Ecuador

Llamado urgente para salvar el Río Nangaritza y la Cordillera del Cóndor. Ecuador en destrucción. A tres años del asesinato del Dirigente Indígena Shuar José Tendetza (2 de diciembre 2014)

La provincia de Zamora Chinchipe es uno de los lugares más exuberantes del mundo, la alta Amazonía donde se unen la Sierra del Cóndor y los Andes. Uno de los puntos de mayor biodiversidad de América entera hoy está seriamente amenazado por la expansión de enclaves mineros. El gobierno de Rafael Correa mientras esgrimía discursos antimperialistas concesionó el 48% de Zamora Chinchipe a las mineras chinas, canadienses y de EEUU. 500 000 hectáreas entregadas a la irracional codicia trasnacional que destruye y contamina. Solo en la Sierra del Cóndor pretenden abrir 300 enclaves mineros. Se me parte el alma al ver como entregan uno de los tesoros más grandes de Ecuador a la destrucción minera.

Soy testigo de lo que realmente pasa y pude estar ahí, donde le tumbaron las casas y la escuela a la gente, donde no se respeta la legislación ambiental y destruyen nacientes de agua pura y desaparecen ríos enteros, donde asesinaron a José Tendetza en el 2015 por resistirse a dejar su tierra. Sucede en Tundayme parroquia de Zamora Chinchipe, una comunidad concesionada hoy al proyecto minero Mirador de la compañía ECSA. La compañía empezó engañando a la población con testaferros que compraban las tierras, mintieron y le dijeron a la gente que sería para uso agropecuario, no tardaron en trasferir lo comprado a la minera.  Las personas que no quisieron vender a partir del 2013 fueron expropiadas con militares, policías y tractores.  Sus casas derribadas en la madrugada y enterradas con maquinaria, como si con ello pudieran tapar la memoria viva de la gente.  Aplicando una inconsulta Ley de Servidumbre Minera el Gobierno de Correa destruyó toda una comunidad indígena para que operara la minera.

Destruyeron la comunidad entera de San Marcos, su iglesia y su escuela. El sacerdote mismo de la parroquia entregó su iglesia al mejor estilo de Judas y le firmó el permiso a la minera para tumbarla. ¿Habrase visto un sacerdote más indiferente al sufrimiento de toda su parroquia?

La abuelita Indígena Wari Ampush de más de 100 años de edad, no habla español, es indígena Shuar y la sacaron de su casa para abrirle paso al bulldozer. La han desplazado ya dos veces, sin derecho a nada. Hoy la abuela vive al margen de la minera en una peña desde donde se ve por la ventana el avance del desierto artificial que arrasa su selva, su hogar; desde lejos escuchábamos las explosiones de dinamita y escuchábamos como se acerca una vez más la maquinara.

También hablé con Luis Sánchez Zhiminaycela. Presidente de la Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (CASCOMI). Nos llevó ladera arriba, donde alguna vez estuvo su casa y la de su familia hoy se extiende un mar de tierra arrasada, le sacaron del sitio donde nació, del sitio en donde creció sin derecho alguno. Hoy Luis Sánchez resiste y lucha contra lo que pareciera ser aplastantemente irreversible. Todo ha sido ya destruido, no hay más vida, contamos más de 120 vehículos de maquinaria pesada trabajando, arrancando, removiendo, destruyendo. Además, me preocupa también la integridad de Luis Sánchez y la gente de CASCOMI que resisten sin apagar su esperanza y su amor a la selva y a la vida.  Al ver tanta destrucción confieso que se me partió el alma y tuve que llorar.

Navegando por Alta Amazonía. Al visitar el Alto Nangaritza con mi buen amigo Salvador Quishpe, Prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, encontré uno de los ríos más hermosos que haya podido ver a través de mis múltiples viajes por América Latina, mientras admiraba la vida en borbollones solo podía pensar que también todo ese paraíso está hoy concesionado a las malditas mineras.

En Nangaritza se encuentran los Tepuyes, unas especiales formaciones geológicas, mesetas de arenisca que parecieran verdes islas en un mar de bosque y de ríos, por su diversidad de especies aisladas les han llamado las “Galapagos Amazónicas”. Para los Indígenas de la zona los Shuar estas mesetas se llaman Murá Nunka. Tienen paredes verticales y las cúspides son aplanadas lo cual decanta en la evolución de microecosistemas que albergan especies únicas en el mundo.

Explica Salvador Quishpe, orgullosamente indígena Saraguro y un verdadero defensor de la Amazonía que incluso en varias ocasiones fue apresado y agredido por los militares: “Se sabe que la región de la Cordillera del Cóndor tiene la flora más rica de cualquier área de tamaño similar en América tropical”  así mismo continúa diciendo “En las dos últimas expediciones científicas realizadas en el alto Nangaritza se encontraron 56 especies nuevas, esto es mucho si tomamos en cuenta que el descubrimiento de una sola especie es muy relevante para la ciencia, pero cuando estos hallazgos ocurren por docenas en muy corto tiempo, hablamos de un evento científico extraordinario. De hecho, la frecuencia de estos descubrimientos ha llevado a algunos botánicos a proponer a las cordilleras amazónicas como una nueva región biogeográfica; esto representaría el hallazgo de un especial ecosistema para el mundo…”

 

Nangaritza es el último refugio de la cultura Shuar en Zamora Chinchipe, pues en el resto de la provincia esta cultura ha sido profundamente modificada y absorbida por los patrones culturales y los sistemas productivos nacionales. Por tanto, si se quiere preservar la lengua, territorio y tradición Shuar, la única fuente referencial para restaurarla en Zamora Chinchipe estará en el Alto Nangaritza. En la comunidad Shuar de Héroes del Cóndor pude hablar con algunas personas líderes en un encuentro bastante concurrido. Mi mensaje ante su determinación de defender la Alta Amazonía de las concesiones mineras fue sencillo: “El pueblo Shuar no está solo y desde el ecologismo internacional estaremos vigilantes y acompañándoles en la defensa de su territorio”.

 

De seguir adelante con los procesos de explotación Minera en Nangaritza y en la Cordillera del Cóndor, Ecuador destruirá su verdadero tesoro. El verdadero oro de Ecuador es la riqueza cultural y biológica que alberga. El pensamiento cortoplacista del nuevo socialismo Sur Americano pareciera no darse cuenta que cuando la cordillera del Cóndor tenga los 300 enclaves mineros en actividad extractiva habrá perdido el recurso más valioso para establecer un verdadero modelo de desarrollo que beneficie a sus comunidades desde una economía mucho más democrática. Mi país Costa Rica es buen ejemplo de lo mencionado. Haber prohibido la minería metálica a cielo abierto por unanimidad ante el congreso de la República y haber establecido una moratoria a la explotación petrolera nos hace ser un país grande y que camina hacia un desarrollo económico que no compromete el futuro de las generaciones que ni siquiera han nacido.

Me duele Ecuador como si fuera mi casa. Me duele la poca visión de sus gobernantes y la indiferencia borracha de alguna de su gente. Están al borde de minar su futuro, de vender la vida misma a las trasnacionales, pero también encuentro en Ecuador gente valiente y muy consiente que a pesar de la hostilidad del gobierno central (mayordomo de la extracción trasnacional) resisten y defienden los sitios más sagrados y megadiversos de este hermoso continente.

Desde el ecologismo internacional es urgente mantenerse alertas y observando el conflicto minero y petrolero en Ecuador. No podemos dejar solos a nuestros compañeros indígenas en la defensa de su territorio ancestral, no debemos ser indiferentes ante el mayor genocidio de estos tiempos.

Fuente:Bloque Verde.

Guatemala

Manifiestan a favor y en contra de la minera San Rafael

Representantes de más de 32 mil habitantes de Santa Rosa y Jalapa exigieron este jueves la suspensión definitiva de las operaciones del proyecto «El Escobal» que realiza la minera San Rafael, mientras un grupo de trabajadores pide la continuidad de la actividad minera.

Desde hace tres semanas un centenar de pobladores realiza un plantón en las afueras de la Corte de Constitucionalidad (CC) para exigir a los magistrados que suspendan en definitiva las operaciones de la minera porque consideran que contamina el ambiente y no propicia el desarrollo.

Uno de los portavoz del movimiento, Elson Pérez, dijo que la empresa «no significa ningún desarrollo para los pueblos xincas de Santa Rosa y Jalapa».

Agregó que los magistrados de la CC les han prometido realizar en enero próximo una visita a las comunidades para verificar la situación y luego emitir un fallo.

Sobre la 11 avenida de la zona 1 también hay un grupo de trabajadores de la minera que defiende las operaciones de la filial porque el país necesita fuentes de empleo y la importancia que ello tiene para el desarrollo de las comunidades.

«No detengan el desarrollo de Guatemala solo por atender a una organización», se lee en una de las pancartas en la protesta.

El grupo pide que los magistrado de la CC emitan un fallo pronto a favor de la actividad minera.

Operaciones

En julio pasado la Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió suspender temporalmente las operaciones mientras se realiza una consulta obligatoria a la población, pero esa decisión fue apelada ante la CC por la minera y la máxima instancia jurídica no ha resuelto el caso.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/exigen-suspension-de-proyecto-minero-de-filial-canadiense-en-guatemala

Chile

Justicia declara como “admisible” la reclamación de Andes Iron para revertir rechazo a minera Dominga

El Primer Tribunal Ambiental declaró como “admisible” la reclamación de la empresa Andes Iron, para revertir el rechazo al proyecto minero Dominga, que se iba a instalar en la Región de Coquimbo.

Según consigna Soy Copiapó, la instancia acogerá el recurso de la firma, que busca desechar la determinación del Comité de Ministros, que rechazó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera.

En la resolución, citada por dicho medio, se señala que “conforme lo dispuesto por el articulo 27 de la Ley 20.600, habiendo sido la reclamación interpuesta en tiempo y forma, admítase a tramitación. Informe el reclamado sobre la materia requerida dentro del plazo de 10 días, adjuntando copia física autentificada del expediente administrativo que dio lugar a la reclamación, en forma que lo dispone el artículo 29 de la Ley de Tribunales Ambientales”.

Al respecto, Pablo Miranda, secretario del Tribunal, puntualizó que “se declaró admisible la reclamación interpuesta por la empresa Andes Iron SpA en contra del Director (s) del Servicio de Evaluación Ambiental, por lo que hoy se despachará el oficio que tiene que ser enviado al Servicio para que evacue el informe dentro de 10 días”.

Asimismo, desde el Tribunal informaron que una vez que esté listo el informe, se fijará una fecha para una audiencia entre las partes involucradas.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/justicia-declara-como-admisible-la-reclamacion-de-andes-iron-para-revertir-rechazo-a-minera-dominga/12/05/

Colombia

“Es lamentable que se defiendan los derechos de las multinacionales y no los de las comunidades”: Renzo García

Econoticias conoció la postura del ambientalista del Tolima, Renzo García, sobre el fallo que emitirá el Tribunal Administrativo frente a la prohibición de que el municipio pueda decidir sobre las acciones de la minería en suelo Pijao.

Indicó que esos asuntos son normales de una lucha que está emprendiendo, ya que se está según las palabras de él, un modelo de desarrollo nacional  y de carácter internacional en donde quieren volver a Colombia una despensa de materias mineras, casi que lo mismo que se vivió en su momento con los españoles hace cerca de 520 años.

Agregó que pese al tropiezo se debe mantener la calma y seguir articulando al movimiento ambiental, el cual ha logrado en los últimos 10 años dar ejemplos de dignidad y esperanza, “es el Tolima donde surgen inicialmente las consultas populares donde en primer lugar está el municipio de Piedras catalogado con el símbolo de esperanza para este país y los movimientos sociales que estaban buscando como enfrentar la minería y después, el 26 de marzo de 2017, con Cajamarca se fortalece la dignidad nacional, por eso creemos que se debe mantener la pelea”.

Continúo argumentando que se deberá revisar bien el fallo del Tribunal Administrativo del Tolima porque no se conoce de manera directa, ya que es una noticia que emite el organismo de defensa jurídica del Estado, “estaremos atentos de lo que realmente resolvió el tribunal y de qué manera podemos interpelar una tutela, para que se siga un poco disputando ese derecho colectivo al ambiente sano y autonomía territorial que tenemos los colombianos y no seguir esperando a que nos impongan una dictadura minera que pase por encima de los derechos fundamentales y de la naturaleza”.

¿Hay cercanía entre el Gobierno departamental y el sector minero?

Frente a una posible cercanía entre el gobernador del Tolima, Óscar Barreto y los sectores mineros, el líder ambientalista puntualizó que “sí nosotros creemos aunque el go9berndor tenía una potestad legal, este asunto de la defensa territorial implican otros temas; por ejemplo el de legitimidad, pertenencia con el territorio, el sentido ético y la dignidad que hay que seguir levantando como pueblo tolimense”.

Precisó que a ellos les parece desafortunados que sea el primer mandatario de los tolimenses, el primero que ´mande el control de legalidad´ cuando se viene luchando desde hace muchas décadas con mucho elementos positivos y articulación social, “nos parece que eso sigue acercando al gobernador al interés de las multinacionales y en contra del sentir que es mi pensar de las comunidades”.

“Es lamentable que se siga actuando de esta manera y no se salga a defender el derechos de la población y más bien se sale a defender los intereses de esas multinacional, eso no es admisible, justamente esto es lo que sigue demostrando es que hay que cambiar la política de los tolimense y del país que está atrapada por la corrupción en lugar de construir un sistema social y económico en beneficio de todos y de todas”.

Sobre la consulta en Ibagué

Con respecto a la Consulta Popular en Ibagué, García puntualizó que “nos dio miedo no lograr superar el umbral que se tenía de los 140 mil votos, porque a pesar de que teníamos los ánimos, la fuerza, los argumentos, pero levantar esa cantidad de apoyo no es un asunto fácil y en ese proceso nos encontramos en que hay 11 municipios de Antioquía donde han aprobado acuerdos para prohibir la minería, cerca de otros 11 en el departamento del Huila, uno en Caquetá, por eso pensamos que Ibagué puede volver un símbolo en configurase como la primera ciudad capital de Colombia que a través de un acuerdo prohibía la minería”.

Argumentó que así se estipuló, se construyó el documento, se obtuvo el apoyo y asesoramiento de los mejores abogados ambientales del país, que hoy en día quieren conocer el fallo judicial del Tribunal, porque según los mandatos de la Corte Constitucional hay unos precedentes muy claros, uno de ellos es la sentencia T-445/2016 donde se estipula de manera clara que los municipios pueden prohibir la minería, si esas actividades van a afectar el patrimonio ecológico de los colombiano”.

Además el líder ambiental recordó, que el patrimonio ecológico está reconocido en el artículo 313 numeral nueve de la Constitución Política de Colombia, “razón por la cual vamos a seguir insistiendo en que esos acuerdos son legales y constitucionales y pueden prohibir la minería, pero consideramos que podemos pensar en el tema de la consulta popular, no lo hemos descartado, solo hemos querido mirar como implementábamos una herramienta que nos permitiera evitar que se les otorgara licencia ambientales a algunos proyectos mineros”.

“Pero la consulta popular es algo que sigue vivo dentro del Comité Ambiental solo estamos dejando que pase el tema político para continuar con el proceso y convocar de emergencia en estos días para ver como sentamos a todas las fuerzas sociales para diseñar la consulta de origen gubernamental o ciudadano”.

Consideró además que se debe evaluar el tema de la consulta popular para una nueva convocatoria pero al mismo tiempo están estudiando cómo dar la pelea en defensa  del acuerdo, ya que la Constitución se lo permite, así como leyes nacionales que soportan la autonomía territorial, de que sean las propias comunidades las que definan su modelo de desarrollo y que “entendamos que nos estamos viviendo en una dictadura minera”.

Proyectos políticos

Sobre los proyectos políticos Renzo García puntualizó que el Comité Ambiental tomó la decisión luego de conocer que el presidente Juan Manuel Santos quiere quitarle el poder vinculante a las consultas populares, desconocer las autonomías territoriales y la labor de las comunidades, decidieron que van a usar todos los mecanismos y herramientas que les da el Estado Social de Derechos y Democracia para continuar con la lucha ambiental y territorial.

“Por eso hemos estamos hablando con unas fuerzas alternativas, sectores políticos distintos a los hegemónicos y tradicionales como los partidos Conservador, Liberal, La U, y demás, para mirar como logramos constituir una lista alternativa que nos dé la posibilidad de disputar un escaño, una credencial a la politiquería tradicional de este departamento”.

Ante ello sentenció que “creemos que se puede contar con esa alternativa, se tiene  la fuerza y que la ciudadanía está entendiendo que hay un problema muy grande más allá de la violencia que nos genera las guerrillas, el paramilitarismo y el Estado en algunos momentos que se llama la corrupción y que es justo el elemento que hay que combatir ya que es un germen que se da en la política de este país en donde los candidatos a la Cámara y el Senado el lugar de acercarse a las comunidades lo que hace es invertir una cantidad de miles de millones de pesos para llegar al poder y luego recuperar sus dineros utilizados”.

Concluyó que se está hablando de la colación Colombia, “en estos momentos estamos con el sector  compromiso ciudadano, el Polo Democrático, con el Partido Alianza Verde y creemos que desde allí hay que mirar como seguimos hablando con otros sectores; cuando se manifestaba el tema de Gonzalo Parra y el Partido Liberal dijimos que no era pertinente hacer está alianza, que de una u otra forma le dio el aval a Luis H, generó uno de los escándalos históricos que tiene el municipio de Ibagué y el Tolima alrededor de los Juegos Nacionales y por eso dijimos que por ahí no nos podemos ir, el movimiento se quiere juntar con el MAIS o con el ASIS donde tenemos las puertas abiertas”.

“Creemos que debemos seguir revisando procesos de articulación y si Parra se desenmarca del liberalismo y Anglo Gold Ashanti no tendríamos ningún impedimento para mirar cómo nos juntamos y construimos una opción viable para el departamento”.

Fuente:http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-117453-lamentable-se-defiendan-los-derechos-de-las-multinacionales-y-no-los-de-las-comun

Colombia

La consulta popular sería revivida en Ibagué para prohibir la minería

Revivir la consulta popular minera sería una de las opciones que manejaría la Alcaldía de Ibagué luego de que el Tribunal Administrativo del Tolima declarara inexequible el Acuerdo 012, que prohibía la minería de metales y la de mediana y gran escala en la capital del Tolima.

El Acuerdo, aprobado el año pasado en el Concejo de Ibagué, había sido objetado por el gobernador del Tolima, Óscar Barreto, quien consideró que esos entes territoriales carecen de competencia para ese tipo de prohibiciones.

“La caída del Acuerdo no es el fin, la Alcaldía puede convocar una consulta popular minera para que el pueblo blinde en las urnas sus recursos naturales”, afirmó William Rosas, presidente del Concejo de Ibagué.

El funcionario también recordó que el año pasado, cuando la ciudad quiso realizar una consulta, “esta se cayó, pero por problemas en la elaboración de la pregunta”.

César Picón, secretario de Desarrollo Rural, afirmó que “los ibaguereños necesitamos realizar la consulta popular minera para no estar sujetos a las decisiones de un gobernante”.

“Nuestra ciudad no puede ser un santuario de la megaminería”, agregó Picón.

Rodrigo Negrete, consultor ambiental, consideró que el fallo “es deficiente en su argumentación jurídica” y aseguró que los concejos municipales sí pueden conservar el medioambiente y el patrimonio ecológico, “prohibiendo la minería por medio de un acuerdo”.

Como la decisión del Tribunal es de única instancia, para prohibir la minería Negrete propuso defender el acuerdo mediante tutela ante el Consejo de Estado e incorporar en el POT la prohibición. Además, de ser necesario, convocar a una consulta popular.

Por su parte, Alberto Cruz, director de la Asociación Minera del Tolima, recibió el fallo con satisfacción y señaló que la minería es una actividad legal y protegida por la Constitución, “que no se puede eliminar o detener por medio de consultas, decretos ni acuerdos”.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consulta-popular-seria-revivida-en-ibague-para-prohibir-la-mineria-158920

Venezuela

Maduro: El 2018 debe ser el año de expansión de la actividad minera

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que en el año 2018 será de expansión para actividad minera por lo que firmó autorizaciones para impulsar el trabajo minero en un total de 23 comunidades del estado Bolívar.

Estas son las Comunidaes: Apanao, Bloque El Callao, Guasipati-El Callao, Sifontes Nortes, El Foco, El Triunfo, Gran Corazón de Jesús, Guaniamo, Ojalata 1, Ojalata 2, Increíble 12, Increíble 16 y 17, Increíble 4, Nuevo Callao, Nuevo Zupano, Río Carichapo, San Miguel La Ceiba, San Pollo, Guaitó y Yuruari.

A su vez, el jefe de Estado instó al ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, producir no menos de 2 millones de dólares en oro.

«El Oro se convierte en riqueza e inversión para nuestro pueblo, por eso estamos reorganizando e impulsando el motor minero. La meta es producir no menos de 2 mil millones de dólares en el año 2018».

Fuente:http://www.2001.com.ve/en-la-agenda/176033/maduro–el-2018-debe-ser-el-ano-de-expansion-de-la-actividad-minera.html

Guatemala

Minera De Níquel, Corrupción e Impunidad en El Estor

A la preocupación por la acelerada contaminación del agua, especialmente en el lago de Izabal, con residuos de químicos provenientes de la extracción minera del níquel, se suma una nueva preocupación: la empresa sigue operando sin haber completado los requerimientos que la ley en Guatemala demanda.

La empresa minera Compañía Procesadora de Níquel de Izabal, S.A. (Pronico) no realizó la consulta previa e informada a las comunidades indígenas del municipio de El Estor, como lo demanda la ley de minería, el Convenio 160 de la OIT y el Código Municipal. Esta empresa ha cambiado de dueños, y ahora es propiedad de la empresa rusa Solway Investment Group, que le compró en 2011 el proyecto minero a la empresa canadiense HudBay Minerals Inc.

Por eso, este miércoles 28 de noviembre, distintos sectores de la sociedad de este municipio revisaron este tema. Hay encaminadas varias acciones legales en contra de la actividad extractiva de la empresa, y del otorgamiento de las licencias de manera anómala durante el gobierno del Partido Patriota.

La sociedad civil de El Estor está analizando la realización de la consulta comunitaria o consulta de vecinos debido a que no hubo ninguna consulta hecha a los pueblos indígenas en el territorio. La omisión de la consulta por parte de la empresa CGN y del Estado es una clara violación de los derechos humanos y colectivos en Izabal.

El Estado de Guatemala y la empresa violaron el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT: “mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras”.[1]

Durante el gobierno del expresidente Otto Pérez Molina la empresa rusa fue beneficiada por el Estado de Guatemala para las operaciones que tenía previstas. De la misma forma, el exministro de Energía y Minas, Erick Archila Dehesa, ahora prófugo de la justicia por varios casos de corrupción dentro del Estado, aprobó la ampliación de las licencias de la empresa rusa en Izabal a partir de 2013.

“La licencia de explotación minera SEXT-019-11 del ‘Proyecto de Explotación Minero Niquegua Montúfar II’, en el municipio Los Amates del departamento de Izabal, fue otorgada el 3 de abril de 2013 a la CGN”.[2]

Representantes y autoridades comunitarias durante varios años han denunciado que la empresa CGN Pronico opera de manera ilegal, además, a esto se suma la preocupación por la contaminación del agua y la destrucción de los cerros que realiza la empresa minera. Se suma también la criminalización de las comunidades por oponerse a este proyecto minero. Se suman también la persecución penal, la existencia de presos políticos y que existan procesos penales en contra de aquellas personas que piensan distinto a la empresa y se oponen de manera pacífica a esta.

FOTOGRAFÍA CARLOS ERNESTO CHOC
[1] Organización Internacional del Trabajo OIT. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

[2] NIQUELADOS: EL PP Y LOS RUSOS, Revista Perro Bravo. 25 de agosto 2016. http://www.revistaperrobravo.com/niquelados-el-pp-y-los-rusos/

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/guatemala/item/38117-minera-de-niquel-corrupcion-e-impunidad-en-el-estor

Chile

Autoridades de Andacollo presentan recurso para evitar avance de minera Teck

El alcalde Juan Carlos Alfaro comentó que la intención no es parar las faenas mineras, sino que frenar el avance de los trabajos a la zona urbana de la comuna para proteger la calidad de vida de la comunidad.

El alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, en compañía de cinco concejales de la comuna, llegó hasta la Corte de Apelaciones de La Serena para presentar un recurso de protección ambiental frente a la compañía minera Teck CDA, con el objetivo de evitar un posible avance de las faenas hacia las poblaciones de la ciudad.

En la actualidad existe una Resolución Ambiental vigente desde el año 2007, que según comentó el edil, le permite a la empresa ampliar sus trabajos y acercarse más aún a la zona urbana.

Sin embargo, la comuna de Andacollo fue declarada zona saturada en 2009, “por lo tanto presentamos este recurso para que el Servicio de Evaluación Ambiental pueda reconsiderar esta resolución, producto de que las condiciones han cambiado», indicó la primera autoridad comunal.

En este sentido aseguró que no se espera frenar las faenas, sino que “queremos que haya producción minera y posibilidades de trabajo, pero con el debido respeto a la comunidad y con la responsabilidad necesaria para que la gente tenga un mejor vivir y un ambiente más grato”.

Alfaro señaló que actualmente las faenas “están a unos 150 o 200 metros de la zona urbana y con la Resolución de Calificación Ambiental podrían acercarse más a la zona urbana”. Situación que también preocuparía a los vecinos por los constantes ruidos de tronaduras y la contaminación que presenta.

“Sabemos que la empresa hace sus mitigaciones y trabaja como corresponde, pero entendemos también que al estar tan cerca de la ciudad hay una percepción distinta por parte de la comunidad”, dijo Alfaro.

En este sentido agregó que las tronaduras y ruidos son molestos para la comunidad, “prácticamente son pequeños sismos que se producen y al estar más cerca de la ciudad produce mayores problemas”, argumentó.

La decisión de presentar el recurso fue tomada en concejo comunal y fue presentada por las autoridades en tribunales al mediodía de este martes y se suma a otras acciones llevadas a cabo por parte de la comuna por problemas medioambientales.

El 11 de octubre el concejo comunal presentó una petición a la Contraloría regional para que se investigaran las presuntas responsabilidades de las entidades fiscalizadoras ante el ingreso de proyectos mineros a la comuna entre 1990 y 2010.

En esa oportunidad, las entidades implicadas, tanto Sernageomín como la Superintendencia de Medio Ambiente, aseguraron poner a disposición del órgano contralor toda la información y documentación necesarias para la investigación. 6302

Fin de aportes a La Voz de La Montaña

Para evitar objeciones en la petición a la contraloría, el concejo comunal además decidió no recibir aportes de la compañía minera para la realización del Festival La Voz de La Montaña, que se realizada cada año en la comuna.

El alcalde explicó que se quiere evitar ambigüedades «por un lado estamos haciendo una denuncia y por otro estamos recibiendo recursos de la empresa, eso puede ser objetado», señaló.

Además agregó que una vez que la contraloría se pronuncie podrán «ver en qué circunstancias podemos recibir aporte de las empresas privadas, no solo de la minera». Sin embargo valoró el aporte que hacen las empresas con responsabilidad social «para que haya también mayor avance y que el progreso llegue a todos».

Cronología

  • 3 febrero 2009 – La comuna de Andacollo es declarada zona saturada.
  • 1 enero 2015 – Entra en vigencia el Plan de Descontaminación en la comuna.
  • 26 septiembre 2017 – Concejo comunal aprobó un acuerdo para denunciar contaminación ante contraloría.
  • 11 octubre 2017 – Concejo presenta petición tomada ante la contraloría regional.
  • 28 noviembre 2017 – Autoridades presentan recurso de protección para que se revise la resolución ambiental a minera Teck.

Fuente:http://www.diarioeldia.cl/region/autoridades-andacollo-presentan-recurso-para-evitar-avance-minera-teck

Perú

MINSA pidió disculpas y se comprometió a revisar demandas de los afectados por metales tóxicos

Representantes de siete regiones afectadas por metales tóxicos se reunieron con el ministro de Salud Fernando D Alessio y alto altos funcionarios de su cartera, el último viernes para dar a conocer sus demandas y propuestas. Exigieron que se establezca una política de salud integral que brinde respuesta inmediata a los casos más urgentes, sobre todo, porque los niños y niñas de sus comunidades están siendo gravemente intoxicados con la contaminación generada por pasivos ambientales y actividades extractivas siguen operando.

Participaron de la reunión, representado a las regiones: Fidel Sandi, de Trompeteros (Lote 8, Loreto), Melchora Surco y Flavio Huanqque de Espinar (Cusco), Rosa Amaro de La Oroya (Junín), Héctor Amaya de Huancayo (Junín), entre otros dirigentes locales. De parte del Ministerio de salud estuvieron los funcionarios: Walter Borja, secretario general del MINSA, Andres Guillermo Lescano, director general centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades; Lesli Zevallos, directora general de la Dirección General de intervenciones estratégicas en Salud Publica; Víctor Suarez, sub jefe del Instituto Nacional de Salud y César Vásquez Guevara, director general de la Oficina General de Gestión Descentralizada.

El ministro informó que estuvo en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca) donde el suelo y el aire están contaminadas por la actividad minera. D Alessio constató las condiciones de salud de la población y aseguró que está haciendo gestiones con otros Ministerios como Vivienda y saneamiento, y Agricultura para mejorar la calidad de agua y salud en dicha zona.

Asumió el compromiso de hacer llegar el documento con la agenda de demandas y propuestas de las comunidades afectadas en salud por la actividad minera y de Hidrocarburos a los demás sectores involucrados: Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Vivienda y saneamiento, Agricultura y Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Para D Alessio es importante acudir a las propias zonas como Hualgayoc y que su viceministro estaba realizando estos días una visita en Cerro de Pasco.

César Vásquez Guevara, director General de la Oficina General de Gestión Descentralizada, se dirigió a los afectados para pedir disculpas por la situación que atraviesan las poblaciones afectadas y pidió tener coordinación directa con las comunidades y poblaciones de las zonas donde existen pasivos ambientales, operaciones mineras y de hidrocarburos.

Por su parte, directora General de intervenciones estratégicas en Salud Publica, Leslie Zevallos, indicó que era importante abordar el tema de la salud de forma integral: tomando en cuenta el género y la cultura, sin dejar de lado la salud mental, tomando así en cuenta las propuestas de la agenda planteada por los afectados. Asimismo, aceptó que es necesario revisar la Guías de atención en salud por metales pesados, porque las que existen se encuentran desfasadas.

Sub jefe del Instituto Nacional de Salud, Víctor Suarez, informó que el Instituto Nacional de Salud continúa realizando evaluaciones de metales pesados como una de sus tareas. “El MINSA ha invertido para la construcción de un laboratorio toxicológico con mejores capacidades y tecnología para verificar la presencia de metales pesados en el cuerpo de los afectados y en agua”. Dicho laboratorio se encuentra en Chorrillos y estará operativo a partir de mediados del 2018.

En una de sus participaciones finales, el dirigente de Espinar Flavio Huanqque, cansado de la inacción del Estado frente a estos temas increpó: «¿Tenemos que morir para que el Estado tenga plata?»

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/660-minsa-reunio-afectados

Chile

Los Pelambres deberá retirar escombrera en lado argentino en hasta 6 años y medio

Las 40 millones de toneladas de escombros que la minera Los Pelambres sacó de su yacimiento en Chile y tiró en el lado de la cordillera sanjuanina van camino a ser trasladadas a su lugar de origen.

El juez federal Leopoldo Rago Gallo aprobó el plan de retiro que había presentado la empresa, por lo que ésta contará con un plazo de cinco años y medio, con uno más de prórroga en caso de que sea necesario ante contingencias climáticas. El magistrado además ordenó que las tareas comiencen el 15 de este mes, tal cual había solicitado la gestión uñaquista. Además, en la resolución se dispuso que la compañía deberá instalar cámaras para seguir en tiempo real las obras y una serie de acciones preventivas y de control para evitar impactos ambientales en el transcurso de la extracción, revelaron fuentes calificadas.

La resolución del juez es fundamental, ya que marca el inicio del fin de un conflicto que se desató en 2014 y que estuvo envuelto desde entonces en la disputa judicial. La misma se destrabó luego de que el juez, por pedido de Fiscalía de Estado de la provincia y el fiscal federal Francisco Maldonado, dispusiera una medida cautelar para que Los Pelambres sacara la escombrera, con la confección previa de un plan, el cual fue revisado por peritos del Ministerio de Minería y los designados oficialmente. Será la primera vez en la historia de la actividad que se trasladará una escombrera de un lugar a otro, dado que la que se armó en territorio calingastino se había construido sin ninguna autorización argentina.

Según trascendió, Rago Gallo consideró adecuado el esquema de cinco años y medio, más uno de prórroga ante cualquier eventualidad que pueda surgir en el trabajo de alta montaña, como accidentes. En su planteo, la provincia apuntó a un retiro de cinco años en total. Eso sí, Los Pelambres deberá comunicar al magistrado todo tipo de contingencia que pudiera poner en riesgo la continuidad y el desarrollo del plan.

Como el inicio será el 15, el juez le indicó a la minera que deberá conseguir rápida y urgentemente las autorizaciones para poder operar. De hecho, Patricio Enei, vicepresidente Legal de la empresa, había manifestado en la audiencia de presentación del plan que ya se encontraban gestionando dichos trámites.

De acuerdo a las fuentes, el magistrado dispuso una serie de medidas que deberá cumplir la compañía, muchas de ellas solicitadas por Minería. Así, se encuentra la instalación de cámaras de control en la escombrera para seguir en tiempo real las obras, tal como se implementó, por disposición de la gestión uñaquista, en la mina iglesiana Veladero luego de un derrame de solución cianurada y dos incidentes. Los Pelambres deberá realizar monitoreos sobre calidad de aguas de las lagunas cercanas a los residuos y del río Carnicería (afluente del San Juan), durante la construcción de las obras preventivas, el retiro y luego de que se lleve a cabo la tarea. Para ello, deberá hacer pozos de control de agua superficial y subterránea.

Además, como la escombrera afectó lagunas cordilleranas, la compañía deberá realizar una tarea de recomposición de las mismas. También hubo degradación de vegas (terreno húmedo), por lo que tendrá que armar un plan de reimplantación para que se recomponga la zona del ecosistema. Una pericia encargada por Rago Gallo había indicado que se habían contaminado lagunas y que la escombrera es un potencial foco de drenaje ácido, entre otros puntos. Tras el informe, el Gobierno incluso aceleró las tratativas con Cancillería para solucionar el conflicto.

Fuente:http://www.latinomineria.com/2017/12/los-pelambres-debera-retirar-escombrera-lado-argentino-6-anos-medio/