Colombia

Las trabas de la consulta minera en Córdoba, Quindío

Tutela del Ministerio de Minas y falta de recursos de la Registraduría, tienen en vilo al municipio.

Varios tropiezos le han salido en los últimos días a la consulta popular minera en Córdoba, Quindío. Pese a que ya estaba programada para el 3 de diciembre según el calendario electoral, la jornada podría no llevarse a cabo pues el Ministerio de Minas y Energía interpuso una acción de tutela ante el Consejo de Estado y en contra del Tribunal Administrativo del Quindío objetando la violación del derecho al trabajo.

A esto se suma que la Registraduría Nacional le envió una carta al alcalde del municipio, Guillermo Andrés Valencia, pidiéndole que suspenda provisionalmente la consulta. Tal y como sucedió con Granada, Meta, la Regitraduría no ha recibido los recursos del Ministerio de Hacienda para financiar esta jornada electoral.

El vocero del Comité promotor de la consulta, Carlos Gómez le dijo a este medio que «confiamos en la improcedencia de la tutela, hemos encontrado inconsistencias, estamos atacando tanto de forma como de fondo dicha tutela y tenemos suficientes argumentos para echarla abajo».

Para Gómez, el Ministerio argumentó la vulneración al derecho al trabajo «como si hubiera este tipo de minería en Córdoba, no hay un solo minero artesanal de minería de metales en el municipio, no hay vulneración alguna, lo que sí se vería afectado con los proyectos mineros es la histórica vocación agrícola del municipio».

Y en cuanto a la financiación de la jornada, Gómez se preguntó si el comité promotor de la consulta anticorrupción que lideran las congresistas Claudia López y Angélica Lozano, tenga que pagar la jornada o si el partido Liberal pagará los 40.000 millones de pesos que cuesta la consulta popular en la que dicho partido escogerá su candidato presidencial.

El ambientalista y uno de los promotores de la consulta popular que se tramita en Calarcá, Néstor Ocampo, señaló que la consulta en Pijao se pudo llevar a cabo porque «los cogió de sorpresa, pero el hecho mismo de que (el Gobierno) haya reaccionado de esta manera con la consulta en Córdoba es un indicativo de que la intención es enredar y dilatar el proceso, buscan cansar a la gente».

«Aquí lo que da rabia es que sea el Gobierno mismo, con dineros públicos el que salga a defender los intereses de las empresas mineras, actuando en contra de los intereses de las comunidades», agregó Ocampo.

Ayer, durante un Comité de Seguimiento Electoral, el alcalde buscaba que la Registraduría le informara el costo de la consulta popular. Valencia ha afirmado en varias ocasiones que si la tiene que financiar, buscará los recursos para que la comunidad pueda ir a las urnas en Navidad. De hecho, este fin de semana, el comité promotor de la consulta tiene varias actividades como un bazar, una travesía de ciclomontañismo y una cabalgata ecológica para recoger fondos para garantizar el transporte de las personas que asistirán a la jornada.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tambalea-consulta-minera-en-cordoba-quindio-148532

Argentina

«Escuchamos a todos los chubutenses que han dicho no a la minería»

Este lunes el gobernador ratificó su postura acerca de posibilidad de instalar la megaminería en la provincia y fue claro en mencionar que el objetivo de este Gobierno es «mantener una provincia limpia». «La postura está clara, nosotros escuchamos a todos los chubutenses que han dicho no a la minería», manifestó.

“La postura de este Gobierno es respetar la multiplicidad de voces que hay respecto al no a la megaminería” afirmó este ayer el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni y sostuvo además que “el PJ puede manifestarse, pero acá tenemos una Cumbre Ambiental que se firmó en Rawson con todos los intendentes y nuestra postura es clara en cuanto a la minería”.

“Ratifico para que no queden dudas, que el PJ quiera hacer una expresión de deseos a través de su presidente está en todo su derecho, esto es democracia, pero la postura de este Gobierno es respetar la multiplicidad de voces que hay con respecto al no a la megaminería” expresó Arcioni.

Agregó que “nosotros queremos mantener la Provincia del Chubut limpia de toda contaminación. Así ha quedado demostrado y recordemos que hace poco tiempo el Parque Los Alerces fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Nuestra Provincia tiene dos Patrimonio de la Humanidad: Península Valdés y Los Alerces, y esto se debe justamente al cuidado de nuestros recursos naturales” finalizó.

“QUEREMOS MANTENER UNA PROVINCIA LIMPIA”

Este lunes, en rueda de prensa, Arcioni fue consultado nuevamente sobre el debate en torno a la megaminería y fue claro: “en el tema de la minería soy respetuoso de la opinión de todos” pero “la postura está clara, nosotros escuchamos a todos los chubutenses que han dicho no a la minería”.

El gobernador señaló que el objetivo es “mantener una provincia limpia” y agregó que “tenemos que apostar a otras cuestiones. Por qué siempre pensar en extraer o no en la reconversión productiva” se preguntó. “Hay que profundizar, darle el valor que corresponde al gas, ¿por qué no trabajar sobre eso, por qué no trabajar sobre las energías renovables”.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/escuchamos-todos-los-chubutenses-que-han-dicho-no-la-mineria-n3048214

 

Argentina

La minera del escándalo de la escombrera, en los Paradise Papers

Se trata de Glencore, que en San Juan es investigada por la Justicia Federal por permitir que la chilena Los Pelambres arroje durante años sus residuos en la alta montaña calingastina. La firma apareció en la investigación que escandaliza al mundo por haber montado una red offshore para operar Alumbrera en Catamarca.

Glencore quedó bajo la lupa de la justicia federal de San Juan por su sospechosa inacción en el vertido de residuos mineros de Los Pelambres, la compañía chilena que durante años cruzó la frontera para arrojar sus escombros y neumáticos en la alta cordillera calingastina. Ahora volvió a ser noticia: apareció en la escandalosa investigación periodística internacional titulada Paradise Papers.

Según publicó el diario La Nación, integrante del Consorcio de Periodistas de Investigación, Glencore montó redes en los paraísos fiscales de las islas Bermudas y en las Islas Caimán para operar la mina catamarqueña Alumbrera.

Allí creó seis sociedades que agrupan sus operaciones en la Argentina, donde afrontó cuestionamientos judiciales y sociales por la presunta evasión de impuestos y por las deficiencias de su política ambiental en la extracción de oro en Catamarca.

La multinacional compró el 50% de esa minera, en la provincia de Catamarca, por casi U$ 3000 millones en 2013, para extraer oro y cobre, uno de los negocios más importantes que tiene en el país, aunque la compañía informó este domingo que cesará sus operaciones en junio de 2018.

Según surge de los Paradise Papers, Glencore concretó esa compra del 50% con la intermediación de la primera red de sociedades offshore: Glencore SA Holdings Limited (en las islas Bermudas) y Glencore South America Limited (en las islas Caimán). El 50% restante pertenece a las empresas canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold, con 37,5% y 12,5% respectivamente.

El Ministerio Público Fiscal de Tucumán denunció a La Alumbrera por el presunto ocultamiento de ganancias en 2010. Cinco años después, Glencore informó que pagó cerca de US$ 525 millones en la Argentina. Pero según Resource Project, una base de datos de código abierto sobre proyectos de petróleo, gas y minería que se nutre de datos oficiales, los pagos de Glencore PLC a los gobiernos provinciales y nacional para fines de 2015 y de 2016 apenas superó los US$ 45 millones entre regalías e impuestos.

En la misma línea, la Secretaría de Minería de Catamarca también acusó a Glencore de no cumplir con el pago de la totalidad de las regalías por la explotación de la mina, según se informó en el Boletín Oficial de esa provincia del 6 de mayo de 2016. La empresa rechazó el reclamo y el proceso iniciado por presunta evasión fiscal aún no concluyó.

Fuente:http://www.canal13sanjuan.com/judicial/2017/11/6/minera-escandalo-escombrera-paradise-papers-49230.html

Internacional

Publicada en el DOCM la declaración desfavorable al proyecto de tierras raras

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado en su edición de este martes la resolución de la Viceconsejería de Medio Ambiente con la declaración de impacto ambiental desfavorable para el proyecto de minería de tierras raras presentado por la empresa Quantum Minería en la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real).

La resolución se ha publicado una semana después de que el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, anunció la declaración de impacto ambiental negativo para este proyecto que se sitúa en el entorno del término municipal de Torrenueva.

Para elaborar el expediente de evaluación de impacto ambiental se ha tenido en cuenta la ley de evaluación ambiental (2013) y la ley de evaluación ambiental en Castilla-La Mancha (2007) además de la ley de conservación de la naturaleza (1999) y la ley del patrimonio natural y de la biodiversidad (2007).

La declaración de impacto ambiental del Gobierno de Castilla-La Mancha no puede ser recurrida salvo por vía administrativo o judicial y, de hecho, Quantum Minería anunció este lunes su intención de recurrirlo.

EQUO PIDE EL ARCHIVO DEFINITIVO

Por su parte, Equo Castilla-La Mancha ha pedido el archivo definitivo del proyecto, tras la declaración desfavorable de impacto ambiental, así como la dimisión del director general de Minas, José Luis Cabezas, que colaboró en «vender sus bondades».

En una nota de prensa, ha valorado la declaración de impacto ambiental (DIA) negativa de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y ha pedido que en atención a esta declaración el proyecto sea archivado de forma definitiva por la Dirección General de Minas.

Según esta formación la Dirección General de Minas debe de encargarse de archivar el proyecto definitivamente como «órgano sustantivo», ya que la DIA negativa «es vinculante y no caben más dilaciones para su archivo».

Asimismo, ha demandado que José Luis Cabezas, «asuma sus responsabilidades políticas y presente su dimisión», ya que en su condición de director general de Minas acompañó a los directivos de la empresa Quantum Minería en la difusión del proyecto.

Cabezas acompañó a los directivos de Quantum Minería «en diversas charlas en la que nos intentaron vender las bondades del proyecto», ha recordado Equo, que ha calificado esta de «auténtica tomadura de pelo» a los habitantes de la comarca del Campo de Montiel.

Por ello, ha pedido que Cabezas dimita «tres años después, y comprobado lo nocivo de dicho proyecto, como indica el propio informe de la Consejería de Medio Ambiente».

La formación verde ha advertido que «este tipo de minería explotadora de recursos naturales amenaza a otras comarcas», por lo que seguirá «vigilante», con el fin de que «como en este caso, los ciudadanos paren todos aquellos proyectos que amenacen el futuro sostenible de nuestra tierra, nuestras gentes y nuestro modo de vida».

Fuente:http://www.clm24.es/articulo/ciudad-real/publicado-docm-declaracion-desfavorable-proyecto-tierras-raras/20171107101649179879.html

 

 

Perú

Menores de 15 años tienen niveles elevados de metales pesados en su organismo en zonas mineras

Red Muqui presentó informe y documental en el Congreso donde alerta sobre la problemática de salud ambiental y los impactos de los diferentes pasivos mineros en Cerro de Pasco, La Oroya, y la Cuenca de San Mateo. El foro «Estudios en poblaciones afectados por metales pesados» fue coorganizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Centro Labor, Sourse y la Municipalidad de Simón Bolívar. Las organizaciones expusieron sobre la afectación a la salud de la concentración de metales y pasivos.

 

Un inmenso cráter y una chimenea humeante son la herencia y el símbolo de los que fueron dos de los motores económicos mineros más potentes del país.  Y en medio de este escenario cenizo, las arterias fluviales que nutren estas tierras se tiñeron de colores amarillentos y rojizos que, a través de sus aguas sinuosas, y del  hollín, contaminaron las aguas, aire y  vidas de las poblaciones de Cerro de Pasco, La Oroya, zonas relacionadas hidrográficamente con el río Mantaro, y la Cuenca de San Mateo, cabecera donde nace el río Rimac,

24 niños de Cerro de Pasco y La Oroya, a quienes se les realizó un dosaje, están expuestos de manera crónica a arsénico, cadmio,  plomo, mercurio, superando todos los niveles permisibles por el Ministerio de Salud, es la conclusión del Informe de atención médica de salud a menores que habitan en ambientes asociados a minería y metalurgia residentes en Cerro de Pasco y La Oroya, y situación de los pasivos ambientales de San Mateo-2016, elaborado por la Red Muqui. «El arsénico y el cadmio son cancerígenos, tal y como reconoce  la Organización Mundial de la Salud, y el plomo y el mercurio son dos venenos que tienen una gran predilección por el sistema nervioso central, es decir, destruyen los nervios,  el cerebro, y producen anemia», sostiene Fernando Osores, doctor ambientalista autor del informe.

«Mi hijo Benjamín tiene un crecimiento anómalo de células retinales, un retinoblastoma, que ya le ha hecho perder un ojo. Además, sufre de diferentes enfermedades, como daño a la vesícula», afirma Lourdes Mendoza, habitante de Cerro de Pasco. «No existe ninguna solución hasta la fecha. Este no es un daño a personas aisladas, sino a una población integral y constituye un tema de salud pública. Los ministerios no están actuando desde una mirada de interrelación de salud y medio ambiente», afirma Javier Janhcke, secretario ejecutivo de  Red Muqui.

Exposición permanente de metales pesados y pasivos ambientales

El informe alerta del peligro de  los depósitos de relaves, que constituyen un foco de contaminación y afectación a la salud de las personas.  En Cerro de Pasco, se encuentran los depósitos de Quiulacocha con 115 hectáreas y 78 millones de toneladas de depósito, o del desmonte Excelsior con 94 hectáreas y 50 millones de toneladas de depósito. Por su parte, en la Oroya se encuentran los depósitos de trióxido de arsénico de Vado que contiene 115,000.00 toneladas.

 

La cuenca del Río Mantaro es de gran importancia para la economía del Perú: genera alrededor de 35% de la energía eléctrica, y la producción agrícola del valle provee de gran cantidad de alimentos a la capital. Sin embargo, el peligro de los relaves también está latente en Lima. El informe no solo alerta sobre el relave de Tamboraque- que contiene aproximadamente 690,000 toneladas métricas de residuos- sino también de otros ocho pasivos ambientales de los que poco se habla. Es el caso del relave Chinchán, el de Tablachaca, ubicado al margen del rio Rímac, que contiene unos tres millones de toneladas métricas de relaves producidos por la planta concentradora Casapalca. También están los depósitos de relaves de Antuquito, Casapalca, y el de Yauliliaco que contiene 3.3 millones de toneladas métricas.

 

Historias de agua

En el marco del Foro «Estudios en poblaciones afectados por metales pesados» , se presentó el  documental «Historias de Agua», producido por Red Muqui, que  narra  los impactos dramáticos de la contaminación sobre las poblaciones objeto del informe. El largometraje recorre las aguas de los Andes y retrata las historias de ciudadanos que viven afectados por problemas de salud y por contaminación ambiental.

«Sólo se habla de los beneficios que trae la minería, y con este documental quisimos mostrar el otro lado de la historia. Queremos que se visibilice esta problemática ante la falta de empatía con esta población que busca justicia y salud», afirma Gabriela Delgado, productora del documental.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/651-metales-pesados

Perú

Documental Historias de Agua se estrena hoy en Foro sobre afectados por metales pesados en el Congreso

En el marco del Foro: «Estudios en poblaciones afectados por metales pesados» que se realzará en el Congreso de la República, RED MUQUI presentará el documental Historias de Agua. El evento es organizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología en coorganización con Red Muqui, Centro Labor, Sourse y la Municipalidad de Simón Bolívar e iniciará hoy a las 2:30 de la tarde en el Auditorio Alberto Andrade Carmona ( ingreso por la Av. Abancay).

El Dr. Fernando Osores, médico ambientalista, presentará el Informe de atención médica de salud a menores que habitan en ambientes asociados a minería y metalurgia residentes en Cerro de Pasco y La Oroya, y situación de los pasivos ambientales de San Mateo-2016, realizado para RED MUQUI, que expone la problemática de salud ambiental y los impactos de los diferentes pasivos mineros de ambas zonas, relacionadas hidrográficamente con el río Mantaro. Además, contiene información relacionada a los pasivos ambientales mineros sobre la cuenca del río Rímac en la localidad de San Mateo.

El informe recoge análisis y estudios de 24 niños- cuyas edades fluctúan entre 3 y 5 años, procedentes del distrito de Simón Bolívar de Cerro de Pasco y La Oroya-, que constataron la prevalencia de exposición de metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y arsénico, a través de análisis de orina, sangre y cabello.

En el evento se expondrán otros estudios, como la “Evaluación de Metales Pesados en Muestras de Cabellos de Niños de Simón Bolívar – Pasco” realizado por Laura Grassi, Científica ambiental de Source International – Italia.  El Ministerio de Salud presentará el  Estudio “Dosaje de Metales Pesados en Personas Expuestas en los Distritos de Simón Bolívar y Chaupimarca, en Atención a la Emergencia Sanitaria” y el estudio sobre afectación a la salud por metales pesados – Caso La Oroya”
Para dar sus testimonios sobre la problemática, se contará con la presencia de los afectados. Estarán en el panel Genaro Aguilar Sandoval, Representante de la Comunidad Campesina San Antonio y miembro de la Plataforma por la Defensa y Promoción del Medio Ambiente en la cuenca alta del río Rímac; Rosa Amaro, Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO) y Zumel Trujillo Bravo, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar, Pasco.

El evento cerrará con el estreno del documental «Historias de Agua», producido por RED MUQUI, que muestra la contaminación sobre la salud y ambiente en dichas zonas, realizando un recorrido a través de las arterias fluviales que nutren a estas tierras, desde la cabecera de cuenca hasta Lima. Los parlamentarios Humberto Morales y María Elena Foronda estarán en el Foro para comentar sobre la afectación de los pasivos ambientales mineros en la salud de las personas.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/650-foro
Ecuador

Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida se crea frente a la minería y contaminación

La presencia de minería y cuidado del  agua ha sido los temas centrales para las autoridades y moradores de las Pampas y Alluriquín  para esto se creó el  Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por diversas organizaciones sociales y la propuesta es que Cotopaxi se le declare una provincia libre de Minería.

La iglesia acompaña en este proceso organizativo Monseñor Giovanni Paz, obispo de Latacunga, indicó que anteriormente se pensaba que las Pampas estaba identificada con la minería pues no es así ya que una vez más se ha ratificado “el sí a la vida y el no a la minería”.

En este sentido y a través de una asamblea se conformó el Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por las Juntas Parroquiales, Organizaciones de Mujeres, Organización Flor de Caña y los representantes de las comunidades afectadas.

Inicialmente se formó un pequeño Comité en Palo Quemado y hoy adquiere mayor fuerza con la participación de Alluriquín y Santo Domingo que también están presentes esto al estar de acuerdo que la afectación es de todos, señaló el Obispo.

Igualmente entre las propuestas es que la Prefectura junto con la Alcaldía declare a Cotopaxi una provincia libre de minería, y que el GAD Municipal sea ecológico y que el cantón también lo sea esto en defensa de la naturaleza y la vida.

Actualmente se continúan con los procesos de sociabilización y según Monseñor Giovanni la gente  ha tomado conciencia y defiende su vida,  ya que la minería ha afectado a tres especies de caña primero era la blanca, luego la negra hoy es la Cuba igual el pasto, de igual forma pasa con el agua que está contaminada como es el caso de que en Santa Rosa hay el líquido vital por horas. (I)

Fuente:https://lagaceta.com.ec/comite-defensa-la-naturaleza-la-vida-se-crea-frente-la-mineria-contaminacion/

Argentina

Acá se respira lucha

Victorias de norte a sur contra el extractivismo. Territorios indígenas recuperados, mineras expulsadas por asambleas, avances de hectáreas agroecológicas y la mayor multinacional transgénica echada de Córdoba.

El gobierno nacional acordó con China la construcción de una planta nuclear en Río Negro. No hubo consulta al gobierno provincial ni, mucho menos, a la población expuesta a los peligros contaminantes. De inmediato comenzó la organización de asambleas socioambientales, comunidades mapuches, académicos críticos, vecinos sueltos. Marchas, reclamos, visibilización. Y lo que parecía difícil, o imposible, sucedió: el gobierno provincial canceló el proyecto en agosto pasado.

“Seguiremos organizados y nos mantendremos comunicados debatiendo sobre cómo queremos vivir los habitantes patagónicos y exigiendo se respeten nuestros derechos”, advirtieron las asambleas de Vecinos Autoconvocados de Puerto Pirámides, San Antonio Oeste, Las Grutas, Sierra Grande y Playas Doradas.

En una lucha desigual, existen triunfos de asambleas, pueblos indígenas y campesinos, que frenan a trasnacionales y gobiernos.

Minería

Esquel no fue sólo Esquel. En marzo de 2003 se realizó en la ciudad patagónica el primer plebiscito contra la megaminería. En un contexto de enorme desocupación, el 81 % dijo que no quería la actividad extractiva. La canadiense Medirian Gold y el gobierno provincial (y municipal) sufrieron la derrota.

También se realizaron consultas populares en los municipios vecinos de Trevelin, Lago Puelo y Epuyén, donde más del 90 % también rechazó la actividad extractiva. “No es no” y “Patagonia rebelde” se transformaron en bandera de lucha.

Pero Esquel no fue sólo Esquel. Iluminó luchas en los 5.000 kilómetros de cordillera. Asambleas y organizaciones de todo el país confirmaron que era posible.

Loncopué, en Neuquén, fue la segunda votación contra la megaminería. El gobierno provincial (el Movimiento Popular Neuquino reina desde hace 50 años), la estatal Cormine (Corporación Minera de Neuquén) y la compañía china Emprendimientos Mineros impulsaban la extracción de cobre.

La comunidad mapuche Mellao Morales exigió el cumplimiento de sus derechos. La población urbana se organizó. E impulsaron una votación (el gobierno provincial intentó evitarla, pero el Poder Judicial dio luz verde). El 3 de junio de 2012, el 82 % dijo que no la minería. Durante la marcha de celebración por las calles de la ciudad se recordó otras luchas. Se agradeció a Esquel, pero también a La Rioja, Andalgalá y también a gestas hermanas como Gualeguaychú.

En Jujuy, la movilización de asambleas y pueblos indígenas logró un fallo judicial (del Superior Tribunal de Justicia) que frenó la minería de uranio en abril de 2010. Hizo hincapié en el principio precautorio -ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es necesario tomar medidas protectoras- e invirtió la carga de la prueba: las poblaciones cercanas a los yacimientos no deben probar los perjuicios sino que el gobierno y las empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni afectará el medio ambiente.

La medida fue en respuesta a una apelación de vecinos de Tilcara, que habían presentado un recurso de amparo para frenar el avance de una empresa minera de uranio en la Quebrada de Humahuaca.

La Rioja no tuvo plebiscito ni fallo judicial, pero las asambleas socioambientales de Chilecito, Famatina y la capital provincial (entre otras) echaron a cuatro mineras en la última década. Entre ellas, a la poderosa Barrick Gold. No fue gratis: los vecinos sufrieron espionaje ilegal, represiones, judicialización. Pero no hay megaminería en La Rioja.

Andalgalá (Catamarca) conoce de megaminería desde la década del 90, cuando se instaló Alumbrera, hoy en manos de un consorcio suizo-canadiense (Glencore Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold). No hubo trabajo, ni desarrollo local ni cuidado del ambiente. Por eso el masivo rechazo al proyecto Agua Rica, tres veces más grande que Alumbrera y ubicado donde nacen las fuentes de agua de la ciudad.

Estaba todo dado para el avance de Agua Rica. Pero la población se plantó y cerró el camino vecinal de Chaquiago. En febrero de 2010 sobrevino una feroz represión . La respuesta fue una pueblada y, por orden judicial, el freno del emprendimiento. El gobierno de Lucía Corpacci aún sigue alineado con la empresa (Yamana Gold) e impulsa la explotación minera.

Aún no está dicha la última palabra sobre Agua Rica, pero de no ser por los vecinos la mina ya estaría en funcionamiento.

En las Salinas Grandes de Jujuy y Salta viven pueblos originarios y también está una de las mayores reservas de litio (mineral utilizado para baterías de autos, celulares, computadoras). Allí fijaron sus ojos grandes empresas automotrices (Toyota y Mitsubishi, entre otras), con aval de los gobiernos provinciales. En 2010 comenzó la organización de 33 comunidades de los pueblos Kolla y Atacama, que conformaron la Mesa de Pueblos Originarios de la Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Asambleas, marchas, denuncias y hasta audiencia en la Corte Suprema de Justicia para que se respeten los derechos indígenas.

Los jueces supremos (con Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco a la cabeza) optaron por no aplicar el derecho indígena. Las comunidades kollas y atacama no se quedaron de brazos cruzados. Redactaron un «protocolo de consulta» llamado «huellas de la sal» (para que los jueces sepan cómo aplicar la legislación que protege los territorios indígenas), recurrieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y alertaron que seguirán con acciones directas.

¿Las mineras desistieron de sus intentos? No. Pero de no mediar la lucha indígena, la explotación de litio sería hoy una realidad. Y no lo es. También es un triunfo.

Agro

El 4 de agosto de 1990 marca un punto de inflexión en la historia de las luchas campesinas. Se formaliza un proceso organizativo que llevaba años y nace el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase). Fueron (son) un emblema de la resistencia al avance del agronegocios y sus topadoras.

Años después llegarían las divisiones («Mocase Santiago» y «Mocase Vía Campesina»), coordinación con distintos espacios, participación política (no exenta de polémicas y críticas). Sufrieron judicialización, represiones, asesinatos (Cristian Ferrerya, en noviembre de 2011, una referencia). Nunca dejaron de defender el territorio. Construyeron sus radios, producciones agroecológicas y escuelas campesinas.

Pero uno de sus grandes triunfos, y quizá más invisibilizado, es que los empresarios del agronegocios ya no se animan a intentar avanzar en zonas donde están los campesinos organizados. Saben que el Mocase presentará lucha y no cederá ni un metro de tierra.

El Mocase también inspiró organización en otras provincias, con movimientos campesinos que crecieron en los últimos años (Córdoba, Mendoza, Salta, entre otros).

En Misiones, donde el monocultivo de árboles arrasa territorios y desaloja, la multinacional Alto Paraná-Arauco funciona como patrón de estancia. Acumula el diez por ciento del suelo provincia (256.000 hectáreas). Parajes enteros fueron desalojados, pueblos que desaparecieron.

Productores Independientes de Piray (PIP) es la organización campesina que se negó al destierro. Defendió la tierra y luchó contra la multinacional. En 2013 logró una ley provincial para expropiar 600 hectáreas a Alto Paraná. Fue un triunfo. La burocracia política demoró la entrega. La lucha siguió. Recién este años el gobierno de Misiones hizo entrega efectiva de las primeras 166 hectáreas.

“Sembrando lucha, cosechamos 600 hectáreas”, celebraron en PIP. Y avisaron que es un primer paso. Con esas tierras podrán cultivar y producir. E irán por más hectáreas.

Por otro lado, se multiplican las experiencias de agroecología (producción sana de alimentos, sin agrotóxicos). Yerba mate en Misiones, ganadería en Río Cuarto y, en mayo de 2016, se conformó la “Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (Renama)”.

En Guaminí, oeste de Buenos Aires, ocho productores se unieron y comenzaron la transición para dejar los transgénicos y agroquímicos. Comenzaron con 100 hectáreas en 2010 y el apoyo del Municipio. El segundo año, buenos resultados mediante, pasaron a 970 hectáreas. La última siembra trabajaron 1.500 hectáreas agroecológicas. “Es un cambio productivo, pero también un cambio en la forma de ver el suelo, los alimentos, la naturaleza y la vida. Se transforma en una filosofía de vida, estamos en ese proceso y muy felices”, explicó el productor Rafael Bilotta.

La Aurora en una chacra de 650 hectáreas en Benito Juárez (Buenos Aires). Juan Kiehr y Erna Bloti, con el asesoramiento de Eduardo Cerdá, decidieron dejar el agronegocios. Sistematizaron los datos de una década y los resultados son contundentes: producen cantidades similares a sus vecinos pero con mucha más rentabilidad.

Un promedio de trigo de 3.100 kilos por hectárea, sólo 200 gramos por debajo del promedio de la zona con manejo convencional (de químicos). Con la gran diferencia de menor gasto de insumos. Los costos directos por hectárea en la zona (en manejo convencional) fue de U$S 350 por hectárea. En La Aurora fue de U$S 100 por hectárea (un ahorro de U$S 250). Lo cual explica el margen bruto de ganancias, muy por encima de los campos convencionales de la zona.

“Es simple. Producimos cuidando la tierra. Recibí el campo de mi padre y quiero dejar uno mejor para mis nietos”, resumió Kiehr.

Monsanto

15 de junio de 2012. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia desde Estados Unidos que Monsanto instalará su mayor planta de maíz transgénico en Malvinas Argentinas (Córdoba).

La población se enteró por televisión. Nadie los consultó, a pesar de estar rodeado de cultivos, de ser un pueblo fumigado con agrotóxicos y conocer la experiencia del Barrio Ituzaingó Anexo (se realizaba en esos días un juicio histórico que terminó con la condena de un aplicar y un productor).

Comenzó la organización mediante el boca a boca. Nació la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida. Primero se informaron. Rápidamente supieron que Monsanto no traería nada de lo prometido (trabajo, desarrollo local, bienestar). Pidieron votación ciudadana. El gobierno municipal y provincial (que llegaron a sus cargos mediante el voto) le negaron la posibilidad a la población.

“No a Monsanto” se hizo bandera y acción.

Cuatro años. Media docena de represiones. Peleas entre familias. El gobierno municipal (Daniel Arzani, UCR), el provincial (José Manuel de la Sota, PJ) y nacional (Cristina Fernández de Kirchner, FPV) apoyaban a Monsanto. También los medios de comunicación de mayor tirada.

Periodistas y académicos de diversas partes del mundo llegaban hasta Malvinas Argentinas para tratar de entender cómo era la pequeña localidad de América Latina que daba batalla ante la mayor corporación del agro mundial.

En septiembre de 2013 la Asamblea organizó un festival en la entrada del predio de la compañía (30 hectáreas sobre la ruta 88). “Primavera sin Monsanto”, fue el título de la convocatoria. Y ese día comenzó un bloqueo por tiempo indeterminado.

En enero de 2014, la Sala II de la Cámara del Trabajo detuvo la construcción de la planta solicitada por la Asamblea. El fallo declaró la inconstitucionalidad de los permisos emitidos por la Municipalidad y la Provincia. En febrero de 2014, la Secretaría de Ambiente provincial rechazó el estudio de impacto ambiental de Monsanto por grandes carencias técnicas.

La planta se frenó. No ingresó nadie más. Monsanto se negaba a aceptar la derrota. Pero en noviembre de 2016 se hizo pública la venta del predio. Monsanto fue echada de Córdoba. Su mayor derrota de América Latina.

Al sur de Córdoba, la ciudad de Río Cuarto también hizo historia. Por el accionar de la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos y la Universidad Nacional local, entre otros actores, el intendente firmó un decreto para rechazar la instalación de una estación experimental de Monsanto (la empresa inició acciones legales contra el Municipio).

Fallos

Nunca los fallos judiciales son regalos de jueces o fiscales. Son producto de luchas y acciones concretas de organizaciones sociales y abogados comprometidos.

Fernando Cabaleiro, de la ONG Naturaleza de Derechos, sistematizó los fallos que frenan las fumigaciones con agrotóxicos:
2003. Loma Senés (Formosa).
2008. Alberti (Buenos Aires).
2008. Ituzaingó Anexo (Córdoba).
2009. San Jorge (Santa Fe).
2009. Alberti (Buenos Aires).
2010. La Leonesa y Las Palmas (Chaco).
2010. Alberti (Buenos Aires).
2011. Las Antillas (Salta).
2012. Alberti (Buenos Aires).
2012. Ituzaingó Anexo (Córdoba).
2013. Alberti (Buenos Aires).
2013. Merlo (San Luis).
2014. Paraná (Entre Ríos).
2014. Coronel Suárez (Buenos Aires).
2014. Mar del Plata (Buenos Aires).
2015. Guernica (Buenos Aires).
2015. Totoras (Santa Fe).
2016. Alberti (Buenos Aires).
2016. Piamonte (Santa Fe).
2017. Santa Ana (Entre Ríos).
“El activismo judicial busca las grietas en el Poder Judicial”.

Indígenas

“Wiñomüleiñ ta iñ mapu meu” significa en idioma mapuche “territorios recuperados”. Es un anhelo, una práctica reivindicatoria y, sobre todo, un derecho de los pueblos originarios a volver a parcelas que les fueron arrebatadas. Sólo en la última década, y luego de agotar la instancia administrativa y judicial, el pueblo mapuche recuperó 233 mil hectáreas –once veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires–, lo que implicó volver a tierras ancestrales.

La comunidad Santa Rosa Leleke frente a la multinacional Benetton es uno de los casos más conocidos. Ya llevan diez años de regreso a su tierra ancestral.

La Comunidad Quintupuray (paraje Cuesta del Ternero, a 30 kilómetros de El Bolsón) y la comunidad Casiano-Epumer en la línea sur de Río Negro son otros casos de vuelta al territorio indígena. La Confederación Mapuche de Neuquén recuperó miles de hectáreas en el predio conocido como «Pulmarí», en el departamento de Aluminé.

En Las Lomitas (Formosa), las comunidades Oñedie y Penqole recuperaron hectáreas que estaban en manos de Gendarmería Nacional, robadas al Pueblo Pilagá luego de la matanza de Rincón Bomba (en octubre de 1947, cuando asesinaron a cientos de indígenas). Las comunidades volvieron al territorio y el 10 de octubre pasado recordaron el 70 aniversario de la matanza impune. “La memoria sigue, solo falta justicia”, exigieron los pilagá.

Los pueblos indígenas son un bastión de lucha contra el extractivismo. Nunca lo aceptarán. Ponen el cuerpo frente a mineras, petroleras, forestales y empresas transgénicas. Por eso son considerados “un peligro” por el poder.

Democracia directa

En Misiones está planificada la represa de Garabí (entre Argentina y Brasil), que inundará 40 mil hectáreas y desalojará a 2.500 familias. En la provincia está vigente la ley 56, que obliga al Gobernador a llamar a votación ante cualquier nuevo proyecto hidroeléctrico. Pero el gobernador Maurice Closs nunca quiso convocar a las urnas.

La Mesa Provincial No a las Represas reunió a 46 organizaciones sociales, indígenas, campesinas, sindicatos e iglesias. Ante la negativa del gobierno, organizó una consulta popular. Se realizó en toda la provincia entre el 20 y 26 de octubre de 2014, mil urnas, DNI en mano, cuartos oscuros, práctica democrática. Votaron 120.418 personas. El 96,82 % votó por el rechazo a nuevas represas (116.598 personas). “El pueblo dijo basta de represas en esta región. La democracia participativa y de base dio una muestra más frente al autoritarismo de funcionarios y empresas”, afirmó Raúl Aramendy, de la Mesa Provincial No a las Represas.

Escritorio vs territorios

Nunca faltan los militantes de escritorio (y de Facebook-Twitter) que minimizan y subestiman las luchas de los que ponen el cuerpo en los territorios.

“No sé por qué celebran tanto el fallo de San Jorge (que frenó fumigaciones en Santa Fe) si ni siquiera es para toda la ciudad. Sólo es para un barrio”, cuestionó por correo un comentarista de luchas ajenas.

Hay parte de verdad. Lo subestimado es que ese fallo sirvió de antecedente para otros y de referencia de decenas de pueblos fumigados. Y, sobre todo, el fallo fue fundamental para los niños que viven frente al campo con soja: nunca más volvieron a ser fumigados.

En tono similar, ante la expropiación de 600 hectáreas a Alto Paraná en Misiones, otro comentarista de aire acondicionado ironizó: “¿Qué le hace 600 hectáreas a quien tiene 256.000?”.

Esas 600 hectáreas representan un primer paso para que los campesinos no se vean obligados a dejar sus campos, les permite producir y permanecer en la vida rural.

El extractivismo, con funcionarios, jueces y medios de su lado, se presenta como invencible, y como la única opción de estas tierras. Las luchas territoriales confirman que otro destino es posible. En palabras de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

Fuente:https://www.laizquierdadiario.com/Aca-se-respira-lucha

Brasil

Una tribu brasileña desafía a los mineros: “nuestra vida depende de la vida de la tierra y de la selva”

El pueblo indígena de los wajãpis en Brasil ha desafiado al Gobierno hostil del país para defender sus derechos territoriales.

Esta tribu ha difundido una contundente carta abierta en la que declaran: “Estamos en contra de la minería porque queremos defender nuestra tierra y nuestra selva. Según nuestras creencias, la tierra también es persona”.

La carta fue escrita en respuesta al intento del Gobierno de Brasil de abrir la selva que rodea el territorio de la tribu en la Amazonia a la minería a gran escala. Esta acción provocó tal oleada de indignación internacional entre los indígenas y miles de personas de todo el mundo que, finalmente, el Gobierno tuvo que dar marcha atrás.

Sin embargo los wajãpis siguen en alerta, dada la poderosa influencia de la que goza la infame bancada ruralista de Brasil. En la carta manifiestan que defenderán su territorio de los intereses mineros a cualquier coste.

Ellos dicen que la minería no les beneficiaría. Les preocupan los conflictos y enfermedades que la mayor afluencia de foráneos trae consigo, y la apertura de sus tierras a destructivos intereses económicos como presas hidroeléctricas, agroganadería y minería de oro.

Esta pequeña tribu amazónica conoce los devastadores impactos que causan las carreteras y la minería. En la segunda parte del siglo pasado, contactos esporádicos con foráneos que cazaban felinos salvajes por sus pieles y con grupos de buscadores de oro introdujeron enfermedades letales, como el sarampión, frente a las que los wajãpis no contactados no tenían resistencia. Muchos murieron como consecuencia.

En 1973, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno brasileño (FUNAI) decidió contactar a los wajãpis porque la dictadura militar del país pretendía construir una autopista a través de su tierra y temían que resultaran aniquilados.

En el momento del contacto solo sobrevivían 150 wajãpis; parecían estar al borde de la extinción. Sin embargo, han demostrado ser extraordinariamente resilientes y actualmente su población se ha recuperado hasta sumar más de 1.200 integrantes.

Ahora cuentan con sus propias organizaciones, han expulsado a los mineros de oro que trabajaban ilegalmente en su tierra y han formado a sus propios agentes de salud y profesores para trabajar con las comunidades.

Algunos miembros de la tribu han grabado vídeos innovadores en los que documentan su campaña por sus derechos territoriales. Otros viajaron al extranjero para conseguir apoyo internacional y sus comunidades demarcaron físicamente su tierra, que fue finalmente reconocida por el Gobierno en 1996. Desde entonces ocupan todas las regiones dentro de su territorio para protegerlo de invasiones.

La carta subraya su fuerte sentido de cohesión: “Nosotros los wajãpis tenemos una cultura muy fuerte, que queremos seguir valorando y transmitiendo a las generaciones futuras”.

Esta tribu celebra eventos importantes en el calendario natural, como el desove de los peces y la recolección de miel, con ceremonias donde todas las generaciones se juntan para bailar, al son de la flauta, y consumir caxiri, una bebida que hacen a base de mandioca fermentada. Como muchos pueblos indígenas su conocimiento botánico es inmenso y cultivan más de 15 tipos de mandioca o yuca silvestre y 5 tipos de maíz.

En 2008 la UNESCO reconoció su arte gráfico, denominado “kusiwa”, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su técnica se basa en el uso de pigmentos naturales obtenidos de plantas, como la pasta roja del achiote, con los que dibujan complejos diseños sobre su cuerpo y decoran objetos como cestas.

La presión nacional e internacional es fundamental para apoyar a los wajãpis en su lucha continua para defender sus derechos, ya que se enfrentan a amenazas crecientes sobre sus tierras, y a los intentos de un Congreso y un Gobierno hostiles que se empeñan en debilitar los derechos indígenas en Brasil.

Su carta acaba con un llamamiento a todos los que están preocupados por la destrucción de la Amazonia, para que les apoyen. Los lectores pueden actuar participando en esta campaña de Survival.

Fuete:https://www.survival.es/noticias/11859?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+SurvivalEspana+%28Survival+Espa%C3%B1a%29

Perú

Glencore compra Volcan y se consolida como una de las empresas más grandes (y más sancionadas)

Se confirma que el poderoso grupo suizo Glencore tiene la proyección de consolidar su presencia en el Perú y estaría por lograr la mayoría de acciones de la empresa Volcan S.A., la principal productora de zinc del país.

Todo indica que Glencore pasaría a controlar el 66% de Volcan, luego de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 48.18% de las acciones A (las que tienen derecho a voto) que controla una parte de los herederos del ex hombre fuerte de la empresa, Roberto Letts Colmenares.

De concretarse toda la operación, Glencore ampliaría su presencia en el Perú y se consolidaría como uno de los principales grupos mineros. Hasta el momento, Glencore controla las operaciones de Antapaccay, Perubar, Los Quenuales (unidades de Iscaycruz, Yauliyacu, Trevali) y Antamina (37.75%).

No hay que olvidar que Glencore tuvo que desprenderse del mega proyecto de Las Bambas -luego de absorber a la empresa Xstrata el año 2013-, por exigencia del Ministerio de Comercio de China, que quería evitar que la empresa suiza ejerza el control de la extracción y comercialización mundial de metales como el cobre y zinc. Finalmente, el proyecto de Las Bambas fue adquirido por la empresa china Minmetals.

Habrá que ver los efectos que puede provocar el control mayoritario de Volcan por parte de Glencore. Como se sabe, las principales operaciones de Volcan se concentran actualmente en la sierra central del país, entre los departamentos de Junín, Pasco y Lima y tiene varios planes de expansión no solo en esa zona del país.

Dicho sea de paso, según un informe elaborado por el grupo de periodismo de investigación Convoca, Volcan es la empresa que más ha incumplido las normas ambientales en el Perú (60 sanciones). En el mismo terreno, el desempeño de Glencore también deja mucho que desear: según el mismo informe de Convoca, sus empresas Los Quenuales, Perubar y Antamina, acumulan 48 sanciones.

Hablando de sanciones, la empresa Perubar, a mediados de año, interpuso una demanda de amparo en El Callao contra el Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), para que le devuelva todo el dinero a la empresa por el Aporte por Regulación. ¿Qué es el Aporte por Regulación (APR) y cómo se origina? La Ley 27332 (del año 2000) estableció el APR como una contribución de los sectores para los organismos reguladores de los servicios públicos. En la medida que el OEFA asumió la fiscalización ambiental del sector minero, las empresas deben pagar el denominado aporte. Todos los administrados del OEFA están obligados a asumir los gastos que genera la fiscalización de su respectiva actividad.

De prosperar esta demanda, el OEFA tendría que devolverle a Perubar nada menos que la suma de 120 millones de soles. Este tipo de demandas, buscan asfixiar económicamente al organismo que precisamente se encarga de evaluar y fiscalizar el desempeño de ambiental de las empresas. Como se puede apreciar, los antecedentes de Volcan y de empresas del grupo Glencore, no son los mejores.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/780-glencore-compra-volcan-y-se-consolida-como-una-de-las-empresas-mas-grandes-y-mas-sancionadas