Guatemala

En un hito, la Corte de apelaciones de British Colombia manda a juicio la demanda de guatemaltecos contra una minera de Vancouver

Vancouver, febrero 26, 2017 — La Corte de apelaciones de British Columbia rechazo el día de hoy el recurso de Tahoe Resources en contra de una demanda presentada por siete activistas comunitarios guatemaltecos por lesiones sufridas en su contra durante la supresión violenta de una manifestación pacífica por fuerzas de seguridad en la mina San Rafael, propiedad de la transnacional canadiense.

El fallo señala un paso importante, siendo la primera vez que una corte de apelaciones canadiense permite que se avance un proceso en contra de una minera canadiense por presuntas violaciones de derechos humanos ocurridas en el extranjero.

En su fallo, la Corte de apelaciones anuló la resolución de una corte inferior según la cual las cortes guatemaltecas eran más adecuadas para escuchar la demanda. La Corte de apelaciones decidió que múltiples factores, incluyendo la evidencia de corrupción sistémica en el sistema judicial guatemalteco, desfavorecen Guatemala como el fórum jurídico adecuado para escuchar la demanda, que será escuchada en British Colombia. La corte concluyó que “existe un riesgo cuantificable que será difícil para los apelantes recibir un juicio justo contra una multinacional cuyos intereses mineros en Guatemala se alinean con los intereses políticos del estado guatemalteco”.

Los demandantes son apoyados en Canadá por un equipo de abogados que incluye la firma de abogados de Vancouver Camp Fiorante Matthews Mogerman (CFM) y el Centro Canadiense para la Justicia Internacional (CCIJ). En Guatemala son representados por el área Legal del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS).

Antes del fallo de hoy, la doctrina legal de forum non conveniens ha sido un obstáculo para las víctimas del extranjero buscando justicia en cortes canadienses. La doctrina permite, en algunos casos, que las cortes denieguen casos en favor de una jurisdicción extranjera y previamente protegía a las multinacionales canadienses, particularmente en el sector minero-energético, de un escrutinio judicial de sus operaciones internacionales.

El pasado octubre, demandantes Eritroanos vencieron una objeción fórum non conveniens en su demanda en contra de la compañía Nevsun Resources, basada en Vancouver, por esclavitud moderna. Este fallo está en apelación y también será escuchado por la Corte de

apelaciones de British Colombia en septiembre del 2017.

Este restablecimiento de la demanda contra Tahoe se suma a múltiples demandas en contra compañías acusadas de violaciones graves de derechos humanos que están progresando frente las cortes canadienses. Tres demandas, según las cuales Hudbay Minerals es responsable de presuntos asesinatos y violaciones en grupos, también se acercan a un juicio.

“El fallo emblemático de hoy demuestra que las cortes canadienses están abiertas a las víctimas de abusos vinculados con las actividades de las empresas canadienses en el extranjero”, dijo Matt Eisenbrandt, el Director jurídico del CCIJ. “A pesar de la falta de regulaciones por parte del gobierno canadiense, esperamos que estos desarrollos en las cortes señalen el fin de la impunidad corporativa para las violaciones de derechos humanos”, dijo Eisenbrandt.

En sus alegatos los demandantes enfatizaron que sus reclamos contra Tahoe se centran en Canadá, donde Tahoe está incorporada y donde se encuentran la mayoría de los miembros de la Junta Directiva de Tahoe, quienes según los demandantes tenían las decisiones finales sobre la supervisión de la seguridad y las relaciones comunitarias de la empresa en Guatemala, país en donde los demandantes vivían en el momento del tiroteo. Los demandantes también presentaron pruebas extensivas mostrando los problemas sistemáticos del sistema judicial guatemalteco.

“Estamos muy satisfechos por la decisión de la Corte de aceptar que las posibilidades de que los demandantes recibieran un juicio justo e imparcial en Guatemala eran lejanos dado la falta de independencia judicial y la impunidad generalizada” dijo Rafael Maldonado, Director Legal de CALAS. “Esto es particularmente relevante dado los recientes escándalos de corrupción en todos los niveles del gobierno guatemalteco, y particularmente en la Corte Suprema de Justicia.”

En Vancouver, Tahoe enfrenta demandas de agresión y negligencia por las acciones de su gerente de seguridad en Guatemala, Alberto Rotondo, y otros miembros del equipo de seguridad en el tiroteo de abril 2013, que los demandantes alegan fue parte de una muestra de fuerza planeada para intimidar a la comunidad local y eliminar oposición a la mina Escobal.

A Rotondo se le imputaron cargos criminales en Guatemala por estos eventos, con base en evidencia obtenida mediante la intervención de su teléfono. Sin embargo, faltando menos de dos meses para su juicio, Rotondo, quien tenía la casa por cárcel, escapo y se fugó a Perú, su país de origen. El caso en Guatemala, en el cual algunas víctimas participaban como partes civiles, fue suspendido.

La fuga de Rotondo fue un factor importante en el fallo de hoy por parte de la Corte de apelaciones de British Columbia.

“La corte estuvo de acuerdo con nuestros argumentos de que ya no había ningún proceso judicial en marcha en Guatemala, lo que designa British Columbia como el fórum adecuado para escuchar la demanda”, mencionó Joe Fiorante, Q.C., un socio de la CFM. “Estamos satisfechos del resultado y ansiamos seguir con el proceso en British Colombia”. Reaccionando al fallo, el demandante Luis Fernando García Monroy, quien sufrió varias heridas de bala, incluyendo una en su cara, dijo, “Estamos muy contentos de ahora tener la oportunidad para buscar la justicia en el Canadá, algo que no podemos hacer exitosamente en una corte guatemalteca. Frente a la corrupción y represión del gobierno guatemalteco, incluyendo una campaña de poner falsos cargos contra manifestantes pacíficos, aquí no hay garantías de que habrá una rendición de cuentas”.

Republica Dominicana

República Dominicana tiene minería en 24 provincias Samaná aporta el mármol al sector construcción y San Cristóbal la roca caliza

La región Sur de República Dominicana concentra en nueve de sus diez provincias el 41.3% de los permisos de explotación de minería otorgados por las autoridades, siendo San Cristóbal, con un total de 18, la demarcación con mayor número de concesiones.

De las 18 licencias para extracción de minerales en San Cristóbal, el 83.3% corresponden a roca caliza (15), 11.1% a arena (2) y una a caliche, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Hasta el pasado 31 de octubre, el Estado dominicano otorgó, a través del MEM, 125 permisos para explotación de yacimientos. Un total de 55 estaban asignados a provincias sureñas y de esa cifra, el 32.7% a San Cristóbal.

De los 55 permisos que hay en el Sur, el 52.7% es para explotar roca caliza (base del cemento), 16.3% para yeso y el 7.2% para arcilla. En la región se extraen otros materiales, como larimar, mármol y sal, pero en un porcentaje menor.

El Sur también cuenta con la tercera provincia del país con más permisos de extracción de minerales. En Barahona, con 13 concesiones, equivalente al 23.6% del total regional, las licencias para explotar yacimientos de yeso representan el 30.7%. Le siguen la roca caliza con 23%. Allí existen también una mina de larimar y otra de mármol, dos permisos para extracción de sal y dos de materiales diversos.

Tanto en San Juan y Bahoruco, el travertino y el yeso son los minerales con más licencias para aprovechar. Mientras que en Peravia, de los cuatro permisos de extracción que concentra, el 75% corresponde a arcilla. En Pedernales, Elías Piña, Independencia y Azua priman las explotaciones de roca caliza.

El Ministerio registra 125 concesiones de explotación que incluyen 123 no metálicas (mármol, arcilla, rocas, larimar, sal o yeso) y dos metálicas (oro, plata, cobre y ferroníquel). A ese número se suman otras ocho de empresas y personas que cuentan con permisos para extraer en varias provincias.

El presidente de la Cámara Minera Petrolera de República Dominicana (Camipe), José Sena, considera poco excesiva la cantidad de permisos mineros. Sostiene que el país debe estudiar, de forma profunda, los datos científicos, que permitan, por un ordenamiento territorial, conciliar las áreas, “desde el recurso agua hasta el turismo, desde la agricultura hasta la foresta”.

“Nuestros recursos están puestos para que lo utilicemos y que se desarrolle el país en base a sus materias primas”, dice.

Ley de Ordenamiento

El 12 de julio de 2016 los diputados aprobaron en primera lectura el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, que entre otras cosas, establece los lineamientos de organización sostenible del país, los cuales consideran su capacidad de carga y productividad, y los criterios para asignar el uso de un suelo minero.

Omar Rancier, encargado de Formulación y Evaluación de Proyectos de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, explica que la legislación, pendiente de ratificación en el Senado, busca establecer las actividades apropiadas para cada territorio, de acuerdo a su potencialidades.

“En el caso del tema minero, se establece que sea sostenible y que no lastime ni social ni ambientalmente; pero sobre todo, que se plantee un sistema de extracción que, al mismo tiempo, permita aprovechar las riquezas económicas y sea un vector de desarrollo de las regiones”, detalla Rancier.

Para el presidente del Colegio de Geólogos de España, Manuel Regueiro, invitado por la Camipe, la cantidad de concesiones para explotación de yacimientos otorgadas por el país no es problema, siempre que se “respete el medio ambiente”.

Regueiro recomienda que en la Ley de Planificación de Territorio se incluya un tipo de suelo minero. “Lo más importante son los recursos mineros en la planificación del territorio. La mayoría de la planificación de territorio en el mundo se hace más bien para decidir dónde se construye y dónde no”.

Irregularidad

En noviembre de 2015, la empresa Cementos Santo Domingo, propiedad de la familia del entonces aspirante presidencial Luis Abinader, se vio envuelta en un escándalo cuando el Ministerio de Energía y Minas le negó una solicitud de explotación de roca caliza en Azua. La dependencia alegó que el 92.78% de los 59.80 kilómetros cuadrados del área pedida para la concesión denominada Hatillo se encuentra dentro de los límites del parque nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó y la reserva forestal Hatillo.

Energía y Minas explicó en un documento que la empresa nunca tuvo una concesión de extracción de roca caliza y así se evidencia en la lista de permisos de explotación otorgados.

Con el objetivo de tener mayor control sobre la actividad minera, el Ministerio de Energía y Minas asegura que elaboró ocho iniciativas. Las acciones incluyen un proyecto de revisión de los permisos de exploración que busca declarar caducas y nulas las concesiones que no estén operativas, incumplan las disposiciones legales o no estén acordes al interés nacional.

“El Estado debe promover la minería responsable y ser nuestro aliado, y (el Ministerio de) Medio Ambiente lo que tiene es que exigirnos que cumplamos las leyes para minimizar el impacto que generamos y definir qué es permisible y qué no y aplicar las multas”, sostiene el presidente de la Camipe.

En el Cibao

La región Norte, con 33 permisos para explotación minera, equivalente al 24.8% del total otorgado en República Dominicana, incluyendo los únicos dos metálicos del país (ferroníquel, oro, plata y cobre), ocupa el segundo lugar, medido de forma regional.

Samaná, dentro de esa zona, es la provincia con más permisos de explotación, con dos concesiones para extracción de roca caliza y siete para mármol. De este último mineral, el Cibao tiene el 90.9% de las licencias que otorgó el Ministerio de Energía y Minas, al 31 de octubre.

Monseñor Nouel alberga dos minas metálicas en operación. Aunque de sus seis permisos de explotación, el 66.6% corresponde a arcilla.

Santiago es en la región Norte la tercera provincia con mayor cantidad de concesiones para explotación, con cinco. Sus yacimientos son principalmente de insumos para la construcción: arena, roca caliza y arcilla.

Igual ocurre con los permisos de extracción en la provincia Sánchez Ramírez, debido a que tres de sus cuatro concesiones son para suplir la industria de la construcción. Aunque posee, junto a Monseñor Nouel, la única mina que explota oro, plata y cobre del país.

En las nueve concesiones restantes de la región Norte, distribuidos entre Puerto Plata (4), Valverde (2), La Vega (2) y María Trinidad Sánchez (1), se extraen materiales diversos, sobre todo caliza y arcilla.

Las del Este

En cambio, la región Este, donde se ubican los principales polos turísticos dominicanos, concentra el 21% de las concesiones mineras del país. En La Altagracia se ubican la mayor cantidad de permisos, 10 en total, correspondiendo el 70% a roca caliza, el 20% a la extracción de roca volcánica y el 10% a coralina.

En la zona Este las concesiones para la explotación de los tipos de rocas son las más abundantes.

En Hato Mayor, el 60% de sus minas extrae roca volcánica; en La Romana, el 75% de los permisos es de caliza y el resto roca coralina; en San Pedro de Macorís, el 50% es de caliza y el restante es de coralina (25%) y arcilla (25%).

En Monte Plata, de sus tres permisos de explotación, todos corresponden a arena y otros materiales. En tanto, en el Seibo, de sus dos minas, una extrae roca caliza y la otra volcánica.

El Gran Santo Domingo cuenta con 17 permisos de explotación de rocas, en su mayoría en el municipio de Boca Chica. El 62.5% corresponde a coralina, el 31.2% a caliza y el 6.2% a roca volcánica, esta última concesión ubicada en el municipio de Pedro Brand.

Pese a que hay minería en 24 provincias, los principales yacimientos en explotación se ubican en Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel, donde están las operaciones de Barrick Pueblo Viejo y Falcondo.

El Ministerio de Energía y Minas ve “difícil” que el país logre la organización minera por tipo de mineral. “El descubrimiento de los minerales existentes en un área es un proceso dinámico y constante”, alega.

“El Estado, al otorgar concesiones a terceros, está traspasando el riesgo y el costo de la exploración y la prospección, debido a que se desconoce lo que se puede encontrar en ese subsuelo. Por tanto, es difícil organizar el territorio por tipo de mineral”, sostiene la dependencia que encabeza Antonio Isa Conde.

Controles

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió a mediados de año una resolución con el propósito de regular la proporción de muestras de sustancias minerales en concesiones de exploración, a los fines de evitar que mediante éstas se extraigan “grandes cantidades” de materiales y/o minerales, para fines de comercialización interna o externa, convirtiéndose en una concesión de explotación ilegal.

El MEM también elaboró el proyecto de Control de Exportaciones de Sustancias Minerales, junto a varias instituciones, que busca que los materiales que sean exportados vayan acompañados de una certificación de no objeción, con el objetivo de controlar el origen y la cantidad que se exporta, hacia dónde va y se pagan los impuestos correspondientes, según informó.

Transparencia en la industria extractiva

Según el presidente de la Cámara Minera Petrolera de República Dominicana, José Sena, el reto número uno del sector minero para este 2017 es “que seamos miembro de la iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, en inglés)”, la cual busca transparentar los ingresos que generan las empresas mineras y que concuerde con lo que le pagan al Estado. “Para que el país sepa qué se genera de la minería y a dónde van esos recursos, que tienen que ser auditados por la sociedad”, explica Sena.

La Ley Minera obliga a los concesionarios a emitir informes semestrales de progreso y anuales de operación, que le permitan al Ministerio de Energía y Minas comprobar el estatus de las concesiones, especialmente si están al día con sus obligaciones.

Fuente:http://www.eldinero.com.do/35465/republica-dominicana-tiene-mineria-en-24-provincias/

Colombia

“Denunciamos y repudiamos el asesinato de Aldemar Parra García, miembro de la comunidad de El Hatillo”

Aldemar Parra García, de El Hatillo, comunidad campesina ubicada en el municipio del Paso, corregimiento la Loma, departamento del Cesar, integrada por 190 familias quienes han habitado por varias generaciones este territorio, desde el 2010 vienen enfrentando un proceso de reasentamiento involuntario por contaminación ambiental a cargo de las empresas mineras operando en la zona…

Los representantes de la comunidad en el proceso de reasentamiento, para noviembre de 2016, se encontraban en situación de riesgo tras recibir amenazas y señalamientos por su labor de defensa de sus derechos, por lo cual solicitaron medidas de protección a la Unidad Nacional de Protección (UNP), medidas actualmente en trámite…

Aldemar, sobrino del actual presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda, sobre el que pesa una amenaza de muerte, era un líder social de El Hatillo…De igual manera, algunos representantes de la comunidad han reportado que esa misma moto ha estado transitando el centro poblado de la vereda El Hatillo, principalmente por las vías donde se encuentran ubicadas las viviendas de varios líderes, actualmente amenazados por su labor de defensa de derechos como lo son: Almeys Mejía Rojas, Alfonso Antonio Martínez, Marina Martínez, Yolima Parra y Diana Fonseca. [Pedimos] A la Consejería Presidencial de Derechos Humanos su seguimiento a las investigaciones por el asesinato de Aldemar Parra García y las amenazas e incidentes de seguridad contra los líderes de El Hatillo en el marco de su rol como promotor del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas.

 

Fuente:https://business-humanrights.org/es/colombia-asesinado-dirigente-opositor-a-la-miner%C3%ADa-de-carb%C3%B3n-en-el-cesar-incluye-declaraci%C3%B3n-de-la-empresa-drummond#c150175

Perú

POBLADORES DE TUAL RECLAMAN POR EL AGUA QUE LES QUITA MINERA YANACOCHA

Cientos de pobladores del Centro Poblado Tual, Cajamarca, se movilizaron por las principales calles de la ciudad reclamando a la Autoridad Nacional del Agua porque la Minera Yanacocha usufructúa indebidamente el agua que les pertenece.

Uno de los entrevistados por Enlace Regional expresó que Minera Yanacocha ha apelado para quitarles el agua. El dirigente mencionó que contaban con una licencia que les permitía obtener 180 litros de agua por segundo pero por el abuso de Minera Yanacocha sólo reciben 50.

En la protesta participaron pobladores de cinco caseríos: Hualtipampa Alta, Hualtipampa Baja, Since Las Viscachas, Tual y Pacopampa.

En Tual los pobladores expresaron su sentir a través de la movilización por la escasez de agua que sufren y amenazaron con tomar las instalaciones de la minera si prosiguen los abusos.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/24/01/2017/pobladores-de-tual-reclaman-por-el-agua-que-les-quita-minera-yanacocha

Ecuador

El Concejo Cantonal de Cuenca aprobó una declaratoria en contra de la minería

Con 12 votos a favor y cuatro en contra, el Concejo Cantonal de Cuenca aprobó este domingo 22 de enero de 2017 una declaratoria que tiene 12 resoluciones relacionadas con la preservación de las fuentes del agua y la actividad minera. El debate, que se efectuó en una sesión extraordinaria, duró casi cinco horas.

Una de las principales resoluciones fue declarar libre de minería metálica al territorio del cantón Cuenca, sus páramos y ecosistemas, que se encuentran dentro del área de reserva de la biosfera del macizo del Cajas y a las áreas de protección y conservación ambiental y de fuentes hídricas.

Además, demandar al Gobierno nacional que suspenda la entrega de cualquier concesión solicitada para minería metálica en el cantón Cuenca porque “estas se ubican en áreas de protección y conservación ambiental y reservas arqueológicas…”. Otra resolución fue exigir al Régimen la suspensión de las actividades de explotación y exploración mineras en los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga (antes conocido como Quimsacocha). Según la vicealcaldesa de Cuenca, Ruth Caldas, con esta declaratoria también se respalda las actuaciones administrativas que realice el alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, para solicitar información sobre los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga.

Además, el Concejo Cantonal hace un pedido para que los técnicos de las universidades de Cuenca y del Azuay puedan ingresar a estas concesiones mineras y recabar información. Cabrera aseguró el viernes pasado que esta sesión se convocaba porque de acuerdo con el Catastro Minero Nacional, un total de 60 913,73 nuevas hectáreas “se pretenden concesionar para proyectos de minería metálica”, en las parroquias Molleturo, Sayausí y Chaucha. Según él, estas zonas colindan con los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga. Calculó que las nuevas solicitudes y las anteriores representan la cuarta parte del cantón.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/concejo-cantonal-cuenca-declaratoria-mineria.html

 

Colombia

Vía libre para continuar con la consulta popular minera de Cajamarca

Después de varias trabas y retrasos para que 5.500 ciudadanos puedan expresar si están de acuerdo o no con la minería en su territorio, el Tribunal Administrativo del Tolima propuso una nueva pregunta que supera todas las exigencias constitucionales y legales.

La consulta popular minera en Cajamarca se podría convertir en la primera y más exitosa de orígen ciudadano del país. La iniciativa que busca desde el año pasado ponerle freno al proyecto de explotación de oro La Colosa, liderado por la firma AgloGold Ashanti, ha estado atravesada por múltiples trabas, aplazamientos y presiones que le han impedido a los 5.500 ciudadanos manifestarse en las urnas a favor o no de hacer minería en su territorio.

El pasado jueves 19 de enero el Tribunal Administrativo del Tolima falló a favor de la consulta popular minera en Cajamarca. En el documento expedido revisó nuevamente la constitucionalidad de la consulta ciudadana y evaluó el cumplimiento de los requisitos formales y jurídicos para su trámite, incluida la legalidad de la pregunta.

A principios del mes de noviembre el Tribunal Administrativo del Tolima ya había avalado la pregunta con la que los tolimenses votarían: “¿está usted de acuerdo, Sí o No, con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, pérdida o contaminación de las aguas, o afectación de la vocación tradicional agropecuaria del municipio con motivos de proyectos de naturaleza minera?

Sin embargo, el pasado 17 de diciembre el Consejo de Estado declaró que la pregunta de la consulta minera era inconstitucional, pues no era neutral y lesionaría la libertad del votante. El máximo tribunal aseguró que el interrogante “resulta manifiestamente caprichoso y sugestivo” y recordó que existen parámetros que permiten formular preguntas para los referendos y consultas populares que garantizan cumplir con la exigencia de lealtad.

Esta vez, tras revisar nuevamente la consulta, el Tribunal declaró inconstitucional la expresión de la pregunta: “que implique contaminación del sueldo, pérdida o contaminación de las aguas o afectación de la vocación agropecuaria y turística del municipio». Por lo tanto, propuso que la pregunta que puede ser sometida a consulta popular podría ser la siguiente: ¿Está usted de acuerdo SÍ o NO que en el Municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?

El Tribunal aseguró que “debe seguirse frente a la consulta popular de origen ciudadano, se observa que se han cumplido con todos los requerimientos, lo que hace concluir que a nivel formal dicho mecanismo de participación ha superado las exigencias constitucionales y legales para su realización”.

Ante la luz verde que dio el Tribunal y frente a este proceso que va a paso de tortuga, se necesitará que 5.500 personas vayan a las urnas para decidir sobre el futuro de su territorio. Lo que no sólo podría tocar los 29 millones de onzas de oro que se pretenden extraer en La Colosa para 2020, sino los 25 títulos mineros vigentes y ocho solicitudes pendientes que se encuentran alrededor del 86% del municipio de Cajamarca.

La idea es seguir los pasos de lo que lograron los ciudadanos del municipio de Piedras (Tolima) en el 2013: demostrar, desde las urnas, su descontento frente a las operaciones mineras en su territorio.

 

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/via-libre-continuar-consulta-popular-minera-de-cajamarc-articulo-675900

Chile

SMA y sanción a Barrick: “La obra gruesa está hecha, faltan las terminaciones”

La larga espera por conocer de manera definitiva la sanción al proyecto Pascua-Lama, propiedad de la canadiense Barrick, está pronta a llegar a su fin. El superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, cuenta que el organismo está trabajando en los detalles de la sanción, que esperan sea dada a conocer a mediados de año.

“En términos constructivos, hoy tenemos la obra gruesa terminada, están las paredes arriba, las ventanas puestas y las redes de agua y luz instaladas. Ahora, entramos en la fase final, las terminaciones”, ejemplifica la autoridad.

Proceso todavía en curso luego que la justicia ambiental -y posteriormente la Corte Suprema- ordenara rehacer la sanción aplicada al proyecto en 2013 debido a la falta de fundamentación del acto administrativo y la utilización de la figura del concurso infraccional.

Franz comenta que entre el fallo del tribunal ambiental y el pronunciamiento de la Corte Suprema pasó casi un año, periodo en el que se mantuvo el “status quo” del proceso, a la espera de lo que se determinara.

Ya resuelta la incertidumbre, comenzaron a trabajar acuciosamente en el análisis de los 33 cargos contra el proyecto, que cuenta con más de 1.000 documentos ingresados por las partes. “Pascua-Lama es el caso más importante que tiene la SMA hoy por hoy. Es un proyecto altamente complejo”, recalca Franz.

“Hay que poner extrema atención en la calidad del trabajo para llegar a una resolución que sea justa, proporcional a las infracciones cometidas y probadas en el proceso y que, al mismo tiempo, satisfaga el estándar ambiental impuesto por el tribunal”, añade.

Franz está consciente de que cualquiera sea la resolución final, puede ser revisada por la justicia, por lo que “tiene que ser una resolución ejemplar, a prueba de balas”.

“En este caso, como en todos, lo que buscamos es llegar a una resolución que como institución nos deje tranquilos y que podamos ir a defender a los tribunales. Prefiero demorarme un poco más, pero firmar resoluciones finales que cuando sea necesario, al discutirlas en tribunales, podamos ganarlas”, subraya.

Hoy, el 80% de las actuaciones de la SMA que son judicializadas, son ganadas por el organismo.

Promoción del cumplimiento

Pero no solo el proceso contra Pascua-Lama ocupará a la SMA. Franz cuenta que esperan profundizar la promoción del cumplimiento, estrategia que hará que lo invertido a través de los programas propuestos por los titulares superen a las multas impuestas por la autoridad.

En 2015, las multas aplicadas por el organismo ascendieron a US$ 40 millones, mientras que los programas tenían aparejadas inversiones por US$ 25 millones. En 2016, fueron aprobados 86 programas de cumplimiento y uno solo de ellos supera los US$ 20 millones en inversión, el de la mina Sierra Gorda.

“Hemos promocionado el uso de esta herramienta, pero somos muy celosos en su revisión y solo cuando cumplen todos los requisitos se aprueban, y si esto ocurre somos también muy celosos en su fiscalización”, explica.

Añade que “cuando un solo programa de cumplimiento involucra inversiones por US$ 25 millones significa que esos recursos serán usados para solucionar un problema ambiental. Si es impuesto como multa, esa plata va para arcas fiscales y termina subsidiando otro programa gubernamental, que está bien, pero el problema ambiental persiste”.

Fuente: https://www.df.cl/noticias/site/artic/20170120/pags/20170120205953.html

Ecuador

ECUADOR: TENSIÓN EN LA AMAZONÍA POR CONFLICTO ENTRE MINERA CHINA Y COMUNIDAD SHUAR

¿Cuál es el trasfondo de un conflicto que lleva meses sin resolverse?

¿Por qué el gobierno solicitó la disolución inmediata de la organización Acción Ecológica

¿Cuáles son las consecuencias del estado de excepción decretado por el Estado?

Un conflicto sin miras de solución ensombrece el sur de la Amazonía ecuatoriana. Específicamente las localidades rurales de los cantones San Juan Bosco y Limón Indanza, ubicados en la provincia de Morona Santiago. Se trata de comunidades indígenas y campesinas enclavadas en la Cordillera del Cóndor, cuyos territorios están concesionados a la minera china Explorcobres S.A. (EXSA), responsable del proyecto cuprífero San Carlos-Panantza y filial de la también empresa china Ecuacorriente S.A. (ECSA), que le lleva ventaja en la construcción de la primera mina de cobre a cielo abierto del país en la vecina provincia de Zamora Chimchipe. Son yacimientos contiguos que forman parte del mismo cinturón de cobre que atraviesa la zona.

Y las cosas han ido de mal en peor. Sobre todo desde agosto, mes en el que aconteció el primero de varios hechos sucesivos y alarmantes que han trascendido las fronteras de esa recóndita y olvidada circunscripción de la Amazonía. Fue justamente el 11 de agosto cuando cientos de efectivos de la fuerza pública ingresaron a la parroquia Santiago de Panantza y procedieron al desalojo de una pequeña comunidad Shuar denominada Nankints y conformada por 32 personas.

Desde entonces un importante contingente militar y policial permanece en el sitio, en respaldo de la minera china EXSA que reclama esas tierras como suyas. En contraparte, el desalojo de Nankints ha sido el detonante para que organizaciones indígenas regionales y nacionales, que culpan al gobierno de impulsar la minería a gran escala ─sin consulta previa─ en territorios que consideran ancestrales, aceleren la conformación de un gran frente contra la megaminería. El clima de tensión que se vive en el área de influencia del proyecto San Carlos-Panantza ha dado pie a numerosos enfrentamientos, la toma durante 24 horas del campamento chino por parte de indígenas shuar en noviembre, la muerte del policía José Mejía el 14 de diciembre pasado, la detención de un grupo de dirigentes comunitarios y del presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FISCH), Agustín Wachapá. Además del intento de cierre de la Ong Acción Ecológica por parte del Ministerio del Interior, lo que generó el rechazo de la comunidad internacional.

Se prolongan las restricciones

Uno de los hechos más recientes es la ampliación del estado de excepción que implantó el gobierno en la provincia de Morona Santiago a mediados de diciembre. En el decreto ejecutivo emitido el 12 de enero último, se justifica la suspensión de varios derechos constitucionales a los habitantes, “en razón de los efectos de las agresiones a miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas por parte de grupos ilegalmente armados, han atentado contra la seguridad ciudadana, la integridad de las personas, y la paz y convivencia social”, dicta un fragmento del documento.

Es que las acusaciones son mutuas y ya en días anteriores, el presidente Rafael Correa responsabilizó a la dirigencia indígena de respaldar a grupos violentos “paramilitares y semidelincuenciales” que presuntamente atemorizan a la población. “Es mentira que sean tierras ancestrales”, sentenció Correa y agregó que la empresa china EXSA las compró a una pareja de colonos, que a su vez las adquirieron de otra pareja que las recibió del antiguo IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización). Pero los indígenas se mantienen en que el territorio en disputa forma parte de la jurisdicción Shuar-Arutam.

 

El Presidente cerró cualquier posibilidad de acercamiento. “Aquí no cabe ya el diálogo. Aquí cabe cualquier cosa después de capturar a los asesinos”, dijo en referencia a la muerte del efectivo policial. “Al cabo lo matan cuando se estaba transportando en un camión militar, hacen una emboscada, empiezan a disparar y no carabinas, es una bala de fusil que le atraviesa el casco y le destroza la cabeza”, sostuvo el mandatario el 17 de diciembre, en medio de su cadena sabatina de radio y televisión. Aunque en un inicio, el Ministerio del Interior había informado que la muerte del policía había sucedido durante un ataque al campamento minero La Esperanza, de la empresa China EXSA. En ese mismo episodio, el gobierno informó que resultaron heridos cinco policías y dos militares. Uno de gravedad.

 

Las aseveraciones del gobierno generan dudas en organizaciones de la sociedad civil como Acción Ecológica. Gloria Chicaiza, vocera de la ONG en el tema, cuestiona que el gobierno responsabilice a los indígenas shuar de la muerte del policía Mejía, y a la par, impulse una campaña para dar con los culpables. “Nos parece sumamente escandaloso porque creemos que lo que se está haciendo es juzgar sin ningún tipo de investigación de por medio. Se está asumiendo una serie de acusaciones dirigidas tanto a dirigentes como a las comunidades shuar. Es una especie de cacería que se está haciendo, ofreciendo 50 000 dólares para que la gente diga quién es el asesino”. En diálogo con Mongabay Latam, Chicaiza asegura que no le cuadran los sucesos y que el policía fue asesinado con un arma de grueso calibre que no está al alcance de las comunidades indígenas. “Cómo entra un contingente policial y militar tan armado, tan fuerte, y resulta que los agresores son las comunidades pequeñas y desarmadas asentadas en la zona”, objetó.

 

Investigación de muerte de policía no progresa

Lo cierto es que las investigaciones por la muerte del policía no registran avances, incluso los cinco comuneros que el Ministro del Interior Diego Fuentes señaló como presuntos responsables del ataque al campamento minero La Esperanza (donde habría muerto el polícia José Mejía), fueron liberados por la Corte de Justicia de Morona por falta de pruebas. La Policía los capturó el 17 de diciembre, tras una serie de allanamientos en la parroquia Santiago de Panantza y el cantón San Juan Bosco, y las principales evidencias en contra eran unas viejas escopetas de caza, de fabricación artesanal, junto a algunas municiones. Tres de los detenidos eran integrantes de la Junta parroquial de Panantza, incluido su presidente, Javier Marín. Organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) celebraron la noticia pero recordaron que aún continúa preso el presidente de la FISCH Agustín Wachapá.

 

A diferencia de los comuneros, que fueron procesados por tentativa de asesinato, Wachapá fue acusado de incitación a la discordia, tipificado en el art. 348 del Código Integral Penal y que dicta: “La persona que promueva la discordia entre los ciudadanos, armando o incitando a armarse unos contra otros, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. Wachapá fue acusado por colgar una publicación en Facebook “en la que llama a la unidad, a la movilización y que desconoce al presidente Rafael Correa por haber hecho esas incursiones con militares y policías ante una comunidad shuar”, explica su abogado Julio César Sarango, quien además reclama que Wachapá haya sido trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Latacunga, (Cotopaxi), ubicada a más de 300 kilómetros de su domicilio, cuando su caso es visto en la capital provincial, Macas. Igual como pasó con los comuneros de Panatza. “Lo hicieron para aislarlo.

No puede ver a su familia, a sus amigos, a sus compañeros de organización”, sostiene Sarango y añade que con la detención del Presidente de la FISCH se quiere enviar un mensaje intimidatorio a la dirigencia indígena. El pasado 6 de enero, la Corte Provincial de Cotopaxi negó el recurso de Habeas Corpus solicitado por la defensa de Wachapá. Era el tercer intento de Sarango para lograr su libertad.

“Hay una persecución voraz hacia las autoridades, sobre todo de las nacionalidades de la región amazónica que hemos venido haciendo vocería”, asegura en conversación con Mongabay Latam Marlon Vargas, presidente de la Confeniae. Según Vargas, el gobierno los quiere amedrentar para que no sigan luchando por su territorio y se ha valido de la declaratoria de estado de excepción para “violentar los derechos humanos dentro de los territorios”.

 

Marlon Vargas expresa su rechazo rotundo a la medida que suspende el derecho a la información, a la libertad de expresión y opinión, el derecho a asociarse y reunirse, el derecho a transitar libremente y el derecho a la inviolabilidad del domicilio. El dirigente indígena sostiene que el estado de excepción está paralizando la economía de la provincia de Morona Santiago al dificultar la movilidad de las personas, además señala que la situación en las comunidades es de alta vulnerabilidad aunque no se muestra en la prensa por la falta de acceso a la zona. “Convocamos a los medios de comunicación a que se trasladen a esos lugares para que el mundo vea en qué situación estamos y cuáles son las realidades que se están viviendo en las montañas de la Cordillera del Cóndor”, sostiene Vargas y añade que “el único camino es la resistencia que permite la Constitución”.

Preocupación en comunidades por excesivo control

Gloria Chicaiza de Acción Ecológica comparte la preocupación de Vargas por los efectos del estado de excepción en la población. “Compañeros de las comunidades dan cuenta de sobrevuelos diarios de helicópteros, de cómo con drones están entrando a las comunidades, están vigilando y persiguiendo. De cómo los niños no están yendo a las escuelas. Hay un control militar excesivo, la gente no puede desplazarse, tiene que caminar por la montaña 8, 12 horas para poder salir a centros poblados como Gualaquiza o San Juan Bosco”. Chicaiza no ha podido llegar a la zona por las restricciones de la excepción pero explica que mantiene constante contacto telefónico con líderes indígenas y campesinos. La ecologista también habla de persecución y pone como ejemplo el caso de Luis Tiwiram, dirigente de la desalojada comunidad de Nankints que es buscado por las autoridades.

Contrario a Vargas y Chicaiza, el gobierno sostiene en cadenas de radio y TV que con el estado de excepción se está garantizando la paz y el orden en la provincia, y que los moradores se sienten más seguros. Las versiones sobre los hechos suscitados, difieren por completo si la fuente es el gobierno o las organizaciones indígenas y civiles que, además de rechazar el desalojo, cuestionan el impacto de los proyectos mineros en el ecosistema de la Cordillera del Cóndor. Pero hay un punto en el que sí coinciden y es en que la situación está convulsionada y existe el riesgo de que se presenten nuevos hechos violentos.

Acción Ecológica no será disuelta

A la par de la situación de tensión en el sur de la Amazonía, el Ministerio de Interior solicitó la disolución inmediata de la organización Acción Ecológica, a la que culpó de respaldar en redes sociales acciones y hechos de violencia que atribuían a las comunidades shuar de la zona de conflicto. El proceso de cierre empezó el 20 de diciembre con la notificación a la ONG y desató diversas reacciones a nivel nacional e internacional. Pero la misiva que ocasionó el rechazo de la Cancillería, fue la de un grupo de relatores de la ONU que a finales de diciembre cuestionó un clima de represión para las organizaciones civiles en el país. “Parece que el gobierno de Ecuador está disolviendo sistemáticamente las organizaciones cuando se vuelven demasiado vocales o desafían a la ortodoxia oficial”, dicta parte del comunicado y continúa: “Las consecuencias directas son el silenciamiento progresivo de cualquier grupo que desafía u ofrece ideas alternativas a las del gobierno y, por lo tanto, reduce la visibilidad de la situación de las personas vulnerables y marginadas”, añade y concluye que la disolución de agrupaciones es “el tipo más severo de restricción a la libertad de asociación. Inmediatamente el Ministerio de Relaciones Exteriores tachó el comunicado de “tendencioso” y aseveró que contenía aseveraciones que tergiversaban la situación en Morona Santiago.

Expertos de la ONU ya habían criticado al régimen por cerrar la también organización ecologísta Pachamama, la Unión Nacional de Educadores, que fue el gremio más fuerte de maestros durante 66 años, e intentar disolver la ONG Fundamedios. Todo en un periodo de tres años. En el caso de Pachamama, el cierre se dio poco después de una protesta contra la XI ronda de licitación de 13 campos petroleros que se celebró en Quito y en la que participaron funcionarios y empresarios extranjeros. El presidente Correa atribuyó la convocatoria a la ONG y los culpó de proferir insultos y golpear con una lanza al embajador chileno. Pachamama protestó contra lo que calificaron como una acción unilateral sin derecho a la defensa.

El 11 de enero pasado se dio la audiencia del proceso contra Acción Ecológica en las instalaciones del Ministerio del Ambiente y un día después, el pedido de disolución fue desestimado para tranquilidad de la ONG, que ha denunciado decenas de agresiones a la organización y sus miembros durante los últimos 10 años. “Se dictaminó que no había ninguna relación entre los eventos de violencia en la Cordillera del Cóndor y los mensajes que circulaba Acción Ecológica”, dijo en diálogo con Mongabay Latam la presidenta Esperanza Martínez e insistió en la necesidad de que se conforme una Comisión de la Verdad que investigue el conflicto minero y aclare “qué ha pasado con la consulta previa, con las áreas de conservación, qué ha pasado con los ríos, cuáles han sido las acciones u omisiones por parte del estado”. Consultada sobre si van a bajar el tono después del riesgo de disolución, Aguirre sostiene: “No es un problema de tono sino de compromisos, y tú eres o no eres solidario, participas o no participas, y nosotros reivindicamos el hecho de que nuestros objetivos son alertar sobre los problemas ambientales y defender la naturaleza. Si no lo hacemos estamos incumpliendo con nuestros fines”.

Fuente: https://es.mongabay.com/2017/01/ecuador-tension-la-amazonia-conflicto-minera-china-comunidad-shuar/

Perú

Denuncian presunta contaminación de ríos con relave minero

( PUNO ).- OEFA encontró pozas y tubería de drenarían relave minero. Emitirán un informe sobre el caso el 30 de marzo.

El alcalde distrital de Ocuviri, provincia de Lampa (región Puno), Cosme Cari Huaynacho, informó sobre la existencia de cuatro pozos y tuberías de la minera Aruntani S.A.C., las que estarían emanando relave minero, contaminando los ríos del lugar.

En diálogo con la Rotativa regional de RPP Noticias, el burgomaestre explicó que tales hallazgos los efectuó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad que entregarla un informe pormenorizado el 30 de marzo.

El burgomaestre mencionó que estas acciones no estaban contenidas dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por lo que se corroborarse contaminación deberán ser sancionados drásticamente.

Se conoció del caso en una reunión se efectuó el miércoles último con la presencia representantes de los ministerios del Ambiente, Energía y Minas, OEFA, Autoridad Nacional del Agua – ANA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la dirección regional de Salud.

Cari Huaynacho además expresó su malestar porque la referida empresa minera tampoco estaría cumpliendo con proyectos de responsabilidad social en la zona, y por el contrario generaría un daño ambiental con sus actividades.

Fuente: http://rpp.pe/peru/puno/denuncian-presunta-contaminacion-de-rios-con-relave-minero-noticia-1025290

Internacional

Regularizar la pequeña minería traería beneficios a Sudáfrica

En un país como Sudáfrica, con 25 por ciento de la población económicamente activa sin trabajo, los desempleados se vuelcan a la minería de pequeña escala, un sector informal de la economía que ofrece un sustento para millones de personas en todo el continente africano.

En Sudáfrica, se estima que hay entre 8.000 y 30.000 pequeños mineros. Pero en el continente podrían haber unos ocho millones, y unas 45 millones dependerían de esa actividad.

El informe Visión de la Minería Africana, de la Organización de las Naciones Unidas, señala que casi 20 por ciento de la producción de oro y casi toda la de piedras preciosas, exceptuando la de diamantes, depende de la pequeña minería.

“No podemos clasificarla de ‘minería ilegal’. Es una práctica que tiene años y la gente realiza actividades extractivas en esta zona mediante prácticas tradicionales”, comentó Sizwe Phakathi, responsable de desarrollo sostenible y seguridad de la Cámara de Minas.

Los pequeños mineros suelen ignorar la legislación en la materia y operan con permiso de jefes locales o de la municipalidad, pero sin un permiso válido de extracción.

Antes, Phakathi investigó la extracción informal de arcilla y carbón en Blaauwbosch, en la oriental provincia de KwaZulu-Natal, para la Alianza Minerales y Energía para el Desarrollo y el Centro Africano de Desarrollo de Minerales.

“Muchas de las personas que trabajan allí son las que mantienen sus hogares”, precisó Phakati.

Por su parte, Pheaga Gad Kwata, director de la división de minería de pequeña escala del Departamento de Recursos Minerales (DMR), cree que regularizar la situación de esos mineros les permitiría tener un mejor acceso a conocimientos técnicos y a mercados.

“Nos dimos cuenta de que es una de las actividades en las que probablemente puedan conseguir un trabajo rápido”, indicó Kwata, antes de agregar que el DMR ofrece talleres de capacitación para pequeños mineros con el fin de que conozcan los beneficios de trabajar en el marco de la ley.

Esa cooperación podría ayudar a Jiyana Tshenge, quien trabaja con el Protocolo de Prieska, un programa para vincular a los pequeños mineros que extraen la piedra semipreciosa ojo de tigre con mercados internacionales. Ese enfoque podría aumentar los ingresos eliminando a los intermediarios que operan en la economía informal.

Pero la falta de acceso a ese mercado paralizó el proyecto por ahora.

“Si podemos crear ese mercado y diseñar un plan adecuado, regresaremos e invitaremos como corresponde a los integrantes de esa comunidad”, observó Tshenge. “Creo que podemos crear muchos puestos de trabajo”, estimó.

Según Phakati, uno de los beneficios inmediatos de la regulación sería la implementación de estándares de salud y seguridad, una carencia importante que detectó en su investigación. En su estudio de caso, la vasta mayoría de los pequeños mineros nunca usaban equipos de protección personal, como casco, gafas de seguridad o guantes.

La escuela secundaria Mzamo tamién debió ser reubicada cuando las actividades de extracción avanzaron sobre sus instalaciones y hubo emisiones de gases tóxicos.

Pero la formalización de la actividad se hace lenta por la misma pobreza que pretende aliviar. Los pequeños mineros tienen dificultades para costearse el transporte hasta las oficinas del DMR, que suelen estar alejadas de sus comunidades.

El costo de conseguir un permiso, como guardar recursos económicos para la recuperación ambiental y realizar evaluaciones de impacto ambiental, también constituyen un obstáculo para su concreción.

“¿Cómo hacer que la formalización no liquide su actividad, sino que la mejore? La formalización debe adecuarse a sus necesidades”, subrayó Phakati.

Por su parte, Pontsho Ledwaba, del Centro para la Sostenibilidad en la Industria y la Minería, de la Universidad de Witwatersrand, sostiene que se necesitan cambios legales para suavizar el proceso de formalización.

Los permisos para la minería deben renovarse cada pocos años, lo que hace difícil dar garantías de retorno para quien le preste dinero a los pequeños mineros. La superficie de terreno habilitada para las actividades de extracción también conspira contra la sostenibilidad económica de esas operaciones.

“Cinco hectáreas son muy pocas para la extracción de algunos minerales; para el granito y la arenisca es muy poco”, precisó.

En términos de inversiones, los pequeños mineros no reciben nada porque dos o cinco años son muy pocos para recuperar el monto y devolver el préstamo”, observó Ledwaba.

Según él, el gobierno debe aplicar las normas a la minería histórica que ya opera casi legalmente.

“La gran mayoría de ellos extrae lo que llamamos minerales industriales y para la construcción, que son arenas, arcilla y arenisca”, detalló Ledwaba. “Esos son los que el gobierno trató de ubicar en la legalidad”, apuntó.

Muchos de esos sectores están fuera de la ley sencillamente porque las respectivas normas se aprobaron después de que comenzaran su actividad.

Además de las barreras económicas a la formaclización, los especialistas coinciden en que no habrán cambios profundos en la minería de pequeña escala sin la participación de las mujeres dedicadas a esa actividad.

Entre 40 y 50 por ciento de quienes se dedican a la minería de pequeña escala son mujeres, según una investigación de la consultora en relaciones internacionales GIZ (acrónimo de la empresa federal alemana para la cooperación internacional).

“Claramente, uno de los beneficios de la formalización es crear empleo para las mujeres”, puntualizó Phakati. “La formalización y el desarrollo de ese sector debe apuntar a las mujeres”, subrayó.

En provincias principalmente rurales como Limpopo, las mujeres extraen arcillas desde hace varias generaciones. En otras zonas como Noroeste, hay ejemplos de permisos para actividades de extracción otorgados a mujeres. La minería suele considerarse una actividad masculina, pero los especialistas opinan que la de pequeña escala puede ser un sector propicio para ellas.

“Me encontré con numerosas operaciones que eran propiedad de mujeres”, indicó Ledwaba. “La formalización definitivamente tendrá un impacto en materia de género”, añadió.

Las investigaciones sobre minería de Mark Olalde cuentan con apoyo económico del Fondo para el Periodismo de Investigación, el Fondo para el Periodismo Ambiental y el Pulitzer Center on Crisis Reporting.

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/09/01/2017/regularizar-la-pequena-mineria-traeria-beneficios-sudafrica