La expansión de litio en Chile ha sido aprobada por una agencia nuclear poco conocida

30 julio, 2025
29/07/2025 Una agencia nuclear poco conocida aprobó una propuesta que allana el camino para una importante expansión del litio en las próximas décadas en Chile, el país con las mayores reservas. La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) aprobó una solicitud de Codelco para extraer litio en la operación del salar de Atacama —actualmente controlada por La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM)— desde 2031 hasta 2060. Ciertamente, ese plazo está muy lejano en un mercado actualmente caracterizado por una fuerte demanda y una oferta aún más fuerte. Pero permite que una asociación entre Codelco (la Corporación Nacional del Cobre de Chile) y SQM continúe aumentando la oferta de este metal para baterías, pasando de unas 200.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente al año a hasta 330.000 toneladas. Bajo este acuerdo de asociación, SQM cedería una participación mayoritaria en sus valiosos activos a Codelco a cambio de tres décadas más de operaciones. La alianza planeada enfrenta una creciente oposición política en Chile, ya que su proceso de aprobación se ve afectado por el ciclo electoral del país. La autorización de CCHEN elimina un obstáculo menos para concretar la ...
Seguir leyendo →

Tía María: pobladores amenazan con quemar muñeco de Dina Boluarte en rechazo de proyecto minero

27/07/2025 Las protestas en contra del proyecto minero, Tía María y La Tapada se intensificaron a pocas horas de recibir el mensaje presidencial. Los voceros temen que Boluarte apoye a Southern. Foto del autorMirelia Quispe Las acciones de rechazo contra el proyecto minero Tía María continúan en el Valle de Tambo, en Arequipa, donde este domingo se realizaron movilizaciones a las ferias locales de Cocachacra y la Punta de Bombón. Los manifestantes ya preparan una protesta más contundente para este lunes 28 de julio, Día de la Independencia del Perú, y planean quemar un muñeco alusivo a Dina Boluarte. “Estamos convocando al pueblo de Valle de Tambo a concentrarse este 28 de julio en la plaza San Francisco, a partir de las nueve de la mañana, para participar en el desfile patrio. En dicho desfile, participaremos con nuestras banderas verdes y, alrededor de mediodía, quemaremos un muñeco de Dina Boluarte. Este 28 de julio”, declaró Jorge del Carpio, dirigente de la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL) y vocero de valle de Tambo. Según el propio dirigente, el acto simbólico de quema del muñeco responde a la sospecha de que el Ejecutivo ...
Seguir leyendo →

Todo preacuerdo político sobre el tema litio es ilegal

27/07/2025 Existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes de iniciar operaciones, entre ellas, contar con la aprobación del Parlamento. > Especulaciones respecto a que ya se habría entregado el litio no son correctas, cuando la Constitución establece que, si no existe un contrato aprobado por la ALP, todo es nulo de pleno derecho. > Señalan que otro discurso político que debe ser desmentido es aquel que califica la explotación de litio como “la última esperanza para el país”. Ante la polémica generada alrededor de supuestos preacuerdos y negociados entre candidatos a la presidencia y grupos empresariales en el tema de la explotación del litio, desde el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), se puntualizó que todo contrato o acuerdo que involucre recursos estratégicos del país, debe contar con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo que cualquier acuerdo previo es ilegal. En declaraciones a medios de prensa, Julio Alvarado, vocero del Conade, precisó que existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes ...
Seguir leyendo →

Proyecto de tierras raras en Penco: limpieza de imagen y tramitaciones fallidas

25 julio, 2025
21/07/2025 El proyecto de tierras raras en Penco enfrenta una fuerte oposición social y múltiples rechazos ambientales, mientras la empresa Aclara Resources (REE UNO SpA) ha sostenido una política para mostrarse como «minería amigable» y respuesta a la cesantía en el Biobío. Por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA* La empresa Aclara se presenta como una fuente sustentable y amigable con el medio ambiente, no obstante, sus acciones demuestran lo contrario. La oposición de las organizaciones sociales y la movilización de ellas en contra de la minera ha obligado a que la empresa cambie de imagen y se muestre lo más sustentable posible. Por lo anterior es que la empresa montó una planta piloto con la que promocionaron su proceso minero a la comunidad. Sin embargo, los registros que se difundieron sobre esta planta se concentraron en levantar una limpieza de imagen ante la consecutiva derrota que ha tenido el proyecto en al menos cinco ocasiones, entre 2016 y 2023. Otra de las operaciones que ha utilizado la empresa para mejorar su imagen es la obtención de dos premios por su "compromiso de sustentabilidad"; uno de esos premios fue entregado por ...
Seguir leyendo →

El litio, el poder y la dignidad

24 julio, 2025
21/07/2025 - Santiago de Chile - Mauricio Herrera Kahn (Imagen de Pixabay) La batalla final ya comenzó El nuevo petróleo blanco No hay ningún recurso más disputado hoy que el litio. No porque sea mágico, sino porque es necesario. Sin litio no hay autos eléctricos, no hay baterías, no hay transición energética, no hay futuro tecnológico. Detrás del discurso de sostenibilidad y cambio verde hay otra cosa: una carrera desesperada por controlar el nuevo petróleo blanco, una fiebre global donde todos lo quieren, pero pocos lo tienen. Y lo más brutal es que quienes lo tienen, muchas veces no lo controlan. Siete países, 85% del planeta Siete países concentran el 85% de las reservas de litio del mundo: Bolivia, Argentina, Chile, Australia, China, Canadá , África meridional (Zimbabwe, RDC, Namibia) y México. Pero las paradojas son feroces. Chile lo tiene pero lo entregó a privados. Argentina lo poseepero lo fragmenta entre provincias. Bolivia lo resguarda pero lo subutiliza. África lo sufre. Australia lo exporta en bruto. Canadá lo invierte pero no lo transforma. México lo nacionalizó y no tiene tecnología. Y China, que tiene menos litio en casa, controla todo el mercado ...
Seguir leyendo →

Mientras se multiplican las protestas en Uspallata, avanza el trámite para llevar a San Jorge a la Legislatura

El Gobierno avanza con el trámite para discutir la construcción de la mina de oro y cobre en Uspallata en la Legislatura. El Editor Mendoza 21/07/2025 La comisión evaluadora del Proyecto San Jorge se reunió npara avanzar en el trámite por la mina de oro y cobre en Uspallata. Mientras en Uspallata se multiplican las protestas, el Gobierno de Mendoza avanza con el trámite para enviar a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge. Días atrás volvió a reunirse la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) en el Ministerio de Energía y Ambiente. El encuentro tuvo como eje el avance técnico sobre el Informe de Impacto Ambiental (IIA) que presentó la minera y que ya ha recibido múltiples cuestionamientos e impugnaciones judiciales. Vecinos en pie de lucha. No cesa la protesta en Uspallata: se multiplican los caravanazos contra la mina de oro y cobre de San Jorge La audiencia oficial por San Jorge será el 2 de agosto. Los vecinos harán la propia el mismo día, en la villa. Megaminería en Mendoza. Audiencia por San Jorge: la empresa pagará el transporte desde Uspallata hasta el campamento minero Durante ...
Seguir leyendo →

La minería informal en Perú, luces y sombras de un millonario y complejo conflicto social

El Gobierno ha retirado a cerca de 50.000 mineros del registro de formalización por no avanzar en su proceso, desatando protestas y revelando cómo el sistema ha servido de escudo a operaciones ilegales. Sergio Llerena Caballero 18/07/2025 Según datos del Ministerio Público de Perú, la minería ilegal genera pérdidas económicas de 6.285 millones de dólares anuales, una razón de peso que explica las recientes protestas violentas de mineros informales: hay mucho dinero de por medio. Pero… ¿por qué se habla de tanto dinero (ilegal) en juego cuando las protestas son de mineros informales y no ilegales? El detalle que explica esta contradicción aparente viene del propio Gobierno y sus reparos con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Dicho registro, administrado por el Ministerio de Energía y Minas, fue creado en 2016 con el propósito original de que, en un plazo de 3 años, los pequeños mineros informales puedan regularizar sus actividades (formalizarse) cumpliendo con ciertos requisitos técnicos, ambientales y administrativos. Sin embargo, esos 3 años iniciales se han ido prorrogando hasta la actualidad en que, en junio, el Gobierno emitió un decreto que ordenó retirar del Reinfo a cerca de 50.000 ...
Seguir leyendo →

El relato empresarial: Chile como salvavidas del empresariado

13/07/2025 A Chile se le ha empujado como un motor de una cuestionada transición energética corporativa, donde la crisis climática es mercantilizada en beneficio de bolsillos empresariales mientras los impactos ambientales se profundizan en territorios y hacia comunidades. Por Javier Arroyo Olea y María Paz López Ponce | Equipo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA* "Chile puede salvar el planeta", decía frente a empresarios y académicos el exsenador y presidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi en junio de 2024(1). Su declaración no era diferente a lo planteado años antes en su calidad de senador de la República: "Chile puede jugar un rol central para salvar a la humanidad"(2). Esa posición -de salvador del mundo- ha pesado sobre Chile en el discurso empresarial como también desde la clase política. Históricamente, el país ha pasado por presiones internacionales respecto a la explotación de los bienes comunes naturales con el único objeto de tributar a las cadenas productivas que decantan principalmente en los altos niveles de consumo del norte global. La fórmula es conocida: extraer la mayor cantidad de recursos, procesarlos lo menos posible y exportarlos rápidamente al mercado internacional; ...
Seguir leyendo →

MÁS EXTRACCIÓN Y MENOS REGULACIONES:

LA AGENDA QUE UNE A EMPRESAS FORMALES Y MINEROS INFORMALES 17/07/2025 Minería informal e ilegal se han convertido en principales protagonistas de los conflictos y su crecimiento pone en discusión el régimen de concesiones mineras, señala el Observatorio de Conflictos Mineros en su 36 reporte semestral. Investigadores alertan sobre el impacto de la actividad ilegal en la juventud, que opta por trabajos en el sector ante la falta de alternativas económicas viables. El auge de la minería informal en el Perú ha transformado la conflictividad social, desplazando el foco de las disputas tradicionales hacia nuevos actores y territorios. El 36 reporte del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) concluye que el crecimiento de la minería informal y artesanal, en medio de la discusión sobre una nueva Ley MAPE, redefine la matriz de los conflictos, con disputas por control del territorio y beneficios entre pequeños y medianos mineros, empresas formales y comunidades. Los datos de la Defensoría del Pueblo muestran que el número de conflictos mensuales ronda los 200 casos, con una tendencia al alza en las protestas colectivas, que alcanzaron 256 acciones recientes. La mitad de estos conflictos son socioambientales y dos tercios ...
Seguir leyendo →

Los vecinos prometen detener la minería: “Nos protegeremos si es necesario”

El campamento de protesta en la meseta de Hesandin continúa, mientras los residentes declaran firmemente que no permitirán que las operaciones mineras continúen bajo ninguna circunstancia. ANF AMED 17/07/2025 En el distrito Pasur (Kulp) en Amed (Diyarbakır), pobladores y activistas ecologistas continúan su campamento de protesta en la meseta de Hesandin. A pesar de carecer de un informe válido de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), las actividades mineras lideradas por Kulp Madencilik ve Dış Ticaret A.Ş. se llevan a cabo desde 2008. Si bien el Colegio de Abogados de Diyarbakır obtuvo una declaración escrita de la Dirección Provincial de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático que indicaba que el informe de la EIA no era válido, el documento fue posteriormente alterado a petición de la empresa. La empresa obtuvo ilegalmente un informe de exención alegando que "no se requiere una EIA" e inició sus operaciones. En respuesta, la Comisión de Medio Ambiente y Derecho Urbano del Colegio de Abogados presentó una demanda ante el Segundo Tribunal Administrativo de Diyarbakır. El tribunal exigió la EIA a la Dirección, solo para descubrir que el informe original se había perdido durante una inundación en 2020. ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: