Chile

Gobierno prepara reglamento para facilitar a mineras privadas la explotación de litio

Desde el ministerio de Minería indican que de momento no están los consensos para hacer una modificación legal a la normativa que regula la extracción de litio, por lo que se haría vía reglamento. Se espera que la nueva iniciativa se publique hacia fines de año.

A toda máquina se encuentran trabajando al interior del ministerio de Minería para que el país aproveche el boom del litio.

El llamado “oro azul” tiene actualmente un carácter no susceptible de concesión en Chile, por lo que las únicas dos empresas explotadoras de este recurso -SQM y Rockwood- lo hacen a través de acuerdos con Corfo, donde se le arriendan las pertenencias de su propiedad.

Sin embargo hay otra vía que hasta la fecha no ha sido utilizada por ningún privado debido a su falta de normativa: la obtención de una cuota de extracción de litio a través de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), donde se faculta a terceros para explorar, explotar, y beneficiar una cuota determinada de toneladas de litio metálico, en cualquier área del territorio nacional, con excepción de aquellas zonas cubiertas por concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932.

Si bien el mecanismo deriva de la licitación del litio de 2012, a la fecha ninguna empresa tiene uno de esos contratos. ¿La razón? La falta de normativa para ser asignados de forma directa por parte del ministerio de Minería.

“Hoy día las empresas no saben qué tienen que hacer para tener un CEOL, entonces se han acercado al ministerio para preguntar y nosotros les hemos indicado que estamos trabajando en definir esos criterios”, dijo el subsecretario de Minería, Erich Schnake, al respecto.

“Esperamos que salgan regulaciones de aquí a fin de año, para efectos de quienes estén interesados en explotar el producto litio, que no es concesible, lo puedan hacer con un marco normativo. Sería por vía reglamentaria”´, señaló. Según explicó el subsecretario, desde el Gobierno evalúan un reglamento “porque es largo el procedimiento y básicamente porque no están los consensos. Sabemos que se requieren grandes consensos políticos y el tiempo que tomaría para llegar a eso sería demasiado”.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que desde el Gobierno optan por este mecanismo para impulsar dicho mercado. En 2012 la administración del ex presidente Sebastián Piñera lideró la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), que fue adjudicada a Soquimich (SQM). Esta finalmente fue invalidada por tener disputas con el fisco -pese a haber presentado una declaración jurada que aseguraba no tener litigios con el Estado-, lo que generó duros cuestionamientos al subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y detonó su salida del Gobierno.

Cabe recordar que el mercado anual de litio es de 35.000 toneladas, de los cuales alrededor de un tercio son producidas en Chile. Sin embargo, se espera que dicha industria crezca en forma exponencial producto del incremento de la electromovilidad y los desafíos energéticos que enfrenta el planeta, especialmente en la generación de baterías de almacenamiento.

Sin embargo, hoy en el país el Código de Minería establece en su artículo 7° que no son concesionables los hidrocarburos sólidos y gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existente en aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y los situados en todo o parte en zonas de importancia para la seguridad nacional, salvo que dichas concesiones estén válidamente constituidas con anterioridad a la entrada en vigencia de dicha legislación.

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/gobierno-prepara-reglamento-facilitar-mineras-privadas-la-explotacion-litio/

Chile

Chile / Extractivismo. Más de 70 organizaciones firmaron declaración contra cumbre minera en Santiago

Ante la ceguera extractivista de las autoridades de América Latina y especialmente de Chile, que les ha llevado a realizar en nuestro país la Cumbre “Investing in Latam Mining”, un evento que congrega a los principales inversionistas mineros y a los ministros del ramo de la región, para viabilizar proyectos resistidos en nuestros países; las […]

Ante la ceguera extractivista de las autoridades de América Latina y especialmente de Chile, que les ha llevado a realizar en nuestro país la Cumbre “Investing in Latam Mining”, un evento que congrega a los principales inversionistas mineros y a los ministros del ramo de la región, para viabilizar proyectos resistidos en nuestros países; las organizaciones y comunidades abajo firmantes declaramos:

1. Repudiamos la realización de eventos promovidos por el Ministerio de Minería y el gremio transnacional minero que opera en Chile, que solo buscan seguir explotando nuestros territorios, consumir y contaminar la poca agua que nos han dejado –tan escasa que apenas alcanza para asegurar nuestra vida y de los ecosistemas que habitamos-, estresar aún más la matriz energética con proyectos demenciales como la embalse multipropósito Punilla o Alto Maipo y criminalmente contaminantes como la termoelectricidad, además de desgarrar el tejido social como ocurre en todas las localidades donde se imponen la minería.

2. No se necesita hacer cumbres para ver cómo tratar a las comunidades para que sean posibles sus proyectos, se necesita justamente dejar nuestras cumbres tranquilas, dejar de masacrar las nacientes de nuestras aguas, dejar de profanar nuestros espacios sagrados, dejar de servir el continente en bandeja al festín minero. La megaminería química no tendrá más en nuestros suelos licencia social para operar.

3. El gobierno de Chile ha venido suscribiendo una serie de acuerdos de comercio para blindar al negocio minero, y de manera absolutamente irresponsable Bachelet se ha impuesto firmar 12 Tratados de Libre Comercio remozados, sin consulta ciudadana y a meses de finalizar su mandato. Esta cumbre es corolario funesto de estas gestiones. Chile no puede seguir siendo el caballito de batalla de las transnacionales mineras en el continente, porque ya sabemos que el progreso que ellas traen consigo es ciego, cortoplacista y suicida, y la experiencia de ver destrozarse cotidiana e impunemente nuestro suelo, debe servir para que esta locura se frene, no para que se profundice.

4. Llevamos años sufriendo los impactos de la minería y de la cultura minera que viene consigo: muerte, contaminación, corrupción, violación de los derechos humanos, consumismo, destrucción de las familias, droga, prostitución… nada que nos enorgullezca. Se nos dirá que somos un país minero, pero nosotros decimos que somos un país minado. Tener un suelo rico en minerales es una bendición y una enorme responsabilidad, no un pretexto para que nos pasen por encima. Si nos hemos demorado en entenderlo como sociedad, ya es hora de hacernos cargo.

5. La Cumbre Investing Latam Mining no es bienvenida desde los territorios que padecemos la minería o su amenaza. Por eso convocamos para este 11 de julio a las 12:00 del día en las afueras del hotel Sheraton, en Santiago, a mostrar nuestro repudio a esta cultura de muerte y reivindicar una vez más nuestra apuesta colectiva por la vida.

¡Vivimos otras formas de desarrollo, exigimos que sean respetadas e invitamos a que más voluntades las hagan posibles!

Adhieren:

Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito – Chile

Agrupación de Pequeños Regantes y no Regantes del Río Mostazal, Chile

Antimafia Chile

Asamblea Agua y Soberanía de Puente Alto, Chile

Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Chile

Bloque Andino por el Agua y los Territorios, Chile

Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Chile

Colectivo Aire Puro, Chile

Colectivo de Geografía Crítica, Gladis Armijo, Chile

Colectivo Efímero, Chile

Colectivo La Savia, Chile

Colectivo Quillahuaira, Chile

Colectivo Viento Sur, Chile

Comisión Justicia y Paz – Aysén, Chile

Comisión Privada para el Desarrollo de Aysén, Chile

Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Chile

Comité por el Agua de Villa Alemana, Chile

Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile

Comunidades por la defensa de la Vida , Chile

Congreso de los Pueblos, Chile

Consejo Ecológico de Molina, Chile

Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN) , Chile

Coordinadora Río Loa, Chile

CHADENATUR Chañaral, Chile

Defendamos El Salar, Chile

Ecoceanos, Chile

Editorial Quimantú, Chile

Escuela de Escalada Newen, Chile

Fundación Constituyente XXI, Chile

Fundación Habitar, Chile

Fundación Tantí, San Pedro de Atacama, Chile

Marcha Mundial de Mujeres – Chile

MODEMA, Chile

Movimiento Cultural Aconcagua, Chile

Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, Chile

Movimiento Socioambiental de Ventanas

Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina – OCMAL, Chile

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, Chile

Oficina de Justicia Paz e iIntegridad de la Creación de la Sociedad Misionera de San Columbano, Chile

ONG Chile Cobre, Chile

Organización GeoAustral, Chile

Plataforma Chile Mejor sin TLC, Chile

Radio Placeres, Chile

Raíces de Aconcagua, Chile

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas RAP-Chile

Red de Socioambiental por la Defensa de Panguipulli, Chile

Red Ecológica de Chile

Red por la Defensa de la Precordillera, Chile

Unidos Contra EL Asbesto, Chile

Urracas Emaús, Chile

Valles en Movimiento, Limarí, Chile

Organizaciones de Latinoamérica

Asamblea “Argentina mejor sin TLC”, Argentina

ATTAC, Argentina

CENSAT Agua Viva, Colombia

Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM, El Salvador

Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario CEHPRODEC, Honduras

Centro Humboldt, Nicaragua

Colectivo Casa, Bolivia

Colectivo Voces Ecológicas COVEC, Panamá

Comité Ambiental en Defensa de la Vida Ibague, Colombia

Comité Ambiental de Cajamarca, Colombia

Comité ecológico de Pijao, Colombia

Comité Socio ambiental juvenil de Cajamarca COSAJUCA, Colombia

CHADENATUR Chañaral Chile

Escuela de pensamiento circulo de Fuego y Unidad, Colombia

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz FEDEPAZ, Perú

Grufides, Perú

Justiça nos Trilhos, Brasil

Observatorio Petrolero Sur, Argentina

Red de Comités Ambientales de Tolima, Colombia

Red Nacional en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT, Bolivia

Uruguay Libre de Megaminería, Uruguay

Yasunidos, Ecuador

Acción Ecológica, Ecuador

Personas

Alberto Acosta, Economista – Ecuador

Cristóbal Montesinos, Valparaíso – Chile

Patricio López, Periodista – Santiago – Chile

Richard Pincheira, Chillán – Chile

Soledad Acuña Délano, Chile

Fuente:http://kaosenlared.net/chile-extractivismo-mas-70-organizaciones-firmaron-declaracion-cumbre-minera-santiago/

Colombia

Le harán el ‘quite’ a la gran minería vía concejo en Colón, Nariño

El concejal del municipio de Colón, Albeiro Ordóñez, indicó que pedirá a la Corporación desatender los proyectos de gran minería porque, a su juicio, estos podrían afectar la estabilidad de los ecosistemas y la calidad de los recursos hídricos.

“Buscaré que la minería esté en la agenda del Concejo. Vemos con preocupación el interés de varias multinacionales de llevar a cabo proyectos de magaminería en los cerros y zonas vegetales, así como montañosas de nuestra población. Sin duda hay que decirle no a estas pretensiones, pues el agua como patrimonio de vida debe estar muy por encima de los intereses de los grandes conglomerados económicos. A eso se suman las devastaciones que podrían originar estas acciones para la calidad de vida de nuestras comunidades”, enfatizó.

En ese sentido el mandatario celebró la reciente decisión de la Corte Constitucional de levantar la restricción que existía en el Código de Minas y que conminaba a alcaldes y gobernadores a aceptar los proyectos en sus territorios. Con la nueva disposición del alto tribunal los entes territoriales serán los que en efecto decidirán por el futuro de esta clase de acciones en sus respectivas localidades.

Por último aseveró que otra de las temáticas que estará en la mesa de la Corporación apunta al déficit de vivienda que padece la localidad. “Aún tenemos muchas familias de escasos recursos que no tienen cómo acceder a un techo propio. Debemos orientarlas y apoyarlas para que puedan acceder a los diversos programas que tiene el departamento y la Nación en ese campo”, afirmó.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/politica/le-haran-el-quite-la-gran-mineria-concejo-en-colon-nar-325342

Colombia

“Cero mercurio en la minería es una defensa a la vida y una defensa al medio ambiente”: Gobernador de Antioquia – VIDEO

Este miércoles se suscribió un convenio por 1.540 millones de pesos para erradicar el uso del mercurio en las actividades mineras en Antioquia.

El convenio lo suscribe la Gobernación de Antioquia, con el SENA y el Centro Provincial Minero del Alto Nordeste Antioqueño, y propiciará la erradicación del uso del mercurio en cerca de 14 plantas de beneficio.

Con el proyecto los pequeños mineros, unos 400, recibirán asesoría técnica para eliminar el uso del mercurio en el beneficio del oro, mejorando su productividad a través de la adopción de tecnologías limpias, mejores prácticas mineras y ambientales en las diferentes subregiones del departamento.

Del valor total del convenio, $1.300 millones los aporta la Secretaría de Minas de Antioquia, $150 millones el SENA y $90 millones el Centro Provincial de Gestión Minero Agroempresarial del Alto Nordeste Antioqueño.

El promedio de utilización de mercurio por una planta de beneficio cada mes es entre uno y cinco kilogramos, por lo tanto, se estima que con la intervención en este proyecto se eliminaría mensualmente entre 14 y 70 kilogramos.

Fuente:https://www.minuto30.com/cero-mercurio-en-la-mineria-es-una-defensa-a-la-vida-y-una-defensa-al-medio-ambiente-gobernador-de-antioquia-video/436909/

Colombia

“Seguiremos con las marchas por la vida y por el agua, acciones directas contra las prácticas de los mercenarios mineros en el Macizo Colombiano”

Oscar Salazar, líder del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega, explica la situación que padece este municipio del macizo colombiano con relación a la problemática minera, los desarrollos en materia de movilización que las comunidades vienen llevando a cabo y la consulta popular que han decidido realizar para decir el futuro de esta región estratégica para la conservación de la vida de Colombia y parte de Suramérica.  Aquí la entrevista completa.

ACPA Cauca/ ¿Cuál es la situación del municipio de la Vega en relación a la problemática minera?

Oscar Salazar/ La situación del municipio de La Vega es bastante crítica si tenemos en cuenta que la minería legal tiene trece títulos otorgados, 69 solicitudes en proceso y uno de los bloques de las zonas estratégicas mineras. De modo que eso, conjugado con la minería ilegal que nosotros llamamos minería mercenaria hacen que la situación sea bastante grave y frente a eso es que hemos actuado en acciones de control de territorio por la defensa del medio ambiente y la cultura.

ACPA Cauca/ Frente a esta problemática que se vive en La Vega el fin de semana pasado las organizaciones y las comunidades del municipio conformaron el comité promotor de la Consulta Popular, ¿cuál es el objetivo de esta consulta?

O.S./ Bien. Nosotros hemos pensado en que es necesario hacer esta consulta popular a las comunidades de nuestro municipio y aún no hemos definido si lo focalizamos en minería, minería metálica o sí también vamos a incluir las hidroeléctricas, o si también vamos a incluir las exploraciones de los hidrocarburos. Es una discusión que aún tenemos al interior de los procesos organizativos porque todas estas tres formas de exploración de recursos son una amenaza contra nuestro territorio.

ACPA Cauca/ Este tipo de acción legal, constitucionalmente y jurídicamente soportado, se le suma la movilización social que las comunidades de La Vega han hecho en el municipio. ¿Qué otro tipo de acciones vienen en camino  para hacer frente al tema de la minería?

O.S./ Bueno, nosotros hemos generado por quince años ya, un proceso de formación respecto a lo que significa la gran industria minera y la problemática de la confianza inversionista, en esta actividad absolutamente agresiva frente al medio ambiente y las culturas. Ese proceso de formación nos ha llevado a generar dinámicas de choque contra la política minera y sus prácticas, pero adicional a eso también hemos generado iniciativas al interior de nuestras comunidades para el fortalecimiento, empoderamiento de nuestras comunidades con relación al medio ambiente, seguimos entonces con nuestros programas de política popular, como el de la apropiación colectiva integral del territorio o el de Ojos de Agua, Una Mirada al Futuro, son acciones en positivo para el empoderamiento de nuestras comunidades frente al territorio y el medio ambiente. Como lo decía, seguiremos con las marchas por la vida y por el agua, acciones directas contra las prácticas de los mercenarios mineros que llegan a nuestro territorio a tratar de convertir un territorio minero que no es minero. Son de las dinámicas que han marcado nuestro trasegar, es parte de la lucha que hacemos día a día.

ACPA Cauca/  En relación a la consulta popular: ¿cuáles son los siguientes pasos para que esta acción legal y legítima se pueda realizar?

O.S./ Como esta consulta popular es de iniciativa ciudadana, el primer paso es la constitución del equipo promotor y la inscripción del mismo. Hay unos formularios que se deben llenar, esa parte es fundamental. De ahí toca recoger las firmas en formularios que da la Registraduría, para lo cual se tiene un plazo de seis meses. Recogida las firmas, tiene que ser más del 10% de firmas válidas que tienen que estar dentro de las firmas de los ciudadanos que están censados en el censo electoral de la jurisdicción respectiva. Si se logra pasar al 20%, entonces se obviaría el siguiente paso, que es el control político por parte de concejo municipal en relación a lo conveniente o inconveniente la consulta popular por el concejo municipal. Es el siguiente paso repito, eso si se tiene entre el 10 y 20%. Sí se tiene más del 20% ese paso no tiene necesidad de surtirlo y se pasa al control constitución por parte del Tribunal Administrativo. En este caso del departamento del Cauca, entonces si ya se pasan estos controles se tienen que señalar una aprobación de la consulta popular y una vez, la aprobación de la consulta popular como procedimiento, se tienen tres meses para realizar la consulta; esto implica un periodo máximo en términos legales, de once meses  y mínimo si no se utilizan todos los lapsos que da la norma consideramos, cuatro meses es factible realizarlo.

ACPA Cauca/ Finalmente, los acuerdos de paz y la respectiva implementación, ¿Cómo afecta al Macizo Colombiano?

O.S./ Los acuerdos de paz son una gran esperanza para el pueblo colombiano y los territorios, dado lo que ahí fue pactado. Pero para el caso del Cauca, que hayan solo 21 municipios dentro de los municipios PDET y que el gobierno nacional no haya permitido que se priorice más municipios y en este caso ninguno fue priorizado en el Macizo colombiano, creo que es de las peores faltas de voluntad política que ha mostrado el gobierno colombiano en la implementación de estos acuerdos, porque los PDET, son definitivamente una esperanza de redención para los territorios que han sido golpeados por las condiciones de pobreza en que han sido sumidos por las políticas estatales.

Por: Agencia de Comunicaciones Prensa Alternativa del Cauca (ACPA Cauca)

12 de julio de 2017.

Fuente:http://radiomacondo.fm/2017/07/13/seguiremos-las-marchas-la-vida-agua-acciones-directas-las-practicas-los-mercenarios-mineros-macizo-colombiano/

Colombia

Alcaldía socializó proyecto de acuerdo que busca prohibir la minería contaminante en Ibagué

La Alcaldía de Ibagué socializó este miércoles ante el Concejo Municipal el Proyecto de Acuerdo número 012, por medio del cual se busca prohibir la realización de actividades mineras contaminantes en todo el territorio urbano y rural de la capital del Tolima.

De acuerdo con César Picón, secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, el objetivo de la Alcaldía es que el Concejo prohíba la ejecución de proyectos mineros que afecten el suministro del recurso hídrico de los ibaguereños y que generen un impacto ambiental irreversible para la ciudad.

“Expusimos ante el Concejo las consideraciones constitucionales y legales que dan soporte a esta corporación para poder ordenar el territorio, esto con el fin de que la actividad minera no pueda generar afectaciones al patrimonio ecológico y cultural de Ibagué”, dijo Picón.

Actualmente, en Ibagué existen 88 títulos mineros, 25 de ellos para la posible explotación metales como el oro, que comprenden un área de 40.000 hectáreas de la zona urbana y rural de la ciudad.

“En Ibagué tenemos aproximadamente 140.000 hectáreas, y 40.000 de ellas ya tienen títulos mineros. Por eso, este proyecto de acuerdo busca prohibir la explotación minera de mediana y gran escala y de metales, toda vez que este proceso genera afectaciones irreversibles en el medio ambiente”, sostuvo Picón.

Y añadió: “Los efectos de la minería a mediana y gran escala podría poner en riesgo el suministro de servicios ambientales para los ibaguereños. Esperamos que este proyecto de acuerdo surja un trámite positivo para que, entre todos, podamos preservar el patrimonio ecológico de Ibagué”.

Cabe mencionar que el proyecto de acuerdo socializado en el Concejo no prohíbe ni afecta a los pequeños mineros de la ciudad.

“En el proyecto de acuerdo se establece de manera puntual que la pequeña minería no va a ser afectada por la decisión que tome el Concejo Municipal. Al contrario, los mineros artesanales están siendo censados por la Administración Municipal y serán incluidos dentro de proyectos productivos para mejorar su actividad”, concluyó Picón.

Tras la socialización del proyecto, ahora el Concejo Municipal deberá fijar una fecha para realizar las ponencias respectivas y, posteriormente, realizar los debates de aprobación o desaprobación del mismo.

 Fuente:http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-109013-alcaldia-socializo-proyecto-de-acuerdo-busca-prohibir-la-mineria-contaminante-iba
Mexico

Piden al Gobernador que detenga proyecto minero de exploración “Caballo Blanco”

Veracruz, Ver.-El físico matemático de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Bernardo Salas Mar, exigió al gobernador del estado Miguel Ángel Yunes Linares, intervenga para que de una manera u otra, detenga el “Proyecto Minero de Exploración Caballo Blanco”, ubicado en el municipio de Alto Lucero, por poner en riesgo la estabilidad de la Central Nuclear de Laguna y con ello a toda la población cercana.

Y es que advirtió que recientemente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, autorizó a la industria minera la puesta en marcha de este proyecto en el que utilizará grandes cargas de dinamita, cuyas explosiones podrían provocar sismos de mediana y gran intensidad, lo cual podría ocasionar fallas y fisuras en las instalaciones de Laguna Verde e incluso en los reactores.

Dijo que la administración estatal pasada, Javier Duarte de Ochoa, se opuso rotundamente y canceló este proyecto, precisamente por estar a un costado de la misma planta lo que pone en riesgo a la población de toda esta zona del estado.

Acusó que la autorización irregular la firmó el delegado federal de la Semarnat, José Antonio González Azuara, de acuerdo al oficio SGPARN.02.IRA.0395/17, con fecha 23 de enero de 2017.

El científico veracruzano exigió una investigación a este funcionario federal, ya que dijo es el mismo que autorizó la construcción del Almacén de Combustibles Gastados dentro de la Central Nuclear Laguna Verde, sin exigir las manifestaciones de impacto ambiental.

Dijo que estas autorizaciones que tienen consecuencias graves sobre la salud y la vida de los veracruzanos, podrían también tipificarse como ecocidio y solo se pueden explicar como acto de corrupción, pues la causal de incompetencia resulta increíble.

“El pasado 13 de junio informe al Órgano Interno de Control de la Semarnat respecto a esta nueva irregularidad quedando ampliada la primera queja en contra de José Antonio González Azuara, con el oficio 16/113/TAQ0955/2017, con expediente 2017/SEMARNAT/DE88, de fecha 16 de marzo y firmada por la licenciada María Linda Alcántar Vargas, titular del área de quejas de Semarnat, quien hasta hoy no ha hecho absolutamente nada”, acusó.

“Igualmente el 16 de junio de 2017 informe a la Comisiona Nacional de Derechos Humanos de esta nueva irregularidad, pues se atenta contra la salud y la vida de los veracruzanos, queja que quedó radicada en la Sexta Visitaduria General a cargo de Nayeli Maricela Hacha Álvarez, quien tampoco ha hecho nada al respecto, es más ni siquiera se han pronunciado al respecto”, finalizó.

Fuente:http://www.noreste.net/noticia/piden-al-gobernador-que-detenga-proyecto-minero-de-exploracion-caballo-blanco/

Mexico

Grupo México tiene 2,600 denuncias en contra por derrame

 Las acusaciones fueron presentadas a la PGR y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por los habitantes del Río Sonora y el Sindicato Minero.

SONORA, Jul. 08.- Reina Castro Longoria, integrante del departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, señaló que el expediente legal contra Grupo México será analizado por la Suprema Corte de Justicia la Nación.

El expediente está conformado por 2 600 denuncias. Las denuncias fueron presentadas a la PGR y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por los habitantes del Río Sonora y la Sección 65 del Sindicato Minero.

Esto se debe a los daños que fueron ocasionados por el derrame de tóxicos de 2014. La investigadora Castro Longoria, mencionó que el hecho que la Suprema Corte tenga el caso es una buena señal. Castro Longoria ha encabezado varias investigaciones sobre el caso de la contaminación provocada por el derrame tóxico.

También, señaló que la administración ha limitado la atención en daños “ísicos a sólo 270 habitantes, cuando cada semana aparecen más personas afectadas.

lasillarota.com

Fuente:http://nopasanada.mx/grupo-mexico-2600-denuncias-derrame/

Mexico

Otorgan amparo a comunidad Me’Phaa contra la explotación minera en Guerrero

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La comunidad Me’Phaa de San Miguel del Progreso (“Juba Wajiín”) obtuvo un amparo de la juez primero de Distrito, Estela Platero Salado, que protege su territorio de la explotación minera.

En un comunicado, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan precisó que el pasado 28 de junio, dentro del juicio de amparo 429/2016, la juez otorgó la protección de la justicia a los pobladores de esa comunidad contra la Declaratoria de Libertad de Terrenos para la actividad minera, debido a que resultaron “esencialmente fundados” los conceptos de violación.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/494474/otorgan-amparo-a-comunidad-mephaa-contra-la-explotacion-minera-en-guerrero

Argentina

La Justicia ordenó la suspensión de las actividades de Minera Alumbrera por contaminación

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- La Cámara Federal de Apelaciones con asiento en Tucumán ordenó hoy la inmediata suspensión de las actividades que realiza la empresa «Minera Alumbrera Limited» en los yacimientos «Bajo de la Alumbrera» y «Bajo del Durazno» , ubicados en Andalgalá, en la vecina provincia de Catamarca.

Con la firma de la jueza Marina Cossio de Mercau y de los conjueces Daniel Bejas y Guillermo Molinari, la sentencia dispone que la medida regirá hasta tanto la minera presente documentación que acredite la contratación de un seguro para hacer frente a la reparación del daño ambiental que pueda haber ocasionado con su accionar.

«La causa por contaminación contra Minera Alumbrera y su socia Estatal, YMAD, fue iniciada a principios de 2010 por un recurso de amparo presentado por la ciudadana catamarqueña Felipa Cruz y otros pobladores de Andalgalá que son propietarios de los terrenos donde se encuentran los yacimientos.

Con el apoyo del fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Gustavo Gómez, la denunciante había solicitado el dictado de una medida cautelar con el fin de que se ordene la suspensión inmediata de la actividad de Minera Alumbrera en sus terrenos hasta tanto se realizaran informes periciales in situ para medir el alcance de la contaminación provocada por la empresa.

Esos estudios, según la denuncia, también permitirían constatar la degradación del medio ambiente provocada por las filtraciones originadas en el llamado «dique de colas» donde la empresa deposita el líquido contaminado con metales pesados y otras sustancias como resultado de sus actividades. En la demanda, la parte actora pidió que se mantenga la suspensión de las actividades mineras hasta que la empresa minera acredite haber cumplido con la contratación de un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño ambiental ocasionado.

Un largo proceso

En abril de 2010, un juez de primera instancia rechazó la medida cautelar y dicho fallo fue ratificado en 2012 por la propia Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán (en distinta composición a la que actuó ahora).

La denunciante y el fiscal Gómez apelaron la decisión en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el 23 de febrero de 2016 decidió hacer lugar al reclamo y ordenó que el máximo tribunal federal local dicte un nuevo pronunciamiento.

Finalmente, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán (ejerce como tribunal de alzada de los juzgados federales de primera instancia de esta provincia, de Catamarca y de Santiago del Estero), hizo lugar a la cautelar y ordenó la inmediata suspensión de las actividades de Minera Alumbrera hasta tanto se concrete la inspección requerida y acredite la contratación de un seguro.

El daño ambiental

En la sentencia dictada hoy, a la que LA NACION tuvo acceso, el tribunal advirtió que los informes periciales que obran en la causa permiten suponer que la empresa minera provocó un daño ambiental que debe ser reparado.

Los jueces Cossio de Mercau, Bejas y Molinari señalaron que «el dique de colas -presa de residuos construido por la demandada para retener temporalmente efluentes líquidos procedentes de las plantas de tratamiento- fue construido sobre un terreno con elevada permeabilidad, lo que compromete ‘la impermeabilidad de dicho dique'», lo que constituye un riesgo para el medio ambiente. Según los magistrados, «se puede interpretar, a priori, que si los efluentes residuales almacenados en el dique son tóxicos, los mismos se podrían filtrar causando al ambiente y por consiguiente a la vida humana, vegetal y/o animal que en él se ubica, daños que podrían tornarse irreversibles e incluso afectar a las generaciones futuras».

Para fundamentar las sospechas sobre el daño ambiental que habría provocado Minera Alumbrera, el tribunal destacó que «la demandada habría incorporado un sistema de retrobombeo para el manejo del ‘dique de colas’ a fin de detener el proceso de contaminación del subsuelo, tratándose de un método de limpieza de acueríferos contaminados».

En su pronunciamiento los jueces indicaron que, de acuerdo a los estudios adjuntados al expediente, «el recurso hídrico se encuentra en este caso alterado».

Además, recordaron que «la restauración de la calidad de un acuerífero deteriorado por el ingreso de uno o varios contaminantes, constituye una tarea complicada en el aspecto técnico y generalmente de altísimo costo, siendo muy compleja su restitución a su condición original».

Por las razones expuestas, el tribunal ordenó «la suspensión inmediata de la actividad minera llevada a cabo en los yacimientos mineros denominados ‘Bajo de la Alumbrera’ y ‘Bajo el Durazno’, a fin de que se realicen los informes periciales in situ para determinar la posible contaminación y degradación del medio ambiente y hasta que las demandadas acrediten fehacientemente haber cumplido con la contratación de un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño, según lo dispone el Art. 22 de la Ley General del Ambiente 25.675».

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2041761-la-justicia-ordeno-la-suspension-de-las-actividades-de-minera-alumbrera-por-contaminacion