Inauguran en Bolivia una fábrica de baterías de litio

11 julio, 2022
Se espera que Quantum Batteries exporte baterías a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador. | Foto: PL 09/07/2022 por Itzamná Ollantay Bolivia inauguró el viernes su primera fábrica productora de baterías de litio en la ciudad de Cochabamba, ubicada en la zona central del país, principalmente destinadas a los vehículos eléctricos de Quantum Motors. El director ejecutivo de Quantum Motors, José Carlos Márquez, señaló a la prensa que su producto Quantum Batteries también se exporta a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador, en volúmenes suficientes para producir dos mil motocicletas al mes. En la fábrica de 5 mil metros cuadrados ensamblan dos modelos de vehículos eléctricos, E2 y E3, equipados con baterías de ácido de plomo que ahora sustituirán totalmente con baterías de ión-litio. Con Quantum Batteries marcamos un hito muy importante en esta historia, enfatizó Márquez, porque las baterías son el verdadero corazón de los vehículos eléctricos y la electromovilidad urbana es el futuro en Latinoamérica. Quantum Motors comenzó a operar en 2019 con sólo 300 equipos al año. Esta industria proveedora de packs de baterías con iniciativa privada ...
Seguir leyendo →

OEFA fiscaliza estudio de impacto ambiental de Las Bambas

El organismo fiscalizador realizó 33 supervisiones ambientales a la empresa minera Las Bambas, ubicada en Apurímac. 09/07/2022 Estudio de Impacto Ambiental de proyecto minero Las Bambas contiene obligaciones ambientales fiscalizables, afirma Minam. El director de la Oficina General de Asuntos Socioambientales del Minam, Carlos Eyzaguirre, informó que el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas contiene obligaciones que son fiscalizadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). En ese marco, el organismo especializado del Ministerio del Ambiente (Minam) ha efectuado hasta la fecha 33 supervisiones ambientales a esa unidad minera. Además, señala que existen otros compromisos como parte del relacionamiento social entre la empresa y las comunidades del distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, región Apurímac. En ese sentido, Eyzaguirre dijo que el Minam participa como coordinador del subgrupo de trabajo entre la comunidad campesina de Huancuire y la empresa minera Las Bambas, espacio que fue instalado la semana pasada con el acompañamiento del Ministerio de Energía y Minas y la Presidencia de Consejo de Ministros. Estas acciones fueron abordadas durante la sétima sesión y audiencia pública descentralizada en Apurímac, desarrollada por la Comisión de Pueblos Andinos, ...
Seguir leyendo →

CAMPESINOS DEL SUR ANDINO DEMANDAN PROTECCIÓN DE CABECERAS DE CUENCA

8 julio, 2022
Imagen: Red Muqui 07/07/2022 El miércoles 06 de julio, se desarrolló el Foro público “Miradas y perspectivas de cabeceras de cuenca, donde nace la vida” con la participación de especialistas y dirigentes de Apurímac, Puno y Cusco. El evento, que se desarrolló en la Casa campesina del Centro Bartolomé de las Casas en la ciudad del Cusco, buscó articular saberes de especialistas y de dirigentes campesinos de las regiones del sur andino, que busquen alternativas para la preservación del agua frente a retos como el cambio climático. El evento fue organizado por la Red Muqui, CooperAcción, Cedep Ayllu, Centro Bartolomé de Las Casas, APRODEH, Derechos humanos sin fronteras, Arariwa, IDECA, Isaías, Cadep. La primera exposición estuvo a cargo del biólogo Wilfredo Chávez, responsable de la unidad de estudio del Instituto de manejo de agua y medio ambiente- IMA, quien señaló la importancia de la Ley de recursos hídricos y la Ley 30640 que destaca importancia de cabeceras de cuenca. En ese sentido dijo que es un concepto difícil de definir, y sobre todo de establecer hasta dónde son las cabeceras de cuenca en los territorios. Asimismo, que no hay una metodología clara ...
Seguir leyendo →

Tundayme: a 10 años del primer proyecto minero a gran escala en Ecuador ¿Qué ha dejado la minería?

6 julio, 2022
En 2022 se cumplen 10 años desde que Ecuador firmó el primer contrato de minería a gran escala y a cielo abierto: Cóndor Mirador, un mega proyecto de explotación de oro y cobre, liderado por la empresa China Ecuacorriente S.A. Texto: Mishell Mantuano @MishellMantuan2 Video: Viviana Erazo @Vivianaerz En marzo de 2012, Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables durante el gobierno de Rafael Correa, firmó el primer contrato de explotación minera a gran escala, que permitió la explotación a cielo abierto de cobre y otros minerales, por un tiempo de 25 años renovables. Pero, ¿qué ha pasado en estos diez años? En marzo de 2012, Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables durante el gobierno de Rafael Correa, firmó el primer contrato de explotación minera a gran escala, que permitió la explotación a cielo abierto de cobre y otros minerales, por un tiempo de 25 años renovables. Pero, ¿qué ha pasado en estos diez años? Mishell Mantuano y Viviana Erazo visitaron la parroquia de Tundayme, en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonía Sur de Ecuador, donde está situado el proyecto, para ver de cerca ...
Seguir leyendo →

Corte Suprema acoge recurso presentado por universidades públicas y deja sin efecto polémica licitación de Corfo sobre ITL

Cristian Leighton 06/07/2022 El recurso de protección, presentado por los rectores de las universidades de Chile, Católica, de Antofagasta, de Concepción, Católica del Norte, de Santiago, de Tarapacá y de Talca –entidades que son parte del consorcio Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (Asdit)– y que inicialmente fue rechazado por la Corte de Apelaciones, fue acogido esta vez por la Corte Suprema (por 4 votos contra 1), dejando sin efecto la licitación que había adjudicado el proyecto al consorcio Associated Universities Inc. (AUI), que integran nueve universidades extranjeras y socias chilenas como las universidades del Desarrollo y San Sebastián. En su argumentación, el máximo tribunal del país se refirió al doble rol que jugó el exgerente general del Corfo, Felipe Commentz Silva, en la Comisión Evaluadora y, luego, como vicepresidente ejecutivo (s) por la inhabilitación del titular, Pablo Terrazas, en el Consejo de Ministros de Corfo, indicando que “constituye una irregularidad manifiesta". Entre los rectores integrantes de Asdit destacaron el fallo, el que –según expresaron– mejorará "la calidad de vida de los chilenos con nuevos conocimientos", junto con añadir que "es una muy buena noticia para el país", entre otras reacciones. ...
Seguir leyendo →

RIESGOS MINEROS SOBRE LAS CUENCAS DE LIMA Y CALLAO

05/07/2022 Imágenes de la limpieza del río Chillón tras el derrame de concentrado de zinc. Foto: El comercio En los últimos días hemos visto cómo la actividad minera puede poner en serio riesgo a las cuencas de los ríos que abastecen de agua a las ciudades de Lima y El Callao. Para visibilizar estos riesgos, CooperAcción ha elaborado una infografía detallada donde se puede ubicar proyectos mineros cuestionados, depósitos de relaves y accidentes recientes. El caso más reciente fue el 13 de junio: el derrame de 35 toneladas de concentrado de zinc en el río Chillón por parte de una empresa que realiza transporte de minerales para la minera Volcan, propiedad de la transnacional Glencore. El derrame en el río Chillón provocó la muerte de más de 600 toneladas de truchas de criaderos de la zona, además que encendió las alertas en varias entidades del Estado. Los municipios de Lima norte están bajo alerta, y el Ministerio de Salud declaró una alerta epidemiológica. Los trabajos de limpieza continúan, pero la población sigue asustada por la presencia del zinc y otros elementos del concentrado que se derramó en las aguas del Chillón. Pero ...
Seguir leyendo →

SOS Orinoco alertó sobre pérdida de bosques por minería en el Esequibo

Analítica 06/07/2022 La ONG venezolana SOS Orinoco alertó este martes que entre los años 2000 y 2021 se han perdido «al menos 135.318» hectáreas de bosques tropicales en el territorio Esequibo, disputado entre Venezuela y Guyana, por causa de la minería de oro en la zona. «Entre 2000 y 2021, el territorio Esequibo perdió al menos 135.318 ha (hectáreas) de bosques tropicales. Esta destrucción supera la huella de la minería aurífera evidente en el estado Bolívar, donde la actividad minera es promovida agresivamente por la política del Arco Minero del Orinoco», denunció la ONG en un informe. La organización identificó 1.499 espacios mineros dentro de este territorio en disputa, «lo que representa un total de 1.091 kilómetros cuadrados impactados por la actividad minera de oro». Refirió que esta explotación equivale a una producción anual de oro estimada en 19 toneladas, para lo que se emplean, aproximadamente, 29 toneladas de mercurio cada año, siempre según el reporte. SOS Orinoco aseguró que esta actividad genera costos ecológicos «incalculables» y, además, afecta territorios indígenas y los derechos de las poblaciones asentadas en estos espacios. «Los costos de este impacto ecológico son incalculables por la pérdida ...
Seguir leyendo →

Chile presenta plan de reforma tributaria que incluye subir impuestos a grandes mineras de cobre

04/07/2022 El gobierno del presidente Boric se había comprometido a enviar una reforma impositiva dentro del primer semestre. / Crédito: Prensa Presidencial. El gobierno chileno presentó un proyecto de reforma tributaria que considera un alza de los impuestos a las grandes mineras de cobre, que contempla una combinación de tasas sobre las ventas y el margen de producción. En Chile, el mayor productor mundial de cobre, operan gigantes globales como la estatal Codelco, BHP, Glencore, Anglo American, Freeport McMoRan y Antofagasta. “Lo que estamos proponiendo acá es que para las compañías mineras con producción superior a 50.000 toneladas métricas de cobre fino al año se aplique una combinación de tasas ad valorem y tasas sobre el margen de producción crecientes según el precio del cobre“, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel al presentar el plan. Para el resto de las compañías mineras se va a mantener el régimen actual, aclaró. “Esto va a significar un aumento de la recaudación por concepto del royalty, un aumento de la participación del Estado en la renta minera pero buscando mantener que la actividad minera tenga retornos suficientes para alentar la inversión”, agregó el ministro. ...
Seguir leyendo →

EIA del proyecto Fenix Gold no fue aprobado

Eva Cruz El Proyecto Fenix Gold es un ejemplo de minería aurífera moderna. Tras la decisión de la Comisión Regional de Evaluación, Rio2 Limited trabajará en la evaluación de sus opciones y decidirá un plan de acción. Rio2 Limited y su subsidiaria chilena Fenix Gold Limitada anuncian que la Comisión Regional de Evaluación, que incluye a 12 instituciones de gobierno, ha votado en contra de la Evaluación de Impacto Ambiental (“EIA”) para el proyecto Fenix Gold en Chile. Tras esta decisión, la Compañía trabajará en la evaluación de sus opciones y decidirá un plan de acción. Una vez que se complete el plan de acción, la Compañía anunciará cómo pretende ejecutarlo y proporcionará el cronograma revisado. Es importante destacar que Fenix Gold sigue con la convicción de que ha aportado la información técnica y los estudios suficientes para obtener un dictamen favorable del EIA. Esto está bien respaldado por la posición del Servicio de Evaluación Ambiental (“SEA”) con las siguientes consideraciones clave favorables: El Proyecto cumple con toda la normativa aplicable y cumple con los requisitos ambientales para el otorgamiento de los permisos sectoriales aplicables. Fenix Gold ha culminado satisfactoriamente los procesos ...
Seguir leyendo →

Senace solicita a ANA por cuarta vez su opinión técnica sobre TDR de Los Chancas

Takeshi Chacon 05/07/2022 Senace solicita a ANA por cuarta vez su opinión técnica sobre TDR de Los Chancas El objetivo del proyecto, presentado por Southern Peru, es extraer pórfidos de cobre, molibdeno, plata y oro, mediante un minado a tajo abierto. En enero de este año, Southern Peruu Copper Corporation presentó para evaluación el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd) del proyecto “Los Chancas”. Todo el expediente se ingresó al sistema del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace. Los Chancas De acuerdo con los documentos presentados, el proyecto Los Chancas contará con un tajo denominado “Los Chancas”. El objetivo es extraer pórfidos de cobre, molibdeno, plata y oro, mediante un minado a tajo abierto, y procesamiento del mineral mediante chancado, molienda, flotación, espesamiento, lixiviación y filtración del concentrado. En ese sentido, se buscará fragmentar el macizo rocoso a través de agentes de voladura y de acuerdo con la malla de diseño. Luego, el material volado ser cargado mediante equipos excavadoras, cargadores frontales y trasladado mediante volquetes. Asimismo, el proyecto tendrá una vida operativa de 18 años y se requerirán de los dos primeros años para el desarrollo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: