Chile

Minera Dominga: Tribunal acoge a trámite recurso contra permiso ambiental del proyecto

Por: Daniel Lillo 04/10/2022
El recurso acogido alega que el proyecto debió ser evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental y no por la comisión de la región.
El Primer Tribunal Ambiental resolvió acoger a trámite el recurso de nulidad que fue ingresado para lograr la invalidación de la resolución ambiental favorable del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Dominga.

El documento ingresado al tribunal de la Región de Coquimbo pretende que se demuestre “ineficacia o irregularidad jurídica” en el procedimiento llevado a cabo por la Comisión de Evaluación (COEVA) de dicha zona.

En concreto, el recurso alega que el proyecto debió ser evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental y no por la comisión de la región.

De la misma forma, el escrito señala que se debe considerar que “la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt constituye un ecosistema único, indivisible, territorialmente infragmentable”.

Junto a esto, el recurso manifiesta que las instituciones competentes deben “tener una posición garante respecto de los territorios y ecosistemas con valor ambiental, al ser un patrimonio de la nación, por lo que tendrían el deber de preservar dichos territorios y ecosistemas durante la evaluación de impacto ambiental”.

“Resulta esencial, determinar concretamente, sobre quien o que organismos recae el deber de la debida diligencia en la evaluación de impacto ambiental, respecto de aquellos proyectos y/o actividades que pretenden emplazarse en territorios con valor ambiental, y que, por sus características, indiscutiblemente constituyen patrimonio ambiental nacional”, consiga el escrito acogido por el Tribunal.
https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2022/09/27/caso-martin-pradenas-suprema-admite-recurso-que-busca-anular-condena-de-20-anos.html

Latinoamerica, Litio

El litio y sus efectos adversos

Latinoamérica cuenta con una de las mayores reservas de litio del mundo y su explotación está en auge. Este mineral es considerado estratégico para la transición energética. Sin embargo, el impacto de esta industria todavía es poco conocido y preocupan sus consecuencias socioambientales.
Imagen ilustrativa Archivo
*Por Néstor Vidal, Centro de Investigación Forense y Nuevas Tecnologías

El mineral se considera clave en la transición energética mundial y en el abandono de combustibles fósiles, pero ¿cómo afecta su extracción al medio ambiente y a la disponibilidad de agua?

El litio es llamado el oro blanco del siglo XXI, por ser un mineral estratégico para el desarrollo de baterías en dispositivos móviles y para la energía de los vehículos eléctricos, y en Sudamérica se extrae mayoritariamente de los salares.

“El deterioro potencial de todo aquello que no conocemos puede tener un impacto negativo en la vida futura”
El principal problema desde lo ambiental es que no se hacen estudios ambientales de base, no se estudia a fondo el comportamiento hídrico de los salares para entender el funcionamiento, cuánta agua entra naturalmente a ese salar y cuánta sale naturalmente y cuál es ese equilibrio hídrico entre zonas de agua dulce y zonas de agua salada que están en contacto de manera natural, dice la directora de Política Ambiental de la Argentina Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Pía Marchegiani.

Los salares son cuencas hidrográficas de baja profundidad, que están situadas en territorios áridos donde el recurso estratégico vinculado a ellos es el agua, son característicos por la gran salinidad de la mismas. Están compuestos de costras salinas de unos cuantos metros de espesor que se desarrollan sobre sedimentos lacustrinos.

En estos lugares, el acceso al agua es clave para las comunidades locales y sus medios de vida, así como para la flora y la fauna.

Los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren en gran medida de la de otros minerales: consumo de agua, modificaciones del paisaje, alteración de los flujos naturales de agua subterránea, alteración de zona de mezcla agua dulce-agua salada, contaminación de agua dulce, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial, generación de residuos sólidos y químicos, etc.

Si bien hay otros países latinoamericanos que cuentan con este mineral, Argentina, Bolivia y Chile se ubican en el denominado «triángulo del litio» y representan alrededor del 65% de las reservas mundiales.

Su elevada demanda reorganizó el mapa minero mundial, y en la región se concentró en la zona denominada ‘triángulo del litio”, un área de unos 43.000 km2 situada entre el sur de Bolivia, norte de Chile y la Puna Argentina, incluyendo los salares de Uyuni y Pastos Grandes (Bolivia), Atacama, La isla y Maricunga (Chile).

Este triángulo reúne un 65% de las reservas mundiales totales y el 85% de los recursos explotables a partir de salmuera. La menor inversión inicial requerida por esta fuente de litio explica como la extracción de litio en salmueras se incrementó en un 50% en una década.

Marchegiani explicó que la industria funciona de manera distinta en los tres países ya que no tienen los mismos marcos jurídicos. En Argentina es donde se ve con mayor énfasis la llegada de múltiples empresas al litio porque hay un marco jurídico más abierto, liberal, donde cualquier empresa internacional que llega y encuentra este mineral tiene todos los derechos posibles de extraerlo, haciendo todos los trámites administrativos necesarios.

En Bolivia y Chile hay otras normativas que permiten a las empresas privadas acceder al litio, pero deben de alguna forma asociarse con el Estado.

Una guía para proyectos

En Chile, investigadores de la Pontificia Universidad Católica liderados por Osvaldo Moreno y Ximena Arizaga trabajan en la entrega de una “Guía metodológica de evaluación complementaria de proyectos de minería no metálica de litio” para fines de este año.

Arizaga, doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica, explicó que ante la presentación de proyectos de litio es necesario comprender el territorio donde se quiere instalar y sus potenciales impactos.

Al igual que Marchegiani señaló la falta de estudio sobre lo que puede suceder con las funciones hídricas de los salares como una de las principales preocupaciones frente a esta industria.

Los salares

El salar se compone de una capa de agua más profunda, que son las salmueras, pero en los bordes también hay agua dulce de las cuales viven las especies de fauna y flora que son características del salar y son muy sensibles a las variaciones que puedan producirse, expresó Arizaga.

También resaltó hay que tener en cuenta a las comunidades indígenas que habitan la zona, para las cuales el salar tiene una relevancia muy importante y hacen uso de los territorios para sus propias actividades culturales y productivas.

Es esencial que se consulte a las comunidades ante cualquier decisión que pueda afectar su forma de vida, algo que está establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales.

Otro punto que se debe considerar a la hora de aprobar un proyecto de litio es el turismo y su implicación para los habitantes locales, dijo Arizaga.

Por ejemplo, dijo, el salar de Atacama, en Chile, es muy grande y permite quizás convivir a la industria del litio y el turismo, pero otros más pequeños pueden verse afectados y perjudicar el desarrollo local.

En ese sentido, el turismo es una industria con una alta tasa de empleabilidad y un impacto directo en el desarrollo local diferente al de las industrias de minerales que tienen un impacto más macroeconómico.

¿Daños irreparables?

Los ecosistemas altoandinos son resultados de un proceso de miles de millones de años y albergan una información que quizás todavía no somos capaces de interpretar. Hay mucha información científica que se puede extraer de los salares, hay muchos microorganismos que viven en los salares y esa riqueza química y biológica debe preservarse para el beneficio de las generaciones futuras.

Es enorme la riqueza de los ecosistemas de los salares y la falta de estudio de éstos puede generar un daño irreparable para la tierra.

El deterioro potencial de todo aquello que no conocemos puede tener un impacto negativo en la vida futura, en los salares viven organismos que se han adaptado a condiciones extremas y que nos pueden enseñar, por ejemplo, cómo adaptarnos al cambio climático.

Marchegiani resaltó la importancia de los microorganismos conocidos como estromatolitos, que tienen información del inicio de la vida del Universo, y tiene la capacidad de secuestrar dióxido de carbono y liberar oxígeno.

Establecer estándares

Se deben trazar estándares ambientales base definidos por el Estado, ya que actualmente es el oferente quien lo define y quien lleva adelante la evaluación del impacto ambiental de los proyectos.

En Argentina los procesos de evaluación lo hacen los propios interesados en la explotación, que contratan especialistas, pero pocas veces esa información es contrarrestada con la del Estado.

La guía en la que trabaja Arizaga plantea la posibilidad de adoptar un mecanismo similar al que se utiliza en otras concesiones en las que es el Estado el que define los estándares y se elige la mejor oferta a partir de ese estándar.

Cada salar es distinto y hay que conocer las características de cada uno, por ejemplo, cuántas precipitaciones tiene anualmente, cuál es la tasa de evaporación, cuál es el tamaño de la costra salina, cuánto magnesio hay -porque el magnesio no sirve y hay que separarlo-, etcétera.

En definitiva, contar con información de cómo funciona el ecosistema hídrico de los salares es fundamental para entender el impacto ambiental que cada proyecto va a generar y si hay un daño que se puede reparar o si es irreversible.

https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/el-litio-y-sus-efectos-adversos/142714

Perú

AUMENTAR IMPUESTOS, ¿ES UN TEMA DE IDEOLOGÍA?

José De Echave 04/10/2022
Imagen: El Peruano
Hace unos días, en una entrevista[1], el ex viceministro de Economía, Enzo Defilippi[2], señaló que al inicio de este gobierno el exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, “amenazaba por cuestiones absolutamente ideológicas subir los impuestos”.

De esta manera se refería a la propuesta de reforma tributaria que el entonces ministro Francke presentó al país, solicitando delegación de facultades al Congreso de la República. ¿Se puede sostener seriamente un argumento de este tipo, sobre todo en un país como el Perú, que presenta desde hace tiempo serios problemas en materia de recaudación y es uno de los pocos países de la región que no ha implementado una reforma tributaria de carácter estructural? Intentaremos responder a esta interrogante, al mismo tiempo que nos referiremos a los anuncios que se han hecho recientemente en materia de política tributaria.

La trayectoria preocupante de la recaudación

La evolución de la presión tributaria de nuestro país, comparada con los otros países de la región, ya estaba por lo menos desde hace 20 años por debajo del promedio, y lo más grave es que en la última década y media la diferencia se ha acrecentado como consecuencia de pésimas decisiones que se tomaron en materia tributaria. Por ejemplo, a finales del gobierno de Humala –precisamente cuando el señor Defilippi era viceministro de Economía– y a inicios del gobierno de Kuczynski.

Si en el 2000 nuestra presión tributaria estaba tres puntos por debajo del promedio latinoamericano, hoy estamos a siete puntos. Por lo tanto, mejorar la recaudación debería ser un acuerdo básico de todos los estamentos de la sociedad peruana, al margen de cualquier posición ideológica: un país con una presión tributaria por debajo del 17% o 16% del PBI tiene un Estado colapsado, y esa es nuestra realidad.

Pero además, el Perú no puede darle la espalda a las tendencias globales en materia de fiscalidad. Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han señalado en los últimos años con insistencia que los países deben aplicar impuestos más altos para los grupos de mayores ingresos y las empresas más rentables. Las páginas de economía de diferentes medios, en el país y en el extranjero, dan cuenta de ello y cómo diferentes países implementan medidas que confirman esta tendencia.

Es importante precisar que la reforma tributaria propuesta por el exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, no planteaba solamente la subida de algunos impuestos; en realidad se plantearon tres ejes de acción: avanzar en la formalización, luchar contra el incumplimiento tributario, aumentar la progresividad y disminuir inequidades.

Es cierto que un componente clave de la reforma tributaria se centraba en el sector minero. Cabe recordar que para ello se pidió asesoría al Departamento de Finanzas Públicas (FAD, por sus siglas en inglés) del FMI. La misión del FMI planteó elementos de diagnóstico sobre el régimen tributario vinculado a la minería, haciendo un análisis comparado con un grupo de países en los que esta actividad ocupa un rol central en sus matrices productivas.

Lo interesante es que el FMI señaló que existía espacio para aumentar la presión fiscal del sector minero sin que el país pierda competitividad internacional –lo que fue una pregunta expresa del MEF– y recomendó que solo se considere cambiar las tasas de los impuestos, de manera moderada, cuya base es la utilidad operativa (regalía e impuesto especial a la minería). También señalaron que existía espacio para un aumento del piso de la regalía hasta en un punto porcentual sin afectar mayormente la estructura progresiva del régimen actual, lo mismo que las tasas marginales del impuesto especial a la minería, incrementando así la progresividad del sistema.

Como se recordará, la propuesta de reforma tributaria enfrentó una feroz y millonaria campaña de parte del sector empresarial, en especial de las empresas mineras, a través de los principales medios de comunicación del país. Se dijo que la reforma buscaba “subir agresivamente los impuestos a la minería” y se anunciaba que “las inversiones se irían del país y se iban a perder 2 millones y medio de puestos de trabajo”.

Finalmente, el pedido de delegación de facultades fue denegado en lo sustantivo por el Congreso de la República. Lo cierto es que pese a que varios países siguen impulsando en la actualidad reformas tributarias que apuntan a aumentar los niveles de recaudación, en el Perú esta posibilidad ha sido dejada de lado.

¿Se ha enterrado cualquier posibilidad de reforma tributaria?

La semana pasada, en plena Convención Minera (Perumin) en la ciudad de Arequipa, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, le ha dado un mensaje claro al empresariado minero: “la normatividad tributaria se va a mantener tal cual”. No es la primera vez que lo dice. A inicios de septiembre ya lo había afirmado: “De ninguna manera [van a subir los impuestos]. No tiene sentido incrementar tasas impositivas si quiero que haya mayor actividad económica” (en El Comercio del 08/09/2022). También dijo que “Subir las tasas impositivas, eso sería dispararse al pie” (en Rumbo Minero, 25/08/2022).

Además, ha señalado cómo será el manejo del tema tributario durante su gestión: “la lógica es que se va a crecer y la recaudación tributaria se va a incrementar, [pero] no porque voy a mover las tasas, sino porque estamos hablando de más actividad económica y la tasa imponible es más grande” (El Comercio del 08/09/2022).

Pensar que la recaudación solo va a aumentar vía el crecimiento de la economía es lo que nos ha llevado a ser uno de los países con más baja presión tributaria en América Latina. Incluso, en función de la expectativa de reactivar la economía, entre el 2015 y 2016 el exministro Alonso Segura y su viceministro Defilippi bajaron la tasa del impuesto a la renta, con consecuencias desastrosas: la recaudación se cayó y la reactivación esperada nunca llegó.

Lo cierto es que, pese a que varios países siguen impulsando en la actualidad reformas tributarias que apuntan a aumentar los niveles de recaudación, en el Perú esta posibilidad ha sido dejada de lado por el ministro Burneo. Se repite la misma historia de las últimas décadas, lo que significa que el Perú seguirá estando rezagado en materia de presión tributaria en América Latina y sin recursos suficientes para financiar el gasto en materia de salud, educación, presupuesto social, saneamiento básico, entre varias otras variables. Parece que no terminamos de aprender de la realidad y le seguimos dando la espalda a las tendencias globales en materia tributaria.

[1] En RPP, programa “Todo se Sabe”, edición del 30 de septiembre de 2022-
[2] En el período 2015-2016.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina, Litio

Litio: vuela el precio y hay preocupación por el impacto de la ley de humedales

02/10/2022
El valor del carbonato de litio cerró la semana pasada en máximos históricos, al superar los u$s70.000 la tonelada. Temor de ejecutivos y de los gobiernos del norte argentino por el impacto del proyecto de ley que debatirá el Congreso
Florencia Barragan
Por Florencia Barragan
El precio del litio llegó a máximos históricos y Argentina buscará aprovecharlo, con 8 proyectos en agenda: 2 que ya exportan y 6 en construcción, de los cuales uno comenzará a producir antes de fin de año. Sin embargo, por estos días hay una fuerte preocupación entre los gobiernos provinciales, y también de empresarios e inversores, por el impacto en la actividad que puede tener el avance de la ley de humedales en el Congreso.

Además, tanto los gobernadores como el sector privado rechazan el avance de YPF Litio, una nueva empresa de la estatal YPF que quiere intervenir en la cadena del litio. Estos posicionamientos surgieron durante la convención anual del Instituto Argentina de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realizó en Salta, y donde participó Ámbito.

misión. El mandatario radical Gerardo Morales, ayer al brindar detalles de la reciente gira que mantuvo en Estados Unidos junto a otros gobernadores del Norte Grande. El balance incluyó especial énfasis en el litio.
Informate más
Provincias piden a EEUU acuerdo “especial” para exportar el litio
“Estos días vivimos momentos difíciles con respecto a la posibilidad de la sanción de una ley de humedales que no nos favorece como región”, aseguró Antonio Marocco, vicegobernador de Salta, durante el panel “El litio como ejemplo de consenso”, que compartió junto al vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim.

“Quiero resaltar el trabajo de los tres gobernadores que desde Estados Unidos pusieron énfasis en decir que esa es una materia que nosotros no vamos a discutir por ahora, vamos a atenernos a lo que está en la Constitución, que dice que la propiedad de los recursos está en las provincias”, agregó Marocco.

En la misma línea también se expresó Haquim de Jujuy: “Hay que tener cuidado en la definición de humedales. Hablamos con científicos y geólogos, y si bien es cierto que hay agua donde está el litio, no son humedales, es agua con una salinidad más alta que el agua de mar, considerarlo así de plano como humedal no es lo más correcto”.

Además, Haquim opinó: “Por eso lo vamos a defender, porque es un contrasentido, hay un cambio en la matriz energética y el litio nos da una posibilidad, no podemos truncarlo con una ley de este tipo, porque estaríamos haciendo al revés de lo que nos pide el mundo en remediación del cambio climático”.


Junto con esta definición, el vicegobernador de Jujuy mencionó el potencial del litio: “En este momento hay dos empresas, y Exar que entraría a producir pronto, por lo que la producción anual va a ser de 80 mil toneladas al año. Multiplicalo por el precio, que ayer subió a u$s 70 mil la tonelada, son cifras siderales que van a servir a futuro en divisas para el gobierno nacional”.

De hecho, la semana pasada el carbonato de litio alcanzó su máximo histórico, al cerrar el viernes en 510 mil yuanes, equivalente a más de u$s 70 mil en dólares, según Trading Economics, lo que marca que en el acumulado del año el precio trepó 190%.

Frente a la exposición de los vicegobernadores en la capital salteña, había más de 100 ejecutivos. Ámbito conversó con el ejecutivo financiero de una minera, que prefirió mantener la reserva, quien se mostró a favor de los vicegobernadores, muy aplaudidos al terminar de exponer. “La cuestión ambientalista está allá, te invito a la puna, ahí no hay otra actividad. Ojo, nadie dice a cualquier precio, hay una visión de la minería de hace 20 años, pero hoy la minería es tecnología, y tiene métodos mucho más regulados, con menos uso del agua que el agro”, afirmó.

Por otro lado, desde un estudio de inversión especializado en finanzas corporativas, aseguraron: “La ley de humedales sería a la minería como la ley de bosques al agro, se terminaría frenando el progreso y a la vez, atentás contra el ambientalismo”. La fuente, que prefirió no ser mencionada, contó que la provincia vive una “burbuja” a nivel económico, dado el movimiento que hay por el litio. La recomendación que le hacen a los inversores es que la oportunidad de negocio pasa por formar parte de la cadena como “proveedores”, dado que la explotación la hacen las multinacionales.

YPF Litio
De hecho, horas antes del comienzo de esta convención, la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) emitió un duro comunicado en contra de la ley de humedales: “Hay potencial para lograr inversiones por u$s 20 mil millones. Esto es lo que se arriesga cuando se precipitan cambios en las normativas que generan incertidumbre”.

En el encuentro del IAEF, los ejecutivos tenían la posibilidad de enviar preguntas al moderador del panel. Y así como salió el tema de YPF Litio, ante la consulta de uno de los presentes, dado que es un tema que “preocupa” al sector privado, según pudo averiguar Ámbito. Ante la pregunta de cómo repercute el comienzo de explotación de YPF Litio, el vicegobernador de Salta contestó tajante: “Mal”. Y agregó: “Es una opinión personal, no de gobierno. Nos saca uno de pilares de la inversión que es la seguridad jurídica”.

En la misma línea, el vicegobernador de Jujuy agregó: “No estamos de acuerdo, invitamos a YPF a formar parte de la Mesa del Litio para que quede claro nuestra posición, de que el litio es de las provincias, y en eso no vamos a ceder”.

Hacia adelante, también hay otras preocupaciones. Por un lado, el empleo: “Conseguir un ingeniero en Salta no existe, las mineras se los llevan todos”, contó el experto en inversiones corporativas. Estimó que se necesitarán 200 mil profesionales para satisfacer la demanda de profesionales de la minería en el norte. Además, hay críticas por el acceso a divisas y los impuestos: “Acá está frenado Taca Taca, que es un proyecto de u$s 4500 millones en inversiones”, contó el ejecutivo de la minera. En la empresa donde trabaja, aseguró que perdieron u$s 30 millones por devolución tardía del IVA.
https://www.ambito.com/economia/litio/vuela-el-precio-y-hay-preocupacion-el-impacto-la-ley-humedales-n5549702

Litio, Perú

Perú apunta a la producción local de baterías de litio, según un funcionario

mineriaenlinea 28/09/2022
Perú quiere producir baterías de litio a nivel nacional, dijo el miércoles un funcionario del gobierno, uniéndose a otras naciones latinoamericanas con grandes ambiciones de industrializar sus recursos del metal ultraligero necesario para alimentar los vehículos eléctricos.

“Ya estamos empezando a actuar para ver si podemos desarrollar una industria de baterías”, dijo Jaime Chávez, viceministro de Minas de Perú, en la conferencia de la industria minera Perumin.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y un destino atractivo para los mineros de todo el mundo. Tiene algunos yacimientos de litio en la región meridional de Puno, que están siendo explorados por American Lithium Corp.

Pero estos yacimientos son mucho más pequeños que los del llamado Triángulo del Litio, formado por Bolivia, Chile y Argentina.

Las baterías fabricadas con el metal ultraligero litio son clave para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos en el marco de la transición hacia el abandono de los motores de combustión.

“Tenemos muchas reservas y creemos que es una oportunidad y un desafío para realizar la extracción (de litio) y la producción de valor agregado”, dijo Chávez.

Por cierto, Perú no produce actualmente litio y ningún país de América Latina produce baterías de litio a escala comercial aunque extraiga litio.

Chile y Argentina son los principales productores de litio no refinado del mundo, en segundo y cuarto lugar respectivamente. Bolivia posee los mayores recursos de litio del mundo, pero lleva años luchando por explotarlos a escala comercial.

México nacionalizó sus recursos de litio a principios de este año y anunció la creación de una empresa estatal de extracción de litio, pero aún no ha iniciado la producción de este mineral.

La producción de baterías de litio está actualmente dominada por China.
Reuters

Perú apunta a la producción local de baterías de litio, según un funcionario

Perú

Carolina Trivelli: El desarrollo territorial no es una discusión peruana, es global

Eva Cruz – 30/09/2022
Carolina Trivelli
Trivelli apunta que es necesario conocer las condiciones desde las que se parte para plantear el desarrollo territorial.
“La mina no es la que crea el territorio, no es la que decide a dónde va, pero es un actor vital para incorporar un diálogo entre el sector privado, sector público y comunidad territorial”, remarca.

La investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos- IEP, Carolina Trivelli, participó en una mesa redonda del Foro TIS donde se discutió la necesidad de reconocer las condiciones desde las que se plantea la importancia del desarrollo territorial como un eje estratégico para generar oportunidades.

“El objetivo central es reconocer que en los territorios donde están las operaciones mineras hay problemas, carencias, desafíos y conflictos, pero, también hay dinámicas donde participan muchos actores que debemos incorporar en un debate dirigido hacia donde queremos que vaya el territorio”, indica Trivelli

Apunta que es necesario conocer las condiciones desde las que se parte para plantear el desarrollo territorial y reconocer que no son la mismas en todos los espacios y que si no se entiende bien desde donde se comienza, difícilmente una metodología o una manera de acercarse al desarrollo funcionará.

“El enfoque de desarrollo territorial tiene 20 años y tenemos algunas reflexiones criticas de las cosas que hay que hacer. Esta no es una discusión peruana, es una discusión global”, afirma la investigadora.

Expone que cuando se logra “sentar” a los actores, se puede construir una visión compartida y luego usarla para tomar acciones, el territorio genera una plataforma para gestionar mejor la operación del sector privado, hacer más eficiente la participación del estado y generar mejores condiciones de vida y bienestar para la población.

“La mina no es la que crea el territorio, no es la que decide a dónde va, pero es un actor vital para incorporar un diálogo entre el sector privado, sector público y comunidad territorial para fijar hacia dónde queremos ir y como movernos hacia allá con los recursos que ese territorio tiene”, remarca la panelista.

Hay experiencias interesantes en el Perú que hay que entender mejor, visibilizarlas más para que se pueda avanzar más en generar desarrollo territorial en todo el país, no solo en los territorios mineros.

Por ello, se pone en debate cómo tomar ventaja de las oportunidades y como asegurar que esas oportunidades se realicen para que los ciudadanos del país se vean beneficiados y así el sector minero siga creciendo, para que el Estado asegure el desarrollo de los ciudadanos.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/carolina-trivelli-desarrollo-territorial/

Internacional, Litio, Mexico

Precio internacional del litio llega a niveles sin precedente

Braulio Carbajal 02/10/2022
Estudiantes de minería en uno de los yacimientos de litio en Bolivia. Foto @litio_boliviano
El precio internacional del carbonato de litio continúa su escalada y ahora alcanzó los 510 mil 500 yuanes la tonelada, equivalentes a 70 mil 800 dólares, lo que representa su nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

Cifras de Trading Economics revelan que en lo que va del año el costo del llamado “petróleo del futuro” –por su importancia en la fabricación de baterías eléctricas para autos– se ha disparado 84 por ciento, pues el primero de enero se encontraba en 277 mil 500 yuanes, más o menos 38 mil 500 dólares.

Asimismo, datos históricos de la empresa encargada de dar seguimiento a los precios de diferentes minerales en 200 países muestran el repunte que ha tenido el costo del mineral, pues a mediados de 2022 cotizaba en 40 mil 500 yuanes por tonelada, es decir, alrededor de 5 mil 600 dólares.

Lo anterior significa que en un lapso de poco más de dos años el costo internacional del mineral se ha disparado aproximadamente mil 160 por ciento.

Analistas de Trading Economics explicaron que además de haber una mayor demanda de litio y una menor oferta, producto de caídas en la producción mundial, otro factor que ha llevado el precio a máximos es el estímulo adicional e incentivos en efectivo de gobiernos locales chinos.

Lo anterior ha estimulado el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos en la segunda economía más grande del mundo, alcanzando un aumento de 100 por ciento en agosto respecto al mismo mes del año pasado.

El litio ha cobrado importancia en todo el mundo en años recientes, ya que se considera un elemento clave en la transición energética global, pues es el elemento principal en las baterías para autos eléctricos, cuya producción crece velozmente con el objetivo de sustituir los vehículos a gasolina, dependientes de un recurso finito como el petróleo.

México en el mapa
Recientemente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó que la nacionalización del litio y la atracción de la cadena de valor para la explotación del yacimiento del mineral, ubicado en Sonora, tiene un valor potencial de 12 billones de pesos, más de un tercio del valor del producto interno bruto (PIB) nacional de 2022.

De esta forma, se presume que México podría ser un jugador importante en la producción mundial de litio, pues aunque aún no extrae mineral, según el Servicio Geológico de Estados Unidos cuenta con recursos por 1.7 millones de toneladas, lo que lo coloca como el noveno país con la mayor cantidad, aunque lejos de los tres líderes mundiales, que son Bolivia (21 millones), Argentina (19 millones) y Chile (9.6 millones de toneladas).

Se estima que el yacimiento más grande de litio de México se encuentra en Bacadéhuachi, Sonora, antes propiedad de la inglesa Bacanora Lithium y ahora en manos de Ganfeng Lithium, el cual según sus reportes comenzará a producir mineral en el segundo semestre de 2024. Su potencial de extracción es de 35 mil toneladas anuales.

No obstante, esa no es la única opción de México, pues de acuerdo con datos del Servicio Geológico Mexicano, en el país existen 82 localidades con manifestaciones de mineral, 13 de ellas en el estado de Sonora, la entidad con mayor potencial.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/02/economia/precio-internacional-del-litio-llega-a-niveles-sin-precedente/

Chile

Tribunal Ambiental ordena nuevamente suspender sondajes de minera Vizcachitas

El Mostrador 30/09/2022
Por segunda vez en el año, la minera tuvo que detener sus actividades en la región de Valparaíso. Esta vez fue por desacato, al no contar con un plan de monitoreo de vizcacheras y del gato andino, debidamente aprobado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Este jueves se conoció la nueva decisión del Tribunal Ambiental que ordenó, por segunda vez en este año 2022, paralizar la campaña de sondajes de Minera Vizcachitas, en la región de Valparaíso.

El pasado 1 de septiembre, el abogado de Simbiosis Bioconsultora, Rodrigo Avendaño, le solicitó al Tribunal Ambiental, que tenga presente el quebrantamiento de la modificación a la medida cautelar decretada el 20 de julio a fojas 888 y que se ordenara al titular del proyecto “Sondajes Mineros de Prefactibilidad Las Tejas” cumplir con ella, en el sentido de obtener la aprobación del Plan de Monitoreo por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) antes de iniciar cualquier tipo de perforaciones de sondajes aprobados.

La solicitud se fundó en que la reanudación del proyecto no podría ejecutarse sin el plan de monitoreo de las vizcacheras y del gato andino aprobado por el SAG ya que, de lo contrario, “la medida pierde eficacia para el fin que fue decretada”. La minera, por entonces, solamente había presentado el mencionado Plan de Monitoreo, pero sin la aprobación del SAG.

Buena noticia
Al respecto, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, afirmó que “es una buena noticia y espero que esto permita también avanzar en otros requerimientos que nosotros hemos presentado también en el Tribunal Ambiental, en orden a dejar sin efecto la Declaración de Impacto Ambiental que, como a todas luces, más los antecedentes entregados por la Corte Suprema el día de ayer (miércoles) a propósito de la usurpación de agua y desvío del cauce del Río Rocín, creo que generan un contexto y son antecedentes relevantes que debieran ser considerados por las autoridades medioambientales de nuestro país”.

Por su parte, el biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora quien asesora a la municipalidad de Putaendo en este asunto, expresó que el Tribunal Ambiental determina que hubo quebrantamiento por parte de la minera.

«No estaba debidamente aprobado el plan de monitoreo para la especie gato andino. La detención de las obras permite seguir manteniendo la importante riqueza en términos de biodiversidad en un ecosistema mediterráneo andino único y altamente frágil”, destacó.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/09/30/tribunal-ambiental-ordena-nuevamente-suspender-sondajes-de-minera-vizcachitas/

Perú

LAS ELECCIONES SUBNACIONALES, LA MINERÍA Y EL AMBIENTE-

EDITORIAL AMP- SETIEMBRE 2022
30/09/2022
La agenda de derechos ha estado totalmente ausente en esta campaña y el descrédito de la política, como hemos señalado, está acompañado de la apatía y la indiferencia de los electores. En estas condiciones, la posibilidad de construir procesos de gobernanza, por ejemplo, en los territorios con presencia minera, se complica aún más. Todo esto se traducirá en mayores tensiones y situaciones de conflictividad social, como consecuencia de la presión de la extracción minera y la degradación ambiental en todas sus escalas, más aún en un contexto de cambio climático y escasez de agua.

EDITORIAL OCM, Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
Si algo caracteriza esta elección para gobernadores regionales y alcaldes provinciales y distritales es el desinterés ciudadano y la apatía generalizada que se vive, faltando pocos días para la votación. Al parecer, similar situación se vive en Lima y en la casi totalidad de regiones. Habría que preguntarse cuántas personas irían a votar si no fuese obligatorio hacerlo.

Son varios los factores que explican este desinterés generalizado. El total descrédito de la política, producto de años de crisis, cuyo indicador más reciente es el de cinco presidentes en apenas seis años y un Congreso que siempre demuestra que puede ser peor. Pero además está la corrupción extendida a nivel nacional y subnacional. Como señala Antonio Zapata (La República del 23/09/2022), “La mayor parte de los candidatos se mueve por oscuros intereses, bastante visibles en forma apenas velada”.

Foto: Editorial OCM
Por ejemplo, en varias regiones del país, actividades ilícitas -como la minería ilegal- están teniendo una participación directa en este proceso electoral, disputando gobiernos regionales y municipalidades con candidatos propios. Esta vinculación es cada vez más visible en territorios como Madre de Dios, Apurímac, Puno, La Libertad, Arequipa, entre otros.

Lo mismo viene ocurriendo en las esferas del Congreso, el Ejecutivo y hasta en las relaciones que vienen estableciendo posibles futuros candidatos: es el caso de Antauro Humala que, en su reciente gira por el sur del país, se reunido con varios personajes vinculados a la minería ilegal.

En cuanto a Lima, podemos señalar el total desinterés por temas que impactan de manera directa en la calidad de vida de los ciudadanos. Es el caso, por ejemplo, del tema ambiental: hace una semana y media, un colectivo de organizaciones ambientalistas invitó a los candidatos a un debate al respecto y, pese a que la mayoría había confirmado su participación, al final desistieron. Por otro lado, en el debate organizado por el Jurado Nacional de Elecciones, a un candidato se le preguntó sobre las áreas verdes y cómo hacer de Lima una ciudad ecoamigable, pero su respuesta se fue por las ramas y terminó hablando sobre seguridad ciudadana.

Por otro lado, cuando algún candidato habla del tema del agua y la necesidad de cubrir la brecha de desabastecimiento[1], en ningún caso se hace referencia a la protección y el manejo de las cuencas. En Lima, por ejemplo, la zona que abastece de agua a toda la población está siendo fuertemente presionada por pasivos ambientales y la implantación de proyectos mineros, como el de Ariana, que se ubica en medio del Sistema de Marcapomacocha. Sobre estos temas no han dicho absolutamente nada los candidatos.

La agenda de derechos ha estado totalmente ausente en esta campaña y el descrédito de la política, como hemos señalado, está acompañado de la apatía y la indiferencia de los electores. En estas condiciones, la posibilidad de construir procesos de gobernanza, por ejemplo, en los territorios con presencia minera, se complica aún más. Todo esto se traducirá en mayores tensiones y situaciones de conflictividad social, como consecuencia de la presión de la extracción minera y la degradación ambiental en todas sus escalas, más aún en un contexto de cambio climático y escasez de agua.

[1] A nivel nacional, entre 7 y 8 millones de personas no cuentan con conexión de agua potable domiciliaria y se calcula que 1 millón y medio en Lima y Callao.

Latinoamerica, Litio

¿Puede el litio ser producido con un menor impacto ambiental en América Latina?

Empresas mineras, automotrices y del sector químico están desarrollando métodos alternativos de producción del mineral, aunque la mayoría está en fase de laboratorio
Javier Lewkowicz 28/09/2022
imagen aérea de las piletas de evaporación de minería de litio en atacama, en chile
Piletas de evaporación de litio de la empresa SQM en el Salar de Atacama, en Chile. El proceso, movilizado por energía solar, permite elevar el grado de concentración de litio en la salmuera, desde alrededor de un 0,2% inicial a un 6%. (Imagen: Hernis / Alamy)

La producción del litio enfrenta un proceso de transformación. Empresas mineras, automotrices y del sector químico de todo el mundo están en una carrera para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental del método dominante de extracción de litio, para así poder atender el crecimiento exponencial de la demanda asociado a la masificación de la movilidad eléctrica.

“Los procesos tradicionales en salmueras presentan un elevado impacto ambiental, debido a los grandes niveles de evaporación de agua. Existen diferentes tecnologías alternativas con potencial para reemplazar y/o apoyar el método de producción actual, con el objetivo de lograr una industria más sustentable en el tiempo”, sostiene la investigadora Michelle Lee Yin, de la Universidad Católica de Chile.

Algunos de los métodos alternativos de producción se aplican de forma complementaria al tradicional, aunque la mayoría están en fase de laboratorio. En todos los casos, la escala de producción que se requiere a nivel industrial implica grandes desafíos en términos de consumo, recuperación de agua, generación de residuos y uso de energía eléctrica.

Evaporar una “sopa compleja”
En los salares de altura de Argentina y Chile, el método predominante de extracción de litio es el de evaporación y agregado de cal-soda. Consiste en el bombeo de salmuera desde la profundidad del salar y su posterior concentrado en piletones de enorme extensión durante 12 a 18 meses. La salmuera es una “sopa compleja” en donde hay una gran variedad de sales y el litio es minoritario. Cada una de esas sales tiene diferente solubilidad y el último elemento que queda luego de más de un año, es el litio.

gráfico que muestra el uso del agua de la minería de litio


La gran ventaja del método tradicional es que la energía solar, que moviliza el proceso de separación de las sales, es gratis. El proceso de evaporación permite elevar el grado de concentración de litio en la salmuera, desde alrededor de un 0,2% inicial a un 6%.
El líquido resultante, rico en cloruro de litio, se transporta por tuberías hasta una planta química. Allí se aplican solventes, se realiza un proceso de filtrado y se precipita el carbonato de litio. Posteriormente, se lava y seca el carbonato de litio de baja pureza o bien se alcanza grado batería, que implica una pureza mayor al 99 por ciento.

En el Salar de Atacama, Chile, las dos empresas que extraen litio, SQM y Albemarle, usan el método tradicional de evaporación. Asimismo, en Argentina, la australiana Orocobre (asociada a Toyota Tsusho, de Japón) también extrae el litio desde el Salar de Olaroz en Jujuy a través del método convencional de evaporación, a partir del cual produce carbonato de litio, para luego agregar valor y transformarlo en hidróxido de litio hidratado o carbonato de litio de grado batería en Japón.

Argentina lithium future
Lee más: Argentina debate el futuro del desarrollo del litio
El proyecto de Minera Exar, próximo a entrar en producción en Argentina, conformado por Lithium Americas, la china Ganfeng y JEMSE, la empresa estatal jujeña, en el salar Cauchari-Olaroz, utilizará el método tradicional de evaporación para luego alcanzar carbonato de litio grado batería en su planta química. En tanto, la empresa coreana Posco contará con 400 hectáreas de piletones de evaporación en el salar de Hombre Muerto para obtener fosfato de litio. Luego transportará el concentrado hacia una planta en Salta para producir hidróxido de litio por primera vez en el país.

La evaporación en un desierto
Como el litio tiene una concentración muy baja en la salmuera, se requiere un volumen masivo de extracción de ésta última para alcanzar grandes valores de producción, como los que requiere la movilidad eléctrica.

“A concentraciones típicas de 500 a 1000 mg por litro de litio, para extraer una tonelada de carbonato de litio equivalente deben evaporarse alrededor de 200 mil litros de salmuera. Este método funcionó para los volúmenes demandados en el negocio de la telefonía celular, pero la dimensión que exigen los autos eléctricos lo vuelve insostenible. Nos estamos dando el lujo de evaporar agua en medio de un desierto”, advierte Ernesto Calvo, científico argentino experto en el sector.

En tanto, Lee Yin calcula que si actualmente se producen al año cerca de 150.000 toneladas de carbonato de litio en Chile, esto implica que cada año se evaporan 25 millones de metros cúbicos de agua y esta cantidad irá en aumento a medida que se incremente la producción de litio. “Para el año 2025, la cantidad de agua evaporada en la industria del litio casi alcanzará el consumo de agua potable de la región de Antofagasta (Chile)”.

Este método funcionó para los volúmenes demandados en el negocio de la telefonía celular, pero la dimensión que exigen los autos eléctricos lo vuelve insostenible. Nos estamos dando el lujo de evaporar agua en medio de un desierto

Vale aclarar que no se trata de agua que se utiliza directamente para el consumo humano o animal, sino que es el agua contenida en la salmuera. Sin embargo, hay estudios que indican que la sobre-extracción de agua puede generar cambios climáticos locales y modificar la tasa de evaporación natural del sistema, ya que se deben considerar las interacciones existentes entre los diferentes sistemas hidrogeológicos. Por ejemplo, la extracción de salmuera puede provocar la entrada de agua dulce para suplir el volumen extraído, lo que afectaría fuentes de agua para uso humano o agrícola.

Pía Marchegiani, directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advierte que “el debate sobre el impacto ambiental de estas operaciones en ecosistemas frágiles podrá completarse cuando se cuente con información ambiental completa suficiente e independiente sobre el funcionamiento del complejo sistema hidrogeológico en el que se emplazan los proyectos”.

Otras técnicas de extracción del litio
El primer impulso que tienen las empresas para adoptar tecnologías de extracción alternativas al método de evaporación es mejorar la eficiencia del proceso productivo, que impacta en la relación entre la inversión inicial y la cantidad de litio que se vende. Sucede que a lo largo del proceso evaporítico se va perdiendo parte del litio que contiene la salmuera.

30-40%

Algunas estimaciones sugieren que sólo se extrae entre el 30 y el 40% del litio en las minas, debido a las ineficiencias del proceso
Según la empresa Albermarle, que opera en Chile, la pérdida de litio de sus operaciones es del 45%, mientras que otras estimaciones calculan que la industria opera con niveles de eficiencia del orden del 30 al 40 por ciento. Adicionalmente, se trata de un proceso productivo muy largo, de entre 12 y 18 meses, que también tiene su correlato en el costo financiero.

A diferencia de los proyectos de Chile, la primera explotación de litio en Argentina, a cargo de la empresa norteamericana FMC, ahora denominada Livent, en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, utiliza un proceso de extracción directa a partir de columnas de absorción compuestas de “gibbsita”, una forma mineral del hidróxido de aluminio, que permite “filtrar” el litio de forma selectiva.

Ese método consiste en que la salmuera bombeada desde el salar se filtra a través de una columna de 25 toneladas que atrapa el litio y deja fluir a los demás compuestos. Posteriormente, las columnas se riegan de agua para liberar el litio atrapado. De todas maneras, para poder aumentar la escala de producción, desde 2012 Livent realiza una preconcentración de litio por evaporación de salmueras en piletones.

Dentro del abanico de los nuevos proyectos de litio que en el corto plazo entrarán en producción en el país, la empresa francesa Eramet también va a utilizar una técnica de absorción, similar a la que usa Livent. Para Daniel Chávez, CEO de Eramine Sudamérica, filial de Eramet, “en el corto plazo, un puñado de años tal vez, toda la extracción de litio va a pasar a ser a través de nuevos métodos, principalmente porque a lo largo del proceso de evaporación del método tradicional se pierde mucho litio”.

A su vez, la australiana Rio Tinto concretó recientemente una inversión de 825 millones de dólares para comenzar a desarrollar el proyecto de litio salmuera Rincón, en Salta, y también utilizará un método de extracción directa.

La carrera por el litio
Con el horizonte positivo de precios, una demanda mundial creciente y ante las dificultades ambientales y de eficiencia de los métodos tradicionales de extracción, en la industria hay una carrera de investigación, prueba y error alrededor de los nuevos métodos de producción.

Los “métodos de extracción directa”, dentro de los cuales está el de absorción que usa Livent y Eramine, se basan en una estrategia química más selectiva, que busca separar el litio del resto de los compuestos de forma más rápida, a través de un proceso que demora un puñado de horas, en relación a los 12 a 18 meses requeridos por la evaporación. Además, tienen un rendimiento de entre 70 y 90%, es decir que extraen mucho más litio respecto del disponible en relación al método de evaporación.

Sin embargo, cada uno de los nuevos métodos tiene sus propias complejidades que resolver, desde el gran uso de agua dulce en la planta para realizar la separación del litio, hasta la generación de residuos por el uso de solventes y la utilización intensiva de energía eléctrica.

litio argentina
Lee más: Mineras apuestan a la energía solar para extraer litio en Argentina
“Los métodos nuevos están en una instancia de pruebas piloto, salvo el de las columnas de absorción, que viene más avanzado. Todos tienen más eficiencia y son mucho más veloces. No son procesos químicos muy complejos, pero son volúmenes muy grandes, a 4 mil metros de altura, con una enorme amplitud térmica entre el día y la noche”, explica Calvo, quien lideró el desarrollo de un método que superó las pruebas de laboratorio. Este proceso utiliza la corriente eléctrica como forma de “seleccionar” el litio de la salmuera. No usa agua ni genera residuos y prevé el uso de energía mediante paneles solares.

No sólo las empresas mineras están detrás de los nuevos métodos de producción. También aparecen en esa carrera General Motors, Tesla, BMW, la petrolera Schlumberger, Panasonic y Renault, entre otros grandes jugadores.

Los investigadores Andrés López, Martín Obaya, Paulo Pascuini y Adrián Ramos, plantean que “entre las técnicas con mayor grado de avance” se encuentra aquella desarrollada por la firma israelí Tenova Advanced Technologies, basada en la utilización de un solvente que, según sostiene la empresa, logra en solo un día una solución de cloruro de litio con una pureza superior al 99,9%. El proceso supone la reinyección de la salmuera libre de litio al salar, un proceso complejo que no se usa todavía a escala industrial.

Otro método en etapa de investigación consiste en la utilización de una membrana compuesta por determinados materiales que son atractivos para el litio, que mediante vapor de agua permite realizar la separación de sales.

Marchegiani sostiene que la posibilidad de avanzar en la explotación de litio con técnicas que utilizan menos agua en el contexto de escasez hídrica de la Puna argentina parece inicialmente una buena noticia. Sin embargo, pide evaluarlas de manera integral. “Por ahora, muchas de ellas solo funcionan posibles como pruebas de laboratorio o como piloto, habrá que ver si luego son posibles a una escala industrial”, agrega.
https://dialogochino.net/es/sin-categorizar/58865-puede-el-litio-ser-producido-con-un-menor-impacto-ambiental-en-america-latina/