Colombia

A Jericó también le tumbaron el acuerdo para prohibir explotación minera

Por extralimitación de funciones por parte de los concejales de Jericó al pretender prohibir la minería, el Tribunal Administrativo de Antioquia declaró sin validez el acuerdo del 8 de junio de este año, con el que los corporados del suroeste antioqueño pretendían salvaguardar los recursos naturales al frenar cualquier intención de adelantar minería en su territorio.

Frente a esta determinación el coordinador de la Mesa Ambiental, José Fernando Jaramillo, aseguró que interpondrán una tutela ante el Consejo de Estado para que se respete el debido proceso, porque asegura que el Tribunal no tuvo en cuenta los argumentos de los concejales y habría incurrido en irregularidades en su fallo.

El Tribunal ya había tomado la misma decisión respecto al acuerdo del Concejo de Urrao para prohibir la minería, por lo que los corporados de este municipio también interpusieron acciones legales. En Jericó avanza el estudio del Plan de Ordenamiento Territorial, para prohibir la explotación minera a través de este.

Fuente:https://www.bluradio.com/medellin/jerico-tambien-le-tumbaron-el-acuerdo-para-prohibir-explotacion-minera-163614

Colombia

Argumentos cosmogónicos no son negociables: Confederación Indígena Tairona

La Confederación Indígena Tayrona, en conjunto con representantes del Gobierno Nacional, instalaron, la mesa de concertación. Los indígenas le hicieron saber al Gobierno Nacional que los argumentos cosmogónicos sobre la defensa del territorios, no son negociables y deben estar incluidos en la deliberación sobre la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta.

De acuerdo con Leonor Zalabata, autoridad indígena e integrante de a Confederación Indígena Tayrona, la permanencia cultural de los pueblos indígenas ha sido el tema transversal en la construcción de las exigencias para que la Sierra Nevada sea un territorio libre de minería y proyectos industriales. Indicó que “liberar la Sierra de hidrocarburos, minería y mega proyectos, es el propósito de la movilización”.

Gobierno Nacional “desconoce propuestas de cosmogonía” de comunidades indígenas

Zalabata indicó que el Gobierno Nacional “dice mantener las consideraciones en las que se destaca la importancia de la Sierra Nevada de Santa Marta pero, sin hacer menciones especiales a la concepción que tienen los pueblos indígenas sobre el origen del mundo y otras cuestiones”. Esto, para las comunidades es un irrespeto hacia la cultura indígena debido a que esto discrimina “las minorías étnicas”.

Es decir que las autoridades gubernamentales, les han pedido a los indígenas que “eliminen del texto de propuestas la cosmogonía de las comunidades” para poder discutir simplemente aspectos jurídicos que relacionan la conservación de los territorios ancestrales. Esto para los arhuacos es “negar la diversidad cultural y el derecho a una cultura de un pueblo indígena”.

Otro aspecto que le ha generado confusión a los pueblos indígenas tiene que ver con las disposiciones del Gobierno que afirman “reconocen que las actividades no concertadas con los pueblos indígenas nativos en los territorios ancestrales de la línea negra, generan riesgos, impacto y afectación”. Según Zalabata, esta afirmación genera confusión en la medida que “se podría entender que las actividades consentidas por las comunidades no generan afectaciones”.

Mesa técnica no tuvo la presencia de funcionarios de alto nivel

Los indígenas han pedido en varias ocasiones que los funcionarios que representan al Gobierno Nacional, tengan poder de decisión al momento de establecer los acuerdos con el pueblo arhuaco. Sin embargo, Zalabata manifestó que esto no ha sucedido.

Los arhuacos recordaron que el Gobierno Nacional ha impuesto, por encima de los derechos de las comunidades, “el desarrollo de la minería”.  Por esto, le recordaron al Gobierno Nacional que la Sierra libre de minería no es algo que se vaya a negociar pues «la Sierra Nevada surte agua a más de 3 millones de personas y todo el ecosistema debe ser protegido».

Con las autoridades acordaron continuar con el desarrollo de un mecanismo jurídico que proteja los cerca de 17 mil km a la redonda que tiene «el macizo de la Sierra que es independiente de las demás cordilleras». Para continuar con los diálogos, se reunirán nuevamente en enero de 2018. Además, el próximo año continuará la movilización indígena para hacerle saber al presidente Santos que «la protección de la Sierra es su responsabilidad».

Fuente:http://www.contagioradio.com/arhuacos-no-negociaran-argumentos-culturales-para-defender-la-sierra-nevada-articulo-50016/

Mexico

El Senado aprobó (y casi nadie lo supo) la Ley que abre a mineras las Áreas Naturales Protegidas

La Ley de Biodiversidad, presentada por el Partido Verde Ecologista de México, ha sido criticada por ambientalistas debido a que abre la puerta a la privatización de los recursos naturales.

Ciudad de México, – El Senado de la República aprobó la Ley de Biodiversidad, que ha sido duramente criticada por organizaciones de la sociedad civil y académicos debido a que pone en riesgo los recursos naturales de México, en medio de otra polémica discusión: la de la Ley de Seguridad Interior.

El viernes pasado, de manera apresurada, 88 senadores aprobaron la Ley y ahora estará en manos de la Cámara de Diputados para su ratificación.

El 25 de octubre del año pasado, la Senadora Ninfa Salinas Sada, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó la iniciativa a fin de expedir la Ley General de Biodiversidad, abrogar la Ley General de Vida Silvestre, además de reformar diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En entrevista con SinEmbargo, Miguel Rivas, coordinador de la campaña de Océanos de Greenpeace en el país, expuso que esa legislación debe pasar por un debido proceso de discusión, debate e información donde todas las partes involucradas puedan emitir opiniones para su construcción.

Al abrogar la Ley General de Vida Silvestre, han denunciado distintas organizaciones de la sociedad civil, se cancela la asimilación del Protocolo de Nagoya de la legislación mexicana sin impedimentos que puedan evitar la erosión genética de los bienes naturales mexicanos ni la protección para el conocimiento tradicional ejecutado en la conservación y el uso de la biodiversidad.

Rivas criticó que la aprobación de la Ley de Biodiversidad por parte de los senadores ha ocurrido como con el proceso de la Ley de Seguridad Interior: sin escuchar las voces de la sociedad civil ni de la academia.

“La poca discusión sobre la Ley de Biodiversidad habla de un trabajo legislativo en el Senado de la República que deja mucho que desear”, dijo.

VACÍOS EN LA LEY FAVORECEN PRIVATIZACIÓN

“Esperamos que los diputados se den cuenta de esta situación anómala. Que vean que hay mucho por discutir en el tema de la Ley de Biodiversidad. Sólo cuando todas las partes hayan sido consultadas y exista consenso, entonces podremos hablar de una real mejora, de lo contrario esto sigue siendo una Ley aprobada a puerta cerrada y a oscuras que hace sospechar sobre cuáles son los objetivos que tiene”, expresó.

El activista planteó que la Ley de Biodiversidad “es una Ley muy mala, con muchos vacíos que favorece la privatización de los recursos”, ya que, acusó, no expresa cómo se hará la regulación de los recursos genéticos para evitar que estos sean privatizados de manera injusta. El documento, recriminó, tampoco asegura que sean las comunidades quienes tengan la potestad de los bienes naturales.

VACÍOS EN LA LEY FAVORECEN PRIVATIZACIÓN

“Esperamos que los diputados se den cuenta de esta situación anómala. Que vean que hay mucho por discutir en el tema de la Ley de Biodiversidad. Sólo cuando todas las partes hayan sido consultadas y exista consenso, entonces podremos hablar de una real mejora, de lo contrario esto sigue siendo una Ley aprobada a puerta cerrada y a oscuras que hace sospechar sobre cuáles son los objetivos que tiene”, expresó.

El activista planteó que la Ley de Biodiversidad “es una Ley muy mala, con muchos vacíos que favorece la privatización de los recursos”, ya que, acusó, no expresa cómo se hará la regulación de los recursos genéticos para evitar que estos sean privatizados de manera injusta. El documento, recriminó, tampoco asegura que sean las comunidades quienes tengan la potestad de los bienes naturales.

En el mismo sentido, Anaid Velasco Ramírez, gerente de Investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), indicó que existen “grandes pendientes” en la Ley.

Los vacíos que aún quedan en la Ley, expuso, son la creación de un fondo de Áreas Naturales Protegidas a fin de contar con recursos que sean capaces de contribuir en la mejora de la gestión del capital natural y la prohibición de la minería en dichas zonas.

“Nos gustaría ver que la Cámara de Diputados haga algo al respecto. Por ejemplo, la prohibición de minería en ANP es un tema que en el Senado no fue considerado. Ojalá que los diputados puedan discutirlo”, pidió.

No obstante, reconoció que respecto al borrador de la Ley, el dictamen de la iniciativa ha mejorado en otros temas de Áreas Naturales Protegidas y en reformas a la Ley del Equilibrio Ecológico. Por ejemplo, señaló, se incluyen principios que fungen como herramientas jurídicas que velan por la protección del medio ambiente.

“La Ley de Biodiversidad reconoce jurídicamente a la Conanp [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas] y se establecen los principios de no regresión en la protección de derechos humanos relacionados con la biodiversidad, lo cual es muy oportuno”, añadió.

Al igual que Greenpeace México, la abogada afirmó que es necesario implementar mecanismos más incluyentes y representativos en los procesos de consulta.

Por ello, hizo un llamado a la Cámara de Diputados a “incluir las voces que el Senado ignoró”.

Fuente:http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/el-senado-aprobo-y-casi-nadie-lo-supo-la-ley-que-abre-a-mineras-las-Areas-naturales-protegidas-1111133

Ecuador

LA HORA (Quito) Ecologistas exigen reparar los daños que ocasiona la minería

Organizaciones ecologistas y defensores de los Derechos Humanos demandan que en el Gobierno exista una “verdadera voluntad política” para reparar los daños ocasionados por la actividad minera.

Para ellos no es suficiente que el presidente, Lenín Moreno, en una reunión con líderes indígenas el lunes anterior, se haya comprometido a suspender todos los procesos de concesión mientras no se cumplan todos los requisitos, como la consulta previa a las comunidades.

Acción Ecológica, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) solicitan también la caducidad de las autorizaciones y permisos extendidos a los proyectos San Carlos-Panantza, Mirador y Fruta del Norte.

 

Informe
En un informe conjunto, indican que estos “han causado violaciones a los Derechos Humanos y del territorio de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como daños a la naturaleza” en unas 3 millones de hectáreas de la Cordillera del Cóndor, en el suroriente del país.

Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, aseguró que esa zona “está sufriendo una reconfiguración” con graves impactos en ríos, bosques y suelos, lo que, a su vez, afecta a las poblaciones locales, lesionando su soberanía alimentaria y salud.

Harold Burbano, de Inredh, acotó que todo esto es producto “del abuso de poder e imposición” cuando esos proyectos fueron concesionados en el Gobierno de Rafael Correa a empresas extranjeras.

“Estos fueron autorizados y mantenidos incumpliendo el derecho a la participación y a la consulta previa libre e informada y, a pesar de que el mandato minero No.6 de 2008, debió llevar a la extinción de las concesiones sobre las que se desarrollan los mismos”, anotó.

Burbano agregó que hasta ahora “los desalojos que se dieron no han sido reparados” y exigió de la Asamblea que de manera independiente y objetiva atienda los pedidos de amnistía a decenas de moradores que afrontan procesos penales por oponerse a la minería.

 

Respuesta
El ministro de la Minería, Javier Córdova, respondió que estos proyectos cumplen “con altos estándares de responsabilidad social y ambiental, precautelando las buenas prácticas e incentivando el progreso local”.

Esto lo dijo durante el acto en el que se cumplió el segundo pago de regalías mineras anticipadas de Lundin Gold, empresa operadora del proyecto Fruta del Norte. El funcionario afirmó que con este modelo de concesión se ha beneficiado a las zonas de influencia minera, de tal forma que en Zamora Chinchipe se ha invertido más de 87 millones de dólares en 124 proyectos de salud, saneamiento, vialidad, educación, entre otros.

Adicionalmente, según un comunicado, manifestó que de acuerdo con la Ley de Minería este rubro se invierte en el desarrollo local de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. (RVD).

Fuente:http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818829945&umt=la_hora_quito_ecologistas_exigen_reparar_danos_que_ocasiona_mineria

Nicaragua

Protestan contra la minería industrial: “Es destructiva”

Managua.- Un grupo de personas se manifestó este sábado frente a las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en Managua en contra de la minería industrial en el país centroamericano por ser “destructiva” para la naturaleza.

“Hoy estamos aquí cerrando una campaña que inició hace un mes porque la lucha que hemos emprendido en las comunidades no ha servido”, dijo el secretario del Movimiento Nacional Ambiental Frente a la Minería Industrial (Monafmi), Olman Salazar.

El grupo de personas, con grandes carteles con leyendas de rechazo a la minería industrial, exigieron al Gobierno “no seguir destruyendo la naturaleza con la minería” otorgando concesiones a las empresas que explotan ese material precioso.

Salazar denunció que manifestantes de otros departamentos y que participarían en la protesta fueron retenidos por la Policía Nacional durante el camino hacía Managua. En la protesta participaron líderes de las comunidades donde las empresas extraen el oro de forma industrial.

Nicaragua tiene disponible para concesiones mineras un área total de 71.000 kilómetros cuadrados, poco más que el territorio de Irlanda, según datos de la estatal Agencia de Promoción de Inversiones (ProNicaragua).

Actualmente Nicaragua tiene unos 10.000 kilómetros cuadrados bajo concesión y otros 1.500 kilómetros están en proceso. Pero más que terrenos, Nicaragua ofrece posibilidades reales de negocios, ya que en 2015 produjo 274.000 toneladas de oro y otras 586 toneladas de plata, según la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic).

Las 274.000 toneladas de oro dejaron ingresos por 317,9 millones de dólares o el 3 % del producto interno bruto (PIB), y la minería, que genera cerca de 5.000 empleos formales, atrajo una inversión extranjera por 171,6 millones de dólares, según datos oficiales.

Fuente:https://confidencial.com.ni/protestan-la-mineria-managua/

Guatemala

Once indígenas guatemaltecas demandan a minera canadiense por abuso sexual

En 2007, once indígenas estaban solas en sus hogares. Sus esposos habían salido a trabajar en sus campos de maíz y cardamomo cuando policías, militares y guardianes de la empresa minera canadiense Hudbay Minerals y su subsidiaria, la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), irrumpieron en sus viviendas y abusaron sexualmente de ellas, recoge la publicación británica .

Canadá es el punto de encuentro entre una empresa minera y 11 mujeres mayas que fueron violadas por grupos armados que irrumpieron violentamente en la apartada aldea Lote Ocho, de Guatemala, y que exigen que se haga justicia en ese país.

Esta aldea, llamada Lote Ocho, se encontraba en las cercanías de la mina Fénix, una de las más grades de Centroamérica dedicada a la explotación de níquel.

En ese entonces, la actividad minera en la zona estaba a cargo de la transnacional Skye Resources, con sede en Vancouver, y un año después fue adquirida por Hudbay Minerals, de Toronto.

¿Por qué Canadá?

A principios de diciembre, un grupo de indígenas mayas Q’ eqchi’, que viven en la comunidad El Estor, en la provincia de Izabal, fronteriza con Honduras, viajaron hasta Toronto para entablar tres juicios contra Hudbay Minerals y su subsidiaria, la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), informa Now Toronto.

El primer caso en contra de la minera canadiense es el de las mujeres abusadas sexualmente; el segundo, presentado por Angélica Choc, expone que las fuerzas de seguridad de la compañía asesinaron a tiros a su esposo, Adolfo Ich, un líder comunitario y maestro de escuela que se opuso a la mina, en 2009; el tercero, a cargo de Germán Chub, alega que el jefe de Seguridad le disparó y le provocó una discapacidad en sus piernas.

Víctimas de las mineras

Los procesos contra Hudbay se iniciaron en 2011 y fueron aceptados por un tribunal de Ontario, también en Canadá, en 2013. Hasta ese entonces, las comunidades indígenas afectadas no habían tenido la oportunidad de demandar a las mineras canadienses que operan fuera de ese país, recoge Prensa Libre.

Fue la primera vez que Canadá concedió a demandantes extranjeros acceso a los tribunales para perseguir a empresas canadienses por presuntas violaciones de los derechos humanos en el extranjero, reseña The Guardian.

Minera canadiense arrebata miles de hectáreas a comunidades indígenas y campesinas de México
El fallo de la corte canadiense para que se juzgue a Hudbay fue calificado por los expertos como “trascendental”, porque sentó un precedente.

“Estamos felices”

“Nos sentimos muy felices y agradecidos”, dijo Angélica Choc, representante de los indígenas desde Toronto, al saber que sus demandas fueron aceptadas y que fueron escuchados en otro país.

“No tendríamos un juicio justo en nuestro propio país. Sabíamos que este sería un viaje muy difícil y largo para buscar justicia”, agregó.

Choc se encuentra en Toronto para dar su apoyo al primer grupo de mujeres que testificó en las audiencias previas al juicio relacionado con la demanda por abuso sexual.

Estas mujeres indígenas, que nunca habían salido de su país, tuvieron intensas jornadas con abogados y miembros del equipo de Hudbay, quienes les hacían todo tipo de preguntas sobre las agresiones que habían sufrido.

“Es difícil sentarse y enfrentarse a ellos”, comento Irma Yolanda Choc Cac, según The Gurdian, quien sufrió un desmayo durante el interrogatorio. “Recordarlo todo es como volver a vivirlo”.

La intimidación sigue

A pesar de los años que han pasado, Choc afirma que la comunidad sufre de intimidación y que ella, junto a su familia, han tenido que permanecer en diferentes lugares como resultado de una serie de incidentes, incluyendo disparos fuera de su casa en septiembre de 2016.

Está previsto que Choc y Germán Chub regresen a Toronto a principios de 2018 para ser interrogados por el equipo de abogados de Hudbay. Al mismo tiempo, están llevando a cabo un juicio penal separado en Guatemala contra Mynor Padilla, exjefe de seguridad de Hudbay.

La defensa de Hudbay

Antes de que ocurriera la violación de las 11 indígenas, el personal de seguridad de la minera había quemado varias casas con la intención de hacer que las comunidades abandonaran la zona de sus ancestros.

En un primer momento, la empresa argumentó que no era responsable de las agresiones de 2007, porque en ese momento era propiedad de otra transnacional canadiense, con la que se fusionó. Sin embargo, entre 2010 y 2011 vendió sus acciones en la CGN y en 2013 trató de impedir el proceso legal en Canadá.

Sin embargo, fue en ese mismo año que un tribunal de Ontario dictó la responsabilidad legal de la empresa.

En Canadá se encuentra más del 50 % de las empresas mineras y de exploración que cotizan en bolsa en el mercado mundial. Sus activos en el extrajeron son de unos 153.200 millones de dólares.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/guatemala/item/38337-once-indigenas-guatemaltecas-demandan-a-minera-canadiense-por-abuso-sexual

El Salvador

VIII Homenaje a Defensores Ambientales de Cabañas- Mesa Minería

Estimadas, estimados:
​Este mes se cumplen 8 años de los crímenes contra defensores ambientales en Cabañas por oponerse a la exploración de minería metálica.
Casi una década de impunidad.
La lucha por la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador costó la vida de Dora Sorto y el bebe que llevaba en su vientre, Marcelo Rivera y Ramiro Rivera.
Las comunidades de Cabañas y organizaciones sociales que conformamos la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica en El Salvador, realizaremos el «VIII Homenaje a Defensores Ambientales de Cabañas».
Miércoles 20 de diciembre en Trinidad, Cabañas.
Atentamente
 
Margarita Díaz 
Facilitadora y Comunicadora Institucional
Oficina: (503) 2236-1801
Perú

Áncash: agricultores acatan paro contra minería informal

Exigen la expulsión de todas las empresas mineras del Valle Nepeña para evitar la contaminación de los ríos de la provincia del Santa.

Decenas de agricultores y pobladores de la ciudad de Jimbe, en el distrito de Cáceres del Perú, en la provincia del Santa, región Áncash, acatan un paro de 24 horas para exigir el cese de la actividad minera informal en la cuenca Nepeña.

La protesta está dirigida principalmente contra la empresa GM Pequeños Constructores Mineros y el Consorcio Minero y Operaciones Conexas, compañías que se dedican a la explotación de oro en el Valle Nepeña. La principal preocupación es que los afluentes y la principal laguna de la zona, Matamata, se contamine con metales pesados derivados de la minería.

A esta preocupación se suma un informe de la Red de Salud Pacífico Sur, el cual señala que en algunas captaciones y reservorios de agua en Cáceres del Perú han encontrado presencia de aluminio, arsénico, hierro y fósforo.

La paralización fue convocada por el Frente de Defensa y Desarrollo de la citada cuenca, en la que participaron los representantes de las juntas de regantes y comunidades campesinas de los distritos de Samanco, Nepeña y Moro.

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/ancash/ancash-agricultores-jimbe-acatan-paro-mineria-informal-noticia-481589

Bolivia

CEJIS pide al Gobierno que garantice la labor del CEDIB

CEJIS evidencia que la decisión de imposibilitar el funcionamiento regular del CEDIB se tomó de “manera arbitraria y sin seguir las reglas del debido proceso legal».

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) expresó su preocupación y rechazo frente a los “arbitrarios e injustos ataques” en contra del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) y pidió al Gobierno que garantice su labor.

“Mostramos nuestra preocupación y solicitamos al gobierno que garantice a la brevedad que el CEDIB pueda seguir con su labor de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, con las garantías para ello”, se lee en el pronunciamiento emitido por la institución.

El director ejecutivo del CEDIB, Marco Antonio Gandarillas, informó a ANF que el martes 28 de noviembre la institución fue ingratamente sorprendida cuando fue impedida de realizar transacciones bancarias. Sus cuentas fueron congeladas por orden judicial a requerimiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Para la organización sin fines de lucro que tiene su sede en la ciudad de Cochabamba, existe un sistemático ataque del Órgano Ejecutivo, por diferentes mecanismos, para afectar el funcionamiento del centro de documentación y en esencia a su condición de defensora de los derechos humanos.

“Consideramos que el congelamiento de las cuentas bancarias, así como las acciones de amedrentamiento y descalificación pública por parte de representantes del gobierno (…), pretenden menoscabar el derecho a la libre expresión y ejercicio de la ciudadanía activa y la democracia”, se lee en el comunicado.

CEJIS evidencia que la decisión de imposibilitar el funcionamiento regular del CEDIB se tomó de “manera arbitraria y sin seguir las reglas del debido proceso legal”; se trata además “de un ataque a todos quienes acompañamos la defensa y promoción de los derechos humanos en Bolivia”.

En ese sentido, la entidad le recuerda al Estado boliviano que bajo los estándares de los derechos humanos internacionales e interamericanos “debe adoptar todas las medidas necesarias para evitar que se obstaculice, impida o desmotive la labor de defensa y promoción de los derechos por parte de actores de la sociedad civil”.

Fuente:https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/cejis-pide-al-gobierno-que-garantice-la-labor-del-cedib-384336

Colombia

Tribunal de Antioquia invalidó acuerdo en Jericó contra proyectos mineros

El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró inválido el acuerdo realizado en junio de este año por el Concejo Municipal de Jericó (Antioquia) que prohibía el desarrollo de actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales.

Dicho acuerdo había sido demandado por la Gobernación de Antioquia, la cual argumentó que hubo una extralimitación de las funciones al imponer prohibiciones que son competencia de otra autoridad y no tenía competencia para emitir ese tipo de actos.

Así mismo, señaló que el desarrollo de actividades mineras está regulado por el Código de Minas, en donde seexpresan cuáles son las zonas de reserva, excluidas y restringidas para esta actividad.

Estos argumentos contaron con el apoyo de la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y por el Ministerio de Minas y Energía.

Dentro de las conclusiones a las que llegó el Tribunal estuvo que al ser la ley la que determina las áreas para explotación minera y las respectivas restricciones, “no podría de esa forma la entidad territorial a través de un acuerdo sin fundamento en estudios técnicos, concertación con autoridades nacionales competentes en la materia y de espacios de participación, prohibir de manera general la explotación de recursos en todo el territorio, máxime que es competencia del Gobierno Nacional la adopción de la política de explotación de recursos”.

Fuente:https://www.larepublica.co/economia/tribunal-de-antioquia-invalido-acuerdo-en-jerico-contra-proyectos-mineros-2582228