Chile

Zonas de sacrificio ambiental: los niños de Puchuncaví, otra vez

El 22 de marzo cuatro niños del Complejo Educacional Sargento Aldea se desmayaron en medio de un fuerte olor. Quienes estaban ese día en el colegio dicen que era gas, sin embargo, las autoridades aún no logran determinar cuáles son las causas de la crisis de los menores. La emergencia que afectó a diecinueve niños empalma con una discusión que tiene a un grupo transversal de parlamentarios enfrentados a la nueva norma de emisión de azufre, que debería ratificar Bachelet y pone en el centro del debate la inequidad e injusticia con quienes viven en zonas de sacrificio ambiental.

El Complejo Educacional Sargento Aldea, en Ventanas, es grande: tiene 200 metros de largo y 760 alumnos. Por eso es que ni los estudiantes ni el director, Tomás Opazo, pensaron que fuese casual el fuerte olor que el día 22 de marzo empezó a marearlos a todos y que entraba por cada rincón del edificio.

El olor, que ellos describen como emanaciones de gas, se empezó a sentir cerca de las dos de la tarde, pero ya a las tres se tornó insoportable. Un niño se desmayó. A este le siguieron tres desmayos más. Los cuatro alumnos más afectados eran de entre 3° básico y 1° medio.

–Habíamos sentido olores, pero jamás de esta dimensión –cuenta Opazo, quien lleva más de 20 años al frente del colegio y ese día se preocupó de que los niños estuvieran bien.

Aunque cuatro se desmayaron, fueron diecinueve los que llegaron hasta el policlínico con náuseas, vómitos y dolores de cabeza.

Opazo dice que hay claros protocolos de evacuación interna, aunque es obvio que después de esta emergencia deberían tener algunos equipos especiales, como oxígeno y máscaras. Pero ellos no estaban preparados más que con un protocolo de traslado, hacer que los menores entren a las salas de clases y cerrar las ventanas.

La alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, comentó ese día que hasta el colegio llegaron, además, unidades de emergencia y decidieron adelantar la salida de clases de forma preventiva.

Todos quienes debieron enfrentar la emergencia recordaron el caso de la escuela La Greda, en la misma localidad. Una bruma espesa, similar a los gases lacrimógenos, que el 23 de marzo –pero de 2011– entró por esa escuela, afectando especialmente a niños, alarmó a los vecinos que se organizaron para contar cómo la contaminación los estaba aplastando.

Un informe elaborado en octubre de 2011 por la Seremi de Salud y encargado por la Subsecretaría de Educación, revelaba contaminación en todos los colegios de Puchuncaví. El informe detallaba análisis de polvo y suelos y abarcaba a los establecimientos en la zona, comparándolos con La Greda. Entonces, según el ranking de la calidad de los suelos, el primer lugar de los colegios afectados lo ocupaba La Greda. Después seguían La Laguna, Escuela Básica Campiche, Colegio Maitencillo, Escuela Básica La Chocota y Escuela de Pucalán.

Ese mismo documento señalaba que, si se analizaba el ranking de exposición a elementos carcinógenos en cuanto a polvo, los resultados eran alarmantes. Los catorce colegios de la zona estaban expuestos a riesgos, una reacción que, según los especialistas, solo podrá ser visible a largo plazo.

Zona de sacrificio

La bahía de Ventanas fue declarada zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado el año 1993 y las autoridades comenzaron a hacer seguimientos a su plan de descontaminación.

Un estudio del año 2014 respecto a la zona, elaborado por la Fundación Terram, señaló que, en cuanto a las normas secundarias, se observaba entonces un incumplimiento en la calidad de aire relativo a la presencia de SO2 (dióxido de azufre), material sumamente dañino para la vida humana. “A la fecha los altos índices de SO2 se han mantenido, con un peak de 2.100 microgramos por metro cúbico en mayo de 2012. La autoridad propuso como recomendación, en el Informe de Plan de Seguimiento, mantener las normas de calidad ambiental; sin embargo, no se proponen medidas más de fondo que propendan al cuidado”, indicaba el documento.

Entonces la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, creada con el fin de investigar los episodios de contaminación en el sector de Ventanas señaló en su informe que “la población afectada por la contaminación de Puchuncaví y Quintero ha sido objeto de una discriminación ambiental al soportar cargas ambientales desproporcionadas, siendo deber del Estado y de la sociedad responsabilizarse por décadas de abandono”.

El año 2012 se dictó la norma de emisión de Centrales Termoeléctricas, que impactaba a la zona, pero la impresión de Flavia Liberona, de la Fundación Terram, es que las cosas no han cambiado mucho:

–Efectivamente hay mayores normativas, pero hay poca información disponible con la que pueda constatar que ha disminuido la contaminación en la zona. El 2012 se dictó la norma, sin embargo, todo ese proceso ha sido complejo, porque las empresas deben validar equipos y se ha atrasado. En la Superintendencia de Medio Ambiente no hay información de que haya cumplimiento de la normativa.

De acuerdo a Liberona, por otro lado, está la fundición de Codelco Ventanas. “Contra esta la Superintendencia del Medio Ambiente ha hecho varios procesos condenatorios, pero están en proceso. Han encontrado distintas cosas, pero aún no hay una sanción”, dice, y agrega que, a pesar de las cifras, puede opinar respecto a lo que ha recogido visitando el lugar, al cual la fundación acude frecuentemente. “Las empresas, sobre todo las termoeléctricas, siguen emitiendo humo. Hay olor y la percepción que uno tiene es que no hay cambio. Al principio de este Gobierno, a raíz de que existía esta zona de sacrificio, se hizo un plan de recuperación ambiental. Han tenido comités y también han participado organizaciones sociales, sin embargo, hay algunas que se han retirado porque no se abordaron los problemas que existen y aún no hay un plan de recuperación”, advierte.

Norma de inequidad

La nube tóxica que afectó a la escuela Sargento Aldea el 23 de marzo y que según las autoridades aún no tiene una causa definida, ha empalmado con una discusión que otra vez expone la vulnerabilidad e inequidad a la que están sometidos los habitantes de zonas contaminadas.

Hace unas semanas, el senador Guido Girardi reveló que, entre enero y febrero, se reunieron los ministros de Medio Ambiente –entonces Pablo Badenier–; Economía, Luis Felipe Céspedes; Minería, Aurora Williams y, unilateralmente, cambiaron la propuesta hecha por el Ministerio de Salud flexibilizando y rebajando los estándares de la norma de azufre.

“Por ejemplo, la norma anual de 60 miligramos la dejaron en 70 µg/m3; la norma de 24 horas de 150 µg/m3 que proponía Salud la llevaron a 200 µg/m3. La norma propuesta por la OMS son 20 µg/m3, es decir, 1000% más exigente, que lo que se está proponiendo. Esto expondrá a la comunidad y los niños a gravísimos problemas de salud”, explicó Girardi, una situación que reiteró ayer en una de las salas del Senado que recibió al nuevo titular del Medio Ambiente, Marcelo Mena, y al encargado de políticas públicas del Ministerio de Salud, Tito Pizarro, justamente para entender la flexibilidad de la norma que debe ser ratificada en un paso siguiente por Michelle Bachelet.

Pablo Ruiz, académico de la Universidad de Chile y doctor en Salud Ambiental por la Universidad de Harvard, revisó las estaciones de monitoreo en el momento de la emergencia que vivió la escuela Sargento Aldea para El Mostrador y si bien señala que, al analizar las concentraciones de las cinco estaciones cercanas a Ventanas, no se observan aumentos importantes de SO2 durante el período de las intoxicaciones, sí llama la atención que una de las estaciones constantemente indica lecturas de más de 20 ppb (partes por billón). “Esto es preocupante, pues indicaría que posiblemente este instrumento no ha sido adecuadamente seteado en su línea base, y uno se pregunta si no pudiera haber también problemas en su sensibilidad”, explica.

La propuesta aprobada en el consejo de ministros para la sustentabilidad, en febrero pasado, propone una norma de una hora de 191 ppb. “Como se aprecia es más alta que la norma de la EPA (agencia de protección de medioambiente de EE.UU.). Si se compara con la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es del mismo orden en términos concentración, pero, muy importante, la OMS la sugiere para 10 minutos, y Chile la deja en 1 hora. De esta forma, se podría pensar que pudiéramos superar la guía de la OMS en 6 veces (6 veces 10 minutos en 1 hora) sin superar la norma chilena”, detalla Karla Yohannessen, académica del programa de Salud Poblacional de la U. de Chile.

Un segundo punto importante para el académico y que, según él, la hace excesivamente permisiva, es que esta norma incluye un percentil 99 para la cantidad de mediciones de 1 hora en un año. “La idea de un percentil es que, no por superar una sola vez el valor de la norma, en forma excepcional, se está realmente superando la norma y se necesita un plan de descontaminación. Entonces, cuando se incorpora un percentil como el 99, decimos que, si el 1% de todas las mediciones son más altas que el valor de la norma, entonces estamos superando esta. En otras palabras, cuando se supera sistemáticamente. El problema es que es con solo una exposición en un día se generan problemas en salud, entonces se esperaría que la regla del percentil se aplique al máximo horario en un día, tal como lo hace EE.UU.”, explica.

Así como está, la norma que debería aprobar Bachelet permitiría tener hasta 87 excedencias en un año sin que se rompa tal normativa.

Los indicadores a los que apunta Ruiz no son solo números, también dicen relación con la calidad de vida y la justicia social de quienes son expuestos a mayor contaminación: “La carga de exposición desigual es de preocupación política, independientemente de si se puede demostrar que las personas con mayores exposiciones difieren de otras en términos de nivel socioeconómico. Sin embargo, si los niveles bajos coinciden con la proximidad de las fuentes, el argumento moral para reducir la carga ambiental sobre los grupos que experimentan varios tipos de desventajas sería aún más fuerte”, concluye.

El Mostrador se comunicó con la Superintendencia de Medio Ambiente, el Ministerio del Medio Ambiente y la Seremi de Salud de la Quinta Región, para conocer el curso de la investigación de la emergencia en el colegio Sargento Aldea, las multas y las mejoras en el sistema de descontaminación de la zona, pero no conseguimos una respuesta.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/04/05/zonas-de-sacrificio-ambiental-los-ninos-de-puchuncavi-otra-vez/

Bolivia

Aprueban ley para crear empresa de Yacimientos de Litio

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para la creación de la empresa de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB).

La nueva empresa objetivo de completar la cadena productiva de la industrialización de litio en el país y sustituirá a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos que se encontraba a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

“Se ha encomendado la creación de una empresa (…) acaba de ser aprobado en grande el proyecto de ley que establece la creación de la empresa Yacimientos de Litio de bolivianos”, informó el ministro de Energías, Rafael Alarcón.

La autoridad indicó que la nueva empresa estatal de litio ya tiene inversión garantizada de más de unos 700 millones de dólares del crédito al Banco Central, que correspondía a la Gerencia de Evaporíticos.

Fuente:ww.erbol.com.bo/noticia/economia/31032017/aprueban_ley_para_crear_empresa_de_yacimientos_de_litio

Panamá

Prohíben la minería a cielo abierto en áreas protegidas de Panamá

El lunes 3 de abril en la en la última sesión de la Comisión Codificadora de Ambiente, se aprobó la propuesta de ley que prohíbe la minería industrial en áreas protegidas, zonas de amortiguamiento y fuentes hídricas.

Posteriormente, el texto único del código será presentado a la Asamblea Nacional para que el proyecto de ley sea discutido en primer, segundo y tercer debate.

Las leyes que serán retomadas están la de vida silvestre, ley forestal, de incentivos forestales, los temas de las faltas administrativas ambientales, leyes que crean áreas protegidas, estudios de impacto ambiental y otras.

Fuente:http://www.radiotemblor.org/prohiben-la-mineria-a-cielo-abierto-en-areas-protegidas-de-panama/

Chile

Flamenco y minería: Porqué las Comunidades se oponen a ampliación de Mantos Copper

El pasado martes 14 de marzo, la Dirección Regional del SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) de la región de Atacama, invitó a la comunidad a participar del proceso de “Participación Ciudadana” sobre el “proyecto de desarrollo de Mantoverde” (Mantos Copper) y su Estudio de Impacto Ambiental que está en evaluación.

El proyecto de ampliación busca prolongar la vida útil del proyecto minero hasta el año 2037 (20 años más), lo que significaría un aumento en la explotación de minerales que alcanzaría 76 mil toneladas de cobre fino y 28 mil onzas de oro al año.

De esta manera, las comunidades invitadas llegaron a la reunión con un claro objetivo: protestar contra esta ampliación. Con pancartas, poleras blancas y listos sus argumentos, pescadores artesanales y juntas de vecinos de la región llegaron a la Municipalidad de Chañaral para entregar su opinión al respecto.

“Queremos a Flamenco Limpio”

La bahía de Flamenco está ubicada al sur de Chañaral, y posee una playa reconocida como uno de los balnearios favoritos de la región. En efecto, es la única playa apta para el baño en la provincia. Por lo mismo, uno de los polos de desarrollo es el TURISMO, que atrae a visitantes al menos 7 meses al año. Se practica pesca y buceo recreativos, además de natación, kayak de mar, surf, windsurf, fotografía y contemplación de flora y fauna.

Nilsa Guzmán, Presidenta de la Junta de Vecinos de Flamenco y que conversó con Relaves.org, cuenta que otros polos son la pesca artesanal y la recolección de ALGAS, “que genera ganancias de al menos 500 millones de pesos al año”, afirma.

A sólo 40 kilómetros al interior de esta maravillosa playa (y que gracias a la corriente de Humboldt, se generan condiciones ideales para asentamientos de pingüinos, nidificación de aves y presencia de una amplia diversidad de especies marina) se encuentra la Quebrada de Guamanga. “Es una reserva de agua con importantes napas subterráneas. Actualmente, la minera está drenando ácidos en estas tierras, lo que ya significa alta contaminación”, explica Nilsa.

Esto, porque la empresa ha funcionado desde hace muchos años dentro de la quebrada, con la explotación de minerales a través de las pilas de lixiviación, proceso de carácter hidrometalúrgico y que consiste en la obtención de cobre desde minerales oxidados, separados a través de la aplicación de una disolución de ácido sulfúrico y agua.

En qué consiste la ampliación

Los vecinos han planteado su preocupación por que el proyecto de ampliación espera construir un TRANQUE DE RELAVES en la Quebrada Guamanga, además de multiplicar a 3 veces el funcionamiento de la Planta Desaladora que ya existe. “Imagínate que nuestro mar aún se mantiene limpio, y es donde se desarrolla la pesca artesanal, los deportes náuticos y la recolección de Algas. Con esta planta desaladora funcionando al triple, tememos que todo esto desaparezca”, relata Nilsa. Por otro lado, siempre está el peligro de un derrame de relaves por distintas causas, que contaminarían irremediablemente la zona, además de drenar metales pesados tóxicos a las tierras donde se instalaría el tranque.

Es así como, tras presentar el proyecto por parte de Mantos Copper con varias interrupciones y acaloradas manifestaciones de los vecinos, se informó que el próximo 8 de abril se realizará, esta vez en Flamenco, una nueva reunión para -según la empresa minera- aclarar las dudas sobre el Estudio de Impacto Ambiental. A la salida de este primer encuentro, Nilsa comentó a la prensa que “me molesta tanta mentira, ya que ellos saben que están contaminando las napas subterráneas. Como Junta de Vecinos presentaremos las observaciones por escrito, y a quienes viven en este balneario, les entregaremos un formato para que también presente sus observaciones”.

Observaciones Ciudadanas

Desde la autoridad medioambiental se informó que los interesados pueden hacer llegar a sus oficinas (ubicadas en Calle Yerbas Buenas 295, Chañaral) todas las inquietudes respecto al desarrollo del proyecto minero, con fecha tope el próximo 24 de mayo, donde se tramitarán las respuestas.

Por otra parte, en abril la diputada Daniella Cicardini visitará la Minera Mantos Copper para ver en terreno cómo funciona y si es real que contaminan drenando ácidos a las napas subterráneas.

Finalmente, es una realidad que este sector, con la actual Planta Desaladora, Pilas de Lixiviación y funcionamiento de Mantos Copper, está tomando un carácter industrial. Y eso es precisamente lo que se quiere frenar desde las comunidades: que se transforme en una zona netamente industrial, porque conocen los impactos y contaminación que generaría.

FUENTE-.http://www.relaves.org/2017/03/17/flamenco-y-mineria-porque-las-comunidades-se-oponen-a-ampliacion-de-mantos-copper/

Bolivia

Ajam frena actividad minera ilegal en Chua Jichupata

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) junto a la Policía Boliviana intervinieron una actividad minera ilegal en la localidad de Chua Jichupata, provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, donde se explotaba oro de manera clandestina, informó su Director Ejecutivo Nacional, Erik Ariñez Bazán.

Explicó que durante la acción de interdicción se detuvo a Edson L H (40 años) y Alex L P (17 años), quienes fueron conducidos ante a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto, al haberse evidenciado la explotación ilegal de recursos minerales en flagrancia, toda vez que no contaban con la debida autorización para realizar dicha actividad minera.

Según versiones de los denunciantes, ambos sujetos explotaban oro de manera indiscriminada, en ingentes cantidades,  utilizando mercurio y cianuro para realizar la separación del mineral, afectando el medioambiente en esas áreas.

El Director Ejecutivo de la AJAM dijo que la institución lucha contra este flagelo que representa una amenaza a la seguridad y al desarrollo sostenible del país.

 

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/01042017/ajam_frena_actividad_minera_ilegal_en_chua_jichupata

Bolivia

¿Se encoge el negocio del litio, sobre todo para Potosí?

La ley que crea la empresa de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB) es “saqueadora” para Potosí, por las bajas regalías, 1.8 %, que otorgará al departamento, según el diputado Gonzalo Barrientos, de la opositora Unidad Demócrata (UD), sobre un negocio que prometía miles de millones de dólares pero que al final puede quedar reducido a unos iniciales 285 MM/$us al año, un poco más que la exportación de aceite crudo de soya (254 MM/$us al 2016)

La actual regalía aplicada al litio y sus derivados, según la nueva ley minera, señala una alícuota de 3 % sobre el valor bruto de venta, que va en su mayor parte a la Gobernación regional (85 %) y en 15 % a los municipios productores, de manera que el monto que percibirían los potosinos no rebasaría los 9 MM/$us en el primer año, con base en la actual cotización y perspectivas exportadoras.

La legislación que crea YLB es “un insulto para el pueblo potosino” dijo el parlamentario de una de las regiones más adversas a las políticas del actual régimen del presidente Evo Morales, que afrontó dos prolongados paros cívicos, de 19 en 2010  y 27 días en 2015, en demanda popular por mayores beneficios de la bonanza estatal asentada en la renta hidrocarburífera y los precios de minerales, que, sin embargo, ha desembocado en  la desaceleración actual de la economía.

Según Barrientos, la ley fijaría que sólo el 1.8 % de regalías sea para Potosí, lo que lleva a que los mayores beneficiados sean el Gobierno central y las transnacionales, dijo el diputado a la cadena Erbol.

Una propuesta de distribución de las utilidades considerada en 2014 establecía que hasta el 55 % de las ganancias serían retenidas por el Estado y un 45 % remitido a la región productora, pero se desconocía si sería tomada en cuenta tras la nueva ley de minería y metalurgia sancionada también en 2014

El periódico El Potosí, reportó este fin de semana que cuando la ciudad recordaba este sábado 472 años de fundación,  oficialistas y opositores debatían sobre los proyectos de una fábrica de cemento y la industrialización del litio del Salar de Uyuni.

Atribuyó a Barrientos, la insistencia que el proyecto del litio dejará magros beneficios y que en aplicación de la Ley Minera se podría asignar solamente el 1,8 por ciento de los beneficios del «oro gris» a Potosí.

El jefe de bancada delMovimiento Al Socialismo (MAS, en el gobierno desde 2006), David Ramos, destacó que la sede del proyecto de litio será Potosí en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 371 de la CPE, lo que fue desmentido por Barrientos.

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, lamentó la aprobación de la ley que crea la empresa del litio porque, reiteró, no reconoce el hecho de que el litio se encuentra en ese Departamento.

La nueva empresa tiene el objetivo de completar la cadena productiva de la industrialización de litio en el país y sustituirá a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) que se encontraba a cargo de la Corporación Minera de Bolivia(Comibol).

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, indicó que la nueva empresa estatal arrancará con  inversión garantizada de 700 millones de dólares, en crédito financiado por el Banco Central, que correspondía a la ex GNRE.El gobierno espera certificar hasta fin de año con una firma internacional  las reservas de litio que posee el país, había anunciado el ministro  Alarcón en febrero pasado.

INGRESOS Y UTILIDADES

Los recursos bolivianos de litio están principalmente en el Salar de Uyuni, una explanada de 10.000 kilómetros cuadrados situada a 3.700 metros sobre el nivel del mar, considerado el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo.

En 2011 el Gobierno indicó que en esa zona hay unas 100 millones de toneladas de litio, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos estimó nueve millones.

Hace una semana el ex gerente de la GNRE y actual viceministro de Tecnología Energética, Luis Alberto Echazú, dijo que el 5 % de toda su extensión cuenta con suficiente cantidad para ser explotada durante 100 años.

Según el viceministro,para la industrialización se evalúa dos diseños de consorcios extranjeros, bajo la modalidad de “contratos de asociación”. También el ministro Alarcón dijo que el viceministro alemán de Infraestructura Digital, Rainer Bomba, expresó el interés oficial de su país de participar como socio en la industrialización del litio.

El gobierno boliviano, que desde su planta experimental exportó el año pasado  las primeras 10 toneladas de carbonato de litio al mercado chino, por valor de unos 70 mil dólares, ha decidido encarar por su cuenta todo el proyecto del litio.

Tras el desfile de franceses, japoneses, coreanos y otros ejecutivos de diversos países, rechaza tener socios extranjeros para esa industria si es que, entre otras condiciones, no ofrecen la instalación de plantas de producción de baterías para coches eléctricos en el desierto de sal de Uyuni, con el fin de industrializar esas reservas

Para el desarrollo de la industria del litio, se prevé una inversión de 617 millones de dólares hasta 2018. Otros 115 millones fueron ya invertidos hasta 2014. El total previsto para las tres etapas bordea los 900 millones de dólares, incluida la fabricación de baterías, que supone unos 400 MM/$us, según la Memoria 2012 de la ex GNRE.

Pero analistas del sector, como Juan Carlos Zuleta estiman que por su trayectoria extractivista el gobierno sólo está interesado en el litio no en los acumuladores de energía, cuyos primeros ejemplares fueron desarrollados con todos los componentes importados de otros países.

Previno en 2014 Zuleta que “el tiempo se acaba para el país: si no logra corregir de inmediato su estrategia para asegurar su introducción en el mercado del litio mundial los altos y/o inestables precios del litio podrían establecer un mecanismo pernicioso que desaliente un mayor desarrollo tecnológico de las baterías de litio y conduzca al mundo hacia la utilización de sustitutos”, aunque  aclaró que “nuestro país es el único lugar de la Tierra  que con precios relativamente bajos y estables podría garantizar el inicio y la consolidación del sexto paradigma tecno-económico con el litio como su factor clave”.

Los cálculos oficiales al 2018 son vender el carbonato de litio a un precio de siete mil dólares la tonelada —por 30 mil toneladas métricas (TM) estimadas se obtendría unos 210 millones de dólares en ingresos, no utilidades— mientras que la misma cantidad del tipo cátodo la exportaría eventualmente en unos 17 mil dólares (500 MM/$us en ingresos) y de una calidad más alta, a 22 mil, si es que se producen. La exportación de 350.000 TM de potasio generaría otros 75 MM/$us, afirmó por su parte Zuleta.

El salar de Uyuni cuenta además con importantes cantidades de boro y magnesio, aunque los mayores recursos corresponden al potasio incluso más que al litio.
En 2014, se previó que a venta de 30.000 toneladas al año de carbonato de litio y 700.000  de cloruro de potasio podría suponer un ingreso bruto de 430 MM/$us, según un estudio multidisciplinario publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario y Laboral (CEDLA)

Descontados los costos, el excedente aproximado sería 200 MM/$Us, según la propuesta entonces vigente:cerca de 45 % para los potosinos, es decir, unos 90 MM/$us, aunque las expectativas habrían bajado sustancialmente, según el diputado Barrientos representante potosino en la Asamblea Plurinacional.

En la publicación, Pablo Poveda del CEDLA, estimó por ventas anuales de 395 MM/$us en la segunda etapa, industrial, una ganancia anual de 194 MM/$us, correspondiendo el 30% a los municipios de Colcha K, Uyuni y Llica (58.2  MM/$us) además de 19.7 MM/$us por regalías del 5% del valor bruto de ventas, a semejanza de las aplicadas entonces al boro/ulexita. Sin embargo, con la nueva ley y la alícuota vigente, las expectativas cayeron estrepitosamente pues, con esas cifras, la regalía para gobernación y municipios no pasaría de los 12 MM/$us.

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/03042017/se_encoge_el_negocio_del_litio_sobre_todo_para_potosi

Ecuador

Exploración minera se amplía en Imbabura

Imbabura emerge como una de las nuevas zonas de interés minero metálico del país. En la provincia, cinco áreas se han otorgado en concesión, otras cinco están inscritas y 33 están en trámite. Las cifras son del Ministerio de Minería. Los títulos habilitantes para personas o empresas interesadas en la exploración minera se asignan mediante dos modalidades: la primera es la entrega directa, como ha sucedido con la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami), en la zona de Cotacachi. Ahí, la Enami -en alianza con la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco)- desarrolla el proyecto Llurimagua, en el valle de Íntag. Se estima que en la zona hay cobre y molibdeno. La otra modalidad es mediante subasta y remate. Según Santiago Chamorro, subsecretario regional de Minería, a cargo de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Napo, Orellana, Pichincha y Sucumbíos, la idea es que las empresas presenten propuestas y se escoja a la mejor oferta.

La presencia de yacimientos de metales en la cordillera occidental de la Sierra Norte ha generado interés de varias empresas, nacionales y extranjeras. Sin embargo, esa dinámica también ha provocado reacciones de los habitantes se las comunidades asentadas en los sitios de influencia. El martes pasado, las autoridades del Municipio de Cotacachi y moradores del valle de Íntag hicieron público su malestar por las 94 473 hectáreas entregadas en concesión, inscritas o en trámite. Según José Cueva, director de Planificación del Cabildo, se están entregando títulos mineros sin consultar a la población y sin informar a las autoridades locales. “Estamos hablando del 90% del territorio de Íntag, que sería entregado a empresas multinacionales”. Pero lo que más les preocupa es que, con ello, se esté facultando el trabajo en áreas que incluyen bosques protectores como Los Cedros y El Chontal, y sitios poblados como la comuna Brilla Sol, en la parroquia García Moreno.

Roberto Saavedra, presidente de Magdalena Alto, teme que proyectos como Magdalena 1 y Magdalena 2, otorgados a la Enami, afecten al bosque Los Cedros. Asegura que es un área natural que las 400 familias de su comunidad han protegido porque ahí nacen los ríos que les abastecen de agua. Dice que esta zona subtropical aún se pueden ver especies como el oso de anteojos, el puma, el mono araña, etc. A Édgar Erazo, presidente de la comunidad Brilla Sol, le inquieta que los 150 habitantes del centro poblado puedan ser reubicados en algún momento, pues no tienen títulos de propiedad. Lo único que han logrado legalizar es la tenencia de 42 fincas, asegura. Chamorro señala que la socialización es un requisito obligatorio para el concesionario y es parte del proceso de solicitud de licencia ambiental ante el Ministerio del ramo. “Sin eso no pueden operar”. También explica que la actividad minera comienza con una fase de exploración inicial, que puede durar cuatro años. Esto incluye la recolección de muestras subterráneas de rocas. Si los resultados son los esperados, se puede solicitar un nuevo título para hacer exploración avanzada, que puede durar cuatro años más.
Luego se realiza una evaluación económica del yacimiento. Eso dura dos años. Estas fases no son invasivas con el medioambiente, dijo Chamorro. Demandan la apertura de senderos y la colocación de plataformas en puntos específicos, para no afectar todo el bosque. Es decir, luego de una década se sabe si es factible o no la explotación. Finalmente, se determina si la explotación será a cielo abierto o subterránea, según del yacimiento. Por ahora la actividad minera en la provincia está en exploración. Proyectos como Cascabel, que impulsa la empresa Ensa, subsidiaria de la australiana SolGold, generan expectativas entre comunidades. La firma explora 4 979 hectáreas situadas entre las parroquias de Lita y La Carolina, en el noroccidente de Ibarra. De 150 funcionarios 100 son obreros de las comunidades vecinas que trabajan como mano de obra no calificada. De ellos, 45 son de la comuna Santa Cecilia, que está ubicada dentro del proyecto Cascabel.
La comunidad tiene 250 habitantes. José Tobar, presidente de la localidad, contó que algunos comuneros venden a la minera frutas y verduras que producen y otros alquilan acémilas, a USD 12 el día, para movilizar las cargas. Ensa, que ingresó en el 2011, se encuentra en exploración avanzada. Santiago Vaca, jefe del proyecto Cascabel, señala que hay claros indicios de que en la zona hay un gran potencial de cobre y oro. Indicó que se han realizado perforaciones de hasta 2 216 metros utilizando taladros, las cuales constituyen las más profundas que se han realizado en el país. Cascabel ha llamado la atención de grandes mineras del mundo, que han llegado para conocer el proyecto.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/exploracion-mineria-imbabura-ecuador-economia.html

Bolivia

UMSS conmina al Cedib a desalojar sede en 2 días

El rectorado de la Universidad Mayor de San Simón dio 48 horas para que el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) desaloje los ambientes  del CESU, para trasladar a ese predio el Instituto Confucio que enseña el idioma Chino Mandarín.

Según ANF: “El Cedib denunció que el rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Juan Ríos, amenaza con acciones de hecho y desalojo con el auxilio de la fuerza pública”.

La medida pone en riesgo más de 10 millones de registros en base de datos, 60 mil títulos, 70 mil carpetas y casi 8 millones de noticias acumuladas en la hemeroteca desde los años 70, por lo que fue catalogada como patrimonio Documental de Cochabamba.

El secretario general de la UMSS, Néstor Guzmán, informó que todo se debe al recorte presupuestario y la falta de infraestructura. “El Cedib está ocupando dependencias universitarias que se requieren para muchos propósitos, en particular, el Instituto Confucio, por eso se ha hecho la solicitud, se ha dado el plazo de 48 horas; las instancias que corresponden determinarán su desalojo”, dijo.

Según el Cedib, las autoridades universitarias pretenden desconocer de manera unilateral un convenio interinstitucional firmado en 1993 y ratificado en 2002, por el cual el Cedib le brindaba a la universidad y al CESU servicios de información y capacitación por 600 dólares al mes.

Sin embargo, la universidad argumenta que el convenio venció el año 2007 y no está vigente hace 10 años. En su anterior gestión, el rector Juan Ríos ordenó el desalojo de ambientes y hoy el  tema vuelve a cobrar vigencia con más fuerza. “No tienen ninguna relación con la universidad, utilizan los ambientes sin pagar alquiler, no puede ser que se quieran perpetuar; ellos no quieren entregar el ambiente”, dijo la asesora legal del rectorado, Magdalena Fernández.

El viernes 21 de marzo, la universidad envió al Cedib la primera carta notariada exigiendo el desalojo, la segunda carta conminatoria fue entregada ayer viernes 31 de marzo y en ella el rector advierte que se tomarán acciones de hecho para la desocupación. Los representantes del centro piden disolver el convenio en la vía legal, además, piden un año y medio para trasladar toda la documentación a otro ambiente adecuado por su alto valor histórico. Ayer, varias instituciones fueron invitadas a conformar un comité de defensa.

CEDIB, 25 AÑOS DE TRABAJO POR EL PATRIMONIO DOCUMENTAL

El Centro de Documentación e Información  Bolivia (Cedib) trabaja casi 25 años en Cochabamba en las instalaciones universitarias del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la UMSS.

Los ambientes pertenecían al ex Banco Agrícola y fueron donados por el Gobierno a la UMSS para que promueva la investigación y cursos de posgrado.

Mediante un convenio de interinstitucional, en 1993, la universidad entregó parte de los ambientes al Cedib a cambio de servicios de información, documentación y capacitación. El convenio tenía carácter indefinido.

En 2002, el convenio fue ratificado con una cláusula para que se revise cada cinco años. El año 2007, en su primera gestión como rector, Juan Ríos pidió por primera vez que el Cedib desaloje los ambientes. En marzo de este año, retomó el pedido bajo carta notariada conminatoria.

El Cedib es una de las organizaciones no gubernamentales que denuncia el extractivismo y observó la Ley 3155 de Personerías Jurídicas que obliga a las instituciones a apoyar las políticas sectoriales del país.

Fuente:http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20170401/umss-conmina-al-cedib-desalojar-sede-2-dias

Latinoamerica

La minería y los eventos «naturales» extremos

Hace algo más de una década, como consecuencia de un desastre ambiental en una mina en Brasil, las empresas mineras iniciaron una reflexión sobre los graves perjuicios que podrían provocar eventos climáticos extremos en sus procesos productivos. En el caso mencionado, las lluvias torrenciales provocaron la rotura de un dique de contención de desechos mineros, generando un daño ambiental de magnitud en el Estado de Río de Janeiro y el colapso de las operaciones. Este tipo de evaluación comenzó a formar parte de la agenda de reflexión del Consejo Internacional de Minería y Metales.

Lo cierto es que en algunas operaciones mineras la situación sigue siendo preocupante y las catástrofes por desbordes se han repetido. Por ejemplo, en noviembre de 2015, en el propio Brasil ocurrió uno de los peores desastres ambientales mineros de la historia reciente, como consecuencia de la ruptura de un dique de la minera Samarco (BHP Billiton-Vale), que contenía 62 millones de metros cúbicos de residuos de arsénico, cadmio, plomo, cromo, mercurio, etc. El hecho ocurrió en el municipio de Mariana en Minas Gerais y el saldo fue de 19 personas fallecidas y millares de afectados, el suministro de agua potable para 250 mil personas fue cortado por la cantidad de barro y la presencia de metales. El lodo, luego de recorrer 650 kilómetros, incluso llegó al Atlántico.

En el Perú también se han vivido situaciones complicadas, que además se pueden proyectar como tremendamente riesgosas por las características de ser un país sísmico y donde se presentan regularmente fenómenos extremos, que todo indica serán cada vez más frecuentes, agudos y variados.

Por ejemplo, el junio de 2010 colapsó el dique de relaves de la empresa minera Caudalosa Chica en Angaraes (Huancavelica) y los desechos afectaron el río Escalera, afectando además varios afluentes. Esta empresa había construido el dique sobre una planta relavera sin la autorización correspondiente y la estructura simplemente colapsó, originando una catástrofe en la zona.

Otra afectación por el derrame de 15 mil metros cúbicos de un relave minero de la empresa Shila, se produjo en marzo 2016, en la provincia de Caylloma, Arequipa, contaminando afluentes del río Colca, como consecuencia de la ruptura de una geomembrana. La empresa Buenaventura adujo un tema de sabotaje provocado por los mineros informales de la zona.

Quizás, uno de los casos más preocupantes, que simboliza por un lado la desidia de las autoridades y por otro la irresponsabilidad de una empresa minera, es el de la relavera de Tamboraque, que se ubica en la cuenca alta del río Rímac, en el distrito de San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí (apenas a 93 kilómetros de la ciudad de Lima). Son cerca de 630 mil toneladas de residuos tóxicos que concentra la planta de relaves de Tamboraque, a pocos metros del río Rímac, que como se sabe es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Lima.

Pese a que instituciones como Defensa Civil, Sedapal, el Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional de Lima, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, han planteado desde hace varios años la clausura inmediata de esta cancha de relaves y su reubicación a una zona segura, la empresa viene postergando su reubicación y este año ha pedido una nueva ampliación. En una zona donde se presentan regularmente lluvias torrenciales y continuos deslizamientos, los riesgos se incrementan y un colapso de la relavera sobre el río, dejaría a la ciudad de Lima sin agua por tiempo indeterminado. Además, no hay que dejar de considerar los riesgos que representa estar en una sísmica.

Otro caso que no puede dejar de mencionarse es el de las operaciones de la minería informal y abiertamente ilegal, que se desarrollan en varias regiones del país. En muchas de las zonas castigadas por el denominado «Niño Costero» se ubica una extensiva actividad de mineros ilegales: varias provincias de La Libertad, el distrito de Suyo, en Ayabaca y Las Lomas en Piura, Canta y Huarochirí en Lima, Caylloma y Caravelí en Arequipa, son solo algunos ejemplos de zonas en riesgo que deben ser evaluadas por el tipo de labores, el uso de mercurio y otras sustancias altamente tóxicas.

Lo cierto es que frente a los riesgos en temas de infraestructura, transporte y comunicaciones, impactos de lluvias torrenciales en algunas regiones y otros fenómenos, la llegada del «Niño Costero» pone en la agenda la reflexión sobre cómo el país debería desarrollar prevención y políticas de adaptación a este tipo de eventos climáticos extremos. Entre las distintas alternativas e instrumentos ocupan un lugar principal los planes de ordenamiento territorial por su enfoque preventivo, instrumentos financieros adecuados, planes de contingencia, restauración de servicios y planes de reconstrucción que deben considerar como premisa central el tema de la adaptación.

El tema de adaptación también involucra a los diferentes procesos productivos, entre ellos, los mineros. No debemos olvidar que en el Perú se presentan siete de las nueve características que aumentan la vulnerabilidad ante el cambio climático: zonas costeras bajas; zonas áridas o semiáridas; zonas expuestas a inundaciones; sequías y desertificación; ecosistemas montañosos frágiles; zonas propensas a desastres y; zonas urbanas con alta contaminación atmosférica.

Lo que se está viviendo en varias regiones del país, debería ser una clarinada de alerta: si no se implementan políticas de adaptación en serio y a fondo, los impactos serán cada vez más significativos. Si se quiere ver el lado económico, cálculos hechos para el Banco Central de Reserva del Perú proyectan pérdidas asociadas al cambio climático del orden del 6.3% del PBI al 2030 y de más del 20% al 2050.

Debemos reaccionar e iniciar procesos de transición con planes y estrategias que dejen de ser ambiguas, sin metas concretas ni plazos definidos y sin indicadores verificables. Es inaceptable que se pretenda seguir actuando como si la economía y el país se moviese al margen de este tipo de eventos climáticos que ya han tocado la puerta y han ingresado a nuestra realidad.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/706-la-mineria-y-los-eventos-naturales-extremos

Colombia

Colombia dice NO a la minería

La población de Cajamarca en Colombia, lleva varios años expresando a viva voz que no quiere minería en su territorio.

Sin embargo la consulta popular pudo realizarse apenas este 26 de marzo de 2017:

Este ha sido un proceso donde hasta la pregunta ha generado debate. A mediados del diciembre del año pasado fue declarada inconstitucional por el Consejo de Estado, al considerar que “carecía de neutralidad y lesiona la libertad del votante”, por lo que la devolvió al Tribunal Administrativo del Tolima que, finalmente, la modificó y quedó así: “¿Está usted de acuerdo Sí o No que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?”

Esta fue la pregunta que las y los cajamarcunos respondieron con un “abrumador descontentos”: de 6.241 votos, 97,2% dijo NO querer minería en su territorio mientras tanto solo el 1,21% del escrutinio, es decir 76 personas dijeron que Sí.

Al decir de El Colombiano «La principal afectada será la empresa Anglo Gold Ashanti, que estaba a cargo del proyecto aurífero La Colosa, uno de los más grandes del país y del mundo, con reservas estimadas en 28 millones de onzas de oro.» Esperamos que la empresa acate la decisión de la población y retire un proyecto que quiso ser impuesto por la fuerza desde el inicio.

Desde el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4- celebramos este triunfo de las resistencias minera y nos sumamos a la celebración por la defensa de la Cordillera Central de Colombia.

Finalmente compartimos la crónica de Colombia Plural en la que nos cuentan cómo ha sido “el ambiente en el día de la crucial votación sobre el proyecto minero de La Colosa, en el Tolima. El país sigue un proceso lleno de trabas que marca el futuro del extractivismo. El No ha ganado.”

Fuente:http://movimientom4.org/2017/03/revista-de-prensa-12-colombia-dice-no-a-la-mineria/