Colombia

En la Serranía del Perijá no se podrá hacer minería

El sábado 20 de enero, el presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo presencia en el departamento del Cesar para concretar la conservación de 30 páramos en el país.

De esta forma, se conservarán las fuentes hídricas nacionales y las comunidades indígenas que durante décadas han hecho presencia en estos territorios.

Con la declaratoria de protección a este sistema montañoso, el Gobierno Nacional, la comunidad indígena y la población campesina asumen un reto para seguir apostándole a estrategias medio ambientales que favorezcan a los ecosistemas del país y permita combatir el calentamiento global, que cada día toma más fuerza.

Cuidar los ríos, los bosques, evitar arrojar basuras y residuos en las calles y afluentes de agua, ayudará a Colombia a conservar estos territorios que abastecen cada rincón nacional del preciado líquido.

“El mundo tiene unos ecosistemas muy especiales y Suramérica sí que los tiene, hay solamente seis países del mundo que tienen páramos, solamente se dan en las cordilleras de los Andes por un fenómeno ambiental y geológico”, indicó el presidente Santos.

Por otra parte, puntualizó que “el 50 % de los páramos son fábricas de agua, ecosistemas muy especiales, están en Colombia y por eso nos propusimos delimitar todos los páramos que hoy existen en el país”.

Delimitar quiere decir proteger, preservar, conservar, en este tema especial cuidar los lugares ricos en flora y fauna y fuentes hídricas de las apuestas mineras y agrícolas que hoy día son más grandes en el territorio colombiano y que han logrado ocasionar daños significativos al ecosistema.

En Colombia solo existían 23 páramos delimitados y ahora se suman los siete anunciados el pasado fin de semana, incluido el páramo de la Serranía del Perijá.

“En consecuencia no se podrá hacer minería, no podrán dedicarse esos páramos a la agricultura, vamos a brindar seguridad de quienes allí habitan, proteger los páramos para siempre y dejarles a las nuevas generaciones estos macizos de aguas intactos”, sostuvo el presidente Juan Manuel.

Todo esto es un esfuerzo que se hace desde los organismos de control y vigilancia en el sector medio ambiental para proteger tres millones de hectáreas en total, “hemos venido avanzando en la protección de reservas estratégicas desde el punto de vista ambiental”, afirmó el mandatario de los colombianos.

Agregó que “es el activo más importante que tenemos los colombianos, más importante que cualquier otro recurso; el agua, el medio ambiente, la biodiversidad, el mundo entero está observando lo que estamos haciendo”.

Lo que piensan los indígenas Yukpa

Javier Clavijo Franco es miembro de la comunidad indígena Yukpa, donde además es líder. Dice que esta delimitación firmada significa una preservación y conservación de esta parte del páramo.

Fue enfático en decir que “es importante la delimitación siempre y cuando se articule con las comunidades que están asentadas en esta parte del país. No solamente con delimitar el territorio es suficiente, se necesita una presencia más activa y más permanente en esta parte para que pueda tener un efecto positivo”.

El líder indígena dijo que habían tratado durante dos años de hablar este tema con el presidente Santos, “es muy importante y vamos a tratar de hacerle ver lo que ha sido y lo que significa esta parte del territorio colombiano, la importancia que tiene en temas hídricos”, dijo Clavijo Franco.

Los beneficios

Después de esta firma que garantiza la no intervención de actividades que puedan afectar estas zonas del páramo, se darán beneficios favorables para las comunidades que viven en la Serranía del Perijá.

Según indica el líder Yukpa, estas garantías serán reflejadas en la segunda etapa del proyecto que comenzará con el compromiso real de cada uno de los integrantes del proceso.

“El Estado debe adoptar con las comunidades campesinas y las comunidades indígenas unos planes que vayan encaminados a la razón social de todo este proceso para cuidar el ecosistema, que viene siendo de todos”, sostuvo Franco.

Por su parte, José Manuel García, miembro de la comunidad indígena Yukpa, comentó que es muy importante este proceso de preservación porque de esa manera “vuelven los animales que se han ido y lo más importante es por el agua que está creciendo en este páramo ubicado aquí cerca, necesitamos que se recuperen otros páramos”.

Durante cuatro años, García ha trabajado de la mano con Corpocesar para poder recuperar las zonas que rodean a este resguardo. Contento por los compromisos pactados entre el Gobierno Nacional, entidades de control y comunidad, dijo que se sienten orgullosos, “nos gustan las cosas que protegen el medio ambiente, estamos felices, ya hay claridad, creo que dentro de poco, si las cosas siguen marchando, vamos a poder volver todos a nuestro territorio”.

Trabajo articulado

El Secretario de Ambiente del departamento del Cesar, Andrés Arturo Fernández, también asistió al encuentro con el mandatario Juan Manuel Santos. “Hemos venido articulando todas las iniciativas con Corpocesar como autoridad ambiental en el departamento y con el Ministerio de Ambiente, autoridad a nivel nacional en materia ambiental”.

El Decreto 0953 de 2013 hace un llamado a todas las entidades territoriales para que adquieran predios con el objetivo de mitigar el impacto ambiental que han sufrido las diferentes cuencas hidrográficas abastecedoras de los acueductos departamentales y de esa forma contribuir a todo este proceso.

Según el funcionario, “ya existen mil hectáreas entre Codazzi, San Diego, La Paz y Manaure con el objetivo de preservar las fábricas de agua que hay en este sistema montañoso”, y explicó que es una de las apuestas más importantes que hoy tiene el Plan Nacional de Desarrollo en su componente ambiental y crecimiento verde.

El aporte de Corpocesar

Para el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Kaleb Villalobos Brochel, esta delimitación de la Serranía del Perijá es “muy importante y significativa para la conservación de ríos importantes como el Magiriaimo y Chiriaimo, que nacen en esta zona del páramo, para garantizar la fuente hídrica de más de 160 mil habitantes entre los municipios de Codazzi, La Paz, San Diego y Manaure”.

Indicó que el consumo de agua depende de la conservación de estos páramos. “Nosotros como autoridad ambiental con todo el equipo técnico, por supuesto, hemos trabajado conjuntamente con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental para hacer toda la ruta técnica para que se pueda dar la delimitación de este páramo de la Serranía del Perijá”.

Raúl Suárez, Subdirector de Gestión Ambiental de Corpocesar, se pronunció frente a este logro para el medio ambiente del Cesar, y dijo que ya “estamos manejando con la red de fauna del Cesar diferentes proyectos para la protección y preservación de la fauna en el departamento del Cesar”.

Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en la Serranía del Perijá son el cóndor, emblema del escudo nacional, el oso de anteojos, paujil, pumas, tigrillos y también hay alta presencia de felinos.

Suárez señaló que a través de las compensaciones que van a dejar las empresas mineras Drummond y Prodeco por la afectación que están haciendo en la parte baja de la Serranía, se trasladarán a la parte alta para beneficiar a la comunidad indígena Yukpa.

“Hay que seguir luchando por la preservación y yo creo que nadie mejor para la conservación que ellos, que durante más de 500 años de historias han venido conservando estos ecosistemas”, sostuvo el funcionario.

La Serranía del Perijá cuenta con casi 30 mil hectáreas y comprende dos municipios de La Guajira y cuatro municipios del Cesar.

  • Alberga el 37 % de los mamíferos que habitan en los paramos
  • Alberga el 30 % de las aves
  •  El 10 % de los anfibios
  •  6 especies de reptiles
  • 12 tipo de insectos muy particulares.

Fuente:http://elpilon.com.co/la-serrania-del-perija-una-fabrica-agua/

Colombia

Con acciones judiciales buscan que gobierno autorice la realización de la consulta popular minera en Córdoba, Quindío

Ambientalistas del Quindío apoyan gestión del comité promotor del NO de la consulta popular minera

A pesar de que el gobierno se ha negado a realizar consulta popular minera en Córdoba, ambientalistas dicen que continuarán con defensa del territorio y apoyan las acciones jurídicas de los promotores del No en la consulta para que el gobierno a través del ministerio de hacienda apropie los recursos para que se lleve a cabo este mecanismo de participación ciudadana.

Néstor Ocampo de la Fundación Ambientalista Cosmos de Calarcá en medio del programa Hoy x Hoy dijo que con las tutelas, demandas penales e incidente de desacato de tutela se espera que el ministro de hacienda de respuesta no solo a la justicia sino a la comunidad sobre la consulta popular minera en el municipio de Córdoba, Quindío.

 

Ecuador

Habitantes de Ponce Enríquez denuncian contaminación por minería

Trabajos mineros se realizan a menos de 20 metros del casco urbano

Existen 78 concesiones mineras y otras 77 a la espera de iniciar sus trabajos en el cantón Ponce Enríquez en la provincia de Azuay, según la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Los habitantes han venido denunciado que los trabajos de minería que se realizan en el sector estarían incrementando la contaminación.

Este cantón es uno de los mayores productores de oro, cobre y plata en el país, por esta razón, más del 50% de su población se dedica a la minería. Sin embargo, explican que el problema no es la actividad en sí, sino la falta de control de las autoridades.

Flor Barzallo, una de las denunciantes, indicó que ahora “lo han hecho en pleno barrio y al frente del barrio. Además, le han realizado 22 personas más la denuncia”. Señalan que los trabajos de minería se realizan a menos de 20 metros del casco urbano de la ciudad.

El Municipio reconoce que las minería se acercan cada vez más al centro urbano y sostienen que los permisos para las construcción de piscinas para desechos si se otorgan. Según la vicealcaldesa, Magaly Sánchez, hay un compromiso con los mineros. “Ellos han ofrecido lavar y dejar arreglando”, afirmó, aunque acepta que los inconvenientes de contaminación se han venido dando.

Según la Agencia de regulación y Control Minero (ARCOM), legalmente 78 empresas tienen concesiones y 77 están en trámite para funcionar.

Jorge Arias, coordinador zonal de ARCOM, anunció que tras las denuncias recibidas por contaminación en dos ríos, la Agencia procedió a realizar inspecciones y prohibiciones.

Cabe recordar que en el cantón Zaruma, en El Oro, la minería descontrolada provocó un socavón que trajo graves daños en la infraestructura de la ciudad. Se conoció que se había otorgado 45 concesiones mineras, pero se encontraron más de 250 que trabajaban de forma ilegal.

Por esta razón, se realiza un encuentro para la construcción de un plan de prevención en zonas mineras donde se discute mejoras para los procesos mineros.

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818831402

Ecuador

Todo listo para Asamblea Ciudadana hoy en Zamora

Desde las 10:00 en la feria libre de Zamora, se instalará la Asamblea Ciudadana. El prefecto de la provincia, Salvador Quishpe dijo que después de 12 años de lucha, al fin se puede concretar una reunión para exponer la problemática de la provincia a las autoridades nacionales.

“Esto era impensable con el anterior gobierno donde nos calificaron de ambientalistas infantiles y mentes reducidas, hoy vivimos otro ambiente político”, expresó el prefecto.

Se confirmó que el Ministro de Minería Javier Córdova, Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, y el Secretario Nacional del Agua, Humberto Cholango arribarán hoy para participar del encuentro.

El prefecto expresó que entre los temas que se toparán esta uno principal, que es la revisión de las concesiones mineras entregadas a las multinacionales.

“Es necesario hablar sobre  la legalidad de las concesiones mineras Fruta del Norte, donde hay informes de la Controlaría que señalan irregularidades cometidas en estos proyectos”, indicó la autoridad.

Además dijo que pedirán que se respete el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por el Gobierno Provincial, “esperamos definir qué zonas son para la minería, y cuáles para producción, y agricultura, acotó.

También se analizará el tema de áreas protegidas y la regularización de la minería artesanal en las zonas como Nambija y Chinapintza.

 

Aclaración

El prefecto también se refirió al pronunciamiento realizado por algunos dirigentes del Frente Único de Sectores Sociales y Organizaciones Sociales de la Provincia, que en días recientes indicaron que ellos no han sido invitados para tratar el tema minero.

Quishpe manifestó que se hizo la invitación pública a los mineros artesanales, pequeños mineros y todos los sectores, “esa parte parece que algunos dirigentes no quieren entender, se necesita tener una planificación en este tema”. (MJE)

Fuente:https://www.lahora.com.ec/zamora/noticia/1102129733/-todo-listo-para-asamblea-ciudadana-hoy-en-zamora-

Chile

Chile impone clausura definitiva del proyecto minero Pascua Lama

Ante la decisión de las autoridades chilenas de clausurar de manera definitiva el megaproyecto minero “Pascua Lama”, compartimos la declaración del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Sociales (OLCA):

Declaración OLCA

CLAUSURA TOTAL Y DEFINITIVA DEL PROYECTO PASCUA LAMA:

EL PODER DE LA CONVICCIÓN Y LA PORFIA

Durante más de 17 años la comunidad del Valle del Huasco le insistió al mundo que el proyecto binacional Pascua Lama era un despropósito, era inviable; contra los estudios, estadísticas y lobby a todo nivel de la entonces mayor minera de oro del planeta. Hoy la autoridad lo reconoce y se clausura definitivamente la faena minera que nunca debió haber sido aprobado e iniciada su construcción.

Desde las primeras reuniones de participación ciudadana en que los arrieros dijeron que en la zona que querían hacer el proyecto estaban los glaciares y nada de eso hablaban los estudios, se desató, en condiciones de brutal asimetría, y ante el descrédito del sentido común impuesto que establece que nada se puede hacer contra una minera transnacional, uno de los conflictos socioambientales más relevantes de nuestro país: el caso Pascua Lama.

Como OLCA acompañamos el proceso desde sus inicios, fuimos testigos de todas las estrategias de división, cooptación, intervención, hostigamiento, desprestigio, servilismo funcionario (incluido el financiamiento de las campañas de alcaldes y diputados de parte de Barrick), retroceso estatal para que la minera se hiciera indispensable en el cotidiano local (becas, ambulancias, Junji, Prodesal, por nombrar algunos ejemplos), todas cuestiones que a su debido tiempo se fueron denunciando y neutralizando en sus alcances, pero que produjeron procesos de desgaste, cansancio, vulnerabilidad de hondos impactos en el territorio.

Sin embargo, el carácter colectivo del proceso de defensa, permitió que cuando algunos se replegaran, surgieran otros y otras que fueran tomando el relevo e implementando las estrategias que más se ajustaban a las nuevas capacidades, pero siempre con la voz de doña Tina de fondo que hablaba de la necesidad de proteger los bancos perpetuos, el amor a la tranquilidad y a la vida que enseñaron los abuelos, y la certeza de que un proyecto de esta naturaleza solo podía ser aprobado mediante corrupción y violación de derechos humanos y eso había que demostrarlo para que se restableciera el respeto y el estado de derecho en este valle transversal de la región de Atacama, que entre otras funciones ecosistémicas imprescindibles, ayude a frenar el avance de la desertificación.

Los científicos pagados por la empresa, porque así lo estable el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile, no supieron escuchar a la naturaleza, y entonces ella habló más fuerte, como la comunidad del Valle sabe que a veces sucede, y se sucedieron aluviones que arrasaron con todo valle abajo, y aquí lo que no había querido ser atendido, tuvo que considerarse. 5 años de investigación en los que se acumularon más de 30 denuncias comunitarias de violación de la Resolución de Calificación Ambiental RCA, dieron como resultado este fallo hoy en la Superintendencia de Medio Ambiente: Clausura Definitiva del proyecto Pascua Lama.

Si se hubiera oído desde un comienzo a los arrieros, a las campesinas, a las voces locales, toda la división, el daño, la pérdida patrimonial, la afectación ecosistémica, no se hubiera producido, pero gracias a la convicción y la porfía del territorio, y las múltiples muestras de solidaridad en todo Chile y desde muchos otros lugares del mundo, hoy se cuenta con un fallo histórico, que reivindica la voz local como fuente imprescindible, e impele a las comunidades a creer en sus saberes y capacidades y defenderlos, pese a la asimetría reinante.

Para que esta resolución fuera posible, tuvieron que converger cientos de miles de voluntades, desde el primer correo electrónico que alertó de la situación, las diversas intervenciones callejeras, las marchas y carnavales, las misas, los procesos rigurosos de fiscalización comunitaria, la difusión por todos los medios, las tesis, documentales, libros, creaciones, las campañas internacionales, las denuncias que provocaron el bloqueo de financiamientos al proyecto, las denuncias a los servicios con competencia ambiental, los procesos judiciales, el trabajo de funcionarios probos, pero sobre todo, la existencia de una comunidad que ama tanto su territorio y su forma de vida, que logró movilizar todas estas voluntades en defensa del bien común.

La lucha sigue, sin duda, el extractivismo minero galopa sobre nuestra cordillera con botas de siete leguas, pero digan lo que digan, mientras existan comunidades dispuestas a valorarse a sí mismas y a defender ese valor ante cualquier precio, el poder de la vida seguirá gestando maravillas en nuestro suelo, y contará con la solidaridad y apoyo de muchas comunidades de Chile y el mundo. Gracias Valle del Huasco.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/01/18/chile-impone-clausura-definitiva-del-proyecto-minero-pascua-lama/

 

 

 

Perú

Challhuahuacho demanda fin del Estado de Emergencia

Contra el Estado de Emergencia infinito. Líderes sociales y autoridades de Challhuahuacho (Cotabambas, Apurímac), donde opera la gigante china MMG Las Bambas, solicitaron poner fin al Estado de Emergencia vigente en la zona desde hace más de 120 días. También denunciaron que la empresa minera quiere modificar por cuarta vez el proyecto mediante un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) a espaldas de la población.

“Venimos en representación de más de 30 mil habitantes. Tenemos 3 agendas puntuales: la modificatoria del estudio de impacto ambiental sin consulta del pueblo, el levantamiento de la prórroga del estado de emergencia que lleva en total casi 6 meses y el incumplimiento del gobierno con los compromisos para implementar el Plan de Desarrollo de Challhuahuacho, que garantice la inversión de 700 millones de soles en el distrito”, declaró el alcalde de Chalhuahuacho, Antolin Chipana.

Los dirigentes demandaron retomar el proceso de diálogo, suspendido unilateralmente por el Gobierno desde 2016. Señalaron que el Estado de Emergencia no contribuye a la paz social ni a solucionar los desencuentros con la población, y deja sin resolver sus legítimas preocupaciones ambientales y sociales.

Estas demandas se realizaron durante una conferencia de prensa en el Congreso de la República, donde se reunieron con parlamentarios en el marco de su visita a Lima para dar a conocer sus demandas. En la conferencia también participó el congresista Wilbert Rosas (Frente Amplio), quien señaló que “no hay comunicación con la PCM. Solicitamos que las autoridades con capacidad resolutiva como la Premier y los ministros titulares abran el diálogo”.

Cabe indicar que medios de prensa han informado que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) habría propuesto iniciar un diálogo el próximo 22 de enero.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/01/17/challhuahuacho-demanda-fin-del-estado-de-emergencia/

Ecuador

Pregunta 5 prohíbe minería metálica, sin excepción, en zonas sensibles .

La pregunta 5 de la consulta popular busca establecer en la Constitución y en el Código del Ambiente un artículo para prohibir, sin excepciones, todo tipo de actividad minera metálica en zonas sensibles y centros urbanos.
La Carta Política establece que excepcionalmente, a petición de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés por parte de la Asamblea, se podrán realizar actividades extractivas de recursos no renovables en zonas intangibles y parques nacionales. La pregunta introduce la frase “la minería metálica en todas sus fases”; es decir, desde la exploración hasta la extracción, transporte y comercialización.
Actualmente, la Constitución habla solo de actividad extractiva, por lo que, de aprobarse la pregunta propuesta, tampoco se podrá hacer exploración minera. El ministro de Minería, Javier Córdova, indicó que no existen concesiones para exploración en áreas protegidas o zonas intangibles del país. El cambio regirá para garantizar que no se otorguen estos permisos en el futuro y, con ello, se asegura un mayor cuidado al ambiente. La inclusión de esta pregunta generó inquietudes entre inversionistas del sector, sobre todo por la prohibición de la fase de transporte o comercialización de minerales metálicos en zonas urbanas. Córdova cree que, de aprobarse esta pregunta, deberá aclararse “esta parte porque el espíritu de la pregunta planteada es de carácter ambiental”.
Sectores indígenas, sociales y organismos como el Concejo Cantonal de Cuenca y la Cámara Provincial del Azuay han solicitado incluir en la prohibición a las zonas que son fuentes de agua. Para Córdova, esto no es necesario porque la Constitución y el Código del Ambiente garantizan normas de cuidado para el agua.
Pregunta 5: ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, de conformidad con lo establecido en el Anexo 5? LOS CAMBIOS PROPUESTOS POR EL EJECUTIVO EN LA MINERÍA METÁLICA La pregunta 5, de aprobarse, modificará un artículo de la Constitución y uno del Código del Ambiente. No impacta en los proyectos a gran escala que hoy se ejecutan.

SÍ-Frentes a favor de la consulta se movilizan en Imbabura En Imbabura, dirigentes del movimiento Pachakutik se reunieron, el miércoles último, en el Parque Pedro Moncayo, de Ibarra, para anunciar la estrategia que utilizarán para promover la opción del sí en la consulta popular y el referendo. Recorren las zonas rurales y urbanas impartiendo talleres para dar a conocer las siete preguntas, explicó Rocío Cachimuel, presidente de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura.
“La idea es que la gente medite y decida, pues queremos que se garantice un verdadero estado plurinacional”. La gobernadora de Imbabura, Marisol Peñafiel, también recorre la provincia respaldando la propuesta de Lenín Moreno. El 18 de enero estuvo en comunas de Otavalo. Otras organizaciones como el Colectivo 7 Veces Sí, Imbabura, hicieron campaña el fin de semana pasado. Formaron la palabra sí en el Obelisco de Ibarra con cuerpos de personas. “Nos promocionamos con acciones nuevas.
No solo hojas volantes y caravanas”, explicó Diego Soto, dirigente de UP. La intensidad de la campaña aumentará en los siguientes días, según los colectivos. NO- Brigadas se formaron para rechazar las preguntas Los críticos del actual Gobierno, y que apoyan el no en la consulta popular, comparten sus argumentos a la población en recorridos que llegan a cada vivienda en la Provincia de Los Lagos.
Johan Coral, excoordinador de Alianza Pais en Imbabura, aseguró que cuentan con colaboradores, decepcionados por la política del actual Régimen, que están recorriendo las parroquias de estas jurisdicción andina. Las tareas se planifican en reuniones que mantienen en los diferentes cantones.
“Nos hemos dado cuenta que la mayoría de ciudadanos desconocen el contenido de las siete preguntas”. Esta tendencia tiene apoyo de los asambleístas imbabureños, Diego García y José Chalá que inicialmente llegaron al Parlamento con el apoyo de Alianza Pais.
Otra cabeza visible que acompaña a los asambleístas es el exparlamentario andino, Pedro de la Cruz. Los legisladores han realizado encuentros con partidarios en esta localidad para analizar las preguntas de la consulta. Los simpatizantes del no, como Juventudes Imbabura RC, también difunden contenido en redes sociales.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/prohibicion-mineria-metalica-consulta-ambiente.html
Argentina

Quieren flexibilizar el alcance de la Ley de Glaciares

De acuerdo con una publicación nacional, empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsan una reforma de la Ley de Glaciares para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.

En Catamarca la adhesión a la ley nacional se aprobó en 2011, tras una larga discusión en la Legislatura provincial.

«Hay que hacer una ley técnicamente aceptable, que preserve los glaciares importantes y los vinculados al paisaje. Pero hay que dejar que la actividad se desarrolle en los que no tienen ninguna trascendencia», afirmó Jaime Bergé, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), y señaló la necesidad de modificar los artículos 2º, 6º y 7º de la ley, justamente los que incluyen el ambiente periglaciar como área a proteger y prohíben la minería en esa extensión.

El secretario de Minería de la provincia y presidente del Consejo Federal de Minería, Rodolfo Micone, coincidió en que es necesario modificar la ley porque «se hace referencia a un cuidado preventivo» y destacó que esa prevención «ya viene dada por la ley nacional de prevención para la actividad minera».

Fuente:https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2018/1/16/quieren-flexibilizar-alcance-glaciares-358887.html

Chile

Presidente del directorio de Minera Invierno tras rechazo a la utilización de tronaduras: “Si no hay posibilidad de usar tronaduras, nos quedan pocos espacios para seguir produciendo”

Hace una semana, la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes, presidida por el intendente Jorge Flies Añón en el salón Nelda Panicucci, dio a conocer su rechazo para que Mina Invierno (controlada por los grupos Angelini y Von Appen) pueda hacer uso del método de tronaduras para extraer carbón desde su yacimiento en isla Riesco.

Cabe recordar, que en este intenso y polémico “voto a voto”, quienes se inclinaron por la negativa a esta idea fueron los seremis de Agricultura, Elisabeth Muñoz; Desarrollo Social, Claudia Barrientos; Transportes, Gabriel Muñoz; Mop, Ricardo Haro; Salud, Oscar Vargas; Medio Ambiente, Juan Marcos Henríquez y el intendente Jorge Flies. Por contraparte, los votos a favor fueron expresados por el director regional (s) del  Servicio de Evaluación Ambiental, José Luis Riffo Fideli y las seremías de Minería (Manuel Aravena), Vivienda (s), Atircio Aguilera; Energía (Alejandro Fernández) y Economía (Christian García).

De igual manera, esta determinación tomó por sorpresa a la compañía en mención, toda vez que en la mesa que se conformó el 26 de julio de 2016, 9 votos estuvieron a favor de las tronaduras y dos en contra.

En su visita ayer a Punta Arenas, el presidente del directorio de Mina Invierno, Marcos Büchi Buc, en entrevista concedida a La Prensa Austral, lamentó el rechazo al mecanismo de tronaduras y adelantó que están estudiando la situación para poder apelar a nivel central y así ejecutar el tan ansiado método de extracción de carbón. En la misma línea, criticó con dureza al director de Greenpeace Chile, Matías Asún por señalar que si la Comisión hubiese aprobado el proyecto “iba a ir en contra de los acuerdos ambientales que ha firmado Chile en este último tiempo”, y también al seremi de Medio Ambiente, Juan Marcos Henríquez, quien manifestó en entrevista a este diario, que “estamos previniendo una eventual pérdida de patrimonio paleontológico único en Chile”.

– Hace una semana que la Comisión de Evaluación Ambiental rechazó el uso de tronaduras. ¿Cuál es su primera mirada sobre esta decisión?

– “Lo primero es que hay que reconocer que nos impactó que se tomara esa decisión. Nosotros creíamos, que dado que se hizo un trabajo de muy buena calidad, por parte de los servicios y la empresa, entregando respuestas a las inquietudes, nosotros dábamos casi por hecho que iba a haber una aprobación de esta declaración de impacto ambiental que entró el año 2015 como solicitud. Entonces nos impactó porque las consecuencias inmediatas son que esa actividad que es poder explotar hacia el mediano-largo plazo no lo podemos realizar. Por lo tanto, tenemos que afrontar esto de una manera distinta mediante se pueda aprobar esta operación. Cuando una empresa minera usa o plantea que va a contratar a cien personas de forma directa, se tiene que 2,5 veces hay empleo indirecto que se genera. Entonces para nosotros era una muy buena noticia para empresa y como región, porque íbamos a tener un crecimiento, de volver a cierta capacidad productiva que significaba contratar a cien personas adicionales y sin duda es uno de los impactos inmediatos”.

– Con respecto a la Comisión de 2016 que mantuvo otra postura, ¿qué cree que pasó en este lapso y cuál es su lectura sobre lo ocurrido?

– “Nosotros no tenemos la explicación. En este momento estamos tratando de analizar qué pudo haber ocurrido, porque el informe consolidado de evaluación que se presenta ante este comité, es un informe que es muy laborioso; recoge todas las opiniones y consultas de los servicios, fue resuelto favorablemente, entonces si horas antes del comité nos hubiesen preguntado qué iba a pasar, hubiésemos dicho que iba a ser igual a lo ocurrido en el año 2016; incluso 5 minutos antes de la votación hubiese dicho que sí se va a aprobar. Esto, porque se cumplió con todo tipo de regulación, incluso lo que solicitó la Corte Suprema, quien nos dijo que es necesario que haya una participación ciudadana la cual se hizo con toda rigurosidad. Si se tiene acceso a la presentación que hizo el director del Servicio Medio Ambiental regional, es una explicación en la que recomendó aprobar”.

– El voto del intendente Jorge Flies fue determinante en esta resolución, ¿qué opinión tiene sobre este pronunciamiento concreto? ¿Cree que fue un voto político?

– “Yo nunca califico ni descalifico la opinión de nadie. A mí no me gustaría referirme al voto de alguien específico, pero la votación de la comisión en su total a mí me sorprende y creo que está equivocada. Yo creo que no siguió la recomendación técnica que hizo el Servicio de Evaluación Ambiental. El comité debió haber aprobado esto, porque el informe técnico así se lo decía y porque la empresa quiere cumplir hasta el más mínimo detalle que la regulación le impone ante cualquier elemento de actividad dentro de su proyecto”.

– Pero aquí hay una comisión que está designada para decidir la votación…

– “No hay una predefinición que las comisiones no deben seguir el informe o la recomendación técnica. Yo no conozco el número de hojas que generamos de preguntas y respuestas pero son miles. Al fin y al cabo, lo que estás haciendo es hacer que la institución ambiental por parte de la autoridad y la empresa ocupen años para no optimizarlo. Es decir, hay una atribución de ir más allá del informe, pero cuáles son las razones que justifican ir más allá del informe técnico. ¿Cuál es la razón?”.

Próximos pasos

– ¿Cuál será el proceso que llevará adelante Mina Invierno en base a esta determinación?

– “Las institucionalidades indican que podemos apelar y estamos estudiando los pasos a seguir. Existe el recurso de reclamación que se hace ante el director del Servicio de Evaluación Ambiental a nivel nacional. Tenemos que considerar e indudablemente es el recurso lógico y lo estamos verificando porque hay un plazo. Creemos que los argumentos técnicos una vez más avalan lo que estamos planteando. Como respuesta definitiva, esto está en proceso de análisis”.

– ¿Pretenden llegar hasta las últimas instancias?

“Nosotros y en caso de los empresarios que hay detrás, las palabras no son llegar hasta las últimas instancias. Yo lo invierto. Hay una convicción de que es una actividad que genera valor y genera beneficios para la región y el país; la voluntad es hacer que esa operación se mantenga, se expanda la forma que está considerada en el proyecto y de volver a los cauces de producción que había originalmente. La convicción es que este proyecto sea lo que se definió en su momento y para eso mismo vamos a estudiar los recursos que existen dentro de la regulación. Para nosotros no es un conflicto, queremos que la operación se proyecte al máximo al cual fue definido en su origen porque genera bienestar, proyección y es necesario para el país”.

Greenpeace

– Según el director de Greenpeace Chile, Matías Asún, además de valorar la decisión que se tomó, señaló que el hecho que si la Comisión hubiese aprobado las tronaduras, iba a ir en contra de los acuerdos ambientales que ha firmado Chile en este último tiempo. ¿Qué le parecen sus declaraciones?

– “No estoy de acuerdo por una razón muy simple: la generación termoeléctrica, usando en algunos casos combustibles fósiles como el gas, petróleo o carbón, por ahora y algunas décadas, uno sabe que son necesarias las generaciones a partir de centrales termoeléctricas, por lo tanto el gran triunfo que ahí se menciona, es decir, van a generar igual pero van a usar carbón importado. Ni siquiera entiendo cuál es el mensaje que hay de fondo, si la producción de carbono en Chile no es que disminuya las emisiones de CO2 las centrales termoeléctricas, lo que estamos haciendo es darle trabajo a chilenos. Matías Asún, si usa un auto que utiliza combustible líquido produce CO2, pero quizás utilice auto eléctrico, pero ese vehículo requiere que genere energía y la verdad que soy muy cercano de los métodos renovables; estos son un tremendo avance y van cumpliendo más necesidades, pero requieren un balance de energías de base y eso aún no está resuelto. Lo de él es un planteamiento dicho desde el vacío, es muy bonito decirlo pero se requiere esa energía de base y además si no se produce con el carbón chileno, es porque la estás trayendo de otra parte. Prefiero favorecer el trabajo a los chilenos”.

– En la pasada edición de La Prensa Austral, el seremi de Medio Ambiente, Juan Marcos Henríquez, planteó que se está previniendo una eventual pérdida de patrimonio paleontológico único en Chile.

– “Hay que cuidar ese patrimonio y estoy de acuerdo. Ese patrimonio hay que entender dónde está y por qué se cree que la región que se está trabajando es privilegiada. El suelo vegetal, la zona más cercana en tiempos de antigüedad, es la que contiene los restos arqueológicos, es la zona que habitantes hace miles de años dejaron vestigios de su sociedad. La obligación que nosotros tenemos y que la seguiremos teniendo si es que hay tronaduras, es inspeccionar las zonas que serán desplazadas de tierra vegetal, porque se saca para volverse a usar. Entonces hay una obligación de supervisar y entender para usar nuevamente ese terreno. Por otra parte, la parte de más abajo, son capas más antiguas y después vienen las otras capas de donde está el carbón.

“Yo no entiendo bien lo que planteó el seremi, por si bien se va a lo que fue el oficio del Consejo de Monumentos Nacionales, que fue un oficio emitido el 15 de diciembre, ese documento dice que estamos conforme con lo que se ha planteado. Entonces no se qué cosa del punto arqueológico podría estar perdiéndose si están todas estas salvaguardas”.

– ¿Cuáles son sus conclusiones con respecto a lo sucedido?

– “Quiero rescatar cuatro ideas muy importantes. Lo primero es que creo que hay que entender que la energía en base a lo termoeléctrico es base por algún tiempo y ese tiempo puede ser algunas décadas. Si se ven las proyecciones de la Comisión Nacional de Energía o a nivel mundial, los fósiles son necesarios. Por lo tanto, si bien nos gustaría a todos que terminen mañana, hay que ser realistas, porque requieren plazos de tiempo. Lo segundo, ese carbón y esos combustibles fósiles, son necesarios en un país como el nuestro que está en desarrollo y tiene que tomar una decisión. Yo creo que esa actividad bien hecha, se realice aquí o si se quiere importar esos productos, si nuestras regulaciones es exigente y nos exige altos estándares de operación y medio ambiente, mi respuesta es categórica: hagamos esto aquí y démosle empleo a chilenos para que tengan un nivel socioeconómico que les permita proyectarse.

“Lo otro es entender que es una operación minera como lo hay en el norte. Tal vez en su origen se consideró que el tipo de capas iba a ser posible enfrentar de una manera distinta. Hoy en día que estamos con los frentes abiertos es claro que se necesitan tronaduras, las mismas que usa la minería pero con una capacidad de carga muy baja y por lo tanto es necesario incorporar; no es un capricho o una alternativa.

“Finalmente, nuestra propuesta a la comunidad magallánica y al país, es que nosotros queremos llevar el proyecto a nivel que se pensó principalmente, si no hay posibilidad de usar tronaduras, nos quedan pocos espacios para seguir produciendo. Entonces, cuando se habla de amenazas, hay un tiempo para enfrentar las areniscas o se deja de producir. Nosotros estamos convencidos que en un plazo más corto, seremos capaces de revertir esa decisión, porque es una empresa que tiene estándares altísimos a nivel ambiental, esto tiene un impacto medido por la autoridad y por lo tanto no se justifica rechazar el uso de tronaduras”.

Fuente:https://laprensaaustral.cl/cronica/presidente-del-directorio-de-minera-invierno-tras-rechazo-a-la-utilizacion-de-tronaduras-si-no-hay-posibilidad-de-usar-tronaduras-nos-quedan-pocos-espacios-para-seguir-produciendo/

Colombia

El año arranca con 54 consultas pendientes contra minas y energía

Se han tramitado 70 procesos en el país, de los cuales 9 ya fueron votados en las urnas.

Las numerosas consultas populares demoran los proyectos de desarrollo del sector minero-energético del país.

Por ejemplo, si los precios del petróleo conservaran la tendencia actual, por cuenta de la mayor renta el fisco podría recibir 3,5 billones de pesos más de lo previsto en impuestos durante el 2019. Sin embargo, con la oposición a la extracción en varios departamentos se pierde una gran oportunidad de elevar los recursos, pues los inversionistas y las compañías se abstienen de ejecutar planes ante la incertidumbre de dichas decisiones.

Una recopilación del Ministerio de Minas y Energía conocida por EL TIEMPO indica que a diciembre 15 se habían tramitado 70 consultas populares, de las cuales 9 fueron votadas por los ciudadanos y 7, suspendidas, por lo cual finalmente no se llevaron a cabo.

Sin embargo, hay 54 propuestas que aún no se han decidido en las urnas, lo que equivale al 77 por ciento.

La financiación ha sido uno de los escollos, pues en octubre, la Registraduría Nacional del Estado Civil le respondió al municipio de Granada, Meta, que no serán apoyadas más con recursos del Gobierno y, para llevarse a cabo, tendrán que hacerse con dinero del municipio o el departamento que decida ejecutarlas.

El caso más sonado de estas consultas lo ganaron el pasado 26 de marzo, entre otros, los ambientalistas y políticos de Cajamarca, Tolima, en el que se impuso el no a la explotación de oro, con 6.165 votos ciudadanos frente a 76.

Por ello, casi un mes después, la multinacional Anglogold Ashanti suspendió un proyecto en el municipio y unos 400 trabajadores perdieron su empleo.

Dos victorias del no en Arbeláez, Cundinamarca, y Pijao, Quindío, también les cerraron las puertas a los proyectos mineros y las regalías en sus municipios.

Algunos promotores

Pero ¿quiénes son las personas que lideran las consultas en proceso? En Arauca, el comité que se opone a proyectos petroleros está encabezado por el exdiputado y excandidato a la Gobernación Édgar Fernando Guzmán Robles.

Entre tanto, en las 5 consultas en Caquetá contra proyectos de hidrocarburos se oponen el ‘Comité El Doncello libre de actividades petroleras’ y el ‘Comité promotor por la dignidad amazónica, El Paujil lucha por el territorio, el agua y la vida’.

La del municipio de Morelia, en Caquetá, la encabeza el concejal José Omar Vallejo.
En Cesar, el comité promotor ‘Por amor a San Martín, libre de fracking y minería por fin’ se opone a proyectos de hidrocarburos y minería en dicha región.

Asoquimbo, que dirige Miller Dussán Calderón, quien lanzó su campaña política a la Cámara de Representantes, lidera la oposición a proyectos en el departamento de Huila.

En Cundinamarca, hay oposición, entre otros, a proyectos petroleros en los municipios de Pasca, Medina, Sibaté y Venecia, que también tienen como objetivo la realización de la consulta.

En Huila, los alcaldes lideran oposiciones a programas de extracción en las poblaciones de Íquira, Oporapa, Santa María y Timaná, no solo para extracción petrolera, sino también en cuanto a generación de energía.

De las 54 consultas pendientes, solo 9 son de iniciativa popular; 5 son de los alcaldes; 3, de concejales y 4, de un solo ciudadano.

Las restantes 33 las promueven colectivos encabezados, entre otros, por políticos, ambientalistas y abogados, que se organizan en movimientos.

En Tauramena y Cumaral se han votado consultas populares en contra de la industria petrolera, pero la primera está demandada por Ecopetrol ante las instancias administrativas seccionales y de no prosperar recurriría al Consejo de Estado.

Igualmente, en Yopal, Aguazul y Monterrey, también en el departamento de Casanare, se están cocinando consultas populares para plantarse frente a la explotación en las jurisdicciones, según indicaron fuentes del sector a EL TIEMPO.

Entre tanto, según añade el documento de Minminas, en 18 municipios, entre los que se cuentan La Concordia (Antioquia), Paipa (Boyacá), Vista Hermosa (Meta), San Vicente de Chucurí (Santander) y Líbano (Tolima), ya tienen la pregunta, pero aún no han fijado la fecha de la consulta. En total, según agrega el documento de Minminas, 20 concejos se han opuesto a proyectos de minería, energía e hidrocarburos en sus municipios. No obstante, 11 de ellos están pendientes de la solicitud de objeción, que debe estudiar el gobernador, y 9 fueron anulados después de ser aprobados. Mientras que los acuerdos anulados se hallan en Caicedo, Cañasgordas, Jardín, Jericó y Urrao, en el departamento de Antioquia. Igual pasó en Ibagué (1) y en Íquira, Oporapa y El Pital, en Huila.

Queja gremial

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) dice en un documento reciente que la Corte Constitucional ha dado piso jurídico a las consultas populares en varios municipios, con el propósito de prohibir actividades mineras en su jurisdicción. “Hoy, por ende, no existe claridad sobre cuál es la autoridad que tiene la última palabra en cuanto a la explotación de los recursos naturales no renovables”, dice el gremio. Cabe recordar que de acuerdo con el artículo 105 de la Constitución, gobernadores y alcaldes pueden realizar consultas populares para decidir sobre asuntos que competen al departamento o municipio. Sin embargo, en materia minera y de hidrocarburos hay competencias asignadas a autoridades nacionales. “En estricto rigor jurídico, las decisiones en firme de las autoridades nacionales no pierden fuerza ejecutoria por las normas de las autoridades territoriales; pero, en virtud de la consulta popular, quedan en el limbo. De ahí la importancia de que una ley defina la materia”, pide la Andi.

Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/consultas-mineras-pendientes-contra-minas-y-energia-172302