Chile

Comunidades presentan 16 recursos de reclamación contra proyecto El Soldado

Javiera Pizzoleo , 14/10/2022
Reclaman que sus observaciones ciudadanas no fueron debidamente consideradas y que el proyecto les afecta en diversos ámbitos sociales y medioambientales.

Un grupo de personas nuevamente arremete contra el proyecto de Anglo American denominado “Continuidad Operacional Fase V El Soldado”, ubicado en la Cordillera de El Melón, comuna de Nogales, Región de Valparaíso, el cual cuenta con una inversión de US$40 millones. Esta vez se presentaron 16 recursos de reclamación ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental.

Desde las comunidades indican que existen una serie de falencias ambientales en su tramitación. Donde, además, 19 de julio la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso (COEVA), rechazara su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). También agregaron que sus observaciones ciudadanas no fueron debidamente consideradas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ya que la expansión de la mina llegó a la sesión con un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) favorable.
¿Cómo afecta a la comunidad?

Según mencionan, el proyecto no tomaría en cuenta a las comunidades cercanas como El Navío, Chamizal y Garreton. Las personas que han interpuesto los recursos de reclamación acusan que la evaluación de la iniciativa de la minera Anglo American no midió la afectación que provocará en la calidad del aire y que se presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de manera fragmentada.

Por lo tanto, exigen que la iniciativa sea tramitada a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tal como lo argumentara la COEVA de Valparaíso para calificarlo desfavorablemente meses atrás.

Otro de los factores señalados por las comunidades, sería la afectación del recurso hídrico para consumo humano y labores silvoagropecuarias, junto a la afectación de la flora, fauna y ganaderia de la zona. Por último, las comunidades reclaman que, producto de lo anterior, se afectaría el empleo en la zona.
Respuesta de Anglo American

“La solicitud de información relativa a trabajo indirecto del proyecto DIA Fase V de El Soldado fue respondida durante el proceso de evaluación ambiental, en específico, en la Adenda Complementaria y Anexo Ciudadano, señalando que no era posible facilitar la información específicamente solicitada (datos personales incluyendo residencia) dado que esta información está protegida por Ley y no es parte del proceso de evaluación ambiental, donde sí se deben entregar datos asociados a trabajo directo”, dijo Anglo American en una comunicación citada por La Tercera.

“Igualmente, se facilitaron porcentajes de esta variable en la operación actual de El Soldado, señalando que, de los 1.300 trabajadores, un 58% es personal propio y 48% contratista. También se respondió que un 80% de los trabajadores directos de El Soldado tiene residencia en las comunas aledañas a El Soldado, que serían Quillota, La Cruz, La Calera y Nogales. Se estima que aproximadamente un 25% del personal directo tiene residencia en la comuna de Nogales”, informó la minera.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/co-recursos-reclamacion-contra-proyecto-el-soldado-anglo-american

Chile

Tribunal Ambiental acoge denuncias de comunidades contra la SMA por proyecto Nueva Unión

Verónica González Encina , 14/10/2022
Según la sentencia, hubo incumplimientos en los deberes de la SMA por la no verificación de todas las afectaciones planteadas en las denuncias.
El Primer Tribunal Ambiental (1TA) acogió, este 14 de octubre, las reclamaciones de la Comunidad Agrícola Los Huasco Altinos y de otras 17 personas en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por tres denuncias relacionadas con el proyecto minero de oro, cobre y molibdeno Nueva Unión, de Teck y Newmont Goldcorp, ubicado en la comuna de Alto del Carmen y de Vallenar.

En el fallo, la ministra presidenta Sandra Álvarez Torres y los ministros Eric Sepúlveda Casanova y Cristián López Montecinos argumentaron que hubo incumplimientos en los deberes del organismo fiscalizador por la no verificación de todas las afectaciones planteadas en las denuncias.
¿Qué ocurrió?

La sentencia surge a partir de las denuncias contra las obras efectuadas por la empresa que no cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y las posibles afectaciones que eso podría haber provocado a los ecosistemas.

Ante el hecho, el tribunal concluyó que “la SMA no cumplió con el estándar de fiscalización según lo mandatado por la normativa ambiental pertinente (…) solo se limitó a reducir su plan de trabajo en terreno, el que había sido elaborado precisamente con el objetivo de alcanzar un estándar probatorio, cuestión que finalmente no hizo”.

Al respecto, el ministro López explicó que “existió incumplimientos de los deberes de la SMA en particular por la falta de verificación en terreno de que el sistema aledaño al túnel de exploración de la faena fuese afectado. Es incomprensible e injustificado que la SMA no haya ido hasta el punto”.

La tercera denuncia se basó en la posible elusión del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por al menos 193 sondajes sin evaluación ambiental y al eventual fraccionamiento.

Por último, sobre el eventual fraccionamiento del proyecto el tribunal desechó la hipótesis porque enfatizó en que la empresa no tuvo intenciones de separar su proyecto con el fin de no ser evaluado o ingresar por una vía diferente.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/tribunal-ambiental-acoge-denuncias-comunidades-huasco-proyecto-minero-nueva-union

Chile, Internacional

Lanzan Fundación Instituto Chileno de Astrominería

La iniciativa forma parte del trabajo colaborativo entre la Cámara Minera de Chile y la Asociación Chilena del Espacio, Achide.
12/10/2022
Minería Chilena
Esta semana se lanzó la Fundación Instituto Chileno de Astrominería (Astromin), instancia que contó con la presencia de autoridades del sector minero, energético, de las ciencias y representantes de diversas instituciones relacionadas.

El lanzamiento de esta institución se enmarca en la creciente escasez de elementos inorgánicos esenciales, tales como elementos de tierras raras para los aparatos electrónicos y sistemas de energía renovable, el platino y otros metales relacionados e incluso helio para equipos médicos, lo que sugiere que es posible que necesitemos más recursos no renovables de los que la Tierra puede proporcionar.

Astromin tiene objetivos como promover, proteger, difundir y ejecutar actividades vinculadas a la creación de conocimiento y a la formación de capital humano para el desarrollo de la astrominería; velando por la existencia y la correcta aplicación y perfeccionamiento de políticas públicas y privadas, así como una legislación apropiada a esta actividad industrial, incentivando el estudio y el uso de la ciencia y el conocimiento espacial en beneficio de un desarrollo sostenible del país y de la actividad humana en sus procesos de expansión a otros cuerpos celestes

Al respecto, el presidente de la Fundación Astromin, Manuel Viera, destacó que “esperamos que la institución sea el principal referente nacional e internacional en materia de investigación científica y tecnológica, promoción y protección de las actividades de exploración, explotación y gestión de recursos mineros y otras sustancias en la Luna, Marte, asteroides y otros cuerpos celestes, siendo reconocida por entes públicos y privados en la representación de los intereses de la comunidad astrominera nacional, y aportando en forma efectiva al desarrollo y necesidades de la humanidad en el espacio”.

En tanto, la vicepresidenta de la institución, Loreto Moraga, indicó que “lo que pretendemos, entre otras cosas, es potenciar la creación de capacidades científicas, tecnológicas e industriales, así como de capital humano para el desarrollo de la astrominería, con base en una estructura de soporte legal, económico y administrativo que permita generar una red de valor para incentivar el desarrollo de la industria minera espacial”.

En la instancia, se presentaron los siguientes sistemas de explotación en asteroides:

A cielo abierto mediante raspado
Mediante labores subterráneas y piques
Mediante recuperación poderosos electro imán
Temperatura para fundir materiales volátiles
Centros de procesos con impresores 3D o mayor
Túneles

Los expertos agregaron que la astrominería es de suma importancia, ya que el desarrollo de las energías renovables, la mitigación de los efectos del cambio climático, la fabricación de celulares, computadores, y equipos de medicina, entre muchos elementos tecnológicos que se usan en la vida cotidiana y los que se puedan desarrollar a futuro, se requiere de elementos cuya demanda mundial aumentaría en más de cuatro veces al año 2050.

Estos elementos en nuestro planeta serán muy escasos y en muchos casos, su extracción podrían ser muy contaminante, ante lo cual la astrominería permitirá obtener estos elementos desde el espacio extraplanetario.
https://www.mch.cl/2022/10/12/lanzan-fundacion-instituto-chileno-de-astromineria/

Perú

Perú quiere formalizar a los mineros artesanales de oro, dice el ministro

mineriaenlinea 12/10/2022
Perú planea formalizar a los pequeños mineros de oro, dijo el martes la ministra de Minas, Alessandra Herrera, en medio de la creciente presión internacional para arrojar luz sobre la cadena de suministro del metal precioso en el principal productor de Sudamérica.

Alrededor del 22% de la producción de oro de Perú proviene de la minería a pequeña escala, dijo Herrera en un evento organizado en Lima por la asociación sin fines de lucro Swiss Better Gold.

Suiza es el primer refinador de oro del mundo y uno de los principales destinos del oro peruano.

“Tenemos un claro compromiso de apoyar el proceso de formalización (de los pequeños mineros de oro)”, dijo Herrera en el evento.

La pequeña minería de oro en Perú suele operar de forma ilegal o con poca supervisión, especialmente en la región de la selva amazónica.

“Está claro que los problemas para determinar la procedencia legal de la pequeña minería son un riesgo para la reputación de la actividad minera”, dijo Herrera. Pero añadió que los pequeños mineros del oro deben ser vistos “no como el enemigo, sino como aliados”.

Perú quiere formalizar a los mineros artesanales de oro, dice el ministro

Internacional

Yuca amarga reemplazaría al mercurio en procesos de recuperación de oro

Eva Cruz – 13/10/2022
Pepas de oro
La yuca dulce que comemos posee 20 miligramos de cianuro por kilo, mientras que la yuca amaga contiene hasta 1000 miligramos de cianuro por kilo, es decir, 50 veces su valor, lo que la hace propicia para recuperar hasta el 82% del oro en concentrados.

Con el objetivo de desplazar al mercurio como insumo para la extracción de oro en la minería artesanal, expertos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, actualmente están evaluando aplicar la yuca amarga, por sus altos contenidos de cianuro, en el tratamiento y recuperación del mineral, cuyos resultados son promisorios a la fecha.

Durante su presentación en el Encuentro Internacional de PERUMIN 35 Convención Minera, Marcello Veiga, profesor emérito de UBC, compartió la experiencia de emplear los componentes de la yuca amarga en la industria minera del oro, como una alternativa que ha tenido participación en proyectos de extracción metalúrgica de 40 países desde 1980.

Según el especialista, la yuca dulce que comemos posee 20 miligramos de cianuro por kilo, mientras que la yuca amaga contiene hasta 1000 miligramos de cianuro por kilo, es decir, 50 veces su valor, lo que la hace propicia para recuperar hasta el 82% del oro en concentrados, conforme a los resultados preliminares obtenidos en el laboratorio de UBC.
Minería artesanal del oro

En referencia a los desafíos de la minería artesanal del oro y el problema del mercurio, el catedrático explicó que alrededor del 90% de los mineros artesanales en el mundo son micro-mineros, y que del total solo el 1% logra formalizarse a través de las propuestas y normas vigentes, por lo que propuso una alianza entre la pequeña y gran minería.

“¿Por qué es tan difícil para la minería artesanal adoptar nuevas técnicas? Porque no se tienen los conocimientos necesarios de química para adoptarlas y porque es caro hacer plantas buenas y limpias. Entonces, la solución es la coexistencia: los mineros hacen la minería y las compañías procesan el mineral”, señaló el especialista en el cónclave.

Los informales emplean mercurio porque resulta barato y fácil, pese a su impacto en la salud y el ambiente. Por ello, Marcello Veiga sostuvo que el trabajo conjunto entre la minería artesanal y las compañías convencionales está funcionando para desterrar el mercurio de la actividad y ante el lento avance del proceso de formalización minera.

“Queremos transformar a todos los mineros artesanales en pequeños mineros responsables y formales capaces de rentabilizar el negocio, cumpliendo las leyes de protección ambiental y tributando justamente”, enfatizó, advirtiendo que muchos mineros artesanales seguirán utilizando el mercurio si no encuentran otra vía económica para la extracción del oro.

Basándose en casos de coexistencia entre productores artesanales y empresas mineras, el docente de la Universidad de Columbia Británica ejemplificó el caso de Poderosa, pionera en la implementación de programas de capacitación y formalización minera en el distrito de Pataz, para fomentar empleo de calidad y recuperación responsable del mineral dorado.
https://www.rumbominero.com/peru/yuca-amarga-mercurio-recuperacion-de-oro/

Perú

CASO COTABAMBAS: SE INICIA JUICIO CONTRA DIRIGENTES

Foto: Miguel Gutierrez/ CooperAcción
13/10/2022
Luego de las protestas realizadas en el año 2015 en la provincia de Cotabambas, 17 dirigentes fueron acusados de supuesta autoría mediata por varios delitos. Después de 7 años de realizada la denuncia y una espera angustiante, recién el 19 de setiembre de este año, se ha dado inicio a este proceso.

El caso se encuentra actualmente etapa de juicio oral, que está siendo conducido por el Sr. Juez, Andrés Abelino Flores Aguilar, del Juzgado Penal Unipersonal de Tambobamba. La acusación contra los dirigentes consta de cinco delitos: Disturbios, daños agravados, entorpecimiento a las vías de comunicación, asociación ilícita para delinquir y usurpación agravada. Sin embargo, estas acusaciones están basadas principalmente en su participación en las protestas como dirigentes.

Como se recuerda, en el 2015 las comunidades la provincia de Cotabambas se levantó en protestas contra la empresa minera MMG Las Bambas, esto debido a las modificaciones al estudio de impacto ambiental en su territorio sin consulta previa, esto con el fin de transportar los minerales a través de una carretera sin asfaltar en vez de un mineroducto. Producto de esas protestas, hubo 3 personas fallecidas, decenas de detenidos y los 17 dirigentes criminalizados.

La persecución contra dirigentes y líderes en las zonas del llamado corredor minero del sur no es una práctica nueva. Se recuerda el caso de Espinar donde 3 dirigentes (entre ellos el ex alcalde provincial, Oscar Mollohuanca) llevaron el juicio desde el 2012 hasta que a principios de este año fueron absueltos. Sin embargo, la parte acusatoria ha apelado tal resolución. ¿Hasta cuándo puede extenderse un juicio con los defensores y defensoras ambientales?

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina, Litio

Litio: el caso de Livent

Un modelo de fraude y saqueo que se debe terminar
Claudio Del Plá 12/10/2022
Argentina alberga grandes reservas de litio
Mucho se discute hoy sobre cómo debe ser la explotación del litio en este momento de boom mundial de precios y demanda, siendo que en tres provincias argentinas se acumulan una de las reservas más importantes del mundo y que en ellas el costo de producción alcanza menos de 5.000 dólares la tonelada, mientras se vende a 70.000.

En cualquier caso, hay algo que no debería discutirse: el yacimiento que Livent opera desde hace veinte años en el Salar del Hombre Muerto, en el límite entre Salta y Catamarca, debe ser expropiado y puesto a funcionar por el Estado bajo control de los trabajadores.

Es que esta empresa estuvo cometiendo fraude con la subfacturación de su producción y hasta la Afip no tuvo otra alternativa que descubrir, ya que la empresa valuaba sus ventas ocho veces menos del valor de mercado. Le han hecho pagar apenas una multa por el último año, pero la cosa viene de muy atrás. Ya en un encuentro de investigadores sobre el tema litio de todas las universidades del país en 2019, se denunciaba con detalle que la empresa vendía el mineral a sus propias filiales en otros países y colocaba precio de fantasía varias veces menor, sobre el que terminaba abonando las regalías. No se ha abierto una investigación en regla sobre la deuda acumulada en estos veinte años de producción y la totalidad de los funcionarios del gobierno, desde Massa hasta el gobernador de la provincia Gustavo Sáenz, se vienen reuniendo en Argentina y en Estados Unidos con los CEOs de la empresa, que es presentada como una de las principales protagonistas de las inversiones que, según ellos, impulsarán el desarrollo de las provincias más pobres del país.

Livent le hace el “paga dios” a Salta desde hace casi 20 años…
Según conocemos por el boletín oficial de Salta del 9/9/22, la empresa anunció el descubrimiento de Litio I y Litio II dentro del “Salar del Hombre Muerto” en territorio salteño ya en el año 93. Hasta la fecha, sin embargo, la empresa no ha pagado un peso de regalías a la provincia. De allí que, tardíamente, el gobierno ha iniciado el reclamo por el período que va de 2017 a 2019, solo en esos dos años y con la ínfima regalía del 3%, la deuda que exige la provincia es de 59 millones de pesos. La empresa se niega a pagar a pesar de haber reconocido que produce en esos yacimientos y se niega también a informar, mediante declaración jurada, el volumen producido. De allí que la provincia tuvo que hacer una estimación de ese volumen. No conocemos si la provincia de Salta está reclamando el pago del impuesto a las actividades económicas conforme a los verdaderos valores de mercado del producto, ya que la transformación del mineral en cloruro de litio y su exportación se hace en su mayoría en y desde el parque industrial de General Güemes. Es indudable que en este otro concepto Livent acumula enormes deudas millonarias con el Estado salteño.

Sáenz se ha mantenido en silencio cuando se conoció que la Afip colocó a la empresa una multa de 6.700 millones de pesos por la subfacturación de exportaciones que en un 60% fue realizado desde territorio salteño.

Si “para muestra basta un botón” y “los hechos valen más que mil palabras”, debemos considerar que Livent es el modelo parasitario y fraudulento de la explotación de las mineras en la región. Comencemos por impulsar su expropiación como contraparte de la enorme deuda que acumula en estos veinte años con las provincias de Catamarca y Salta. Abramos el debate sobre una minería que nos “saque de pobres” con control obrero y derecho a veto de las comunidades en materia ambiental.
https://prensaobrera.com/politicas/litio-el-caso-de-livent

Argentina, Litio

La extracción de litio

13/10/2022
Redacción Río Negro
Cristián Frers*
El agua en estos salares es realmente escasa y se necesitan dos millones de litros para producir una tonelada de litio.

En la Argentina, el litio se extrae a través de la evaporación de la salmuera presente en los salares. Se trata de una técnica más económica que la extracción del mineral de roca, que por otro lado goza de ventajas medioambientales, y del que nuestro país puede sacar provecho debido a la presencia de salares en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca.

Esta unión de empresas busca maximizar las posibilidades económicas del emprendimiento proyectado para los próximos 40 años: la primera aporta el know how para extraer el litio en los salares jujeños; la segunda, advirtiendo del potencial uso del mineral en la industria automotriz -y gran conocedora de la demanda de Asia, donde se fabrican el grueso de los celulares y las tabletas-, se orienta a la colocación de la materia prima en el mercado; y, la tercera busca ser parte de un negocio relativamente nuevo y estratégico de la provincia, con amplio potencial de crecimiento, a la vez que intenta garantizarse la oferta necesaria para cuando, en un futuro, se completen los proyectos en danza de producción de baterías en Jujuy.

Hay otros dos en funcionamiento: uno más antiguo en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca), y otro a pequeña escala aún, en el Salar del Rincón de Salta, que en conjunto brindan toda la producción de la materia prima (alrededor de 40.000 toneladas) que es exportada en un 100% y… con suerte también se podría agregar la de Salinas de Gualicho, en Río Negro.

El proceso de fabricación de litio comienza en uno de los 17 pozos estratégicamente ubicados en el salar, que tienen una profundidad de hasta 200 metros.

Bombas especiales extraen la salmuera, que luego es transportada a través de caños de 16 pulgadas (salmueroductos), cuya extensión más larga es de 16 kilómetros. Al cabo del recorrido, la salmuera es colocada en grandes piletones.

A partir de allí, durante alrededor de un año, el proceso va desde la extracción del mineral de la salmuera hasta que se convierte en producto terminado, bajo la forma sólida de sales. Entonces se apila en bolsas para ser despachado para la exportación.

La salmuera va pasando por 17 piletas, en la medida que aumenta la concentración de litio y el agua se va evaporando, a cielo abierto, bajo las condiciones medioambientales únicas que ofrece la puna jujeña -clima desértico de mucho sol y viento en el día, y poquísimas lluvias- que favorecen la evaporación del agua, y por lo tanto permiten extraer el mineral a costos competitivos.

Hay gente que sostiene que la explotación del litio requiere de perforaciones de agua que luego, se coloca en piletones hasta dejarla evaporar para luego extraer el litio. Para sacar litio hay que hacer perforaciones. Y en la tierra se superponen napas de aguas saladas y de aguas dulces. El litio se extrae perforando, pero al hacerlo se mezclan el agua dulce y la salada y ahí se contamina el agua porque ya no se puede usar ni para consumo humano ni para riego. El agua que sacan la llevan a unos piletones y ahí la dejan secar, evaporar para así extraer el litio.

Uno de los argumentos que se sostienen desde los gobiernos provinciales para intentar avanzar con la explotación del litio, es que no se utilizan grandes cantidades de agua. Pero desde las comunidades aborígenes aseguran que la del litio “es una minería de agua” y que “no tiene un impacto ambiental diferente a la minería del oro”. “Cuando se perfora no queda más laguna porque la secan. Es una minería de agua. Es verdad que no se usan explosivos, pero si se produce un daño ambiental grande porque se utiliza muchísima cantidad de agua. Además, el mismo litio cuando se mueve es contaminante.

Conozco Salinas Grandes en Jujuy y Salinas de Gualicho en Río Negro, los dos salares más grandes de Argentina, y el agua en estos lugares es realmente escasa ya que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. La obtención de recursos minerales que se extraen por disolución y concentración tienen la desventaja del uso intensivo del agua, que suele ser de procedencias alejadas y potable de consumo humano se confrontan con los costos-beneficios y suelen encontrar hueco legales que perjudican a los pobladores por lo que es necesario legislar al respecto priorizando la salud y bienestar futuro exigiendo a las empresas la implementación de técnicas innovadoras de aprovechamiento eficientes y dejando de lado lo eficaz y económico con que se depredan los recursos escasos que perjudican la economía en el corto y mediano plazo.

Hay que entender que en la zona hay cuencas que son cerradas, que se nutren de la lluvia. Se crean naturalmente pequeños depósitos acuíferos en donde se almacena el agua dulce. Al realizarse una perforación en los salares y extraer esa agua salina no apta para el consumo, se produce un desplazamiento del agua dulce que está en la cuenca hacia el salar. En consecuencia, el agua que las comunidades usan para riego y consumo humano se saliniza y altera el balance hidrogeológico. Para un territorio en donde el déficit hídrico es extremo, esta gestión del agua significa un desequilibrio para el ecosistema, para las comunidades y para la biodiversidad

Por otro lado, convengamos que entre ambas posiciones existen Estudios de Impacto Ambiental que debería producirse en forma estatal y privada, antes que los emprendimientos mineros comiencen con la extracción del mineral y sobre todas las cosas que sea Vox Populi para que la gente lo entienda y se quede tranquila que no se verá afectada la producción ganadera ni la producción agrícola especialmente de las comunidades aborígenes.

Al consultarle al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sobre cómo están siendo gestionados estos recursos estratégicos, sostuvo que “a la ley de minería habría que mejorarla” y “Hay que mirar aquellas normativas que nos ponen en menores condiciones para el desarrollo argentino”.

Muchas veces se contempla lo ambiental como anti productivista. Sin embargo, toda actividad es productivista siempre y cuando no se degrade lo ambiental en pos de utilidades y ganancias.
* Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social.
https://www.rionegro.com.ar/opinion/la-extraccion-de-litio-2542092/

Perú

Bloquean Corredor Minero en protesta contra Las Bambas

En Espinar quemaron llantas en la vía y pusieron piquetes para impedir el paso de vehículos de la mina.
Corredor minero se encuentra en permanente conflicto.
REDACCIÓN PERÚ21 12/10/2022
En una nueva protesta contra la minera de cobre MMG Las Bambas, comuneros de Coporaque, distrito ubicado en la provincia de Espinar, en Cusco, bloquearon ayer parcialmente el Corredor Minero del Sur y lanzaron piedras contra los vehículos de la compañía china.

El presidente de la Cámara Regional del Cusco, John Gonzáles, contó a Perú21 que las manifestaciones empezaron el domingo pero se intensificaron ayer. Según refirió, los comuneros estarían reclamando el incumplimiento de algunos compromisos por parte de la minera.

El general PNP Pedro Villanueva, jefe de la VII Macrepol Cusco, informó que los manifestantes pusieron piquetes para controlar el acceso a la vía. Dejaban pasar a todos los vehículos particulares menos a los de Las Bambas.

“Esta madrugada quemaron llantas en la vía pero se logró retirarlas, ahora están en los cerros y cada vez que ven un encapsulado de Las Bambas bajan a bloquear la vía o les tiran piedras, ya hemos levantado un acta con el representante del Ministerio Público y les hemos dicho que eso ilegal, pero ellos continúan en la zona”, señaló.

Cabe precisar que los encapsulados de las mineras Hudbay y Antapaccay sí tendrían el pase libre: solo se restringiría el tránsito a Las Bambas.

BUSCAN EJERCER PRESIÓN
Hoy estaría programada una reunión de diálogo entre comuneros de Espinar, autoridades del Minem y representantes de MMG, por lo que el bloqueo sería un modo de ejercer presión antes del encuentro. Mientras tanto, más agentes del orden se dirigen al sector, provenientes de Huincho y Espinar.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, este es uno de 18 conflictos sociales activos en el Corredor Minero Sur, entre las regiones de Apurímac y Cusco.

Cabe recordar que el exdirector ejecutivo de la SNMPE, Pablo de la Flor, advirtió que las protestas en el Corredor Minero vienen generando una desaceleración en la economía.

Minera Las Bambas
Fuentes cercanas a Minera Las Bambas indicaron que la empresa viene cumpliendo con los compromisos asumidos con Coporaque; asimismo, que los dos tractores serán entregados este mes de octubre.
https://peru21.pe/politica/bloquean-corredor-minero-en-protesta-contra-las-bambas-noticia/

Ecuador

Grupos indígenas de Ecuador celebran la moratoria al petróleo y la minería, pero esperan más

La moratoria de un año interrumpirá 200 proyectos mineros y 15 bloques petroleros, pero las organizaciones indígenas esperan una ley que proteja mejor a las comunidades
Jonathan Palma 12/10/2022
Manifestantes indígenas en Quito, Ecuador, en junio.
El país vivió semanas de manifestaciones contra el aumento de los precios de los combustibles y los alimentos, la exclusión indígena y las políticas extractivas del gobierno. (Imagen: Joaquín Montenegro Humanante / dpa / Alamy)

Una decisión sin precedentes puede marcar un hito en la historia de Ecuador. El gobierno de Guillermo Lasso anunció el mes pasado una moratoria de un año para nuevos proyectos mineros y petroleros. En pocas palabras, se mantendrán cerrados los registros para nuevas concesiones, otorgamientos de permisos ambientales y concursos para ceder bloques petroleros.

El 9 de septiembre pasado, el régimen de Lasso y organizaciones indígenas firmaron un acta para oficializar la medida, que estará en vigencia hasta que se elabore una ley de consulta previa para los pueblos donde se pretenda ejecutar un proyecto de esa naturaleza.

Este hecho histórico es consecuencia de las mesas de diálogo que se realizaron luego de las protestas de junio que mostraron el desacuerdo de las poblaciones indígenas frente a políticas económicas y extractivas del Gobierno. Durante esos días, murieron seis personas, se reportaron más de 500 heridos y se calcularon pérdidas económicas de unos USD 1.000 millones.

Con la firma de este acuerdo, unos quince bloques petroleros estarán congelados a la espera de la normativa, según el Ministerio de Energía y Minas; al igual que unos 200 proyectos de minería que no pueden operar por la falta de permisos respectivos, que dependen de la vigencia de esa ley, de acuerdo con estimaciones del movimiento indígena.

Este acuerdo da la oportunidad a que el Estado ecuatoriano salde una deuda que ha tenido por décadas con los pueblos indígenas

“La moratoria deberá mantenerse hasta que se emita una ley que regule, de acuerdo con los estándares internacionales y nacionales de derechos humanos, la consulta previa para la ejecución de cualquier proyecto que pueda afectar territorios indígenas”, señala Cristina Melo a Diálogo Chino, asesora jurídica de la Fundación Pachamama que representa legalmente a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y que además considera que este “acuerdo da la oportunidad a que el Estado ecuatoriano salde una deuda que ha tenido por décadas con los pueblos indígenas”.

Este avance, añade, se registra a diez años de la sentencia del caso Sarayaku vs Ecuador, que juzgó la invasión de territorio ancestral para fines petroleros. “La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya dispuso la obligación del Estado ecuatoriano de legislar apropiadamente este derecho (consulta previa)”.

Demandas de organizaciones
La Conaie pedía al Gobierno que detenga la ampliación de la frontera minera y petrolera, una auditoría a las concesiones otorgadas, la reparación socioambiental, entre otras demandas. Como parte de estas acciones se exigía también la derogatoria de los decretos 95 y 151.

El decreto 95, que entró en vigor el 7 de julio de 2021, fue lanzado por el presidente Lasso en un intento por duplicar la producción petrolera, que en el segundo trimestre de ese año se situaba en casi 500.000 barriles de crudo diarios. Proponía cambios en las políticas públicas para mejorar las condiciones técnicas y operativas de los inversores y ajustes en los modelos de contratos, entre otras medidas. Fue derogado el 29 de junio, un día antes del fin de la huelga.

En cambio, el decreto 151 no fue derogado. Entró en vigencia el 5 de agosto del año pasado y contiene el Plan Minero con el que se daba más agilidad a los trámites de concesión. Más bien, el Gobierno expidió el decreto 468, que ordena que no se aprueben nuevos permisos mineros en territorios indígenas y áreas protegidas, algo que consta en la Constitución, pero por otro lado exceptúa a aquellas iniciativas que ya tenían un acuerdo previo.

Escepticismo en el movimiento indígena
El 24 de agosto, en medio de las negociaciones, las dirigencias indígenas reclamaban mayores avances. Ese día, Gilberto Talahua, del Movimiento Indígena de Bolívar, dijo que esperaba que se cumpla la “moratoria a toda actividad extractiva”.

El ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, coincidió con los dirigentes, pero argumentó que también se debe entender que “los minerales tienen un rol en el planeta” y que eso conlleva a analizar una alternativa.

El 5 de septiembre se reinstaló otra mesa para conocer las contrapropuestas. Luis Mullo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), se mostró insatisfecho con las respuestas del oficialismo: “De parte de la sociedad civil estamos cumpliendo con la paz, pero eso nos preocupa”. No obstante, las partes llegaron a ciertos acuerdos, principalmente, la moratoria.

José Cueva, ingeniero agrónomo, experto en temas mineros y ambientales que asesora al movimiento indígena, le explica a Diálogo Chino que el sinsabor en una parte de la dirigencia se genera por el discurso contradictorio del oficialismo: “El Gobierno nunca aceptó que en la moratoria entren todos los proyectos, incluyendo los que tienen actualmente permisos o concesiones otorgadas. El Gobierno habla de que únicamente entran en la moratoria los nuevos proyectos o solicitudes“.

En efecto, en declaraciones a medios de comunicación, el ministro de Energía y Minas, Xavier Vera, indicó que “todos los proyectos que están en marcha continúan en marcha” y que los proyectos mineros que podrán obtener licencia ambiental sin requerimiento de consulta previa son: Curipamba, La Plata, Loma Larga, Cascabel, Warintza y Mirador Norte, que se centran principalmente en la extracción de oro, cobre y plata y representan una inversión de más de USD 10 mil millones.

Diálogo Chino solicitó una entrevista con un vocero de ese ministerio y la entrega de información al respecto, pero hasta el cierre de este artículo no se concretó la cita ni se recibió la data. Se envió un correo electrónico y se hicieron consultas recurrentes a personal de Prensa de la institución.

Presencia minera en Ecuador
En 2018, cuando se detectaron más de 4.200 fuentes de contaminación minera a nivel nacional, el Ministerio de Energía impulsó el Proyecto de Depuración del Catastro Minero para aclarar el panorama de esa actividad.

4.237
El número de fuentes de contaminación minera en Ecuador registradas por una investigación del Ministerio de Ambiente y Agua en 2018
Hasta septiembre del 2019, Energía había validado más de 4.000 expedientes, “equivalentes al 75 % del registro de las concesiones mineras legales existentes en el territorio ecuatoriano”, entre todos los proyectos, indistintamente de su escala.

Si bien la minería artesanal y la ilegal preocupa a los activistas por el uso indiscriminado de mercurio hay un mayor foco en aquella minería que se hace a cielo abierto o que genera impactos de mayor envergadura en el medioambiente y en la dinámica social de los pueblos. Al mes de julio pasado, la minería a gran escala ocupaba 104 mil hectáreas del Ecuador (tres veces la superficie de Quito), distribuidas en siete provincias.

Proyectos petroleros en para
Pese a que el ministro de Energía, Xavier Vera, dice que el país no se vería afectado por el año de moratoria extractiva, ni mucho menos la producción petrolera de la que depende gran parte del presupuesto del Estado, Katherine Navia, experta en macroeconomía y profesora del Instituto Argos de Guayaquil, ve un panorama poco alentador por ese cierre temporal.

“Esto trae consigo pérdidas en plazas de empleo, a nuevas tecnologías, en conocimiento, apertura comercial internacional, y todo esto da como resultado una merma en la recaudación de impuesto a la renta”, analiza Navia y refiere que desde 2008, año en que se cerró el catastro minero, inversionistas han empezado operaciones en Perú y Chile.

La moratoria trae consigo pérdidas en plazas de empleo, a nuevas tecnologías, en conocimiento, apertura comercial internacional, y una merma en la recaudación de impuesto a la renta

Ella espera que se cumplan los puntos que recoge el acta del diálogo, si es posible antes del año, para que el país tenga una legislación clara sobre la explotación de recursos naturales y así se genere un clima de confianza para el empresariado extranjero.

La preocupación de la especialista recae en la complejidad que ha tenido el debate de este tema, aún más profundo quizás en el apartado petrolero, porque se aborda un componente adicional a la expansión de la frontera extractiva, la vida de los pueblos que decidieron aislarse del mundo que conocemos.

Cristina Melo, asesora jurídica de la Fundación Pachamama que representa legalmente a la Conaie, aspira que con el acuerdo alcanzado se reevalúe el futuro de cada una de las instalaciones que está en plena operación en la selva, ya que los impactos en la flora y fauna también lo están viviendo las comunidades.

“No hay cifras exactas, pero se amplió la actividad extractiva en zonas de territorios intangibles Tagaeri y Taromenane, (nombres de los) pueblos en aislamiento voluntario; y (los pozos) están en el Yasuní, la zona más biodiversa del mundo. Se inició incluso la explotación de los bloques Ishpingo Norte y Tambococha, zonas de esos pueblos y de amortiguamiento ambiental del Yasuní. Son algunos de los proyectos que deberán ser reevaluados por el Gobierno”, detalla la abogada.

La actividad petrolera conlleva la instalación de campamentos, plataformas donde funcionan los pozos, mecheros que están encendidos las 24 horas del día, que generan mucho ruido. Y con la llegada de la exploración y extracción de crudo surgen otros problemas como la deforestación, la caza de animales silvestres, enfermedades y problemas sociales, en la medida que transcurre el tiempo, según estudios.

Las organizaciones indígenas esperan que la elaboración de una ley que garantice la consulta previa a las comunidades sea el punto de inflexión que esperaban para que realmente se busque, desde el Estado, un cambio en la matriz energética y productiva, apostando más en la energía limpia y en proyectos sostenibles en zonas naturales, donde las comunidades mantengan su forma de vida, sus costumbres, su salud.

Grupos indígenas de Ecuador celebran la moratoria al petróleo y la minería, pero esperan más