namati
Latinoamerica

Grufides nominada al Premio Namati a la Justicia

namatiEl Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides), asociación civil sin fines de lucro que trabaja con perspectiva macroregional desde los enfoques de derechos humanos, sostenibilidad ambiental, equidad de género y desarrollo económico solidario, ha sido nominada al Premio Namati a la Justicia.

La organización con sede en Cajamarca, junto a otros 26 programas de empoderamiento legal de todo el mundo, fueron seleccionados por los organizadores del premio para la instancia final.

Entre otros nominados se encuentran Accountability Lab de Liberia, AdvocAid de Sierra Leona, el Centro para la Asistencia Legal de la Mujer Egipcia, Fundación Dost Welfare de Pakistán, Fundación CONSTRUIR de Bolivia, el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador, la Fundación Northern Development de Tailandia y la Fundación S M Sehgal de la India.

Sigue leyendo

DAnkuash BAyui 750x466.redimensionado
Ecuador

“Gobierno ecuatoriano viola la constitución”: Representantes del Pueblo Shuar en la ONU

DAnkuash BAyui 750x466.redimensionado7 de julio de 2015

Durante las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, por el Palacio de las Naciones pasan representantes de comunidades, de organizaciones no gubernamentales, activistas y defensores de los derechos humanos que vienen hasta la sede de las Naciones Unidas en Ginebra a denunciar la realidad que viven en el terreno y que, en muchos casos, difiere de la versión oficial de los Estados.

En el marco de la vigesimonovena sesión del Consejo, que tuvo lugar entre el 15 de junio y el 3 de julio de 2015, Panorama conversó con dos indígenas ecuatorianos de la nación shuar quienes acudieron a Ginebra para dar visibilidad a lo que ellos denominan una segunda colonización de sus territorios, esta vez por parte de las empresas mineras.

A la cita acudieron Benancio Ayui (foto arriba, derecha), presidente de la Asociación Shuar ARUTAM, y Domingo Ankuash, vicecoordinador de la Asamblea de los Pueblos del Sur. Hablamos de su situación actual, de empresas multinacionales y del papel del Gobierno del Ecuador tanto en el caso Chevron como en el de su comunidad.

-¿Cuál es la razón de su visita a Ginebra?
Domingo Ankuash: Venimos a denunciar que el Gobierno ecuatoriano está violando el derecho constitucional de las comunidades a la consulta. Nuestra Constitución Nacional garantiza que el Estado consultará a los pueblos indígenas sobre toda decisión que pueda afectarlos y eso no ha ocurrido con el pueblo shuar en el caso de la instalación de empresas mineras, petroleras e hidroeléctricas en nuestro territorio, ubicado en el sur de la Amazonía ecuatoriana.

Sigue leyendo

mineria crecimiento productividad riesgos ey
Internacional

Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la Minería en 2015

mineria crecimiento productividad riesgos eyPortal minero
Estudio de EY identificó diez principales riesgos para la Minería en 2015

El reporte elaborado por la consultora aborda los principales desafíos de la industria: algunos mencionados son productividad, acceso al capital, nacionalización de recursos y la llamada Licencia Social para operar.

Martes 07 de Julio de 2015.- La firma EY (ex Ernst & Young) lanzó la octava versión de su reporte “10 riesgos de la Minería”, que analiza los principales desafíos que identifican las empresas mineras a nivel mundial. En esta nueva versión, algunos de los principales riesgos identificados fueron el enfoque al crecimiento, la productividad y el acceso a capital.

Según explicó la socia líder de Industria Minera de EY, María Javiera Contreras, “en un ciclo a la baja el desafío está en saber en qué minuto me enfoco en crecer, cuándo invierto para estar listo para el contra ciclo, considerando que es una inversión a largo plazo y que existen factores externos que no se pueden anticipar ni controlar”. A su juicio: «Es hoy cuando las mineras necesitan justamente invertir para aprovechar las oportunidades futuras».

Sigue leyendo

Chile

Autoridad ambiental, Ley de Glaciares impondrá exigencias significativas

El superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, detalló que en términos generales, “la regulación de glaciares va a imponer una condición adicional a los proyectos”.

Miércoles 08 de Julio de 2015.- Actualmente se discute en el Congreso chileno una ley que protegerá los glaciares e impondrá una nueva condición a proyectos mineros que en algunos casos será muy significativa. Al respecto el superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, dijo que aunque la entidad limita su fiscalización a lo establecido por el permiso ambiental de las iniciativas, éstas deberán adecuarse a los cambios que discuten los parlamentarios.

En entrevista con agencia Reuters, la autoridad ambiental detalló que en términos generales, “la regulación de glaciares va a imponer una condición adicional a los proyectos, que creo que en algunos casos va a ser muy significativa», dijo.

La publicación detalla que el proyecto de protección y preservación de glaciares fija reconocimiento legal a las distintas clases de estos cuerpos, los declara bienes nacionales de uso público y prohíbe constituir derechos de agua sobre ellos.

Una vez aprobada la ley se podrán revisar, pero no revocar, todos los permisos vigentes y pedir nuevas medidas de mitigación a las empresas.

Sigue leyendo

7 Feb China AreaMinera aminera Pulso
Internacional

Crece temor en los mercados por caída en bolsa china. Commodities reciben impacto

7 Feb China AreaMinera aminera PulsoMiércoles, 08 Julio 2015
Pulso / Pablo Jamett

El Shanghai Composite ha retrocedido un 27,86% en los últimos 26 días. El mercado apunta a una burbuja creada por el gobierno que ayer golpeó el valor del metal rojo.

Luego del rally experimentado en la bolsa china hasta mediados de junio, en los últimos 26 días el Shanghai Composite ha cedido 27,86%, entrando en un mercado bajista y atemorizando a los mercados a nivel global. Pese a la serie de medidas anunciadas por el gobierno chino, nada parece detener la caída de las acciones en el mercado de ese país.

Un total de 940 empresas chinas han dejado de cotizar en las bolsas de Shanghai y Shenzhen, dos de las principales plazas del gigante asiático, y hoy las miradas de los inversionistas se han desplazado desde el Mediterráneo a Asia.

Ayer el primer ministro chino, Li Keqiang, trató de enviar una señal a los mercados señalando que “China tiene la confianza y la capacidad para lidiar con los desafíos que enfrenta su economía”.

Sigue leyendo

Perú

La Iglesia y la grave situación laboral en la Oroya

“Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad”.

(Papa Francisco, Encíclica “Alabado seas”, N° 139)

Como hermano y Pastor de la Iglesia Arquidiocesana de Huancayo me dirijo a la opinión pública y en especial a nuestros hermanos y hermanas de La Oroya para manifestarles lo siguiente:

1.    La iglesia está preocupada por la angustia que viven más de dos mil trabajadores y sus familias ante la inseguridad de la continuidad del Complejo Metalúrgico de La Oroya – CMLO.

2.    Asumimos, con el papa Francisco, como base fundamental la dignidad de toda persona, “el cuidado de nuestra casa común” y el derecho a un trabajo digno y estable.

3.    El Estado, las Empresas y la Sociedad deben promover el desarrollo integral de las personas y buscar el bien común.

4.    Vivimos actualmente en la ciudad de la Oroya un grave e histórico problema socio ambiental y laboral que si no se soluciona a la brevedad posible afectará gravemente a las generaciones futuras.

5.    La calidad del aire es esencial para la vida y la salud de las personas. La Organización Mundial de la Salud – OMS indica el nivel máximo de Dióxido de azufre es de 20 ug/m³ por un período de 24 horas.

6.    El problema del proceso de venta del CMLO exige la adecuación de la calidad del aire a 80ug/m³ para La Oroya, Ilo y Arequipa (Decreto Supremo N° 006-2013 MINAM).

7.    Sin embargo el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM establece que a partir del 2014 el nivel máximo de dióxido de azufre sea de 20 ug/m³ en todo el país.

8.    En este marco nacional e internacional, la Iglesia apoya a los trabajadores en sus derechos a un trabajo digno, a una remuneración adecuada y a una participación en la sociedad que busque el bien común.

9.    Por lo cual Invocamos:

·         Al Gobierno Peruano, en cumplimiento del mandato constitucional (art. 1°) que asegure la calidad de vida de las personas y la protección del entorno natural de la población de La Oroya y de la Región Junín.

·         A la Empresa Doe Run Perú, que busque el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de los estándares internacionales.

·         A nuestros ciudadanos y ciudadanas de La Oroya que busquen de forma práctica la reivindicación de sus derechos evitando todo signo de violencia.

10.   La iglesia estará acompañando muy de cerca el desarrollo de estos acontecimientos. Pedimos a Dios, creador de nuestras vidas, nos ayude a buscar juntos (Estado, Empresa, Trabajadores y la sociedad en su conjunto) la solución pacífica y justa a este grave conflicto socio laboral con implicancias ambientales.

Huancayo, 4 de julio 201

Colombia

Intimidaciones por proyecto La Colosa

Camila Méndez, Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime
7 de Julio 2015

Líderes comunitarios del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime, denuncian que en las últimas semanas han sido víctimas de intimidaciones y amenazas mientras se adelantan acciones por parte de la comunidad en contra del proyecto minero La Colosa, de Anglogold Ashanti.

El pasado 29 de junio, Robinson Arley, integrante del Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca, fue abordado por un hombre desconocido, quién le insinúo que no siguiera realizando actividades de denuncia o podría sucederle algo.

Otro de los hechos se presentó el 30 de junio cuando el antiguo presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Las Hormas de Cajamarca, recibió una llamada de un supuesto funcionario de la SIJIN de Cajamarca, pidiéndole datos de los líderes que están en contra del proyecto minero y la instalación de la red WIFI para los colegios por ser patrocinada por Anglogold Ashanti.

Igualmente, el 2 julio, Isabela Cristina Pardo, quien es integrante del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y apoya las acciones en contra de La Colosa, fue intimidada por dos sujetos que amenazaron con “quemarla”.

Sigue leyendo

arequipadebate3
Perú

Debate técnico: posibilidades e inconvenientes del Proyecto Tía María

arequipadebate3El viernes 3 de julio se llevó a cabo el Foro “Debate técnico: posibilidades e inconvenientes del Proyecto Tía María”, en la ciudad de Arequipa, con la participación de alrededor de 150 asistentes. Foro  organizado por el Colegio de Abogados de Arequipa, en la búsqueda de aportar a un “real diálogo que nos lleve a un desarrollo integral, sin violencia, con respeto y tolerancia”, tal como lo expresó su representante, el doctor Alfredo Álvarez, en la inauguración del Foro.

El Foro se inició con la presentación del proceso de implementación del proyecto minero a cargo del representante del Ministerio de Energía y Minas, Aurelio Díaz Peralta. Quien después de explicar el concepto y utilidad de un Estudio de Impacto Ambiental-EIA y de presentar la línea de tiempo del proceso de evaluación y aprobación del EIA del Proyecto Tía María, culminó su breve intervención exhortando a pensar como país, preguntó “¿qué debemos hacer con los minerales?” respondiendo que “hay que aprovecharlos respetando las normas, en este caso las normas del EIA”, así mismo informó que la gestión administrativa que falta terminar es la licencia para iniciar el proceso de construcción.

Sigue leyendo

karchipampa.redimensionado
Bolivia

Karachipampa retoma fundición de plomo y plata

karchipampa.redimensionado6 de julio del 2015
Minería Chilena
Técnicos de la potosina EMK adelantaron que en un mes se obtendrán nuevamente lingotes de plomo con grado comercial y de plata metálica, con calidad de exportación, en cuatro meses.
La Empresa Metalúrgica Karachipama (EMK), tras superar desperfectos en el horno Kivcet, inició la carga de concentrados para producir, nuevamente, lingotes de plomo y plata.

“Se inició la carga del horno con una tonelada de concentrados de plomo-plata y entre este sábado y domingo se regulará la alimentación, incrementando la cantidad de concentrado hasta llegar a un punto de equilibrio”, informó el gerente de la empresa estatal, Hugo Arando, según consigna la nota publicada por el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.

Arando explicó que el pasado 19 de junio se inició el encendido del horno y tras conseguir la temperatura adecuada se pasó al proceso de calentamiento vía electrólisis para poder fundir los bullones de plomo.

Sigue leyendo

Mexico

Los condenados de la sierra

Francisco López Bárcenas
La Jornada, 2 de julio de 2015

entro de las regiones del país donde los megaproyectos afectan sobremanera los territorios de los pueblos indígenas se cuenta la Sierra Norte de Puebla. No es para menos. Más de 180 mil hectáreas de ella se encuentran concesionadas para proyectos mineros, hidroeléctricos y de hidrocarburos. Tan sólo para minería existen 103 concesiones en manos de empresas de ocho países, aunque la empresa canadiense Almaden Minerals, a través de sus filiales Minera Gavilán, Minera Zapata y Minera Gorrión posee 13 títulos que representan 73 por ciento de tierra concesionada. Otras 46 concesiones, que abarcan 22 por ciento de la superficie concesionada, pertenecen a Minera Dominan, de capital mexicano, integrada por Grupo Ferrominero, Grupo Frisco y Grupo Peñoles. Por esta situación sus habitantes se llaman a sí mismos, eufemísticamente, «los condenados de la sierra».

Junto con los proyectos mineros llegan las hidroeléctricas que producirán la energía necesaria para que funcionen y las ciudades rurales que desplazarán a la gente que habita los territorios y generarán la mano de obra barata que se empleará en ellos.

Sigue leyendo