Chile

¿Qué es el greenwashing?

Agustín de Vicente 07/11/2022

Es una estrategia comunicacional que busca asociar a una marca o empresa un comportamiento ambiental que no se condice con la realidad

¿Qué es? ¿Por qué debe regularse? ¿Cómo detectarlo? y ¿Por qué la ciudadanía debe poner atención? Son las preguntas que el Dr. Iván Franchi de la Facultad de Ciencias de la Vida de la U. Andrés Bello responde para estar al día frente a esta tendencia del Greenwashing.

Recientemente, la Cámara de Diputados inició el estudio de un Proyecto de Ley para crear regulaciones en esta materia, las cuales existen a nivel europeo y, que también forman parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 12, Producción y Consumo Responsable.

El Greenwashing, etimológicamente, es un término que proviene del inglés y se compone de dos palabras: green (verde) y washing (lavado). Prácticamente, este concepto se refiere a “limpieza verde”. No obstante, el greenwashing abarca mucho más que eso; involucra una serie prácticas que están ligadas al medio ambiente y que el Dr. Franchi del Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS) UNAB explica a continuación:
¿Qué es el greeenwashing?

Es una estrategia comunicacional que busca asociar a una marca o empresa un comportamiento ambiental que no se condice con la realidad, comenta Franchi.

Esta práctica consiste en utilizar la imagen pública, social, publicitaria y de marketing que tiene una empresa u organización y posicionarla como “amigable con el medio ambiente” o directamente como “ecológica”, utilizando la “comunicación verde” para anunciar sus productos, servicios y/o acciones. Las que, en la realidad, no siempre cumplen con los parámetros o estándares ambientales necesarios para ser catalogadas sostenibles o ecológicas. Sino que, utilizan este “lavado de imagen verde” para hacer creer que es así a la opinión pública y al mercado.

Por lo tanto, estaríamos hablando de una práctica engañosa para el consumidor y los entes fiscalizadores, detalla el experto.
¿Por qué esta práctica es cuestionada por los expertos en medio ambiente?

El cuestionamiento proviene por la ausencia de información que respalde las declaraciones y difusión que realizan estas empresas. Muchas veces, se suele utilizar frases claves como: “actuar de forma sustentable”, “reducir huella de carbono” o “respetuoso con el medio ambiente”. Pero no se entrega ninguna información que permita verificar concretamente en qué se traducen dichas declaraciones.

Uno espera un comportamiento ético de quienes utilizan esas declaraciones de marketing verde, que sean verídicas, redactadas de manera clara y sin omisión de información importante.

Asimismo, debe existir un respaldo serio y concreto de lo que se está difundiendo comunicacional y publicitariamente. Junto a ello, debiesen contar con una validación independiente de los datos que se utilicen para ello. Y, por último, que existan métodos estandarizados que hayan sido utilizados para realizar los análisis que respalden dichas declaraciones. Hoy en el mundo, el enfoque de Ciclo de Vida, es quizás la aproximación de mayor validación para ello.
¿Qué es el enfoque de Ciclo de Vida?

El enfoque de Ciclo de Vida exige reconocer todas las implicancias ambientales, sociales y económicas asociadas a un sistema o un producto desde el origen de las materias primas hasta el destino final. Este enfoque permite abrir preguntas como ¿puede ser sustentable un producto de origen orgánico pero cuyos materiales han sido extraídos con consecuencias ambientales evidentes y/o en condiciones de explotación laboral?

Bajo este enfoque se encuentra el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida.

Es precisamente en esta dirección que el Dr. Franchi asegura que cualquier legislación que busque regular el Greenwashing debe considerar la exigencia de utilizar este tipo de herramientas analíticas que, además, de ser procesos estandarizados, permite un seguimiento y control del desempeño ambiental.

“En el caso de la actual propuesta en discusión en el Congreso, se descansa en que serán definiciones posteriores los que harán tal precisión, no obstante, el riesgo que una propuesta tan generalista como la actual, sea sólo letra muerta, difícilmente aplicable y abierta a interpretaciones diversas”, resalta el investigador del CIS UNAB.
¿Cómo la ciudadanía puede advertir cuándo las empresas son realmente verdes?

La ciudadanía tiene que asegurarse de que los procesos informados y/o declarados por las empresas u organizaciones son reales y se encuentran validados, dependiendo del contexto específico. Sin embargo, hay algunas cuestiones generales en que se debe poner atención, como, por ejemplo: la utilización de imágenes con flores, animales o zonas verdes, las que muchas veces no se condicen con el tipo de producto o empresa. En esa misma línea entran las imágenes catastróficas -el clásico oso polar en el ártico- que son asociadas a un producto que se plantean como solución, y que se observa como una señal de manipulación comunicacional.

¡Atención con las etiquetas!

Los usuarios también deben leer las etiquetas. Cuando un producto se declare que es orgánico, éste debe identificar el porcentaje del material que efectivamente es orgánico, es recomendable que sea superior al 95% y, que el resto del material no neutralice los beneficios de la producción efectivamente orgánica. En cuanto a un producto reciclable, este debe exteriorizar el porcentaje del material con dicha propiedad, también es esperable que se señale bajo qué condiciones es reciclable o en qué lugar se ejecutaría la operación de reciclaje. Por ejemplo, ¿Comprarías un producto electrónico con etiqueta de reciclaje, si te informaran que el reciclaje se realiza en China?

Esos son dos ejemplos, pero pueden hacerse extensivos a productos o empresas “ecológicas”, “sustentables” o “climáticamente neutros”. Pero lo importante es que el consumidor pueda acceder a la información lo más y transparente posible. Así el consumidor podrá tomar una decisión fundada y selectiva.
Finalmente, ¿Cómo logramos llegar identificar e ir sacando del sistema empresarial el greenwashing?

Este es un proceso de largo aliento, que requiere una mejora en políticas públicas. Por ahora, podría decir que para facilitar ese proceso es necesario que exista una acción más decida de los entes regulatorios, idealmente que se establezcan requisitos claros y precisos sobre cuándo si y cuándo no se permite usar una nominación específica, tal como lo ha hecho algunos países OCDE.

Proyecto de Ley Greenwashing pasa a discusión en Chile

En septiembre pasado, en la Comisión de Medio Ambiente, se presentaron los argumentos base y el Proyecto de Ley sobre Greenwaching. En la sesión Macarena Guajardo, presidenta de Fundación Basura manifestó la importancia de regular en la legislación chilena la información ambiental de las empresas. “Regular esta problemática de manera legal, permitirá concientizar a la población sobre este tema, además de fiscalizar y sancionar a quienes incumplan la normativa”, destacó.

El texto legal establece que las empresas que efectúen publicidad que apunte a la sustentabilidad deberán entregar información íntegra, verídica, comprobable y entendible.

Además, indica que no podrán omitir antecedentes relevantes que puedan inducir a error. Así como también, indicar la detalladamente la información sobre sus prácticas ambientales ejecutadas en el territorio nacional y en los países en los que tienen inversiones, actividades, sucursales y faenas.

En ese contexto, la iniciativa precisa que no podrán hacer publicidad sustentable las empresas que hayan sido condenadas por daño ambiental y/o las que fueron sancionadas por la Superintendencia de Medio Ambiente por infracciones graves o gravísimas. No obstante, pasados cinco años desde que la sentencia quede firme y ejecutoriada, las empresas podrán volver a hacer publicidad, siempre y cuando hayan subsanado las infracciones cometidas y reparado íntegramente el daño ambiental causado.

Con este impulso inicial se pretende que el “eco lavado de imagen” se evite, para ello se determinó que las sanciones para las empresas que no cumplan con lo dispuesto en la regulación llegarán a las 4.500 UTM.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/11/que-es-el-greenwashing

Internacional, Litio

Reino Unido construirá su primera refinería de litio a gran escala

Takeshi Chacon 07/11/2022
refinería de hidróxido de litio de Kwinana , en Australia Occidental.
(Foto referencial)
Las obras iniciarían el próximo año y su capacidad de producción sería de 50,000 toneladas por año de litio apto para baterías.
El gobierno del Reino Unido confirmó que apoyará la construcción de la primera refinería comercial de litio a gran escala en Europa.
El plan es avanzar rápidamente para asegurar sus cadenas de suministro de minerales críticos.

“Sabemos que las amenazas geopolíticas y los eventos globales fuera de nuestro control pueden afectar gravemente el suministro de componentes clave que podrían retrasar el lanzamiento de vehículos eléctricos en el Reino Unido”, alertó la autoridad.

Se ha destacado que la refinería será la primera refinería comercial de litio construida fuera de Asia.

Cabe indicar que, a la fecha, el 89% del procesamiento mundial de litio se lleva a cabo en el este de Asia.

Asimismo, se reveló que el gobierno ha brindado apoyo financiero para el desarrollo de dos proyectos de minería de litio en el suroeste de Inglaterra.

Según Miningweekly, estos son British Lithium y Cornish Lithium, que buscan explotar diferentes recursos de litio de diferentes maneras.
Un trabajador en una fábrica de baterías de litio en Huzhou, provincia de Zhejiang, este de China

Datos de la refinería

Así, el proyecto cuenta con respaldo del gobierno del Reino Unido por una suma de más de £ 600,000 a través de su Fondo de Transformación Automotriz.

La construcción de la refinería -ubicada en Teesside (noreste de Inglaterra)- iniciaría el próximo año y estará a cargo de la firma británica Green Lithium.

La refinería de Teesside produciría materiales aptos para baterías, que se utilizarían en tecnologías de consumo, sistemas de energía renovable y vehículos eléctricos.
Proyecto de litio

Además, la refinería establecería nuevos estándares medioambientales para la producción de litio.

“Una vez finalizada, tendría una capacidad de producción de 50,000 toneladas por año de litio apto para baterías”, explicó el gobierno del Reino Unido.

También se indicó que la refinería generará más de 1,000 puestos de trabajo durante su construcción.

Así como generará 250 puestos de trabajo altamente calificados a largo plazo para la población local cuando esté en funcionamiento.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/reino-unido-refineria-litio/

Bolivia

Minería ilegal en Apolo crece a la vista del Estado pese a fallo judicial

Takeshi Chacon 07/11/2022
(Foto cortesía El Deber)
Según autoridades, la minera aurífera Korihatum debe suspender su actividad en Chontalaca Yuyo por operar sin licencia ambiental.

Las autoridades de Bolivia tienen conocimiento que Korihatum SRL opera de manera ilegal, sin licencia ambiental ni contrato minero para explotar oro en el área protegida Chontalaka Yuyo en Apolo.

Además, su actividad daña el medio ambiente con el uso de mercurio, e incluso ha causado violencia en la última semana.

Según el portal El Deber de Bolivia, la comunidad Correo denunció la pasividad con la que actúa el Estado.

Esto pese a que ganaron, en parte, una acción popular interpuesta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que obliga a la empresa minera a paralizar su trabajo.

Así como se tiene una orden de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) para que retire su maquinaria de forma inmediata.
Fallo de AJAM

En cumplimiento a parte del fallo constitucional, el 24 de agosto, un abogado y un técnico de la AJAM realizaron una inspección técnica en Chontalaka Yuyo.

El informe emitido cinco días después se presentó pruebas que incluyen amedrentamientos a los funcionarios de las personas que desarrollan minería ilegal en Apolo.

Así, se demostró actividad minera de manera flagrante sobre la llanura aluvial, dentro del área denominada Chontalaka Yuyo.

En esa área, los operadores de la maquinaria pesada abandonaron las retroexcavadoras.

También se pudo observar dragas convencionales para la separación del oro aluvial.

Los funcionarios alertaron de un campamento equipado y habitado por hombres y mujeres. Al menos se encontraron 20 carpas con la capacidad de cuatro personas cada una.

En tanto, la AJAM se comprometió, según el medio, a interponer una denuncia penal contra quienes resulten los autores.
Venezuela incauta equipos utilizados por minería ilegal

Sin embargo, se desconoce si está abierto algún caso ya que los interesados tampoco fueron notificados.

Sobre el campamento encontrado en Chontalaka-Yuyo, la empresa Korihatum envió un memorial de fecha 31 de agosto al TCP negando que estuviera realizando algún trabajo de explotación minera.

Pero, en audiencia del 4 de agosto, la minera admitió que existe un “campamento” pese a que no tiene autorización para operar.
Actos violentos

En esta zona, que es parte del pueblo indígena Leco, hay registro de dos hechos de violencia ocurridos este año.

El 31 de mayo hubo un enfrentamiento que dejó ocho heridos por uso de arma de fuego.

Mientras, el 1 de noviembre, la empresa minera habría “dinamitado” las casas de los indígenas lecos que protestan contra la aurífera.
https://www.rumbominero.com/bolivia/mineria-ilegal-apolo-fallo-judicial/

Perú

Perú: Pobladores de Espinar bloquean el corredor minero del sur y exigen bono

07/112022
Imagen referencial. | Crédito: Pixabay.
Un grupo de pobladores de la provincia peruana de Espinar, en la región sureña del Cusco, bloqueó este lunes un sector del llamado “corredor minero del sur” durante el primer día de un paro convocado para protestar por los proyectos mineros en la zona y presuntos actos de corrupción de su alcalde.

El bloqueo de la vía se presentó en un sector conocido como Parina, entre los distritos de Ocoruro y Condorama, donde manifestantes colocaron piedras y quemaron neumáticos y otros objetos, confirmaron medios locales.

El vicepresidente del Comité de Lucha de Espinar, Fredy Llaique, anunció en entrevista con Exitosa que reiniciaron el paro en dicha provincia ubicada en el Cusco, esto debido a los incumplimientos por parte de los miembros del Gobierno, quienes – según señaló – debían brindar solución al conflicto socioambiental minero.

“Nosotros el día de hoy, las comunidades originarias, campesinas, los barrios a nivel de los ocho distritos, reinician el día de hoy esta huelga indefinida o paro provincial a raíz de los incumplimientos por parte del Gobierno Nacional, que debía estar presente una comisión de alto nivel para dar solución, primero, a los problemas del conflicto socioambiental minero”, declaró al medio.

Fredy Llaique aseguró que, de no tener una respuesta por parte del Gobierno o la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la protesta y bloqueo del corredor minero por parte de las comunidades se radicalizará.

“Nosotros hemos solicitado reiteradas veces documentaciones a la PCM para que la comisión de alto nivel, encabezado por el premier Aníbal Torres, esté presente en la provincia de Espinar y sobre todo dé solución como mediador aquí […] Si el día de hoy no hay una respuesta por parte del Gobierno o la PCM, el día de mañana se radicaliza […] los comuneros están anunciando de que se va a hacer un bloqueo a nivel de toda la vía nacional y el corredor minero, no habría paso para nadie”, informó.

El dirigente Fredy Llaique indicó que tienen una plataforma de lucha por la cual se ha reiniciado la huelga, siendo el primer motivo la falta de entrega del bono solidario de 2000 soles (USD 506 al cambio actual) que acordó entregar la empresa; así también mencionó el caso del proyecto integración Coroccohuayco, perteneciente a la empresa Glencore, en el cual señala que no se está reconociendo a ciertas comunidades dentro de la zona de influencia directa.
Fuente: IIMP

Perú: Pobladores de Espinar bloquean el corredor minero del sur y exigen bono

Argentina, Internacional, Litio

La minera china Zangge se retirará del proyecto argentino Laguna Verde

04/11/2022
Crédito: Ultra Lithium
Zangge Mining Investment (Chengdu) debe abandonar su inversión la empresa canadiense de exploración de minerales Ultra Lithium. Las empresas confirmaron que rescindirían un acuerdo definitivo con respecto a la propiedad de Laguna Verde, en Argentina.

El Gobierno canadiense ordenó a principios de esta semana a Zangge y a otras dos empresas chinas que se deshicieran de sus intereses en empresas canadienses de minerales críticos, citando la seguridad nacional.

El explorador Ultra Lithium expresó su sorpresa por la política de Canadá contra la inversión china en los proyectos de litio del país y dijo que estaba evaluando sus opciones legales para preservar el valor para sus accionistas.

Ultra Lithium y Zangge habían anunciado en junio un acuerdo definitivo para el desarrollo de Laguna Verde, que implicaba el pago de USD 10 millones por parte de Zangge y una inversión de USD 40 millones en el proyecto por una participación del 65% en Ultra Argentina.

“El consejo de administración y la dirección de la empresa están muy sorprendidos por la política de Canadá contra la inversión china en los proyectos de litio de Canadá y creen que el anuncio ha sido perjudicial para los numerosos accionistas canadienses de la empresa“, dijo Ultra Lithium.

La empresa declaró que apoyaba plenamente el impulso de Canadá hacia la energía limpia y que estaba comprometida con el litio y la energía verde desde 2009, pero señaló que, como empresa de exploración junior, necesitaría un capital importante para llevar los proyectos a la producción.

“Ultra Lithium anima al gobierno federal a seguir activamente su compromiso con las empresas canadienses para identificar y encontrar fuentes alternativas de capital y mantener el estatus de Canadá como un destino minero estable y de primer nivel“, dijo en un comunicado.

Ultra Lithium sigue adelante con los programas de trabajo previstos en sus propiedades del norte de Ontario y Argentina.

La minera china Zangge se retirará del proyecto argentino Laguna Verde

Bolivia, Litio

La industrialización del litio será gradual

07/11/2022
Presidente Luis Arce junto al gobernador de Potosí, Jhonny Mamani.
El presidente Luis Arce afirmó, el fin de semana, que la industrialización del litio y la construcción de una carretera que permita la exportación, se harán de “manera gradual en función al tamaño del bolsillo que tenemos ahora” enmarcado en el objetivo de exportar productos acabados desde Bolivia.
Durante su visita a la ciudad de Uyuni con motivo de entregar viviendas sociales y servicios de energía eléctrica, aseguró que la industrialización “poco a poco será una realidad” y permitirá la instalación de 40 industrias en Potosí.
Indicó que el Gobierno de manera paralela, piensa en la construcción de una carretera que conecte a Uyuni con la frontera con Chile para tener un canal de exportación.
Según reporte de Erbol, dijo que hay que empezar la construcción desde la frontera hacia Uyuni porque en el tiempo que demanda esa obra, se estará terminando la construcción de las plantas y “podremos sacar litio por ese lado”, acotó.
Sin embargo, advirtió que hay muchos intereses extranjeros y nacionales puestos sobre el Salar, ubicado en el sudoeste del departamento que limita con la república de Chile.
Precisó que esos intereses no tienen el objetivo de generar desarrollo y progreso en el país, porque el afán de quienes ponen los ojos en los recursos naturales, es explotarlos, enriquecerse y no dejar nada al país.
El mandatario llamó a los potosinos a cerrar filas para proteger el Salar de esos intereses extranjeros porque el litio se ha puesto de moda en el mundo para sustituir otros energéticos en el planeta y porque Bolivia cuenta con la primera reserva mundial del litio. (Erbol).

La industrialización del litio será gradual

Perú

Cusco: Espinar reinicia huelga en corredor minero del sur

06/11/2022
La convocatoria para participar en el paro indefinido, que comenzará este lunes 7 de noviembre, ya se difunde a través de redes sociales.
Protesta programada para el lunes 7 de noviembre. Foto: Composición LR/La República
ediciondigital@glr.pe
La provincia de Espinar, ubicada en la región de Cusco, reiniciará sus acciones de protesta en contra de la minera y de su alcalde provincial en el corredor minero del sur.

La medida será indefinida hasta obtener una respuesta clara. Además, se conoce que está programada para el lunes 7 de noviembre del 2022.

A través del afiche que se difunde en redes sociales, señalan que una de las razones del levantamiento es que no les quieren proporcionar el bono que algunas organizaciones sociales están pidiendo, el cual es dinero del Convenio Marco, que estaba destinado a obras en beneficio de la provincia de Espinar. No obstante, algunos grupos exigen que se pague un bono directo de S/ 2.000 a cada ciudadano.

Los ciudadanos aseguran que será un paro de las comunidades originarias, rondas campesinas unidas y organizaciones sociales.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/06/espinar-reinicia-huelga-en-corredor-minero-del-sur-cusco-lrsd/

Perú

Minera Las Bambas reduce progresivamente sus operaciones por bloqueos de carreteras

La mayor productora de cobre del mundo ha vista afectada su operación debido a los bloqueos que impiden el transporte de cobre y también de los insumos que requiere su yacimiento minero.
03/11/2022
El sector minero está registrando «una nueva ola de violencia», con amenazas de paralizaciones de producción, advirtió gremio minero.
La minera de cobre Las Bambas, ubicada en Apurímac, al sur del Perú, propiedad del grupo chino-australiano MMG, ha comenzado a reducir desde esta semana sus operaciones debido a los recientes bloqueos de vías que tienen incomunicado a su principal centro de producción de minerales.

Las Bambas es una de las mayores extractoras del cobre del mundo, pero se ha visto fuertemente impactada por protestas y bloqueos de rutas en el “Corredor Vial Sur”, desde el pasado 28 de octubre, por parte de comunidades locales, quienes exigen supuestos compromisos incumplidos por parte de la empresa.

“El bloqueo de las vías de transporte que conectan a Las Bambas con otros puntos del país impiden el transporte de cobre y también de los insumos que requiere la operación minera. Asimismo, de productos para la alimentación de sus trabajadores”, dijo la empresa, a través de un comunicado.

Además, la compañía minera informó que se han visto obligados a iniciar la reducción progresiva de operaciones desde el lunes 31 de octubre. “Existe también la amenaza de nuevas interrupciones a las operaciones de las Bambas en el muy corto plazo”, subrayó.

En ese sentido, la empresa productora de cobre hizo un llamado al Gobierno para “mantener el Estado de Derecho como condición fundamental para un diálogo constructivo entre las partes involucradas en los distintos bloqueos”, lo cual viene afectando el transporte de concentrados de cobre desde la operación minera.

Débil capacidad
Ante estos acontecimientos, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) alertó que se viene registrando “una nueva ola de violencia” contra el sector minero peruano, lo cual amenaza con paralizar las actividades productivas de importantes operaciones mineras ubicadas en las regiones de Ayacucho, Apurímac y Cusco.

“Las Bambas aporta el 16 % de la producción cuprífera peruana, pero desde el inicio de sus operaciones en 2016 ha afrontado el bloqueo de las vías de acceso al yacimiento en 549 días, indicó la SNMPE.

Asimismo, el gremio que reúne a las principales empresas mineras indicó que es notable el debilitamiento de la capacidad del Estado para enfrentar los conflictos que están afectando a toda la sociedad y a la capacidad, como país, de reactivar la economía y garantizar la seguridad de la población y generar empleo formal.


Desde el inicio de sus operaciones en 2016, Las Bambas ha afrontado el bloqueo de las vías de acceso al yacimiento en 549 días.
Cabe recordar que el conflicto que enfrenta Las Bambas alcanzó un nuevo pico a inicios de año, cuando residentes de dos comunidades se instalaron dentro de sus terrenos, obligando a la mina a suspender todas las operaciones durante casi dos meses.

La SNMPE recordó que desde el pasado 28 de octubre hay bloqueo de carreteras “con total impunidad” en los sectores de Tuntuma y Huincho, en la provincia de Chumbivilcas, y en la ruta alterna de Coyabamba, en la provincia de Paruro, “lo que impide el libre tránsito de los trabajadores, el ingreso de insumos y alimentos, así como el transporte de la producción”.

Las protestas en torno a las actividades de Las Bambas responden a las indemnizaciones que los pobladores de las comunidades vecinas reclaman a la empresa por contaminación ambiental, y a las cuales se unen nuevas comunidades en forma constante.

Otros ataques
Asimismo, SNMPE condenó la incursión que sufrió la unidad minera Inmaculada, en Ayacucho, por parte de unas 30 personas, el pasado lunes, alentadas presuntamente por “agitadores” que operan en el llamado corredor minero del sur desde hace varios años para “extorsionar” a las compañías mineras.

“En el ataque a las instalaciones de la mina, que es propiedad de la compañía minera Ares, se puso en grave riesgo la vida y salud de 1.700 trabajadores”, informó el gremio.

El llamado corredor minero, que atraviesa varias comunidades pobres de los Andes del Perú, es usado por otras importantes productoras de cobre como Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore.
https://www.infobae.com/america/peru/2022/11/03/minera-las-bambas-reduce-progresivamente-sus-operaciones-por-bloqueos-de-carreteras/

Chile

Diputado denunció «contaminación sin control» de minera Mantos Blancos en Antofagasta

Cooperativa.cl 05/11/2022

El diputado Sebastián Videla, independiente de la bancada radical-liberal, denunció la existencia de una «contaminación sin control» provocada por la mina de cobre Mantos Blancos, ubicada a un costado de la Ruta 5 entre Antofagasta y Calama.

El legislador llegó durante la semana hasta la zona, donde aseguró haber constatado una «evidente contaminación por polución con cero medidas de mitigación y contaminación del suelo con químicos».

Además, le atribuyó a la «mala operación de la faena» la aparición de un socavón que genera «el hundimiento de la autopista».

Por ello, buscará que la Comisión de Minería -que de la que forma parte- que fiscalice la mina, de propiedad de la multinacional Mantos Copper, que en Chile también opera la faena Mantoverde de la Región de Atacama.
https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-antofagasta/diputado-denuncio-contaminacion-sin-control-de-minera-mantos-blancos/2022-11-05/192924.html

Argentina

Catamarca minera: un modelo para desarmar

Por Acción por la Biodiversidad 01/11/2022
Camila Parodi para la agencia de noticias BiodiversidadLA
Foto: Susi Maresca
Mientras el discurso de la transición energética se consolida como una posible respuesta a la crisis climática, las nuevas inversiones en litio, su forma de explotación y el saqueo de los bienes comunes encienden una alarma en la provincia de Catamarca. ¿Para quiénes se sacrifican los territorios?

Durante las últimas décadas, la provincia de Catamarca fue configurada por los diferentes gobiernos, en complicidad con las corporaciones, como un territorio de sacrificio por excelencia. “Catamarca minera” es un slogan que se repite en las propagandas y festividades locales, incluso en los carteles que acompañan a la virgencita en cada institución. Símbolos que condensan formas de habitar el cotidiano, de hacer política y de reconfigurar los territorios.

A pesar de la inmensidad de sus cordones montañosos y del silencio de la puna, el territorio que abarca Catamarca expresa, como una fractura expuesta, todos los años de saqueo y deterioro, una continuidad entre la conquista europea y el modelo extractivista transnacional. Particularmente, durante los últimos 15 años, la provincia ocupa un lugar clave en el mapa minero global. Por su gran concentración de diversos minerales como oro, plata, rodocrosita, cobre y litio, fue laboratorio para la explotación minera de la Argentina. Incluso, allí se encuentra el primer proyecto de explotación de litio del país, a cargo de la empresa Livent (ex FMC-Minera del Altiplano).

Pero no sólo se trata de la concentración de recursos naturales ni del ensayo de una industria minera local. Uno de los principales problemas radica en cómo esos bienes, que son comunes, fueron otorgados en modo de concesión a las corporaciones trasnacionales y cuáles son los intereses de éstas, como nos preguntamos en la primera nota de este especial. Un proceso complejo de desmenuzar, en una provincia que es permanentemente abrumada con el slogan que legitima todo tipo de exploración y explotación minera en pos del “progreso”.

Así lo reafirmó recientemente su gobernador, Raúl Jalil, tras anunciar la adquisición de la totalidad del proyecto Laguna de Caro por la empresa china Jin Yuan: “Los inversores muestran cada vez más su interés por las reservas disponibles en Catamarca, por las condiciones excepcionales de las mismas y, sobre todo, por el ambiente favorable para las inversiones que ofrece el territorio provincial”.

Hoy Catamarca cuenta con 30 proyectos mineros, de los cuales 14 son de explotación de litio, según lo declarado por el Ministerio de Minería de la provincia. El litio es un mineral liviano que se extrae de yacimientos de vetas o por la evaporación de los depósitos de salmueras. Está presente en los salares altoandinos ubicados en una zona que abarca Argentina, Chile y Bolivia, conocida como “el triángulo de litio”, que concentra el 68% del litio mundial.

En la actualidad, es un mineral estratégico para el mercado internacional ya que es utilizado, mayormente, para las baterías de las computadoras portátiles, celulares y de gran parte de los artefactos tecnológicos. Se lo presenta, también, como una de las posibles soluciones a la crisis energética, ya que podría reemplazar la quema de combustible de los automóviles, uno de los principales responsables de la crisis climática, por baterías de litio.


Foto: Susi Maresca

Corporaciones y Estado, asuntos separados
Para la historiadora, educadora popular e integrante de la asociación civil Bienaventurados los Pobres (Be. Pe.), Patricia Agosto, en la provincia de Catamarca “la minería es política de Estado, y sobre esa decisión se construye la alianza estratégica entre empresas y Estado”. Agrega, además, que el beneficio es mutuo para ambos actores: “Las empresas cuentan con enormes beneficios para desarrollar los proyectos de extracción y explotación y el Estado relega las políticas sociales, para las que no cuentan con fondos, a las empresas, que las disfrazan de responsabilidad social corporativa”.

Al respecto, explica la integrante de Be. Pe. que “las evidencias cada vez más concretas del colapso del capitalismo global han llevado a las economías centrales a buscar urgentes soluciones para superar el final de la energía abundante, es decir, de los combustibles fósiles, presentes cada vez en menor cantidad,de peor calidad y de más difícil extracción”.

Frente a la actual crisis climática ese accionar no es menor. Se replica con los mismos procedimientos de explotación de territorios, contaminación y uso desmedido de agua y desplazamiento de comunidades, a la par que reproduce discursos de transición energética y descarbonización. Sin embargo, el cambio de matriz energética no implica únicamente el cese de un tipo de explotación, en este caso de energías convencionales como gas, petróleo y carbón, y el reemplazo por aquellas que se entienden como renovables (energía eólica, solar, biomasa, hidrógeno verde, etc.), sino que también implica, necesariamente, el cambio en las relaciones sociales y en el tipo de consumo.

Entonces, si bien “los caminos conducen a la necesidad de desfosilizar la economía”, como afirma Agosto, “frente a esta perspectiva innegable, el poder global ha propuesto el capitalismo verde como salida”. Esta propuesta, sostiene, “es una falsa solución al cambio climático”. De esta manera, para la investigadora el capitalismo verde “es una propuesta de transición energética corporativa, o sea mercantilizada, concentrada y con distribución desigual, que propone un cambio de las fuentes de energía, pero no del sistema energético”.

Entre esas fuentes de energía se encuentra el litio, en cuya explotación se “reproduce la lógica extractivista” según la cual los países del Norte Global inician una “transición energética” para descarbonizar su consumo a la vez que contaminan y explotan los territorios del Sur Global, explica Agosto.

En ese contexto, para la educadora popular los proyectos de explotación de litio, que se enmarcan en los discursos de transición energética, implican “una recreación permanente de la disputa territorial entre los pueblos y el gran capital”. Y también “una disputa respecto a las posibilidades de reproducción del modo de vida campesino-indígena, ya que este tipo de minería requiere enormes cantidades de agua que compiten en forma desigual con la que necesitan la producción y la sobrevivencia de esas comunidades”, sostiene.

Por ese motivo, para la investigadora es necesario hacerse una pregunta frente este tipo de proyectos extractivos: “¿Para qué y para quién se sacrifican territorios y se entregan a las corporaciones los bienes comunes que allí se encuentran?”. Las respuestas, explica, ya son conocidas desde esas geografías: “Se extraen del Sur Global para sostener las economías centrales y sus transiciones energéticas”.


Foto: Susi Maresca

Cosmovisiones opuestas: la vida o el capital
Rosa Aráoz es educadora popular y también integra Bienaventurados los Pobres. Frente a este contexto, para ella “salta a la vista que estamos en una nueva fase de extractivismo: un nuevo modo de explotación capitalista, colonial y patriarcal”. Y explica que, detrás del slogan publicitario “Catamarca minera”, “se esconden los procesos geopolíticos que se configuraron en los últimos cinco siglos de historia; se desconocen realidades territoriales teñidas de conflictos, de violencia, de muerte lenta; se pretende ocultar la corrupción política-empresarial que implican las alianzas estratégicas para el despojo”.

La minería de litio, como gran parte de la explotación de la mayoría de los minerales, utiliza cantidades desproporcionadas de agua. A su vez, lo hace en los salares altoandinos, humedales de la puna catamarqueña, que conservan mayormente de manera subterránea el agua de la zona. Este no es un dato menor: allí, las comunidades humanas y no humanas que habitan esos territorios son entendidas como entramados hidro-sociales porque, como advierten en sus relatos, sin agua no hay vida.

Al respecto, explica Aráoz que “la destrucción de montañas y la contaminación y secado de ríos no son simples datos ‘ambientales’”. También, y principalmente, “tocan nuestras vidas, porque las montañas, ríos y paisajes son parte de la vida, de nuestra identidad cultural”. Contra la hostilidad cotidiana, Rosa Aráoz explica con paciencia que existe una importante resistencia en el territorio catamarqueño: “La violencia injertada en el ‘Catamarca minera’ no podrá corromper esta esencia heredada que se multiplica en prácticas agroecológicas, el cuidado de las semillas nativas, las formas cooperativas de comercialización y las maneras asamblearias de tomar decisiones colectivas”.

Aráoz lleva muchos años trabajando con comunidades organizadas contra el avance del modelo extractivista en la provincia de Catamarca. Para ella, la configuración del territorio depende “de la visión que se tiene de la vida”. Y explica: “Cuando logramos adquirir una cosmovisión del Mundo y de la Vida donde la Tierra es la Madre, todo lo que sentimos, pensamos y hacemos se entreteje comunitariamente, en relación amorosa de reciprocidad, cooperación y cuidado, de modo tal que aseguramos el fluir de las energías vitales”. Y son esas mismas territorialidades, hoy modernas, las que “muestran huellas de rupturas, de devastación, de violencia, de muerte”, asegura.

En ese marco, para la educadora popular, “las comunidades humanas, en co-labor con las otras comunidades cósmicas, forjan territorialidades donde van plasmando sus emociones, sus rasgos culturales, sus proyectos de vida”. De esta manera, para Aráoz, podemos observar que, en la geografía catamarqueña historizada, existe una pugna: “Es una contradicción radical entre territorialidades antagónicamente concebidas a partir de cosmovisiones opuestas”.
https://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Catamarca-minera-un-modelo-para-desarmar