Mexico

Actividad minera es peligro para la producción de Mango en Oaxaca

La preocupación de los productores de mango que pertenecen al Sistema Producto Mango es que ven con prontitud la puesta en marcha de la explotación minera, lo cual significa que sus tierras se verían contaminadas de diversas sustancias, en especial el Mercurio que es altamente peligroso y nocivo para la salud.

Señalaron que la minería es peligrosa para su actividad productiva de campo debido a que contamina el suelo, viento y aire, e impediría cumplir con la certificación de la Ley de Inocuidad que recientemente aprobó el gobierno de Estados Unidos que significa que todo productor que desea introducir un producto o fruto al país deberá estar certificado y libre de contaminantes.

En el 2008, la Secretaria de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y la Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro en el Istmo de Tehuantepec.

“Nosotros estamos muy preocupados ante la llegada de la minería, porque sabemos que acabaría con nuestros cultivos, con la agricultura y la ganadería , por eso solicitamos a las autoridades atender este tema, que no solo nos digan de las nuevas leyes o de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, nuestro deseo es que la Mineria no entre a la comunidad porque son proyectos de muerte”, explicaron.

Juan Carlos Delgado Matus, enlace estatal del Comité Oaxaqueño de sistema producto Mango en esta zona de Oaxaca expresó que tanto los productores como autoridades deben tomar en cuenta la situación de la minería en la entidad y no permitir que realice alguna explotación de mineral.

“Por supuesto que nos preocupa el cobro de aranceles en el Tratado de Libre Comercio y también el tema de construir infraestructura para certificación, pero nuestra mayor preocupación es la minería , vendría a matar nuestros frutos, por eso estamos la rechazamos ”, explicó.

En Oaxaca se concentran 28 mil hectáreas de mango tipo Ataulfo y Tommy, 25 mil de ellos ubicados en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec y 3 mil en la zona costera y en este 2017 sus expectativas de exportación dejaron una derrama económica para de mil 400 millones de pesos.

Fuente:http://www.istmopress.com.mx/istmo/actividad-minera-es-peligro-para-la-produccion-de-mango-en-oaxaca/

Argentina

Por el litio, aumentaron los pedidos de áreas mineras en Catamarca

El juez de Minas de Catamarca, Raúl Guillermo Cerda, opinó que existe un notable interés por la exploración de las áreas mineras a partir del incremento de trámites en el Juzgado de Minas, donde se inicia la solicitud de los yacimientos. Por lo tanto, la sede judicial se convierte en un termómetro para la actividad.
“La actividad minera le está generando importantes ingresos en concepto de tasas, sellados, pago de cánones a la Provincia porque es notable como se incrementó la actividad minera y obviamente se incrementaron los pedidos para las áreas mineras, que no son nada baratos. Es mucho dinero para Rentas que ingresa por tasas de justicia y por pedimentos nuevos y es mucho el trabajo que tenemos”, dijo en diálogo con El Ancasti.
“Hay muchas empresas que están solicitando nuevos pedimentos y eso se refleja en solicitudes. El ingreso fiscal es importante. Hay que tener en cuenta que un pedido de cateo tiene una tasa de $ 32 mil y tenemos muchos pedidos de cateo de minas vacantes que van desde 18 mil hasta $ 24 mil cada uno, al margen del canon que después se paga”, agregó.
Además, señaló que varias empresas que están regularizando el pago del canon porque estaban atrasadas y ponerse al día son $ 100 mil por sellado.
“Bienvenida sea la recaudación en concepto de tasas, como un ingreso para la Provincia. Cómo será el interés que hay que no tienen problemas en pagar lo que está fijado por ley impositiva”, dijo.
Cerda ratificó que la gran vedette es el litio. “Catamarca tiene un futuro muy interesante, que si las autoridades lo manejan bien va a ser promisorio. Catamarca tiene una reserva de litio muy importante; aquí lo estamos viendo con las visitas, hemos tenido delegaciones chinas, canadienses que han puesto su interés en la provincia de Catamarca”.

Impositiva

Según la ley impositiva que está vigente en la Provincia por cada solicitud de cateo se deberán abonar $ 24 mil. En esta etapa se buscan zonas en las que se presume existe un yacimiento minero, es decir zonas geológicas susceptibles de ser explotadas. Durante el cateo se recogen rocas del suelo o se cavan zanjas para obtener muestras y analizarlas físicamente (ver color, dureza, etc.); mientras que en la prospección se aplican análisis químicos y estudios geofísicos.
Para el caso de las minas vacantes es de $ 36 mil y es de $ 14 mil por iniciación de trámite de manifestación de descubrimiento cantera.
Un pedido de exploración o cateo de un yacimiento tiene un plazo mínimo de un año y medio. La superficie mínima a explorar es de 100 hectáreas, por un año y medio, y sin son más de dos unidades de medidas o tres se extiende por medio año más.

El canon

El canon que pagan las empresas se fija por ley nacional y luego por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Economía. El canon se divide según el mineral que se extrae y de acuerdo con sustancias de primera o segunda categoría.
La última actualización del canon fue en diciembre de 2014 en el Congreso de la Nación.

El trámite

El pedido por la exploración de un área minera se inicia en el Juzgado Electoral y de Minas. El magistrado es la autoridad que concede y que caduca los pedidos en caso de incumplimiento.
Cualquier particular puede iniciar el trámite, ya que el Código de Minería no establece mayores requisitos. El interesado debe presentar una muestra del material hallado y la documentación con la identificación de la zona mediante coordenadas para realizar la exploración y eventual explotación.

La documentación se gira a Dirección de Minería. Los organismos técnicos asesoran al Juzgado y establecen si la zona pedida está libre y no tiene obstáculos para la exploración, tales como ser una zona urbana. También determinan mediante análisis si se encontró el mineral que se denuncia.
En base al informe técnico de Minería, el juez concede el área o no de acuerdo con la viabilidad. Dicta una sentencia en la que establece plazos. Y ordena la publicación en el Boletín Oficial.
También se fija el canon que deberá pagar el concesionario, que tiene un plazo de un año, aproximadamente, en el que debe presentar el informe de impacto ambiental y un plan de trabajo.

 Fuente:http://eldiariodemadryn.com/2017/08/por-el-litio-aumentaron-los-pedidos-de-areas-mineras-en-catamarca/
Chile

Proyecto Dominga, una frustración

Durante más de 20 años, Chile y su minería han sido envidiados por muchos países del continente, debido principalmente a un modelo económico que funcionaba con reglas claras para el inversionista y una política tributaria e institucionalidad que aseguraban y resguardaban la Inversión. Esto logró llevar a Chile a los primeros lugares como mejor plaza para invertir.

En el conocido ranking Fraser, ocupó el cuarto lugar en el mundo en el 2013, entre los países más atractivos para la inversión minera en el mundo, pero una estrepitosa caída de 28 puestos registró a Chile en el puesto número 39 de entre 104 zonas analizadas el 2016. Perú, en tanto, avanzó ocho lugares, ocupando la posición 28, superando a Chile por primera vez, transformándose en el mejor destino de la inversión minera en Latinoamérica.

Estas malas noticias se justifican por el inmovilismo de nuestras autoridades que no han sabido poner a la minería como prioridad, siendo la principal industria que Chile tiene de clase mundial.

En la última semana, el mundo de la industria minera miró con estupor el rechazo del proyecto Dominga. La decisión de rechazar este proyecto generó efectos negativos para la Región de Coquimbo, perdiendo aproximadamente una inversión local de US$2.500 millones, además de aproximadamente diez mil empleos, en una zona con una tasa de desocupación que ya bordea el 7,8 %.

Lo grave del rechazo a Dominga, es que se hace al final del proceso, después de 5 años, habiendo cumplido con lo que exige la institucionalidad, peor aún, es que una decisión política se superpuso por sobre una decisión técnica, que ya lo había aprobado.

Diversos candidatos a la presidencia se han referido a este rechazo como una aberración o un escándalo, entonces, conviene preguntarse qué paso en realidad. El país exige transparencia y mayor confianza, no se puede sacrificar el futuro de los habitantes de la Higuera y la región de Coquimbo por intereses mezquinos, con un gran proyecto bien concebido, y sobre el cual, la empresa presentó soluciones ambientales para las observaciones planteadas.

A través de una decisión política y no técnica, se sacrificó crecimiento y la posibilidad de más y mejores empleos, pues está demostrado que la minería, es la que mejores salarios de calidad paga. Esto fue un balde de agua fría para una alicaída minería chilena, que se encuentra estancada, habiendo perdido más del 48% de la inversión extranjera y descendiendo en el ranking mundial. Peor aún, existiendo una inercia inexcusable para un mayor crecimiento.

Esta decisión, es una pésima señal para los inversionistas, que ven a Chile y su minería caminar por el rumbo equivocado, nuestro país necesita de su minería para crecer, necesita nuevos proyectos mineros en regiones para descentralizar la riqueza.

Como lo dije hace un tiempo atrás, la política (esa con minúscula) y la minería, son mutuamente excluyentes.

“Uno de los grandes errores que comete la gente es tratar de forzar su interés. Tú no eliges tus pasiones; tus pasiones te eligen a ti”. Jeff Bezos. Presidente y CEO de Amazon.

 Fuente:http://opinion.cooperativa.cl/opinion/economia/proyecto-dominga-una-frustracion/2017-08-29/183251.html
Argentina

Minería pedirá a la Justicia que se acelere la remoción de escombros en Pelambres

El ministro Alberto Hensel explicó que solicitarán que ya se comience con el plan de evacuación de la gran cantidad de minerales que hay de lado sanjuanino.

A casi 20 días de un fallo del juez Federal Leopoldo Rago Gallo que ordenó el inmediato retiro de escombros qye había arrojado la minera Pelambres del lado sanjuanino, el ministro de Minería de la provincia aseguró que recurrirán de nuevo a la Justicia para pedir que se aceleren las gestiones para poder sacar las rocas que producen contaminación en territorio provincial.

En rueda de prensa el ministro explicó que urgente que se comience con el largo proceso que llevará a terminar con este foco de contaminación. Es que , según el funcioanrio, se necesita una serie de estudios socioambientales para hacer la evaluación correspondiente y habilitar a que comiencen los trabajos.

La escombrera en cuestión está ubicada en terrenos de la mina Pachón que está en manos de la empresa Glencore.

Si bien el mismo fiscal federal Francisco Maldonado pidió que se considere cierto grado de culpabilidad para Glencore ya que los empleados de esta firma no pudieron no ver lagran montaña de escombros, el fallo del juez no establece de manera explícita que la firma local deba colaborar con Pelambres para retirar los 40 millones de toneladas que hay en el lugar.

Fuente:http://www.tiempodesanjuan.com/sanjuan/2017/8/29/mineria-pedira-justicia-acelere-remocion-escombros-pelambres-188662.html

Colombia

Gobernación del Tolima objeta acuerdo que prohibió la minería en Ibagué

El Gobernador del Tolima, Oscar Barreto, decidió enviar al Tribunal Administrativo del Tolima el acuerdo aprobado por el Concejo de Ibagué que prohibió la minería en la capital del Tolima.

El gobierno departamental acogió la solicitud de la Agencia Nacional de Seguridad Jurídica en el sentido que este acto administrativo viola normas nacionales que ya regulan este tema.

Para la Gobernación del Tolima, la administración municipal y el Concejo se extralimitaron en sus funciones, al asumir competencias otorgadas a la Agencia Nacional de Minería, entidad encargada de la exploración de los recursos naturales y minerales del subsuelo.

Otro de los argumentos de la Gobernación del Tolima es que el Estado es el dueño del subsuelo y por lo tanto las autoridades locales no pueden disponer o prohibir alguna actividad en esa área.

Ahora será el Tribunal Administrativo del Tolima que evalúe la legalidad de este acuerdo municipal.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/08/30/ibague/1504095048_106956.html

Colombia

En Caicedo objetan proyecto de acuerdo que busca prohibir la minería metálica

Luego de que el alcalde del municipio de Caicedo, Germán Darío Zapata Ferraro, objetara el acuerdo municipal por medio del cual se prohíbe la minería en esta localidad del occidente antioqueño, el concejal Dairo León Arroyave Molina, señaló a La W que con las puertas que se le abren a este tipo de actividades económicas en la región, se pone en riesgo la actual vocación cafetera, agrícola y pecuaria.

Para el corporado, es inaudito que el mandatario no se haya puesto en contacto con los Concejales para explicar las razones por las que se objetó este proyecto de acuerdo, que busca crear una medida para la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, e ir erradicando la extracción informal de oro, que actualmente está siendo controlada por las autoridades en la vereda La García.

Entre tanto, en diálogo con La W, el alcalde Germán Darío Zapata confirmó que él no apoyará la minería en el municipio de Caicedo, pese a que allí fueron otorgados por el Estado dos títulos mineros a empresas que aún no han iniciado labores de explotación.

El mandatario aclaró que al objetar el proyecto de acuerdo buscaba que los corporados hicieran las respectivas correcciones y ajustes al mismo, y de esta manera lo vuelvan a presentar. Esto, teniendo en cuenta que “hay unas normas que son nacionales, a las cuales yo no puedo pasar por encima”.

En el documento enviado por el alcalde de Caicedo a la corporación, aclaró que “la materia que regula este Acuerdo no puede ser presentada a iniciativa del Concejo, porque afecta situaciones relacionadas usos del suelo en el territorio”.

Así mismo, expresa en la misiva radicada este 28 de agosto, que “no es competencia del Alcalde regular temas concernientes a la actividad minera, toda vez que esto es competencia exclusiva del Congreso de la República”.

Recordemos que en menos de cuatro meses, en Antioquia son tres los municipios que prohíben la explotación minera en sus territorios, siendo Jericó, Támesis y recientemente Urrao.

 Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/en-caicedo-objetan-proyecto-de-acuerdo-que-busca-prohibir-la-mineria-metalica/20170830/nota/3564572.aspx
Brasil

Un juez brasileño suspende decreto para explotación minera en reserva amazónica

La justicia brasileña suspendió este miércoles la aplicación de un polémico decreto que autorizaba la explotación minera privada en una gigantesca área de la selva amazónica, sumando un nuevo cuestionamiento a los planes de apertura económica del presidente Michel Temer.

El juez de Brasilia Rolando Spanholo ordenó «suspender inmediatamente cualquier acto administrativo que apunte a extinguir la Reserva Nacional del Cobre y Asociados (RENCA)», una zona de 47.000 km2 (mayor que la superficie de Dinamarca), situada entre los estados de Pará y Amapá, indica el acta judicial.

El magistrado argumenta que el decreto no fue «precedido de la necesaria autorización del Congreso Nacional», como lo impone la Constitución, y podría «colocar en riesgo la protección ambiental (…) y la protección de las comunidades indígenas locales».

La Abogacía General de la Unión (AGU, que defiende los intereses del Gobierno) anunció que recurrirá la decisión.

El decreto fue publicado la semana pasada por Temer, que el martes lo reemplazó por uno nuevo, con mayores precisiones sobre medidas de protección ambiental, ante el aluvión de críticas procedentes de grupos ambientalistas, de la Iglesia Católica y de varias celebridades.

El nuevo texto prohibía explícitamente la explotación minera en áreas donde haya «sobreposición parcial» de áreas protegidas o «tierras indígenas demarcadas», «excepto si está previsto en el plan de gestión».

Los grupos ambientalistas argumentan, sin embargo, que la extinción de Renca acelerará el avance de la minería privada y la deforestación sobre las áreas de preservación.

La decisión de extinguir Renca, así como otras medidas del gobierno, generaron un fuerte rechazo entre la población, que se sumó a través de las redes sociales a la campaña «Todos por la Amazonía», impulsada con fuerza por la poderosa topmodel Gisele Bundchen.

Artistas brasileños como Caetano Veloso y Anitta también se sumaron a la cruzada.

El martes, los planes de Temer recibieron un golpe desde un organismo gubernamental, el Ibama, a cargo de la gestión ambiental, que amenazó con poner fin al proceso de autorización de prospección de petróleo en la desembocadura del Amazonas si la firma francesa Total, líder del proyecto, no ofrecía garantías de protección a una barrera de coral.

– Presionar al presidente –

«La presión está funcionando. No podemos parar», afirmó Greenpeace en las redes sociales luego de conocer la suspensión.

ONG y legisladores contra la extinción de la reserva realizaron un acto en el Congreso y celebraron la medida judicial.

«Este es el momento para que digamos ‘ningún retroceso más'», afirmó la excandidata presidecial Marina Silva, que fue ministra de Medio Ambiente de Luiz Inácio Lula da Silva entre 2003 y 2008.

«La sociedad brasileña debe movilizarse para no permitir la continuidad de estos retrocesos que desde 2012 sólo se profundizan», agregó.

Marina Silva afirmó que para el gobierno de Temer, «la agenda ambiental, la agenda indígena y de derechos humanos se convirtieron en moneda de cambio».

Silva recordó que Brasil redujo en 84% la deforestación entre 2004 y 2012, y que el país se comprometió -en el Acuerdo sobre el clima de París- a eliminar la tala ilegal para 2030 y reducir en 43% sus emisiones de carbono.

Desde 2012, sin embargo, la superficie deforestada volvió a aumentar, según datos del Ministerio del Medio Ambiente, aunque esta tendencia podría revertirse este año, sostienen las autoridades.

Ese aumento de los últimos años le valió a Brasil una advertencia del gobierno de Noruega, que, si la situación no mejora, podría reducir a cero su aporte financiero a un fondo brasileño para proteger la selva amazónica.

Fuente:https://www.swissinfo.ch/spa/afp/un-juez-brasile%C3%B1o-suspende-decreto-para-explotaci%C3%B3n-minera-en-reserva-amaz%C3%B3nica/43481050

 

Chile

El hombre que persigue a Cerro Colorado

En el 2007 Luis Jara se compró el 25% de las 111 mil hectáreas que tiene la Hacienda Cancosa, en pleno Desierto de Atacama. Cuando recorrió el territorio se encontró con una comunidad aymara y decenas de pozos y estanques de la Compañía Minera Cerro Colorado. Desde entonces lleva más de una década intentando expulsar a la empresa, pero no ha conseguido nada. La minera, propiedad de la multinacional BHP Billiton, ha argumentado que ellos le arriendan la servidumbre a la comunidad aymara, mediante un contrato extrajudicial firmado en el 2008 donde se comprometieron a transferir cerca de US$ 500 mil al año para el desarrollo de proyectos y becas de estudios. Por primera vez, sin embargo, las denuncias de Jara llegaron al Ministerio Público.

Luis Jara es un hombre tenaz. Es oriundo de Concepción, vive en Alto Hospicio, tiene 59 años, y los últimos diez se los ha pasado peleando contra la Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC), de propiedad de la multinacional BHP Billiton. Su lucha es por el agua que la empresa utiliza para la producción del cobre, la que es extraída –según dice- desde un terreno que no le pertenece: “Yo soy dueño del 25% de la Hacienda Cancosa, donde la compañía tiene más de 40 pozos y solo 4 de ellos están autorizados”, explica.

Jara ha dado esta pelea desde el año 2007, luego de enterarse de la existencia de este territorio gracias a su nuera: “Ella es familiar de la sucesión Vilches Navarro, los herederos. Ubiqué a los dueños y los ayudé a regularizar el territorio, porque hasta ese momento no les habían reconocido sus títulos”, agrega.

Para lograr el reconocimiento, Jara se pasó una larga temporada buscando documentos que acreditaran la propiedad de la familia. Lo primero que halló fue un comprobante de contribuciones del año 1938, donde se establecía que el lugar quedaba exento del pago por la crisis del salitre. El documento tenía un rol asociado a la propiedad. Con ese número fue al Servicio de Impuestos Internos (SII) y se demoró cuatro años en el trámite, hasta que en el 2012 inscribió la propiedad en el conservador de bienes raíces de Pozo Almonte. En ese año le adquirió el 25% a Sergio Vilches Villanueva, uno de los herederos. Jara recuerda haber firmado más de ocho escrituras y pagar cerca de $70 millones por 27.500 hectáreas de desierto, en el límite con Bolivia.

Desde entonces se ha transformado en una molestia para la minera. Jara los acusa de realizar extracción de agua de su territorio y la compañía argumenta que su dominio es una superposición del territorio indígena, que pertenece a la comunidad aymara de Cancosa, con la cual han firmado dos acuerdos.

La defensa de la minera, sin embargo, no ha sido suficiente para detener sus motivaciones. La última pelea comenzó el 12 de junio pasado, cuando los denunció por extracción ilegal de agua y usurpación de terrenos. Tras un patrullaje por el desierto, en el sector denominado Pampa Penjamo, se encontró con dos trabajadores que extraían agua. Dos días después, un grupo de carabineros llegó hasta el lugar. Según el parte policial, los trabajadores dijeron pertenecer a la empresa AVT Construcciones y Servicios, y uno de ellos reconoció que estaban sacando agua para la faena: “El 40% está destinado al bofedal y el 60% a Cerro Colorado”, aseguró a los policías.

El bofedal que mencionó el trabajador se llama Lagunillas, y es un humedal de altura que hasta el año 2002 era un oasis, pero repentinamente se secó. Un desastre ambiental por el cual Cerro Colorado recibió una multa de $40 millones, que no impidió que siguiera operando, y menos que a fines de 2015 recibiera la aprobación para extender la producción por siete años más.

Aunque Luis Jara participó de aquella discusión, sus argumentos no fueron tomados en cuenta. Desde entonces se la pasa deambulando todos los meses por el desierto en busca de pozos. Cada vez que encuentra uno nuevo denuncia a la compañía: “Yo no me opongo a que exploten el mineral, pero que lo hagan con agua de otro lado. Esto le pertenece a todos los chilenos. Es agua dulce en la zona más árida del mundo. Debería estar protegida, pero a nadie le importa”, se queja.

LA DISPUTA POR CANCOSA

Antes de la Guerra del Pacífico, Cancosa era una hacienda peruana. Desde el año 1877, sus dueños han sido la sucesión de la familia Vilches Navarro, pero por diversas circunstancias el territorio quedó sin reclamar luego de la guerra. Estuvo en esa situación por varias décadas, hasta que a mediados de los 80, la comunidad aymara de Cancosa lo inscribió.

Por entonces, Cancosa era una aldea cordillerana compuesta por aproximadamente 80 familias, y Cerro Colorado un proyecto minero de la empresa canadiense Río Algom, ubicado a poco más de 50 kilómetros y en reciente implementación.

La primera vinculación entre ambos lugares data desde el 15 de octubre de 1982, cuando la Dirección General de Aguas (DGA) autorizó a la compañía a extraer 300 litros por segundo desde el subsuelo de ese lugar. Tres años más tarde, el 9 de julio de 1985, Augusto Pinochet y René Peri, ministro de Bienes Nacionales de ese momento, firmaron el decreto 321 en el que se autorizó a Cerro Colorado a construir un acueducto de 50 kilómetros. El documento establecía que la propiedad por donde pasarían las cañerías era fiscal, pero un plano confeccionado por la seremi de Bienes Nacionales en el año 1989 lo declaró territorio privado, sin especificar a quien pertenecía.

Luis Jara muestra esos papeles para decir que la propiedad no es fiscal y exhibe otros para demostrar que pertenece a la sucesión Vilches Navarro. Dice tener más documentación histórica que la que posee la comunidad, a quienes acusa de haber autorizado a la minera a extraer agua con fines lucrativos a través de dos acuerdos. El primero de ellos realizado en 1991, por medio del cual le arrendaron la servidumbre del territorio para que pudieran instalar allí los pozos, a cambio de un pago de 6 mil dólares anuales por 30 años, dinero que debía ser utilizado en proyectos de desarrollo. El segundo se concretó el 13 de noviembre de 2008, cuando la minera recibió varias denuncias por haber secado la laguna del bofedal, luego de dos décadas de drenaje: “Cerro Colorado tenía varias denuncias y con ese convenio salieron del paso. BHP se comprometió a pagar mucho dinero a los indígenas a cambio de que les siguieran arrendando el desierto para sacar agua. De esta manera le dieron un maquillaje de legalidad a toda la extracción”, se lamenta Jara.

LA SEQUÍA DEL BOFEDAL

Los bofedales están protegidos por la legislación chilena desde el año 1997, mediante la resolución 909 de la DGA, que estableció la restricción para extraer agua de ellos. Eso no evitó, sin embargo, que Cerro Colorado siguiera extrayendo agua. Hasta que en el 2002 tuvo los primeros problemas ambientales, cuando los aymaras denunciaron que las cinco vertientes que tributaban al bofedal se habían secado. Un par de años más tarde, todo el ecosistema corrió la misma suerte. La sequía trajo consigo la migración de la comunidad, que no tardó en denunciar a la empresa.

En el 2004 recurrieron a la Corema de Tarapaca, que luego de dos años de investigación determinó que Cerro Colorado había incumplido la Resolución de Calificación Ambiental y aplicó una sanción de $40 millones. La resolución establecía que la compañía no había protegido el bofedal. La minera optó por mitigar el impacto a través de una extraña operación: reponer el agua de la laguna a través de un sistema de riego permanente. Para ello, traerían agua desde las napas, las mismas que habían sobreexplotado, para luego verterlas en la superficie.

La Corema consideró que eso era una buena idea y no envió los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado. La medida no dejó conforme a la comunidad y en abril de 2006 sus miembros los demandaron por US$ 40 millones. Al año siguiente, pusieron otra querella, esta vez por daño ambiental. Argumentaban perjuicio moral, psicosocial, y patrimonial.

La arremetida judicial obligó a Cerro Colorado a buscar una salida alternativa, la que finalmente llegó en noviembre de 2008 mediante una “Transacción extrajudicial”. El nuevo acuerdo mejoraba sustancialmente las condiciones económicas para los aymaras y hacía hincapié en que las partes habían decidido “entrar en una nueva etapa de relaciones, poniendo término a las diferencias que habían mantenido en el pasado”.

El ‘nuevo trato’ obligaba a la comunidad a terminar anticipadamente los juicios, a reconocer que Cerro Colorado tenía el derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal de 300 litros por segundo, y autorizaba a la minera a realizar cambios en los puntos de captación de agua las veces que fuese necesario. Todo esto a cambio de la creación de tres fondos que la compañía depositaría directamente a la cuenta de la comunidad durante 22 años: US$ 350 mil anuales para financiamiento de programas de desarrollo, US$ 150 mil para becas, y US$ 105 mil para un plan de cooperación. El acuerdo, además, incluía US$ 575 mil para implementar los apoyos económicos, fondos que en total sumaban más de US$ 11 millones hasta el 2030.

El trato fue firmado en la misma época en que Luis Jara comenzó el trámite para inscribir la Hacienda Cancosa a su nombre y al del resto de los herederos: “A los aymaras les pagaron para que se quedaran callados”, asegura.

LOS POZOS DE CERRO COLORADO

Desde que compró parte de la propiedad, Luis Jara ha recorrido la hacienda decenas de veces. La ha explorado con un GPS y ha registrado cada una de las instalaciones que en ese lugar ha construido Cerro Colorado. Dice haber encontrado cerca de 40 pozos y asegura que la mayoría son ilegales. En sus diez años de pelea contra la minera, Jara los ha denunciado ante cuanto organismo ha podido: cuatro veces en la DGA, una vez en el Segundo Tribunal Ambiental, una ante la Superintendencia del Medioambiente, y ahora último en el Ministerio Público de Pozo Almonte, donde acude cada vez que encuentra un nuevo pozo.

En la DGA sus reclamos han sido rechazados continuamente, pero en todas las otras instancias los procedimientos continúan abiertos. Hace dos años hizo sus descargos ante la comisión del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que analizó la solicitud de la minera para extender sus faenas hasta el 2023. Allí presentó todas sus objeciones y argumentó que su lucha no era por dinero, sino que por la protección del medio ambiente. Sus reclamos, sin embargo, no fueron acogidos por las autoridades. A fines de 2015, los seremis de la región aprobaron la continuidad de Cerro Colorado.

Para compensar el daño ambiental, aceptaron que la minera continuara regando el bofedal hasta el 2100. Jara cree que eso es absurdo. El punto más cuestionable –agrega- es que Cerro Colorado riega la laguna con la misma agua que está debajo de ella, un proceso circular que no augura buenos resultados: “cuanto deje de hacerlo, todo nuevamente quedará seco”, explica.

Fue precisamente eso lo que denunció ante el Ministerio Público hace algunos meses, cuando descubrió un pozo cuyo 40% de agua se iba al bofedal y el resto a la faena minera. Desde la Compañía Minera Cerro Colorado dijeron estar al tanto de la denuncia y que ya se pusieron a disposición de la fiscalía para realizar las diligencias. Aclararon que “efectúan sus labores en el marco de la legalidad y que poseen todos los derechos y permisos ambientales necesarios para la extracción de agua y el monitoreo del acuífero”. Aseguraron que ninguna de las acciones interpuestas en su contra por Luis Jara ha tenido éxito, porque su dominio “se trata de una inscripción superpuesta sobre otras inscripciones de titulares que detentan la posesión de los terrenos”.

Aquellas otras inscripciones corresponden a las de la comunidad aymara con los cuales la minera aún mantiene vigente la “Transacción extrajudicial”. Antonio Mamani, exdirector regional de la Conadi y expresidente de la comunidad que firmó el trato, aseguró que la compañía ha ido cumpliendo con la reparación del daño y que los dineros recibidos se han ocupado en proyectos de desarrollo y fomento cultural. Actualmente –dice- en Cancosa hay cerca de 20 personas establecidas, la misma cantidad que determinó el Censo del año 2002, quienes hacen soberanía en el territorio pretendido por Jara: “Él no ha poseído nunca eso, ni conoce este lugar. Lo único que tiene es una escritura que dice que esto era herencia de la sucesión Vilches Navarro, pero sólo quiere sacar plata”.

Luis Jara desmiente que aquella sea su motivación. En el 2011 -cuenta- los ejecutivos de Cerro Colorado le ofrecieron dinero para que firmara un acuerdo por el uso de la servidumbre del acueducto, pero él se negó: “Me iban a pagar $120 millones al año y querían meter en ese acuerdo todos los pozos que tienen. Les dije que esas instalaciones eran ilegales y me mandaron a la cresta”. Jara asegura que su pelea hoy se ha vuelto personal: “Yo soy obsesivo compulsivo y jamás abandonaré esta causa. Este bofedal está destruido, mataron el medio ambiente, y aun así continúan dándole permisos a Cerro Colorado. Lo que ha ocurrido es que el Estado se ha prostituido por una transnacional”, concluye.

Fuente:http://www.theclinic.cl/2017/08/27/hombre-persigue-cerro-colorado/

Mexico

Vuelve la amenaza con proyecto minero

El proyecto La Paila, en Alto Lucero, Veracruz, pretende extraer oro y plata a través de un proceso de minería a cielo abierto, a tan sólo 3 km de la central nucleoeléctrica Laguna Verde.

Cada vez es más frecuente escuchar que los proyectos mineros, energéticos y de infraestructura, que fueron detenidos gracias a la presión de la sociedad, vuelven a surgir años después con ligeras modificaciones, pero manteniendo su impacto potencial en las comunidades y en el medio ambiente. Tal es el caso del proyecto minero “La Paila”, anteriormente conocido como Caballo Blanco, ubicado en el municipio de Alto Lucero, Veracruz.

El proyecto Caballo Blanco pretende extraer oro y plata a través de un proceso de minería a cielo abierto, el cual implica la extracción de grandes volúmenes de tierra y, en consecuencia, tiene severas repercusiones al medio ambiente puesto que impacta de manera irreversible en los suelos, el agua y la biodiversidad. Pero más allá del riesgo que implica la minería a cielo abierto, la preocupación por este proyecto aumenta al pretender ubicarlo a tan sólo 3 km de la central nucleoeléctrica Laguna Verde. Esto implica que de concretarse, su operación estaría perfectamente ubicada dentro de las áreas cercanas a la Central Nuclear Laguna Verde (CNLV), mismas que requieren medidas de protección a la población en caso de que ocurriera alguna emergencia, y que han sido definidas a través del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE).

El PERE define un área conocida como Zona Vía Pluma, que comprende un radio de 16 km alrededor de la central nuclear y, dentro de ésta, se delimita a su vez un área más reducida que se conoce como Área Precautoria que abarca un radio de cero hasta 5 km. Cabe destacar que tanto la delimitación de estas zonas como las medidas de protección a la población están sujetas a la regulación emitida por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. Entonces, en una zona considerada como crucial ante una emergencia nuclear, ¿no sería el Área de Precaución una zona que debería estar libre de proyectos de alto riesgo como es la operación de una mina a cielo abierto?, ¿no debería garantizarse la seguridad de la población por encima de cualquier otra actividad económica?

La sola existencia de la Central Nuclear Laguna Verde, construida desde hace más de dos décadas a pesar de una fuerte oposición social, representa por sí misma un motivo de constante preocupación no sólo para la sociedad veracruzana, sino para el país, que ante una eventual emergencia radiológica tendría que evaluar a nivel de competencia federal las medidas ante los posibles impactos de la radiación en agua, aire y suelos, y evitar que sus potenciales efectos puedan dañar a la población.

Aunado al riesgo del proyecto Caballo Blanco, es necesario señalar que la minería en México es un sector sobrevalorado; la extracción de minerales metálicos no es esa actividad pujante que deja una derrama invaluable en la economía mexicana, su aporte al PIB es menor al 1 %. En cuanto a las promesas de empleo y desarrollo local, estimaciones señalan que por cada mil dólares de oro vendido, las comunidades solo reciben en promedio 5.9 dólares. En ese sentido, pese a la bonanza de la industria minera, las condiciones de pobreza, pobreza extrema e inseguridad alimentaria prevalecen en buena parte de los municipios mineros.

En 2015, la producción de oro se concentraba en 22 municipios del país que, además, compartían algunas otras características como el nivel de pobreza y pobreza extrema. Los datos son claros al respecto: el 76 % de estos municipios tiene niveles de pobreza mayores al promedio nacional y más del 50 % alcanzó niveles de pobreza extrema que sobrepasan el promedio nacional.

Al ser un tema que podría representar un enorme riesgo para todos los mexicanos, dada su cercanía a la central nuclear, es importante manifestar también la necesidad de someterlo a consulta pública a toda la población. Finalmente, como señalan los zapatistas: la lucha es un proceso circular, se sabe dónde empieza, pero nunca se sabe dónde y cuándo termina.

                                                   La lucha contra los megaproyectos no termina nunca, es un continuo tejer de resistencias y batallas

Fuente:http://www.animalpolitico.com/blogueros-res-publica/2017/08/28/vuelve-la-amenaza-proyecto-minero/

Perú

Titicaca: campaña para salvar al lago de la contaminación de minería en el Perú

Frente a la contaminación del lago Titicaca, artistas y organizaciones de defensa del medio ambiente recolectan firmas para pedir al mandatario del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, detener el daño ocasionado principalmente por la minería y proteger a las poblaciones afectadas.

La carta abierta de la campaña es promovida por Saywa Films, productora del documental Titicaca: entre el oro y el mercurio, dirigido por Heeder Soto.

La petición, que busca el apoyo de la ciudadanía, puede leerse y firmarse en este enlace.

El documento también va dirigido al presidente regional de Puno, Juan Luque Mamani; el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori; y las autoridades regionales y municipales de salud y puestos gerenciales.

Un primer grupo de firmas, recolectadas en varios países, fue entregada el 24 de agosto al jefe del Estado y al titular del Congreso.

ESTE ES LA PETICIÓN

“He recibido noticias sobre la situación preocupante de la contaminación continua y muerte lenta del lago Titicaca y sus afluentes. Los niveles de plomo, mercurio, cadmio, entre otros, que se han reportado, exceden los niveles permitidos y presentan una amenaza para la salud de las comunidades aledañas del lago, violando derechos humanos fundamentales como a la salud, al agua y a un medio ambiente sano. Además de la falta de prevención y remediación de los daños, según mis informaciones, no hay medidas suficientes para proteger a la población de los peligros de aguas contaminadas, ni siquiera brindarles información adecuada sobre la situación. Finalmente me preocupo por que nosotros y el mundo reconoce la belleza natural y riqueza cultural del Titicaca y sus alrededores”.

“Por lo tanto, apoyo fuertemente la demanda que han presentado los pobladores y sus representantes de los distritos Juliaca, Coata, Huata, Capachica y Caracoto en marzo de 2017 en contra del Gobierno Regional de Puno y otras autoridades para exigir amparo de las comunidades afectadas”.

“Por tanto, solicito adoptar las siguientes medidas: instalar plantas (adecuadas) para el tratamiento de las aguas servidas y procesamiento de los desechos en las ciudades del rededor del lago; implementar controles efectivos para evitar contaminaciones provenientes de las zonas mineras; atender adecuadamente a las víctimas de la contaminación en materia de tratamiento médico, información y protección futura; hacer lo posible para controlar y supervisar a las institutiones responsables de cuidado del agua y medio ambiente bajo su responsabilidad”.

“Agradezco su atención a la presente y le solicito que me tenga informado sobre las medidas adoptadas”.

Fuente:http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-medio-ambiente-lago-titicaca-contaminacion-mineria-video-peru-74426