Colombia

Opinión Alcalde incompetente y gobierno alcahueta

Hace pocos días se conocieron las lastimeras declaraciones del alcalde de Cajamarca Pedro Pablo Marín, difundidas ampliamente por los medios de comunicación. Según el alcalde, los resultados de la consulta popular que sentenció el fin del proyecto minero La Colosa de Anglo Gold Ashanti, provocará una debacle económica en su municipio por la pérdida de empleos y los recursos que aportaba AGA, la cual se transmitirá a los demás municipios que adelantan estas consultas.

Agrega el alcalde que “en Cajamarca ya se había creado una cultura en torno a la minería. Los habitantes dejaron la actividad agrícola. La estabilidad que generaba un salario creó una dinámica económica en el municipio” (Portafolio, 15 junio de 2017). Sin embargo, líderes de la región como Julio Roberto Vargas afirman que AGA no generaba más de 100 empleos, pero en cambio la expectativa del proyecto generó un aumento sustancial de los precios en la región, y que la verdadera crisis no es la minera sino la del campo.

Pedro Pablo Marín ganó la alcaldía de Cajamarca en marzo de 2017 por el partido de la U, con el apoyo del uribismo, lo cual no es de extrañar puesto que ambos gobiernos han sido férreos defensores de las transnacionales mineras y la confianza inversionista hacia ellas. Los colombianos recordarán la fuerte amistad del entonces presidente Uribe con los ‘buenos muchachos’ de Pacific Rubiales y cómo su exministro Hernán Martínez pasó a engrosar la nómina de estos timadores.  En abril de 2012 el ministro Mauricio Cárdenas afirmó en un congreso de transnacionales mineras en Canadá que había nombrado a un viceministro para “mantenerlas felices”. En este mismo sentido se expresó el presidente Santos el 12 de mayo en el Congreso Nacional de Minería: “vamos a seguir trabajando con el sector para garantizar las mejores condiciones, de modo que puedan operar con tranquilidad, que puedan seguir creciendo”. ¿Alguien se imagina al presidente Santos dando este mensaje de tranquilidad a los agricultores, industriales o maestros del país?

En los últimos 6 años el sector mineroenergético,
no creó un solo puesto de trabajo nuevo, en cambio destruyó 33 000 empleos,
no por culpa de las consultas

Los reclamos del alcalde Marín y la supuesta preocupación del gobierno por el futuro del país si se aleja la inversión minera, no solamente son falsos sino que comprueban la incompetencia del recién posesionado alcalde local. En los últimos 6 años el sector mineroenergético, que representa el 6,4 % de la economía pero genera el 1 % del empleo nacional, no creó un solo puesto de trabajo nuevo, en cambio destruyó 33 000 empleos, no por culpa de las consultas.

Los supuestos beneficios de este tipo de minería, cacareados por las transnacionales por medio del engaño de la responsabilidad social empresarial y las nuevas concesiones otorgadas en el fast track de pagar los impuestos con obras, contradicen los resultados económicos, sociales, laborales y ambientales producidos en las zonas en donde operan.

Un alcalde menos pusilánime que Marín estaría pensando en cómo generar trabajo en una zona donde nace el río Bermellón, afluente del Coello, en cuya área hay 161 vertientes o drenajes que aportan importantes recursos hídricos a todo el Tolima. Si un alcalde, elegido con 1500 votos menos que los obtenidos por la consulta popular, no es capaz de aprovechar semejante riqueza natural, la próxima tarea de los cajamarcunos debe ser revocarlo por incompetente.

 

Internacional

El coste biológico de la minería en aguas profundas es inevitable

MADRID, 26 Jun. (EUROPA PRESS) – Las pérdidas de biodiversidad de la minería en aguas profundas son inevitables, según exponen quince científicos marinos, economistas de recursos y expertos legales en ‘Nature Geoscience’. Los expertos consideran que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), que es responsable bajo el Derecho de las Naciones Unidas del Mar, de regular la minería submarina en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales,

Leer más :http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-coste-biologico-mineria-aguas-profundas-inevitable-20170626171914.html

Internacional

El Gobierno reconoce que la explotación del telurio hallado al sur de Canarias no es viable aún

En respuesta a una pregunta formulada por el diputado Juantxo López de Uralde, el Ejecutivo central recuerda que ningún país del mundo explota minerales submarinos fuera de sus aguas territoriales

El Gobierno precisa que se debe adaptar la legislación siguiendo las directrices de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos .

El Gobierno español ha reconocido las limitaciones ambientales y legales que tiene en la actualidad la minería submarina en la respuesta a la pregunta parlamentaria formulada el pasado mes de abril por el coportavoz de Equo y diputado de Unidos Podemos-En comu Podem-En Marea, Juantxo López de Uralde, sobre las intenciones del Ejecutivo respecto al descubrimiento del yacimiento de telurio en aguas de Canarias.

El Ejecutivo admite que ningún país del mundo explota minerales submarinos fuera de sus aguas territoriales y advierte de la necesidad de reformar la legislación siguiendo las directrices de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y adaptar sus reglamentos a la legislación nacional en el marco europeo, por lo que en el momento actual su explotación no sería viable.

Equo señala en un comunicado que el impacto de la minería sobre el medio marino es a día de hoy muy severo y no existe regulación al respecto. De hecho, según reconoce el Gobierno, “ningún país explota minerales fuera de sus aguas, lo cual aleja la explotación del telurio» ha declarado López de Uralde.

La formación ecologista señala que la minería submarina es una actividad con potenciales impactos graves sobre el medio marino y que todavía carece de un marco legal conservacionista adecuado que prevenga posibles impactos medioambientales. “La simple exploración del recurso también puede ser susceptible de daño medioambiental. La explotación demandaría de estudios previos de viabilidad ambiental y económica ¿Quién asume los riesgos incalculables para el medio marino y sus consecuencias?”, ha declarado Tomás Hernández, coportavoz de Equo Gran Canaria.

“Si bien es verdad que el telurio es un metal vinculado con el desarrollo de las energías renovables -placas solares y coches eléctricos-, se abre un debate pertinente sobre los costes de hacer prevalecer la industria extractiva de recursos naturales a cualquier precio, y no la innovación y el desarrollo de nuevas alternativas, más sostenibles, y menos peligrosas: contaminar para competir con la energía fósil no es la solución”, concluye.

Respecto a la falta de información al Gobierno de Canarias, la respuesta se limita a informar que la expedición internacional solicitó permisos al Ministerio de Exteriores y Cooperación y que el área a investigar estaba dentro de la plataforma continental española registrada ante Naciones Unidas y recae en el ámbito competencial de la Administración General del Estado. “A pesar de la legalidad de los permisos, solicitamos más transparencia y una mayor comunicación en los asuntos relacionados con Canarias” concluye Hernández.

Fuente:http://www.eldiario.es/canariasahora/politica/Gobierno-limitaciones-legales-ambientales-explotacion-telurio-Canarias_0_657584541.html

Argentina

Un monumento en Alvear a 10 años de la histórica ley 7.722 contra la megaminería

Un monumento para recordar los diez años de la Ley 7722 en contra de la minería contaminante, por la que luchó todo el pueblo, fue inaugurado ayer en la intersección de la Ruta Nacional 188 y callejón Echeverría, en el departamento de General Alvear. Las manos gélidas, las caras cansadas, de pie, estoicos en medio de las rutas, con los oídos pegados a las radios portátiles y las banderas argentinas atadas al cuello. No se trataba de un mundial de fútbol, del otro lado no había relatores deportivos sino cronistas que confirmaban la aprobación de la Ley 7722 en la Legislatura mendocina.

Diez años después el departamento sureño recordó aquella conquista colectiva en defensa del agua con la inauguración de un monumento a la ley. Fue un 20 de junio de 2007, la angustia y la tensión dieron paso a la euforia, se liberaron los cortes de rutas y miles de alvearenses se dirigieron en caravana a la plaza Carlos María de Alvear.

La obra estuvo a cargo del artista Marcos Salcedo. «Es un monumento hecho en equipo junto a mi hijo que es arquitecto, quien ayudó en la forma y a Carlos Cisterna un joven metalúrgico que hizo un gran trabajo», resaltó el artista.

El monumento a la defensa del agua está representado por una gota que cae del cielo y que es sostenida por hombres y mujeres. «Los dos más grandes representan a los hombres que hicieron de este oasis un vergel, después están los padres jóvenes de hoy, también hay dos figuras con los hijos y dos madres embarazadas. Es la familia de Alvear que está defendiendo el agua. Esta hecho en chapa, hierro, luces y coloreado a base de patina con ácido», explicó Salcedo en la presentación del monumento.

Uno de los momentos más emotivos estuvo signado por la palabra de Adolfo Nieto, uno de los bastiones en aquel 2007 y representante de la multisectorial. «Pensar en la ley 7722 implica volver a julio de 2006 cuando un grupo de vecinos de Punta del Agua comenzaban a alertarnos sobre varios emprendimientos mineros en los faldeos del Cerro el Nevado», contó.

Mientras se le iba quebrando la voz Adolfo seguía con la crónica de aquellos días, «el 6 de junio de 2007 en la Legislatura de Mendoza se vivió un desenlace inimaginado, con los barras bravas golpeando a los alvearenses que estaban presentes. El pueblo de cabildo abierto en la plaza departamental, se acababa el diálogo y había que cortar las rutas. Fueron 14 días difíciles, duros, de intenso frío pero que marcaron la historia de General Alvear, ya nada fue igual  para todo el poderoso norte de la provincia. Desde allí Alvear pasó a ser un fuerte referente de la defensa del agua, el ambiente y la agricultura a nivel provincial y nacional».

Adolfo Nieto tuvo tiempo para referirse al pacto minero recientemente lanzado, «Entre los puntos a tener en cuenta del pacto minero hay que resaltar la posible afectación de la ley de glaciares ya que se proponen aumentar los controles en la zona de glaciares y periglaciares cuando esta prohibido, vemos con preocupación la introducción de la minería como actividad beneficiosa en la currícula escolar buscando una licencia social que no tienen. Es por esto que desde la multisectorial iniciaremos líneas de acción desde diferentes frentes de manera prudente y consensuada como siempre hemos hecho».

Las páginas de la historia recordarán los miles de hombres y mujeres que salieron a luchar por el agua, que es uno de los nombres del futuro. La ley 7722 será de ahora en adelante la medida de la dignidad de todo un pueblo, en tanto y en cuanto sepan defenderla de aquellos, que agazapados, aguardan un momento de distracción.

Fuente:http://www.losandes.com.ar/article/un-monumento-que-recuerda-la-ley-en-contra-de-la-mineria-contaminante

Internacional

Tercera resolución de las Cortes regionales contra la minería de tierras raras

Podemos ha conseguido, de nuevo con el apoyo del PP, que el pleno respalde otra propuesta que pide el archivo del proyecto de Quantum en el Campo de Montiel

También ha exigido la reprobación de la consejera de Economía y la dimisión del director de Minas por seguir adelante con los trámites de la empresa minera

El PSOE no ha respaldado la propuesta pero manifiesta que la iniciativa “será declarada inviable en poco tiempo”. La Junta resolverá la cuestión en septiembre.

Nuevo debate general sobre la minería extractiva de tierra raras en el Campo de Montiel (Ciudad Real) en el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha. Es el tercero que se celebra sobre esta polémica cuestión a instancias del Grupo Parlamentario de Podemos y al igual que en las dos ocasiones anteriores, ha derivado en la aprobación de una resolución de la formación morada, de nuevo respaldada por el PP, en la que se pide el archivo de este proyecto de la empresa minera Quantum, actualmente en fase de alegaciones y pendiente del estudio de impacto ambiental. Han asistido al debate, como en anteriores ocasiones, miembros de la Plataforma Sí a la Tierra Viva, colectivo que agrupa a la gran mayoría de los detractores del proyecto.

En primer lugar, el diputado de Podemos David Llorente ha acusado al Gobierno castellano-manchego de ser “incapaz de pasar de las palabras a los hechos” después de las dos manifestaciones que en menos de un año se han sucedido en la comarca contra este proyecto .

Tras volver a señalar las consecuencias para el medio ambiente y la salud derivadas de la extracción de monacita, ha recalcado las “graves irregularidades” del proceso, con una “gestión nefasta” de la consejera de Economía, Patricia Franco, y del director general de Minas, José Luis Cabezas, que ha “actuado a favor de los intereses de la empresa”. Por ello, ha pedido la reprobación de  la primera y la dimisión del segundo. Y también ha arremetido contra el PP, ya que fue durante el Gobierno de María Dolores de Cospedal cuando se admitieron a trámite los primeros permisos de explotación.

Quantum, «un peligro público»

“La empresa pirata Quantum es un peligro público y se le concedieron derechos mineros sin haberse acreditado su solvencia económica, al margen de la ley. Es una sociedad-pantalla del gusto de los oligarcas del capitalismo depredador, que socializa las pérdidas y privatiza los beneficios”, ha subrayado Llorente. Después, ha vuelto a arremeter contra el Gobierno de Emiliano García-Page por no haber cumplido las dos anteriores resoluciones parlamentarias y por haber constituido una Mesa regional de la Minería que “proporciona un marco de legitimación favorable a los intereses del lobby minero”.

La réplica se la ha dado la diputada socialista Carmen Torralba, que le ha acusado de manejar información “desfasada” por no haber mencionado el último informe de la Dirección General de Espacios Naturales de la Junta donde “queda patente que este proyecto de minería es incompatible” con especies protegidas como el lince ibérico, el águila imperial y el milano real. Según ha dicho, ese informe, incluso antes de la declaración de impacto ambiental, “cierra la puerta al proyecto”.

“El tesoro de Torrenueva no es lo que está bajo tierra sino a ras del suelo, los conejos que alimentan a estas especies”, ha dicho Torralba, recordando que en ese informe también se refleja la incompatibilidad de la extracción de monacita con la ZEPA que roda el área de explotación. Asimismo, ha hecho referencia a los efectos sobre el agua y el suelo, de lo cual se deriva que “este gobierno sí que está preocupado por la conservación medioambiental”, presentando sus propias alegaciones al primer estudio de la empresa minera. De hecho, ha afirmado que el proyecto “será declarado inviable en poco tiempo”.

«Toda una comarca unida»

Desde el PP, el diputado Antonio Martínez ha decidido arremeter contra la Junta por “seguir mareando la perdiz” con “algo que deberían haber archivado hace tiempo”, haciendo suyas las recomendaciones del último informe del Defensor del Pueblo que pide culminar con el proyecto. “Este Gobierno ha conseguido poner a toda una comarca unida en su contra, que no merece a los gobernantes que tiene”, recalcando que además se ha generado una alarma debido a un bucle de “silencio y mentiras”.

El debate lo ha cerrado, como en anteriores ocasiones, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, quien ha puesto en valor el trabajo realizado por la Plataforma Sí a la Tierra Viva y ha vuelto a repasar todo el procedimiento desde que los proyectos de investigación se aprobaran con el PP en 2013. “Desde entonces se vienen cumpliendo los plazos de manera estricta. Hemos sido contundentes con la aplicación de la normativa ambiental desde la aprobación del documento de alcance hasta ahora”, ha dicho en referencia al periodo actual de alegaciones, donde también ha presentado las suyas el Gobierno castellano-manchego.

En este sentido, ha recordado que fue el Ejecutivo regional quien denegó la ampliación de plazo solicitada por Quantum para presentar su primer informe ambiental, y que este último, una vez presentado, “no resulta compatible con el medio ambiente”. Finalmente, ha adelantado que en un mes la empresa minera presentará un nuevo documento, que la Consejería de Medio Ambiente analizará, de forma que esta cuestión quede “sustentada” en septiembre. “¿Es posible más claridad y transparencia?”, ha concluido.

Fuente:http://www.eldiario.es/clm/Tercera-resolucion-Cortes-castellano-manchegas-mineria_0_657235064.html

Guatemala

PNC dispersa con gas lacrimógeno una protesta contra minería

La Policía Nacional Civil (PNC) dispersó con gas lacrimógeno una manifestación contra la minera San Rafael en Casillas, Santa Rosa. Varios manifestantes, incluyendo niños, resultaron afectados por el gas.

El vocero de esa empresa, Andrés Dávila, indicó que los vecinos aducen que los temblores que sienten en ese municipio son a causa de la mina pero que ellos han verificado con el INSIVUMEH que los temblores son naturales.

Pablo Castillo, secretario de Comunicación de la PNC, dijo que fue necesario usar gas lacrimógeno, debido a que unas 200 personas bloquearon la ruta principal y cuando llegó la Policía para intentar “dialogar” fueron recibidos a pedradas y por ello dos agentes resultaron heridos.

A Castillo se le cuestionó los protocolos empleados, pues según el reporte de los Bomberos había varios menores intoxicados, pero refirió que no se percataron que hubieran niños, porque desde que llegaron fueron agredidos con piedras; señaló que por eso ya se reportan 3 capturas.

Por su parte, la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) informó que interpuso una exhibición personal ante un juez de paz a favor de los niños y adultos que participan en la manifestación.

LOS DETENIDOS

La PNC detuvo a tres personas por agredir a policías: Edison José Escobar de 24 años; Pedro Quinteros Donis, de 68 y Macario Quevedo Rodríguez, de 50 años. Según la Policía, “incitaban a los manifestantes” y lanzaron piedras contra los agentes.

 

Fuente:http://lahora.gt/pnc-dispersa-gas-lacrimogeno-una-protesta-mineria/

 

Mexico

Indígenas de Chiapas marchan contra megaproyectos hidroeléctricos, petroleros y mineros

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Indígenas zoques de la región noroeste del estado, arropados por organizaciones sociales, ciudadanas, religiosas, magisteriales y estudiantiles, marcharon este jueves contra los megaproyectos que amenazan sus tierras y sus territorios, como la construcción de presas hidroeléctricas, pozos petroleros y concesiones para la minería extractiva.

Como pocos movimientos y causas en Chiapas, la del Pueblo Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio agrupó este día la solidaridad de decenas de grupos civiles que se unieron a la marcha que inició en la entrada poniente de la capital y concluyó con un mitin en la plaza central.

Ahí, los líderes se pronunciaron contra los megaproyectos que “traerán muerte y no vida y desarrollo, como argumenta el gobierno federal”.

Al darse a conocer este jueves que 12 pozos petroleros de la zona norte de Chiapas fueron eliminados de la Ronda 2.2 hasta que no haya una “verdadera consulta” con los pueblos indígenas de la región, los inconformes llamaron a no bajar la guardia y seguir firmes en la lucha.

“Ganamos una batalla, mas no la guerra”, dijeron los oradores.

Tras la reforma energética aprobada en 2013, junto con las 10 reformas constitucionales, los indígenas chiapanecos vieron en ella una amenaza de despojo de sus tierras, en particular las de los pueblos zoques.

Por ello, empezaron a organizarse en un movimiento “de resistencia y de defensa de la vida y la madre tierra” para enfrentarse a los proyectos extractivos que amenazan la vida social, ambiental y cultural de 60 mil hablantes zoques.

“Sobre nuestros territorios la amenaza es real por las 11 concesiones mineras otorgadas por el gobierno con un total de 70 mil hectáreas, de los cuales ya se encuentra en operación la Minera Frisco en Solosuchiapa, propiedad de Carlos Slim; una ampliación de presa hidroeléctrica sobre las tierras de Chicoasén; un proyecto de Geotermia sobre el cráter del Volcán Chichonal sobre 15 mil hectáreas; un geo-parque en el mismo Volcán con dos mil 400 hectáreas; además de pequeñas represas en Ocotepec y Chapultenago”, dijeron los oradores en su pronunciamiento.

En total, son más de 180 mil hectáreas de montañas de niebla, manantiales, ríos, tierras ejidales y espacios simbólicos amenazadas por los proyectos extractivos, dijeron.

Los inconformes alertaron que la amenaza más directa sobre sus tierras es la licitación que realiza desde agosto del 2016 la Secretaría de Energía (Sener), a través de la Ronda 2.2 para concesionar 12 pozos de extracción de gas natural y aceite en los estados costeros del Golfo de México y Cuencas del Sureste, la cual se compone de 12 bloques, dos de los cuales tienen impacto en Chiapas.

Exigieron la cancelación definitiva de los bloques 10 y 11 de la licitación de la Ronda 2.2, demandaron el respeto al derecho a la consulta, rechazaron otorgar el permiso para el proceso de licitación y la concesión de los pozos, además de que exigieron la cancelación de las concesiones mineras, ampliación de presas y proyectos geotérmicos en los municipios del Pueblo Zoque.

La amenaza en detalle

Según los denunciantes, 84 mil 500 hectáreas de tierras de nueve municipios del norte chiapaneco serían utilizadas para la extracción de gas natural mediante el despojo y contaminación ambiental del territorio zoque.

El bloque 10 afectaría 42 mil 600 hectáreas de los municipios de Tecpatan, Francisco León y Ostuacan para obtener aceite superligero y gas húmedo, mientras que el bloque 11, afectaría 41 mil 900 hectáreas de Chapultenango, Ixtacomitan, Ixtapangajoya, Pichucalco, Solosuchiapa, Sunuapa y Teapa (Tabasco), para obtener aceite ligero y aceite superligero.

La instalación de 12 pozos petroleros en la zona provocaría “graves daños ambientales, económicos y culturales como el uso excesivo de agua (se calcula que cada pozo requiere 20 millones de litros de agua); desplazamientos migratorios, contaminación de suelo, aire y manantiales, pérdida de biodiversidad, desequilibrio ambiental, disminución de la producción alimentaria, daño patrimonial y de salud pública”.

La Ronda 2.2 pone en riesgo un total de 16 arroyos y cuatro manantiales de las comunidades zoques de Chapultenango, Ixtacomitán, Francisco León y Tecpatán.

Entre los afectados estarían los ríos Yomonó y Totopac en Tecpatán; el Movac y Susnubajk en Chapultenango; los ríos Tumbak y Magdalenas en Francisco León y el río Blanco en Ixtacomitán, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua para la agricultura y el equilibrio ambiental del territorio.

Un riesgo fuerte, dijeron los denunciantes, son los tubos que atravesarían las tierras zoques y que, en caso de romperse, contaminarían toda la red de mantos freáticos del subsuelo en 60 kilómetros a la redonda.

Otro riesgo del proyecto de hidrocarburos, añadieron, es que cambiaría el uso de suelo del territorio ya que actualmente las tierras están dedicadas a la actividad agrícola y de conservación ambiental. Al instalar los pozos petroleros, pasarían a uso industrial por las empresas extractivas que dejarían tras de sí “un paisaje desolador de tierras inservibles” como pasó en el ejido Nuevo Volcán Chichonal municipio de Juárez.

“Por eso, reiteramos que estos son proyectos de muerte”, indicó Basilio Díaz, uno de los oradores.

La consulta

En el caso del territorio zoque, a partir de septiembre de 2016, la Sener ha intentado llevar a cabo un proceso de consulta en las comunidades zoques, aunque sólo para aparentar lo que exige la Ley Nacional de Hidrocarburos, “porque en la realidad no se ha consultado a todas las comunidades afectadas”, dijo Fermín Ledesma Domínguez, otro de los líderes del movimiento.

Según dijo, sólo se consulta a los agentes rurales, mientras que las comunidades hablantes zoques no han tenido traductores en su propia lengua materna. Por eso, dijo, las supuestas consultas “han sido engañosas y bajo presión a cambio de que algunos ejidos reciban proyectos como ampliación de caminos, puentes y drenaje, pero sabemos que solo son obras para que las empresas saquen mejor el petróleo”.

Además, en las supuestas consultas no se ha presentado la Manifestación de Impacto Ambiental de los proyectos, por tanto, se ha violado el derecho a la información.

Los inconformes explicaron que los megaproyectos extractivos “representan muerte”, por eso las comunidades zoques anteponen los intereses colectivos para la sobrevivencia, el agua, la tierra y la vida, así como para defender su derecho a la libre autodeterminación.

Detallaron que en los municipios de Chapultenango, Francisco León, Tecpatán e Ixtacomitán se han levantado firmas en actas de asamblea que se oponen a la extracción de hidrocarburos en su territorio. Éstas ya han sido entregadas a instancias federales y legislativas para que se den los cauces necesarios y se dé cumplimiento a las exigencias.

Los inconformes dijeron que ya hicieron las denuncias correspondientes ante los tribunales nacionales e internacionales.

“Hoy ante la opinión pública, nos declaramos en permanente defensa del territorio zoque de Chiapas, que muestra aquí, en la capital de Chiapas, el rostro de la dignidad, el rostro del Pueblo Zoque que defiende el presente y el futuro de nuestro Chiapas lleno de riquezas y que han sido explotados para el interés de unos cuantos”, dijo María Sánchez, otra de las activistas.

Sener suspende licitaciones

Ayer, la Secretaría de Energía informó que, en coordinación con distintas autoridades federales y estatales, ha hecho el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada a comunidades indígenas relacionadas con las áreas contractuales 10 y 11 de la Ronda 2.2.

En una misiva, detalló que el objetivo de la Consulta es establecer un diálogo intercultural entre el gobierno de la República con las comunidades indígenas zoques y tzotziles involucradas. Dicho proceso consiste, añadió, en informar las características, alcance e implicaciones del proceso de licitación, así como alcanzar acuerdos y en su caso, obtener el consentimiento para el desarrollo de las actividades.

La dependencia aseguró que durante el desarrollo de la consulta se realizan reuniones de trabajo y asambleas en comunidades indígenas y que, “derivado del contexto social, político y económico”, determinó ampliar el plazo para el diálogo.

Y añadió: “La Sener ha solicitado a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) excluir las áreas contractuales 10 y 11 de la versión final de las bases de licitación de la Ronda 2.2, para efecto de salvaguardar los derechos e intereses de las comunidades indígenas”.

No obstante, comentó que las áreas contractuales 10 y 11, “previo consentimiento otorgado por las comunidades indígenas involucradas, podrían incluirse en futuras convocatorias para el desarrollo de actividades de exploración y extracción de hidrocarburos”.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/492139/indigenas-chiapas-marchan-contra-megaproyectos-hidroelectricos-petroleros-mineros

Perú

Minsa anuncia declaratoria de emergencia sanitaria en dos distritos de Pasco

Declaratoria de emergencia se publicará el viernes. Vecinos de Simón Bolívar (Pasco) protestan en afueras del Minsa por efectos de minería en la salud de los niños.

La ministra de Salud, Patricia García, exhortó a los ciudadanos del distrito de Simón Bolívar, región Pasco, a levantar la medida de protesta que acatan desde hace una semana en los exteriores de la sede de dicha cartera, en Jesús María, debido a la contaminación originada por actividades mineras en su localidad.

La alta funcionaria explicó que el viernes 23 de junio se publicará la declaratoria de emergencia sanitaria en Simón Bolívar y Chaupimarca y tendrá una duración de 90 días. «Nos permitirá implementar algunas acciones para una población de unas 6,000 personas, que son los niños menores de 12 años y las gestantes, con la idea de darles atención integral, manejar el tema de la exposición a los metales pesados y el monitoreo ambiental», dijo en una entrevista con RPP Noticias.

Acciones. García Funegra señaló que desde octubre pasado el Ministerio de Salud (Minsa) ha llevado a cabo campañas de salud en esas zonas relacionadas directamente con la actividad minera. «Tenemos financiamiento para el plan integral de salud», comentó.

Según la Defensoría del Pueblo, los estudios de la determinación de plomo en la sangre de las poblaciones de Paragsha, Quiulacocha y Champamarca, realizados entre los años 1996 y 2005, revelan que el 84% de los niños menores de 10 años y el 61.5% de mujeres gestantes presentan un nivel de concentración de plomo en la sangre por encima de los límites permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Bolivia

Suspenden operaciones en la mina Asientos

Las operaciones en la mina Asientos de Mizque se suspendieron ayer a raíz del cuarto intermedio al que se arribó en la reunión que sostuvieron los dirigentes y las autoridades de la Gobernación, informó el presidente de la Cooperativa Minera Asientos, Eleuterio Galindo.

Explicó que el pasado martes se acordó evitar cualquier tipo de conflicto hasta que una comisión técnica del Ministerio de Minería se traslade hasta la mina Asientos para verificar la situación en la que se encuentra el paraje denominado Farellón, que actualmente está en conflicto.

Sin embargo, en el lugar persiste la vigilia de más de una centena de cooperativistas mineros que exigen que el Gobierno resuelva el conflicto de límites que tienen con la Asociación de Mineros Asientos.

“En las autoridades del Ministerio (de Minería) no hay esa voluntad, creemos que es por falta de capacidad”, reclamó Galindo al recordar que en enero pasado se atravesó por una situación similar y el Gobierno no supo resolver el conflicto hasta la fecha.

Ante esta situación, la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) convocó a una asamblea de emergencia para mañana. En tanto, se espera que la comisión técnica del Ministerio de Minería se traslade hasta la población de Asientos en Mizque, el lunes en la mañana.

En enero pasado, 14 mineros quedaron retenidos al interior de la mina Asientos por el conflicto de límites en el paraje Farellón. En ese entonces las autoridades se comprometieron a resolver el conflicto.

Fuente:http://www.laprensa.com.bo/economia/20170623/suspenden-operaciones-la-mina-asientos

Perú

Procesos finalizados de Consulta Previa en minería según Ministerio de Cultura

MINERÍA. Procesos finalizados de Consulta Previa en minería según Ministerio de Cultura. De acuerdo al portal del Ministerio de Cultura, en algunas regiones del Perú ya se finalizaron los procesos de Consulta Previa en relación a proyectos mineros.

Un ejemplo es el proyecto de exploración minera Puquiopata que propone el desarrollo de actividades mineras de exploración minera en una extensión de 645.9797 ha., ubicado en el distrito de Coronel Castañeda (Ayacucho) mediante la implementación de 20 plataformas de perforación diamantina y la realización de un sondaje de perforación diamantina por cada plataforma.

“Es importante indicar que el área del proyecto se encuentra dentro del área superficial de la comunidad campesina de Sauricay, ubicada en el distrito de Coronel Castañeda en la región de Ayacucho, a una altitud de 4 708 msnm; en la cuenca del río Ocoña”, mencionó el Ministerio de Cultura.

Tras realizar las reuniones con las poblaciones, el pasado 21 de marzo de este año, la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió la Resolución Directoral N° 233-2017- MEM- DGM con la cual autorizó el inicio de actividades mineras de exploración a favor de la Compañía Minera Ares S.A.C., en el Proyecto Minero “Puquiopata”.

“En la resolución se expresó que el proceso de consulta previa del Proyecto Minero “Puquiopata” cumplió con las etapas de publicidad, información y evaluación interna. Al respecto, conviene precisar que en la etapa de evaluación interna, desarrollada el 20 de diciembre del año 2016 mediante Asamblea General Extraordinaria celebrada en la comunidad campesina de Sauricay, los comuneros suscribieron un acta en la que manifestaron estar de acuerdo con que el Ministerio de Energía y Minas autorice el inicio de actividades exploración minera del proyecto “Puquiopata”, con 10 plataformas de perforación por un período de 6 meses”, recordó la entidad ministerial.

Un segundo caso es la Consulta Previa para el Proyecto de exploración minera Apumayo el cual propone el desarrollo de actividades mineras en una extensión de 1084.75 hectáreas para el área efectiva de uso minero (102 plataformas de perforación), en la zona de Chaviña (Ayacucho) y que se encuentra dentro del área superficial de las comunidades campesinas de Para y Chaviña, identificadas como parte de los pueblos quechuas.

De esta manera, tras realizar las diversas etapas, el pasado 10 de enero de este año la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió la Resolución Directoral N° 0010-2017-MEM/DGM, mediante la cual autorizó el inicio de actividades mineras de exploración a favor de la compañía Apumayo para su proyecto minero.

“La referida resolución, expresa que bajo los principios de buena fe, flexibilidad, transparencia ausencia de coacción o condicionamiento al debido proceso, se ha informado adecuadamente a las comunidades, garantizando en todo momento que los derechos colectivos de las comunidades campesinas de Para y Chaviña serán protegidos; dando cumplimiento a la normatividad vigente, el Convenio 169 de la OIT, Ley N° 29785, D.S. N° 001-2012-MC”, detalló Cultura.

Otro caso es el proyecto de exploración minera Corcapunta que se encuentra dentro del área superficial de las comunidades campesinas de Huacyon y Llacllin (identificadas como parte de los pueblos quechuas) y propone el desarrollo de actividades mineras en una extensión de 215,6422 hectáreas para el área efectiva de uso minero (20 plataformas de perforación), ubicadas en el distrito de Llacllin (Áncash).

A inicios de este año, el MEM publicó la Resolución Directoral N° 0041-2017- MEM/DGM en la cual autorizó el inicio de actividades mineras de exploración a favor de Anglo American para el Proyecto Minero “Corcapunta”.

“Recordemos que la comunidad campesina de Huacyon, en la etapa de evaluación interna, expresó el acuerdo para que el Ministerio de Energía y Minas autorice el inicio de actividades de exploración. Asimismo, en el numeral 7.4 del referido informe señala que la comunidad Campesina de Llacllin solo participó en las etapas de publicidad e informativa del proceso de consulta”, precisó.

 

El dato

La consulta previa se lleva adelante en siete etapas: La identificación de la medida a consultar (1), la identificación de los pueblos indígenas u originarios (2), la publicidad (3), la información (4), la evaluación interna (5), el diálogo (6) y la decisión (7).

La Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas (Ley 29785) fue promulgada en setiembre del 2011 y su reglamento data de abril del 2012.

Fuente:http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/procesos-finalizados-de-consulta-previa-en-mineria-segun-ministerio-de-cultura/