Descarrila un tren con ácido sulfúrico de minera Grupo México

27 agosto, 2014

tren descarriladoUn tren de carga con 240 toneladas de ácido sulfúrico, propiedad de la minera Grupo México que recién contaminó el río Sonora, descarriló en el municipio fronterizo de Nogales, Sonora , cerca de la frontera con Estados Unidos, pero sin causar derrames de químicos, informaron la noche del lunes autoridades de Protección Civil.

El descarrilamiento del tren que se dirigía a EEUU, ocurrió antes de llegar a Nogales (1.800 km al noreste), donde los contenedores del tren volcaron a 10 metros del río Santa Cruz, pero "afortunadamente no hubo derrames", dijo a periodistas Carlos Arias, director de protección civil de Sonora.

Seis vagones se descarrilaron, tres de ellos cargados con 80 toneladas de ácido sulfúrico cada uno, propiedad de la minera Grupo México, cerca del río Santa Cruz que nace en EEUU, y después fluye por municipios de Nogales, Sonora y Arizona.

Leer mas
Seguir leyendo →

La historia de los 14 viejitos

ejidatario contra firstmajesticHace poco más de un año, en el desierto de Coahuila, 14 viejitos miserables decidieron cerrar un camino de tierra que la minera canadiense First Magestic usa y que está sobre la propiedad que heredaron de sus padres.

Es decir: el camino de tierra cruza su ejido, Tenochtitlan. Los viejitos, que viven en casas de lodo y palos, bloquearon ese acceso porque es parte de su propiedad.

La minera First Magestic tiene su propia seguridad privada (que ha usado contra los viejitos en otras ocasiones) pero esa vez decidió librarse de ellos de manera más fácil: llamó a las autoridades mexicanas. Era un 27 de junio.

La reportera Kowanin Silva, del periódico Vanguardia de Saltillo, cita a uno de los viejitos: "Estábanos tapando con un falsete para que no pasaran el diesel y vinieran los señores de la mina a dialogar, nada más que en lugar de dialogar nos echaron a la judicial.

Leer mas
Seguir leyendo →

Neodesenvolvimentismo ou neoextrativismo?

serra dos carajasDário Bossi e Marcelo Sampaio Carneiro tratam dos impactos da mineração a partir da experiência de resistência ao longo do Corredor de Carajás (PA e MA) e refletem sobre as implicações de um modelo de exploração que retoma moldes há muito superados.

As discussões envolvendo a elaboração de um novo código de mineração para o Brasil estendem-se desde 2013. Em tese, seria um momento bastante oportuno para repensar concessões e compromissos firmados há quase 50 anos – tempo em que a visada desenvolvimentista enxergava a na- tureza e as populações tradicionais como me- ros obstáculos a serem patrolados em nome do progresso. No entanto, ainda que hoje a preocupação com o ecossistema e a lógica ambiental sejam um imperativo, para o padre Dário Bossi e o engenheiro florestal Marcelo Sampaio Carneiro, não são essas as racionali- dades que orientam o processo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Pilcomayo: No publican resultados de laboratorio

Pilcomayooo3Hasta ahora no hay entidad estatal en Chuquisaca que haga públicos los resultados de los exámenes de laboratorio al agua del río Pilcomayo que se mandaron a realizar tras el sifonamiento del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol de Potosí.

El "desastre ambiental" se registró el 4 de julio, cuando se vertieron al río Canutillos unos 10.000 metros cúbicos de agua y 11.000 metros cúbicos de colas o lodo, con metales pesados; empero, ese material contaminante recorrió de cuatro a cinco kilómetros de los 28 kilómetros que hay hasta llegar al río Pilcomayo. Dos días después, la empresa minera comenzó a retirar el lodo para que el mismo no fuera arrastrado en la temporada de lluvia.

Tras conocerse el accdiente, las secretarías de Medio Ambiente de las Gobernaciones de Potosí, Chuquisaca y Tarija, además de los servicios departamentales de salud y los ministerios de Minería y Medio Ambiente, anunciaron análisis de laboratorio para determinar el grado de contaminación de las aguas del Pilcomayo, pero a casi dos meses de haberse registrado el hecho, no hay ninguna información al ...

Seguir leyendo →

Policía y justicia, entidades más denunciadas por vulnerar DD.HH.

policia boliviana vulneraLa Policía  y el Órgano Judicial son las dos instituciones más denunciadas en 2013 por vulnerar derechos humanos en el país, de acuerdo con el Informe sobre las Denuncias por Vulneración de Derechos Humanos Recibidos y Gestionados por la Defensoría del Pueblo.

El informe, presentado la mañana de ayer por el defensor del pueblo, Rolando Villena, establece que la Policía Nacional tuvo 978 denuncias en 2013, cuando en 2012 eran 876; mientras que el Órgano Judicial recibió un total de 783 quejas en 2013, frente a las 521 que recibió en 2012, según registró la agencia ANF.

 En tercer lugar se encuentra el Ministerio Público con un total de 566 denuncias, cuando en 2012 eran 474. "Instituciones públicas más denunciadas, el Órgano Judicial representa el mayor incremento porcentual en relación al 2012, sigue la Policía Bolivia y el Ministerio Público”, manifestó el defensor, quien señaló que los derechos más denunciados son a la propiedad (13,17%), a los derechos laborales (10,93%), a la petición y respuesta (10,04%), a las garantías al debido proceso (9,78%), a la integridad (7,71%), entre otros.

...
Seguir leyendo →

Cumbre Nacional tratará contaminación del Pilcomayo

pilcomayo55El responsable de la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Regional de Villamontes del departamento de Tarija, Erick Araos, informó que se convocó para los días 28 al 30 de agosto a una cumbre nacional para analizar la situación del río Pilcomayo.

Señaló que del evento serán parte los Ministerios de Salud, Minería, Medio Ambiente e Hidrocarburos.

Representantes de los municipios que conforman la cuenca del río Pilcomayo en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, también asistirán al encuentro.

Leer mas
Seguir leyendo →

Sigue el acoso. Dirigentes son llamados a declarar por denuncia de minera Yanacocha

26 agosto, 2014

ManuelRamosDefesoresDelAguaLos dirigentes cajamarquinos Ydelso Hernández Llamo, Eladio Huamán Vásquez y Manuel Ramos Campos, el primero de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC) y los otros dos del Frente de Defensa de El Tambo, fueron llamados a declarar el próximo 3 de setiembre a raíz de una denuncia presentada por la empresa minera Yanacocha.

Ellos son acusados por los cargos de “daños, lesiones graves, usurpación”, entre otros.

La denuncia presentada por la minera data del 1 de agosto, solo unos días antes de que se lleve a cabo el Primer Encuentro Internacional de los Pueblos Guardianes del Agua y de la Madre Tierra que tuvo lugar en el centro poblado El Tambo los días 4, 5 y 6 de agosto.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ministerio peruano de Energía y Minas prepara nuevo «paquetazo minero»

MineriaPeruokEn medio del escándalo que remeció al gobierno de Ollanta Humala al hacerse públicos los "cornejoleaks", que confirmaban el lobby de las empresas que presionan para lograr medidas y decisiones de gobierno que las favorezcan, se hizo público el día sábado 16 de agosto en El Peruano la creación de la Comisión Sectorial para el impulso de las inversiones en el Sector Energía y Minas. Esta comisión tiene como finalidad la de "evaluar, identificar, proponer y realizar el seguimiento de las medidas para fomentar las inversiones en el sector", es decir la de propiciar un nuevo paquete de medidas, para no decir "paquetazo" que algunos confunden con los de Fujimori y García y que va a flexibilizar aún más el marco normativo del sector energía y minas, para "mejorar la gestión pública en el ámbito de las competencias del MINEM".

Para seguir la línea trazada por el Ministro Castilla, que es el principal impulsor de las medidas de "desregulación" de las empresas, especialmente de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos) y de construcción, la citada comisión contará con la colaboración de funcionarios del ...

Seguir leyendo →

Pacto libre de minería

Pacto libre de mineria-ecuadorEn Pacto hay un bosque húmedo, ríos, cascadas y vestigios preincaicos del pueblo Yumbo. Esta parte del ecosistema de la cordillera occidental de los Andes preserva especies endémicas de plantas, como la palma de donde proviene la tagua, y una especie de chirimoya que está en peligro de extinción. En esta zona biodiversa de Quito se pretende realizar una actividad extractiva a pesar de la negativa de la comunidad.

El ocho por ciento del total de los mamíferos del Ecuador vive en esta zona. En Pacto también hay la tranquilidad de una vida aún de pueblo, sin prisa. En definición geopolítica, es un gobierno autónomo parroquial, parte del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Debido a su valor ecosistémico, en el 2011, el Concejo Metropolitano de Quito declaró que las microcuencas de Pacto, de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, sean áreas naturales protegidas. En el decreto se acordó que el uso del suelo sea un área para la conservación y el desarrollo agrícola, agropecuario y agroforestal sustentable. De manera explícita, prohibió las actividades extractivas de recursos naturales no renovables.Un año ...

Seguir leyendo →

Seminario comparte herramientas para detener el Extractivismo

Seminario extractivismo dia 2En la segunda jornada del Seminario Internacional: “Extractivismo en América Latina … Agua que no has de beber” este 22 de agosto en Santiago de Chile, los asistentes buscaron alternativas al desarrollo extractivista.

Este seminario, realizado en la Casa del Maestro, es un esfuerzo conjunto del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) junto al Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y que, en su primera jornada del 21 de agosto realizó un diagnóstico y análisis de cómo penetra el sistema en los territorios y las comunidades.

Este segundo día de trabajo, se enfocó en el empoderamiento de las personas, organizaciones y comunidades que tienen una mirada territorial.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: