Mexico

Activistas y ciudadanos piden que Actopan sea declarado municipio libre de minería tóxica

La mañana de este lunes, ciudadanos y activistas se manifestaron en el Palacio Municipal de Actopan para exigir que el pueblo sea declarado como municipio libre de minería tóxica.

Con sus pancartas que aportan información sobre los daños ecológicos, los manifestantes se plantaron en la explanada donde pidieron la intervención de las autoridades y evitar que haya contaminación.

En septiembre 2017, los integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (Lavida) a través de un plantón en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, exigieron al Gobierno de Veracruz se pronuncie contra la explotación de las mineras La Paila y El Cobre.

Estas se ubican en los territorios de los municipios de Alto Lucero y Actopan, mismas que son operadas por las empresas trasnacionales como Candelaria Mining y Almaden Minerals.

Este lunes 5 de marzo (2018) las familias también se pronunciaron contra el proyecto de la minera y explicaron que el 17 de agosto de 2017 la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), publicó en la Gaceta Ecológica un extracto del proyecto al cual le asignó la clave 30VE2017M0136.

Con esto se hizo público que el proyecto está siendo evaluado en materia de impacto ambiental «y que el Gobierno tiene en sus manos la posibilidad de convertirse como lo fue en 2012 en el gran amparo de las personas y biodiversidad que habitamos este territorio».

Con el proyecto de las mineras se prevé la muerte de cientos de plantas y árboles endémicos, lo que impactará también en el equilibrio ecológico de varias otras regiones de la entidad.

Pidieron que el Gobierno de Veracruz se niegue al proyecto, al señalar que habrá un gran número de desempleos en la zona, ya que terminarán con la actividad agrícola y ganadera de la zona.

Fuente:http://libertadbajopalabra.com/2018/03/05/activistas-ciudadanos-piden-actopan-sea-declarado-municipio-libre-mineria-toxica/

Argentina

Charla y caminata en Gan Gan contra la minería

La consigna que reunió a los vecinos de la meseta fue la defensa del «agua y el territorio», se dio en el marco de una serie de movilizaciones que tuvieron lugar en toda la provincia.

El sábado 3 de marzo se realizó en la localidad de Gan Gan una Asamblea de Vecinos de la Meseta, demostrando así la vigencia de la defensa del agua y el territorio, que lleva muchos años de protagonismo frente al avance de las propuestas extractivistas, puntualmente desde la aparición del Proyecto Navidad ubicado entre Gan Gan y Gastre.

El Centro de Jubilados de Gan Gan fue el espacio donde circuló la palabra y cerca de un centenar de personas aprobaron el documento que expresa lo deliberado en esa jornada. Aunque se esperaba la presencia del jefe comunal Ricardo Sepúlveda, quien fue invitado con anticipación y aseguró su presencia, finalmente no concurrió.

El Domingo 4 como en varias localidades de la provincia, se realizó una caminata desde el Centro Comunitario hasta la vertiente de agua en la comunidad mapuche tehuelche Mallin de los Cual, pese a la lluvia la marcha no se detuvo. Ya en el territorio de la comunidad, se llegó hasta la naciente de agua, donde los pobladores renovaron su compromiso con el agua y celebraron este bien tan preciado para la vida de la meseta.

Acompañaron en estas jornadas, a los pobladores de la meseta, la parroquia Nuestra Señora de la Paz, el Movimiento Territorial 28 de Agosto, Artesanos mapuches de Trelew, Parroquia Claretiana y Asamblea de vecinos Autoconvocados de Ingeniero Jacobacci y el Equipo de Pastoral Aborigen.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/charla-y-caminata-gan-gan-contra-la-mineria-n3064062

Ecuador

Rosario Ware, una mujer que no claudica ante la minería

Rosario Ware, mujer de la nacionalidad Shuar, nunca pudo vivir en otro lugar que no fuera su natal Tundayme. Ella tiene 100 años y regresó hace poco al territorio de donde la arrancaron hace tiempo atrás intereses mineros.

 

Según cuenta Alicia Mashendo, nieta de Ware, su abuela, con la llegada de las mineras a su territorio fue desalojada del lugar donde vivía porque el Estado ecuatoriano concesionó esa área a Ecuacorriente.

 

Una hija la llevó a vivir hasta el cantón El Pangui, donde nunca encontró tranquilidad, por lo que en reiteradas ocasiones salía de su hogar provisional intentando buscar el camino de regreso. En días recientes líderes Shuar le construyeron una casa ancestral en la que actualmente vive.

 

“A mi madre la sacaron amarrada en una camilla, vinieron las transnacionales y nos comenzaron a desalojar, no queremos saber nada de ellos, no queremos vivir como esclavos”, expresa Ángel Mashento, hijo de Rosario, quien además menciona que lo único que quieren es poder vivir en paz en lo que ellos consideran sus terrenos ancestrales.

 

Comuneros y líderes Shuar realizaron una minga para adecuar la entrada al hogar de Ware, que está ubicado a pocos metros de donde la minera realiza las pozas para lavar el material de las minas. (MJE)

Fuente:https://lahora.com.ec/zamora/noticia/1102140257/rosario-ware-una-mujer-que-no-claudica-ante-la-mineria

 

Perú

Alerta: derrame de 50 mil metros cúbicos de relaves en Ancash

Subir archivosEl Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha confirmado el derrame de relaves ocurrido en el distrito de Recuay (Áncash) en la unidad de Huancapetí, de la Compañía Minera Lincuna S.A.

El derrame se habría producido a las 00:15 horas del 3 de marzo, debido al colapso de la Presa de Relaves Nº 2 de dicha unidad minera. Según el reporte de Emergencia Ambiental presentado por la empresa, se ha deslizado 50,000 m3 de relave. Los supervisores del OEFA verificaron que el área afectada corresponde al paraje de Huancapetí y a la quebrada Sipchoc. El alcance del desastre continúa siendo verificado.

Debido a que existe una gran cantidad de agua sobre la superficie de la relavera, que puede comprometer aún más la estabilidad de la misma, el OEFA, como autoridad de fiscalización ambiental, viene evaluando el dictado de medidas administrativas para minimizar el impacto ambiental generado.

Por su parte, Osinergmin, indicó que está investigando las causas y responsabilidades en el incidente, y fiscaliza la aplicación del Plan de Contingencias de la empresa. Esta entidad informó que iniciará los procedimientos administrativos sancionadores que correspondan, en caso de comprobarse incumplimientos a la normativa.

No es la primera vez que el organismo de fiscalización ambiental detecta problemas con esta empresa. Hace exactamente un año, en marzo de 2017, OEFA dictó tres medidas preventivas al detectar que los efluentes producidos por la mina no cumplían con el límite máximo permisible y se descargan directamente a las quebradas Florida, Cuncush y Collaracra, que finalmente vierten sus aguas hacia el río Santa. Por ello, ordenó realizar el tratamiento de los efluentes que descarga al ambiente y realizar las actividades de cierre en los Pasivos Ambientales Mineros Lincuna Uno, Lincuna Dos y Lincuna Tres.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/03/05/alerta-derrame-de-50-mil-metros-cubicos-de-relaves-en-ancash/

Perú

LA INMINENTE CONTAMINACIÓN DE MINERA MISKI MAYO QUE ENARDECE A LOS SECHURANOS

Cajamarca, el martes 06 de marzo 2018.

PELIGRO. Empresa que explota fosfatos en Bayóvar persiste en contaminación pese a sanciones administrativas por la OEFA. Comunidad campesina y gremios advierten paralizar labores mineras. Exigen respeto a parámetros ambientales.

Tal como lo señala la Constitución Política, los peruanos tenemos derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, algo que ahora la población de la provincia de Sechura le reclama a gritos a la empresa minera Miski Mayo, por la inminente contaminación que genera en la bahía.

Durante su última visita a Piura la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, confirmó que la empresa explotadora de los fosfatos de Bayóvar contamina el área de intervención. Ante esto el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició el proceso sancionador y emitirá el informe respectivo en abril.

La República constató in situ la problemática que perjudica directamente a los más de 3500 pobladores de la caleta de Puerto Rico, donde Miski Mayo opera sin las medidas necesarias para evitar que el polvo de los minerales se propague sin ningún control en el pueblo y la bahía.

Las fajas transportadoras se encuentran a pocos metros de las viviendas, en el suelo se puede apreciar partículas del mineral que se quedan en cada transporte, y en el pueblo una capa negra cubre el suelo, hasta la infraestructura de las viviendas y de la dependencia policial.

“Ellos se ganan millones y nos pagan a 0.30 dólares el mineral, no cumple con los parámetros ambientales afectando nuestra salud. El pueblo ya está cansado y estamos evaluando medidas porque no queremos más engaños”, refirió Emilio Velásquez Ramaycuna, juez de Paz de Puerto Rico.

ANTECEDENTES

Cabe recordar que la empresa tiene en su contra varias denuncias por contaminación al no respetar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En el 2012, con expediente 054-2012 la compañía recibe una sanción de 30 UIT (Unidades Impositivas Tributarias) por no contar con un canal no impermeabilizado para verter los relaves finos y depositarlos en una zona no contemplada en su EIA.

En el 2013, con expediente Nº 023-2013, la empresa recibe otra sanción por 10 UIT, al no contar con un adecuada método de carga de concentrado a la bodega del buque, generando que se disperse el mineral en grandes volúmenes.

En el 2014 la OEFA también constató la contaminación, tal como refiere en su informe Nº 015-2014-OEFA/DS-MIN, donde precisa que los valores de material particulado exceden los valores máximos permitidos. En ambas ocasiones solo se impuso una sanción.

Incluso la empresa estatal Petroperú, también afectada por estar cerca de la zona de influencia, detalla en su denuncia que el polvo contaminante llega a los niveles de 368 microgramos de metro cúbico y lo permitido por la Organización Mundial de la Salud es de solo 2.5.

A pesar que han pasado seis años, esta situación no ha variado. Aún en la carretera industrial se observa transitar a los camiones de carga pesada con el material sin ningún tipo de cubierta, lo cual ha provocado la muerte de miles de algarrobos en los predios de la comunidad campesina, perjudicando a los ganaderos de la zona.

Al respecto el presidente de la comunidad campesina San Martín de Sechura, Sebastián Espinoza Ayala, lamenta que la empresa persista en sus acciones y pese a las sanciones no cambie sus intervenciones en el territorio.

Lo preocupante, señaló el dirigente, es que esta situación afecta la salud de la población de manera significativa, así como el sector pesquero, el cual es el motor de la economía de la provincia. A la fecha, agregó, especies como la caballa y cabrilla se han ausentado del ecosistema. Y los criaderos de concha de abanico se encuentran en peligro latente.

“Recogeremos y limpiaremos el área de ser necesario”

A través de un comunicado, la empresa minera lamentó las declaraciones de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza Contreras. Según la compañía, la funcionaria habría utilizado inadecuadamente el término “contaminación” refiriéndose a una reciente notificación que la empresa ha recibido.

El procedimiento administrativo sancionador se encuentra en su etapa inicial y no hay una decisión definitiva emitida por OEFA. Está pendiente que Miski Mayo presente sus descargos y ejerza su derecho de defensa como corresponde y que OEFA evalúe los descargos y emita una decisión fundamentada.

“Simplemente obliga a Miski Mayo a recoger y limpiar el área de ser necesario, devolviendo el material a su lugar o punto de origen. Miski Mayo considera que sí cumplió con esta obligación y lo demostrará ante OEFA”, dice el comunicado.

Fuente:http://www.grufides.org/blog/la-inminente-contaminaci-n-de-minera-miski-mayo-que-enardece-los-sechuranos

Argentina

Argentina: Habitantes de diez pueblos de Chubut se movilizan contra la minería a cielo abierto

“Diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería”

…Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia…La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión…Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia para expresar su rechazo contra la megaminería y reclamando “un modelo productivo sin saqueo ni contaminación”.

Fuente:https://business-humanrights.org/en/node/169594

Latinoamerica

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

Un total de 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente durante 2017. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8. Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte. El total mundial de asesinados por defender el ambiente y el territorio fue de 197 personas.

Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante.

De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación.

Brasil ocupa el primer lugar no solo en la región sino también en todo el mundo, con 46 asesinatos de defensores del medio ambiente. Le sigue Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8 fallecidos durante el año 2017. Completan esta lista Honduras con cinco asesinatos, Nicaragua con cuatro, Guatemala con tres, república Dominicana con dos y Venezuela con una persona.

“Una vez más, América Latina es la región más peligrosa para los defensores de la tierra y el medio ambiente. Esto se debe a la impunidad generalizada, el estado de derecho débil y las industrias rapaces que invaden cada vez más las áreas que antes no se habían tocado. Una región rica en recursos, donde muchas de las riquezas naturales de América Latina se encuentran en territorios indígenas, los más afectados por las industrias extractivas y los agronegocios que se apoderan de estas  tierras y dañan el medio ambiente”, comentó Billy Kyte, jefe de campañas de Global Witness, organización dedicada a la lucha contra los conflictos y la corrupción relacionados con los recursos naturales, así como contra las violaciones de los derechos ambientales y los derechos humanos asociados a estos.

Las causas detrás de los ataques

De acuerdo con la data de esta investigación, las cifras a nivel mundial no han variado sustancialmente en los últimos tres años. En 2016, los ambientalistas asesinados en el planeta alcanzaron las 201 personas mientras que en el 2015 las muertes sumaron 185. Como ya mencionamos, el último año los fallecidos fueron 197 en todo el mundo.

En cuanto a América Latina, el 2016 fue el año con el número más alto de asesinatos en la región, alcanzando la cifra de 137, mientras que en el 2015 fueron 122. El número de fallecidos por situaciones relacionadas con la defensa del medio ambiente expone, una vez más, los peligros a los que están expuestos los ambientalistas, quienes constantemente son víctimas de amenazas de muerte, violencia sexual y casos legales agresivos.

“Las cifras de homicidios de 2017 son similares a las de 2016, lo que demostraría que, aunque la violencia continúa, podría existir una mayor conciencia entre gobiernos y empresarios para combatir el problema. Lamentablemente, los defensores siguen siendo amenazados, acosados y criminalizados por su legítima defensa de sus derechos sobre la tierra y el medio ambiente”, dijo Kyte a Mongabay Latam, quien además hizo un llamado a las autoridades para que se respete el derecho de las personas a decidir qué hacer con sus tierras y su entorno, brinden protección a las personas amenazadas y procesen a quienes llevan a cabo los ataques.

Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte.

El primer lugar lo ocupa la agricultura relacionada con los commodities que en el 2017 cobró 37 vidas. “La demanda de productos básicos como la soja, el aceite de palma y la carne de res están impulsando una mayor violencia contra los defensores de la tierra y el medio ambiente, particularmente relacionada con la expansión de la agroindustria en la Amazonía. En las fronteras del campo de batalla contra la deforestación, los grupos indígenas y las comunidades forestales se enfrentan a las grandes compañías agrícolas y son víctimas de amenazas, intimidación y asesinato”, precisa Kyte.

Reportajes difundidos por Mongabay Latam han dado cuenta de la relación que existe entre la creciente demanda por espacios para la gran agricultura y el tráfico de tierras en Perú, problema que en muchas oportunidades termina en el asesinato de ambientalistas que defienden sus tierras o en una matanza entre grupos que se disputan determinado territorio.

Este acaparamiento de tierras en Perú, además, se está presentando en la mayoría de casos en territorios indígenas, bosques de la Amazonía peruana o zonas protegidas como ha ocurrido durante el 2017 en regiones como Ucayali y Lambayeque.

Francisca Ramírez, lideresa en Nicaragua que se enfrenta al proyecto del canal interoceánico que afectaría una de las zonas boscosas más ricas de Centroamérica. Foto: Aracelly Hurtado.
La agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas señala el informe de —Global Witness y The Guardian— y entre ambas representan el 60 % de los asesinatos reportados. La defensa de parques nacionales también continúa siendo uno de los trabajos más peligrosos del mundo, con 23 asesinatos vinculados con la caza ilegal en 2017. Asimismo, la explotación forestal cobró la vida de 19 personas y los problemas por las hidroeléctricas culminó con 3 fallecidos.

El panorama mundial

Entre los países con más asesinatos en América Latina durante los últimos tres años figuran Brasil, Colombia, México y Perú; mientras que a nivel mundial Filipinas, la República Democrática del Congo y la India están en los primeros puestos.

México, por ejemplo, ocupa ahora un lugar de mayor riesgo para quienes luchan por proteger su tierra, situándose en el cuarto lugar en la lista mundial de países más peligrosos para ser un defensor del medio ambiente —anteriormente ocupaba el puesto 14.

A principios de 2017, Isidro Baldenegro López, activista mexicano y ganador del Premio Goldman del medio ambiente, fue asesinado. Era una persona abiertamente crítica de la tala ilegal que amenazaba los antiguos bosques cercanos a su hogar, región afectada por la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción. Baldenegro fue el segundo galardonado con este premio en la región que terminó siendo asesinado, pues un año antes mataron a Berta Cáceres, activista hondureña.

Colombia también presenta un panorama desalentador. En ese país, la lideresa de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (Conpaz), Emilsen Manyoma, quien trabajaba creando espacios libres de grupos armados en su comunidad, y estaba abiertamente en contra de grupos paramilitares de derecha perdió la vida junto a su esposo, Joe Javier Rodallega, en un ataque dirigido.

En Perú, el reciente asesinato de  José Napoleón Tarrillo Astonitas, quien se oponía a los traficantes de tierras que intentan ingresar a la Reserva Ecológica de Chaparrí, en la región norteña de Lambayeque da cuenta de la situación que se vive en el país. En tanto Brasil es, actualmente, el país con más homicidios por temas ambientales liderando este ranking mundial.

Mongabay Latam ha reportado ampliamente sobre la situación de los ambientalistas amenazados durante el año 2017. Casos como de la lideresa campesina Francisca Ramírez, en Nicaragua, quien enfrenta la construcción del Canal Interoceánico; y del guatemalteco Rodrigo Tot, ganador del Premio Ambiental Goldman y líder indígena q’ueqchí, quien perdió a su hijo debido a a su actividad en contra de una minera que ha invadido su territorio, que décadas atrás, el Gobierno les había titulado. Las amenazas están presentes en casi todos los países de la región, e historias en México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, entre otros dan cuenta de ello.

“Las personas que se atreven a alzar la voz continuarán siendo violentadas, encarceladas y asesinadas hasta que empresas, inversionistas y gobiernos realmente incluyan a las comunidades en las decisiones sobre el uso de sus tierras y recursos naturales”, concluyó Rachel Cox de Global Witness.

 Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/item/39411-america-latina-la-region-con-mas-ambientalistas-asesinados-en-el-2017
Argentina

Diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería

Habitantes de diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería reclamando «un modelo productivo sin saqueo ni contaminación». La propuesta fue impulsada después de las marchas multitudinarias por la cumbre minera que se desarrolló en Telsen con la presencia del ministro de Energía, Juan José Aranguren. En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta desde las 18 en la plaza de la Escuela 83.

Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia.

La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión.

Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia para expresar su rechazo contra la megaminería y reclamando “un modelo productivo sin saqueo ni contaminación”.

Las propuestas comenzaron ayer a las 17 en Gan Gan cuando se llevó a cabo una asamblea popular en el Centro de Jubilados y continuarán hoy, a las 10, cuando se desarrolle una caminata desde el Centro Comunitario hasta una de las vertientes de agua ubicada en la Comunidad Mallin de los Cual. Mientras, a las 16.30 en Trelevin se comenzará a marchar desde la Escuela 37 “Pedro Luis Sánchez”.

En Comodoro Rivadavia se llevará a cabo una radio abierta a partir de las 18 en la plaza de la Escuela 83 y la actividad se repetirá hasta el martes. En el mismo horario comenzará la concentración en la escuela de Aldea Sepaucal para luego marchar. En Esquel la concentración tendrá lugar en la plaza San Martín y en Gualjaina será en la Escuela 74.

Asimismo, la concentración en Puerto Madryn será en plaza San Martín y en Puerto Pirámides en plaza Arcoiris, mientras que en Trelew se comenzará a marchar desde la peatonal Luis Gazín.

En tanto, en Rawson se llevará a cabo un festival en el anfiteatro de Playa Unión.

UNA FECHA HISTORICA

La fecha escogida para las movilizaciones no es un día más. Es que los días 4 de cada mes los habitantes de distintas localidades de Chubut realizan marchas y otras actividades en contra de la actividad minera a gran escala.

La jornada tiene su origen en el 4 de diciembre de 2002, cuando los vecinos de Esquel se movilizaron para celebrar la suspensión de la audiencia pública del fallido proyecto minero Cordón Esquel, que hoy se conoce como “Suyai”.

La masividad de la protesta de aquel día representó un punto de partida para que mensualmente se repitieran las marchas y asambleas, sin interrupciones, como reafirmación de la voluntad de impedir cualquier actividad extractiva que pudiera afectar significativamente su patrimonio natural.

Luego de numerosas actividades, los vecinos consiguieron que el Concejo Deliberante de Esquel convocara para el 23 de marzo de 2003 a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante declaró a Esquel como municipio no tóxico y ambientalmente sustentable. Esa jornada marcó el principio del fin del gobierno radical de José Luis Lizurume, quien curiosamente tenía domicilio legal en Esquel, aunque fueron tantas las muestras de repudio que recibió por su postura prominera que hoy reside en Playa Unión.

Lo cierto es que desde entonces los días 4 quedaron fijados como la cita para ratificar la negativa a la mega minería desde hace más de 17 años.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/diez-localidades-chubut-se-movilizaran-hoy-contra-la-megamineria-n3063864

Panamá

Control del agua y extractivismo-minero

La acumulación y contaminación del agua son manifestaciones de los imaginarios de conquista y desecho, donde se acepta y se legitima los desastres como sacrificio reiteradamente en nuestras geografías.

Las geografías del extractivismo-minero se caracterizan por tres aspectos: la extracción de minerales (oro, plata, cobre entre otros), la modificación del paisaje natural y humano y el control sobre los ecosistemas, en específico el agua. Pero detrás de todo el control e intervención están los imaginarios coloniales de la naturaleza que han creado espacios de abundancia y de mucha riqueza. Quiero decir, que donde existe minería de metales hay mucha agua en las cantidades más que necesarias para la extracción.

Dice Perreault (2014) que ‘la geografía de la minería –es decir, dónde existe y cómo funciona la minería– es posible a causa de la producción de un ‘paisaje hídrico’ que abastece las minas con agua… La geografía del agua –cómo y dónde existe en la naturaleza y cómo es gestionado el recurso a través de las infraestructuras físicas y sociales– afecta en gran parte (y hace posible) la geografía de la minería’.

Ahora bien, las relaciones entre estas dos geografías producen dos fenómenos que a continuación subrayo: escasez hídrica en contextos de abundancia mineral: la acumulación de agua y la imposibilidad del consumo vital en contexto de abundancia hídrica: la contaminación del agua. Miremos con más detalle estos aspectos.

ESCASEZ HÍDRICA EN CONTEXTOS DE ABUNDANCIA MINERAL: LA ACUMULACIÓN DE AGUA

Para extraer los minerales que están en las rocas es necesario un proceso de pulverización de grandes extensiones de tierra, cuya escala implica tanto el tajo abierto como el impacto sobre el uso del agua. La acumulación del agua tiene que ver con la escala de acción del extractivismo-minero sobre el sistema de vida, al incorporar el agua de muchas comunidades en sus sistemas de extracción, desconociendo las condiciones de escasez de las aguas superficiales. Es decir, los mínimos de agua para las comunidades localizadas en zonas áridas se constituyen como los elementos básicos de subsistencia, que son amenazados por la succión de los cuerpos de agua de manera elevada por parte de las industrias extractivas y más si son aguas de excelente calidad (Isch, 2011).

Acumular agua y en cantidades crecientes es una expresión del control territorial que ejercen las industrias extractivas, cuyo resultado se expresa en un desequilibrio de los ecosistemas (geografías del agua) y en la distribución desigual ecológica, económica (Martínez, 2005) y cultural (Escobar, 2014) sobre el agua. Este desequilibrio y desigualdad es consecuencia de considerar el agua como capital constante al margen de la importancia socio-cultural y de la diversidad epistémica que se tienen sobre ella.

En América Latina y el Caribe existen muchos ejemplos de acaparamiento de las aguas. En México, por ejemplo, el 38% de los proyectos mineros están ubicados en zonas de acuíferos con disponibilidad precaria (estados de Sonora, Zacatecas y Michoacán), afectando el acceso al agua de los pobladores y la manutención de sus economías de subsistencia. En Chile el 50% de extracción de cobre está localizada en la región de Antofagasta, que es una de las regiones con menor disponibilidad del agua. En Colombia, la mina El Cerrejón usa 17 millones de litros de agua diariamente, en una región donde los habitantes tienen acceso a 0.7 litro por día.

LA IMPOSIBILIDAD DEL CONSUMO VITAL EN CONTEXTO DE ABUNDANCIA HÍDRICA: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El uso intensivo del agua para el desarrollo de la actividad extractiva-minera es proporcional al daño y a la contaminación de los ecosistemas.

La contaminación de las fuentes de agua (superficiales y subterráneas) ha producido geografías de la devastación por el alto impacto de los activos tóxicos (Machado, 2017) en los territorios, privando a las comunidades de su uso cotidiano dado los efectos nocivos para la salud humana y para la naturaleza, aun conviviendo con cuerpos de agua en extrema abundancia. Dice (Isch, 2010) que ‘contaminar significa quitarle agua a poblaciones y sectores sociales importantes… De esta manera, un sector acumula agua útil y sana, mientras otro debe contentarse con menor cantidad y sobre todo con agua insana’.

Un ejemplo ilustrativo es el rompimiento de una represa de lodo tóxico que liberó 62 millones de m² de lama de hierro en el estado de Minas Gerais en el 2015 en Brasil. El recorrido de la avalancha fue aproximadamente de 650 kilómetros. Además de los 19 muertos, la contaminación de las aguas afectó a pescadores, ribereños, agricultores, pueblos indígenas, varias ciudades interrumpieron el abastecimiento de agua entre otras afectaciones. La imposibilidad de reproducir la vida en esta zona es consecuencia de la cristalización de llevar la naturaleza americana a su límite, hacia la destrucción, porque una vez que se usa el agua en el proceso extractivo, ésta es contaminada en cantidades crecientes.

El extractivismo-minero es una de las actividades económicas responsables de la injusticia hídrica, de la distribución desigual en el acceso al agua y de una deuda ecológica que crece cada vez más en el continente. Estos tres aspectos son movilizados por lógicas de la colonialidad de la naturaleza. Es decir, la acumulación del agua y la contaminación de la misma son aspectos altamente tolerados por la colonialidad que rige el desarrollo extractivo-minero.

LA NO SUPERACIÓN DE LA INJUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIO-ESPACIAL DEL AGUA

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Sabemos y le sobran las críticas al extractivismo-minero dado el acaparamiento de las aguas y de la contaminación producida por los desastres. Sabemos del riesgo y de la insostenibilidad de la colonialidad de la naturaleza (Alimonda, 2015), ¿qué es lo que nos impide superar e ir más allá del desarrollo minero? Sin duda, es la subjetividad extractiva como forma de vida que ha bloqueado la posibilidad de ir más allá del desarrollo basado en minería moderna, a tal punto que los monumentales desastres que ha experimentado América Latina y el Caribe quedan en una simple anécdota superada. La compañía Samarco, por ejemplo, posterior al desastre de relave que acabó con la resiliencia de aquel ecosistema y pese a la destrucción del territorio con su gente en Minas Gerais, Brasil, planea iniciar operaciones en el mismo lugar. La única crítica fue cómo mejorar la gestión y mantener el riesgo en niveles aceptables. Es decir, mientras la colonialidad minera continúe, la deuda ecológica será más profunda, de allí la imposibilidad del consumo vital de agua por la población en condiciones de abundancia hídrica. Esa es la gran paradoja que la modernidad ha dejado como colonialidad en los espacios de vida. Quiero decir, la acumulación y contaminación del agua son manifestaciones de los imaginarios de conquista y desecho, donde se acepta y se legitima los desastres como sacrificio reiteradamente en nuestras geografías. En ese sentido, las geografías de la devastación y de la explotación son los paisajes amados y deseados, puesto que son resultados de una mayor renta. La modernidad produce escasez para los pueblos colonizados. Sólo la resistencia contra-extractiva desde abajo, con la tierra y de la izquierda (Escobar, 2015) podrá acabar con estas geografías de saqueo y con la escasez hídricas en nuestros pueblos. Las luchas por el agua, el alimento y la vida, son los marcos de la democracia ecológica (Shiva, 2004) que marcaran el futuro regional en el continente.

Fuente:http://laestrella.com.pa/panama/nacional/control-agua-extractivismo-minero/24051494

Argentina

La protección de áreas, en la agenda estatal

Pocos lo afirman on the record pero mucho del «credo ecologista de Tompkins» inspiró el reciente anuncio del presidente Mauricio Macri de incrementar las áreas protegidas del país. La excepción fue Campo de Mayo, que para los ambientalistas no reúne los atributos naturales necesarios para la máxima protección ambiental.

 

Apenas asumió el Ejecutivo, Macri recibió a Kris McDivitt, la viuda del filántropo fallecido en Chile, y se entusiasmó con su visión de recuperar y preservar ecosistemas. Las conversaciones continuaron con fluidez entre el jefe de Gabinete Marcos Peña y la líder de Conservation Land Trust en la Argentina, Sofía Heinonen. Fueron ellas las que bregaron para que Cambiemos abrazara una agenda verde como lo hizo Barack Obama durante su mandato. Más tarde, Heinonen, respaldada por el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales, expuso la necesidad de crear áreas marinas hasta proteger el 10% del Mar Argentino.

 

En el Gobierno saben que el país quedó rezagado en el ranking de los Estados que preservan al menos el 10% de sus dominios, como recomienda la UICN. Y que solo una estrategia integral permitirá enfrentar los desafíos climáticos y de pérdida de biodiversidad, que convierte en páramos a los ecosistemas.

No por casualidad Macri y Peña volvieron a recibir anteayer a la viuda de Tompkins y a Heinonen tras el anuncio de incrementar el menú de parques.

Pero la alineación de intereses tiene fisuras: la modificación de la ley de glaciares para que avance la minería, y la promoción de hidroeléctricas en la Patagonia, que combatió Heinonen. Allí, el activismo ambiental se enfrenta con un modelo de desarrollo que no es compartido.

En su proyecto patagónico, donde otros ven monotonía paisajística y minería, la heredera de los Tompkins observa un oasis para la conservación y un impulso a las economías regionales. El gran ensayo fue Iberá, un exhumedal olvidado que visitó el Presidente, y encomió como arca de Noé.

Habrá que ver si la ola verde se impone a los intereses extractivos y productivos en el ambicioso plan de resguardar áreas a perpetuidad.

Mientras tanto, ambos deberán renovar su alianza y apoyo en el sur, donde se promueve la caza de pumas, choiques y guanacos, cuyas poblaciones los ambientalistas intentar reforzar. En medio de la crisis económica santacruceña, se abre un final abierto en el respaldo de Cambiemos. En tanto, la FFF ya negocia con la legislatura provincial donarles el Cañadón del Río Pinturas, que alberga a la Cueva de las Manos, para que Santa Cruz tenga su parque provincial y les permita avanzar en la restauración de otras áreas sin palos en la rueda.

 

Fuente:https://www.lanacion.com.ar/2113939-la-proteccion-de-areas-en-la-agenda-estatal