Colombia

Consejo de Estado frenó la consulta minera en El Peñón, Santander

La consulta pretendía preguntar a la población si estaba de acuerdo o no con las actividades de explotación.

En abril se llevó a cabo una marcha en rechazo a los proyectos mineros.Alcaldía de El Peñón

La consulta popular minera en El Peñón, a 262 kilómetros de Bucaramanga, ha estado “embolatada” desde hace casi 5 meses. Ayer en la noche, la sección quinta del Consejo de Estado frenó la consulta minera en El Peñón- Santander, que tenía como objetivo consultar a los habitantes si estaban de acuerdo o no con la explotación de minas.

En mayo de 2017, el alcalde del municipio de El Peñón, Francisco Jesús Cruz, solicitó ante su concejo municipal la aprobación de la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo sí o no con que en la jurisdicción del municipio de El Peñón, Santander, se realicen actividades de exploración y explotación minera y petrolera?”.

“La necesidad de presentar una consulta popular a la comunidad de El Peñón Santander, se funda en la comunicación radicada en la Secretaría de Gobierno donde se informa la aprobación de cuatro (4) títulos mineros vigentes en nuestro territorio y otros están en trámite de lograr lo mismo”, dice el expendiente. Cruz se refiere a los títulos mineros adjudicados en 2006 a la empresa Geo-Cooper SAS.

Según el Consejo de Estado, la pregunta había sido aprobada el año pasado por el Tribunal Administrativo de Santander, pero el fallo de este 8 de mayo (que estudió una tutela presentada por el Ministerio de Minas) señala que el Gobierno no fue tenido en cuenta para establecer la pregunta de la aplazada consulta popular. Al mismo tiempo, el Consejo resaltó que las preguntas sobre consultas populares no deben inducir al lector a la hora de responder.

Aunque la consulta estaba prevista para el 5 de noviembre del año pasado, la Registraduría pidió que se frenara temporalmente porque el Ministerio de Hacienda respondía negativamente a sus solicitudes de recursos para organizar la logística del proceso electoral, que podría rozar los 50 millones de pesos.

El mismo mes, el Consejo de Estado negó una tutela del Ministerio de Minas y Energía que pretendía dejar sin efectos el fallo que dio vía libre a la consulta popular sobre explotación minera en El Peñón.

En respuesta, el Concejo Municipal de El Peñón, mediante el acuerdo 004 de 2018, decidió prohibir las actividades mineras “de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales, actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos y las actividades relacionadas a la ejecución de proyectos de producción energética como centrales hidroeléctricas, ya que de ésta manera se evitarán los impactos de las actividades que responden a un modelo minero energético del que actualmente depende Colombia, pero que afrenta en gran medida con la soberanía de los pueblos”.

En abril de este año, y tras el apazamiento de la consulta, unas 200 personas marcharon en el municipio de Vélez, Santander, en rechazo al proyecto. Según Vanguardia Liberal, la comunidad teme que por esta actividad se afecte el paisaje y los recursos hídricos de la provincia de Vélez, puesto que allí nacen varios afluentes. José Agustín Aguilar, uno de los líderes de la marcha, dijo al medio santandereano que “el municipio tiene tierras muy frágiles. Cuando llueve las aguas van por cráteres y se forman ríos subterráneos. Si usan métodos agresivos para la minería, este sistema natural desaparecerá».

Actualmente en este municipio se planean iniciar la etapa de exploración y explotación de minería de cobre y otros minerales. Sin embargo, desde 2006 se han encontrado decenas de cuevas que, según Semana Sostenible, podrían haber más de 300 cavernas e incluso especies de animales que aún no han sido estudiadas. El Peñón es uno de los tres municipios de Santander que ha decidido sobre la intervención de empresas mineras y petroleras en su territorio. Jesús María y Sucre rechazaron la presencia de empresas mineras, y Cartagena del Chucurí, Santurbán y El Peñón siguen en vilo.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/consejo-de-estado-freno-la-consulta-minera-en-el-penon-santander-articulo-754521

Ecuador

Molleturo: Bloquean entrada a campamento minero

La tarde de este miércoles 9 de mayo, habitantes de algunas parroquias de Molleturo (Azuay) se tomaron el campamento de la compañía china Junefield/Ecuadorgoldmining South America S A., situado en los páramos del Cajas (Cuenca), ubicado en la comunidad de Río Blanco.

La toma del campamento se dio porque las comunidades reclaman la salida de la empresa china Ecuagoldmining, aduciendo problemas de contaminación a las fuentes hídricas y otras afecciones al medio ambiente, esto sumado a la falta de una consulta ambiental con respecto al proyecto minero.

El Ministerio de Minería denunció, a través de un comunicado, que un grupo de antimineros se tomó el primer control del proyecto a las 19:30 del martes 8 de mayo. Además, que destruyeron las vías de acceso a las comunidades aledañas y, por ende, a esta mina y que dañaron un puente de madera.

En el documento se asegura que quienes se tomaron el campamento son personas lejanas a la zona de influencia y “liderado por grupos ajenos con intereses particulares y políticos que desconocen los avances realizados por el proyecto”.

Cuatro resoluciones adoptó el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de Azuay con respecto a la toma del campamento del proyecto minero Río Blanco.

Los integrantes se reunieron pasadas las 22:00 del martes 8 de mayo de 2018, tras ser convocados por el gobernador de Azuay, Xavier Enderica.

Luego de evaluar los hechos denunciados en la comunidad Río Blanco, parroquia de Molleturo, resolvió:

Convocar al diálogo entre la empresa concesionaria Ecuagold Mining South America, trabajadores de la empresa y los ciudadanos que tengan interés directo en las acciones y operaciones de la empresa; como mecanismo eficaz en la resolución de conflictos.

Mantener la permanente vigilancia y monitoreo de la zona, garantizando la no alteración del orden público y el normal desenvolvimiento de las actividades públicas y privadas.

Disponer el accionar de las instituciones competentes y de control en temas de minería, seguridad, manejo de explosivos y medio ambiente.

Trasladar el conocimiento de los hechos denunciados a la Fiscalía Provincial del Azuay para la indagación respectiva y establecimiento de responsables, si fuere el caso.

Fuente:http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/381536-molleturo-bloquean-entrada-campamento-minero

Mexico

No deja beneficios la minería: especialistas

ZACATECAS. Las mineras establecidas en el estado no otorgan ningún beneficio, sólo lograron un gran daño a los espacios, el medio ambiente y la ciudadanía, pues de empresas mineras como Goldcorp se detalla que “por cada mil dólares que obtiene por la extracción de mineral, la empresa canadiense se queda 999.82 dólares, dejando al estado sólo 18 centavos de dólar”.

Este planteamiento se efectuó dentro de las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero Recursos Naturales y Disputas Territoriales, que realiza la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Leobardo Chávez Ruíz, coordinador del cuerpo académico de Regional en la UAZ, expresó que la intención de las jornadas es mostrar el embate que actualmente viven muchas comunidades del estado, como La Colorada,en Chalchihuites, y Salaverna, en Mazapil, donde sus habitantes han sido víctimas de desplazamientos forzados y quienes aún se resisten al movimiento, padecen enfermedades y escasez en recursos vitales como el agua.

“No sólo es el extractivo de los metales, también se tiene que revisar la sobreexplotación de los recursos naturales; ¿realmente las mineras favorecen el desarrollo que lleve al mejoramiento de la población o aparecen como un espejismo, que en lugar de beneficios deja una serie de prejuicios para quienes habitan en esas comunidades?”, sentenció.

Las jornadas que se realizan del 7 al 10 de mayo presentan los temas Perspectiva y Disputas Territoriales, la Vida o el Mineral, Minería Mexicana en el Capitalismo, Estrategias para la Resistencia Comunitaria Frente al Modelo Extractivo Minero, entre otros que plantean el análisis para buscar alternativas y posibles propuestas en relación a qué hacer y cómo enfrentar los embates de las firmas mineras, que tienen el apoyo de los gobiernos.

“El desplazamiento forzado se lleva consigo los valores sociales, culturales, tradicionales y todo aquello que implica la comunidad retirada, es necesario actuar ya, por nuestros subsuelos, hogares y familias”, reiteró.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2018/05/08/no-deja-beneficios-la-mineria-especialista/

Ecuador

¡ALERTA URGENTE! INTENTO DE ASESINATO A PRESIDENTE DE ECUARUNARI

A las 07h30 de este 9 de mayo de 2018, en la comunidad de Cochapamba, parroquia de Molleturo, Provincia de Azuay del Sur de Ecuador, fueron secuestrados Yaku Pérez

Guartambel, presidente de la Ecuarunari, Mario Fárez y Víctor Hernández, dirigentes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Azuay FOA, por trabajadores

de la empresa minera Ecuagoldinmining S.A. Junefield.

Los tres dirigentes fueron retenidos en el vehículo en el que se trasladaban a la zona del proyecto Río Blanco, los agresores rompieron los parabrisas, los neumáticos y amenazaron

con prender fuego al vehículo con ellos dentro, acción que no llevaron a acabo por intervención de mujeres de la comunidad.

Luego, fueron llevados hasta la garita de vigilancia de la empresa y al convento de la iglesia de Cochapamba, donde fueron detenidos, e incomunicados.

Los tres secuestrados fueron agredidos físicamente, y amenazados de muerte hasta su liberación a las 14h30 gracias a la intervención de periodistas presentes en la zona.

Adicionalmente, se tiene conocimiento que trabajadores de la empresa, han impedido el paso de una de las ambulancias que se dirigían a prestar atención a los heridos en la

comunidad. Se reportan también allanamientos a viviendas y detenciones arbitrarias a comuneros.

Acción Ecológica.

Mexico

Morena reafirma compromiso con activistas de defender el agua de La Paz: «no a la minería tóxica»

Rubén Muñoz, candidato a la alcaldía de La Paz, firmó una carta compromiso con representantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida.

 El candidato de Morena-PES, Rubén Muñoz Álvarez, firmó un carta compromiso con el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida en contra de la “minería tóxica” junto con la planilla de regidores y aspirantes a diputaciones locales.

De resultar ganador, Muñoz Álvarez reveló que seguirá el ordenamiento jurídico del Plan Estatal de Ecología Urbana de Baja California Sur, que incluye el del Plan de Ecología (Ecoplan) para la municipalidad de La Paz, un documento publicado en el Diario Oficial del Gobierno de Baja California Sur el 20 de marzo de 1980.

El Ecoplan precisa que sólo habrá minería en la zona de San Juan de la Costa, en donde se ubica la empresa Roca Fosfórica.

“Con este compromiso público honramos la palabra en defensa del agua: ¡un no para siempre a la minería tóxica en La Paz!”, dijo en el evento. Lamentó que algunos candidatos sólo toman el tema como “un botín electoral”.

Exigió a la administración del panista Armando Martínez Vega a aprobar el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) como lo prometió en campaña; aprovecho para mandar un mensaje a Marcos Almendáriz Puppo para que cumpla con las peticiones de la ciudadanía que lucha por defender los ecosistemas de La Paz.

Almendáriz Puppo declinó la invitación del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida. Más tarde se comprometió ante notario, pero no con las 37 organizaciones conformadas en el frente, vértebra del movimiento.

Hasta ahora Andán Ruffo del Partido BCS Coherente y Raúl Conde, candidato independiente no registrado, ambos disputan por ganar el Ayuntamiento de La Paz, firmaron el documento.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/05/09/morena-reafirma-compromiso-con-activistas-de-defender-el-agua-de-la-paz-no-a-la-mineria-toxica

Ecuador

Penoso enfrentamiento del comuneros por minería

maquinaria en proyecto, Río Blanco calcinados por accionar de antimineros.

Cerca de las 22:00 de este martes, fuentes confiables confirmaban que el campamento del proyecto minero Río Blanco, en la comunidad del mismo nombre de la parroquia Molleturo, que permanecía en poder los manifestantes antimineros desde 3 horas antes, acababa de ser quemado.

Fue ya en la mañana de ayer, que se confirmó desde la empresa minera de origen chino, Ecuagoldmining (Junefield Resources Ecuador), a cargo del proyecto extractivista de oro y plata, constató los daños materiales, pero los medios de comunicación que librando una serie de peripecias llegaron al lugar, fueron impedidos de ingresar al área por parte de la compañía, a pretexto de que el tema estaba en indagación.

Lo importante es que se actuó desde el viernes y fue el lunes que se hicieron zanjas para impedir el paso de la gente a Río Blanco, y obstaculizaron con rocas y piedras el paso, no quisieron aceptar ningún diálogo, posición de ellos es oponerse radicalmente al proyecto y en la noche de este martes apedrearon el campamento, y botaron bombas molotov, fruto de los cual se quemó la parte de los dormitorios y enfermería, hubo 35 policías con lo que se pudo recuperar el control y durante el día de este miércoles la cifra fue de 200 policías y 100 militares, informó el gobernador Xavier Enderica.

Según Enderica el accionar que dejó los resultados lamentables que incluye la destrucción de una retroexcavadora, una volqueta y una motocicleta de propiedad de los comuneros que trabajan para la empresa, se dio con la participación de unas 300 personas.

Lo lamentable es que en momentos la zona se ha convertido en un campo de enfrentamientos entre vecinos. Mientras los unos rechazan la minería, aduciendo que hay contaminación que se está afectando las fuentes de agua; y los otros apoyan a la minera que les ha dado trabajo y cuya según anotan, no afecta en mayor proporción al medio ambiente, ya que tiene un plan de manejo avalado y respaldado por el Gobierno Nacional.

Pasadas las 07:00 fueron secuestrado Yacu Pérez, presidente se la Ecuarunari y los activistas antimineros Víctor Hernández, Mario Farez y Luis Guayllas, en la comunidad Cochapamba, mientras intentaban llegar a Río Blanco, para dialogar con la gente y pedir que se calmen y no generen violencia, según dijo el primero.

Perez dijo que fue un intento de asesinato, “nos iban a botar de un barranco con carro y todo, pero en ese momento llegaron unos periodistas y decidieron llevarlos a otro lugar, ahí nos iban a quemar, pero vino un camión de gente que parecía ser de Molleturo y se enfrentaron con ellos, y así otras vez nos libramos”.

Fuimos vejados, me quisieron cortar mi cabello, nos golpearon, nos rasgaron la ropa y me di cuenta que eran trabajadores de la minera cuando empezaron a gritarnos devuelvan lo que quemaron, nuestras botas, nuestros cascos y más, agregó el dirigente nacional, quien presentará su denuncia en la Fiscalía y dará un a rueda de prensa hoy en Cuenca, junto al presidente de la CONAIE.

El Vehículo de Yacu Pérez quedó en Cochapamba inmovilizado por los daños ocasionados en sus llantas principalmente, por los secuestradores, quienes los mantuvieron durante 7 horas privados de su libertad.(AZD)-(I)

DETALLES

* Tres zanjas abiertas en la vía San Pedro de Yumate-Cochapamba-Río Blanco, la mantenía inhabilitada; sólo se accedía hasta entonces por la vía Migüir-Tambillo-Río Blanco, con un puente con maderos colocados al borde del colapso. El prefecto del Azuay Paúl Carrasco, se ha comprometido a reconstruirlas y mejorarlas aseguró del gobernador Xavier Enderica.

* La resistencia va a continuar, el pueblo está decidido a defender su territorio y el agua que es la vida, ahí no se debe haber minería ni formal ni informal; sólo puede haber diálogo con justicia, con un mínimo grado de responsabilidad del gobierno, no puede ser que 8 profesoras en Chochapamba sean pagados por la minera eso es responsabilidad del Estado, dijo Yacu Pérez.

* Cuatro comuneros detenidos que fueron traídos a Cuenca en la mañana de ayer, están a órdenes de las autoridades competentes; no se pudo conocer sus identidades. Organizaciones que respaldan la protesta como Yasunidos, a través de Paúl Jarrín, un activista, afirman que sólo eran 80 manifestantes y que reaccionaron por la arremetida de la fuerza pública.

RECUADRO1

División entre

los moradores

Los habitantes de comunidades de la zona de influencia de Río Banco, que mantuvieron secuestrados a los cuatro activistas antimineros, entre ellos Yacu Pérez, según su versión, los dejaron libres bajo la condición de que presenten proyectos; que les den 7 profesores a la comunidad; que no se opongan más y que le dejen trabajar a la empresa minera en paz.

El conflicto por la minería es un tema de nunca terminar, la comunidad vivía en paz, pero vino la minera y les ha dividido, dándoles trabajo u obras a unos y a otros no. Hay un enfrentamiento fuerte entre comunidades, a Molleturo le han prohibido que entre a Río Blanco , mientras ha comunidades como Cochapamba les han advertido que no podrán ir a vender sus papas, mellocos y más en el centro parroquial. La culpa es del gobierno anterior que dejó estos proyectos y las empresas que entraron sin consulta previa, concluyó.

Defensa de

la minería

Fabián Peñalosa, quien trabaja en el proyecto minero hace 20 años, asegura que el proyecto es bien manejado y que quienes afirman que hay tanta contaminación desconocen el plan de manejo. “La minería en el país debe darse pero con mucho cuidado y control, hay activistas que sólo llegan a incendiar a la gente, dicen que agua contaminada está viniendo al Cajas y no es así, ni viene al Cajas ni está contaminada como aseguran”, manifestó.

El Gobernador Xavier Enderica sostuvo por su parte que la empresa está siendo controlada en sus labores constantemente y que estos conflictos son lamentables porque enfrentan al pueblo, aseguró que la maquinaria quemada es de transportistas que hace poco tras un diálogo, llegaron a un acuerdo y fueron contratados por la empresa, mismos que ahora ven sus inversiones reducidos a nada.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/05/10/penoso-enfrentamiento-del-comuneros-por-mineria/

Mexico

Controlan canadienses minería en Oaxaca

A la caza de oro y plata.

En el estado de Oaxaca existen actualmente 35 proyectos mineros, la mayoría para la exploración y extracción de oro y plata, que desarrollan empresarios de Canadá (28) y de los Estados Unidos de Norteamérica (7).

De acuerdo al listado de Proyectos Mineros Operados por Compañías de Capital Extranjero 2017, elaborado por la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía, la mayoría están en etapa de exploración, pero al menos dos extraen ya metales.

Entre las minas en producción se cita la de la empresa Gold Resource Corp./ Hochshild Mining USA/ PERÚ, que desarrolla el proyecto El Águila, para extraer oro y plata.

Así como la de la empresa Fortuna Silver Mines Inc, de Canadá, que se ubica en San José del Progreso, que extrae también oro y plata.

La empresa Gold Inc., de Canadá, mantiene los proyectos Frac. 2 y Fraccs. I y II en Ejutla de Crespo, en exploración de oro.

En tanto que Almaden Minerales LTD, también de empresarios canadienses, realiza los proyectos Cerro Colorado, La Raquelita, Mazatepec, Campanario, El Fuego, Cuatro Venados, Predilecta, Taviche y Tres Hermanas, en búsqueda de oro y plata.

Del mismo país que gobierna actualmente Justin Pierre James Trudeau, es la empresa Argentum Silver Corp que mantiene los proyectos Lachiguiri, Niño Perdido y Silacayoápam, que pretende encontrar oro, plata, plomo y zinc en tierras oaxaqueñas.

Con origen también en el país francófono del norte, la empresa Minaurum Gold Inc desarrolla los proyectos Aurena y dos en Santa Marta para buscar oro, plata y cobre.

Así mismo, la empresa Aura Mining Inc. desarrolla el proyecto Monte Albán para de ser posible explotar oro; y Newstrike Capital Inc. que mantiene el proyecto Zimatlán.

La empresa Aura Silver Resources Inc., con inversión canadiense y australiana, desarrolla el proyecto Taviche, en busca de plata y oro.

Bajo la bandera de la hoja de maple también se desarrollan los proyectos Río Minas, de la empresa Chesapeake; Geranio y Lachatao, de First Mining Finance Corp; Trinidad Norte y Tlacolula, de Fortuna Silver Mines Inc; que exploran la existencia de oro y la rentabilidad para extraerlo.

La compañía estadounidense Gold Resource Corp, de Estados Unidos, explora los proyectos Alta Gracia, El Chamizo, El Rey, las Margarita y Solaga, para la explotación de oro y plata.

En coinversión Perú-México, la empresa Argc Mining Company busca así mismo oro y plata; y Estados Unidos y Canadá cuentan con el proyecto La Gitana que también busca oro y plata.

 

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/91949/controlan-canadienses-mineria-en-oaxaca

Ecuador

URGENTE: comunidades de Molleturo en riesgo

Las comunidades de Molleturo acaban de tomarse el campamento de la compañía china Junefield/Ecuadorgoldmining South America S A., situado en los páramos del Cajas (Cuenca), ubicado en la comunidad de Río Blanco.

 

Por años, no encontraron respuesta en las autoridades nacionales, provinciales y locales a sus demandas de justicia frente a las arbitrariedades y atropellos que vienen sufriendo, entre ellas, la falta de consulta ambiental con respecto al proyecto minero. Al amparo del derecho constitucional y humano a la resistencia tomaron esta medida de hecho para garantizar su derecho fundamental al agua y, ‘de paso’, garantizar el derecho de muchas otras poblaciones.

 

En estos momentos, se registran enfrentamientos entre comuneros a favor del proyecto minero y comuneros a favor de dejar los páramos libres de minería para salvaguardar esa fuente de agua. Así también, se reporta que alrededor de un centenar de efectivos policiales y militares se desplazan hacia el lugar. Todo esto configura una situación de extremo peligro para la integridad y la vida misma de los comuneros.

 

Queremos expresar explícitamente que este conflicto es responsabilidad, en primer lugar, de la compañía minera, que en contra de la voluntad comunitaria, pretendió imponer su proyecto con estrategias de corrupción y división social. Y, en segundo lugar, a los gobiernos de Rafael Correa y Lenin Moreno porque en vez de garantizar sus derechos, no cumplieron con sus obligaciones o en el peor de los casos, fueron cómplices.

 

Convocamos a las organizaciones sociales y de Derechos Humanos a nivel nacional, medios de comunicación y a la ciudadanía en general a mantenernos vigilantes de la situación para que este conflicto se resuelva en favor de los derechos, y para  bloquear cualquier intento de represión o de persecución judicial contra los comuneros acogidos al derecho a la resistencia (Art. 98 de la Constitución).

PARA MAYOR INFORMACIÓN:

David Fajardo, Yasunidos Guapondelig:

Correo: david.ft.18@hotmail.com

Celu: 0987075453

Liz Zingri, Yasunidos Guapondelig

Correo: lizzhingri@gmail.com

Celu: 0987067136

Mexico

En contraste con discurso oficial, minería no es detonante del desarrollo: Fundar

Mayoría de la población en regiones mineras aún vive en condiciones de pobreza

Los resultados que se obtienen al contrastar los niveles de pobreza de los municipios donde hay explotaciones mineras de oro y plata con las cifras de producción y ganancias de estas compañías desmontan el discurso oficial que defiende a la industria extractiva al calificarla como detonadora de desarrollo.

La investigadora de Fundar Centro de Investigación y Análisis, Beatriz Olivera, aseguró que la actividad extractiva de minerales metálicos aporta aproximadamente el 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero finalmente la cantidad que se queda en los territorios que albergan estas explotaciones “es mínima”.

Refirió que en un análisis que realizaron en 22 municipios productores de oro y en los principales centros de producción de plata se advirtió que la mayoría de la población de estas regiones continúa viviendo en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, y registran cifras superiores al promedio nacional.

Pese a ser municipios con una tradición de décadas en la industria minera, precisó que en el caso de los que tienen minas de oro más de 70 por ciento tiene niveles de pobreza superiores a la media del país y más de la mitad supera al promedio en cuanto a pobreza extrema.

En las regiones con producción de plata las cifras “se agravan”, pues es el 87 por ciento el que se encuentra por arriba de la media nacional en sus niveles de pobreza.

La investigadora, quien participó en las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero, Recursos Naturales y Disputas Territoriales, concluyó que “para nosotros estos datos sí que contrastan con todo este discurso que se llega a vender a las comunidades acerca de que la minería va a dejar desarrollo”.

Consideró además que, en torno a las consecuencias que tiene en una comunidad la minería, se deben tener en cuenta “los impactos sociales, los desplazamientos, el impacto ambiental y eso todavía no se puede tasar como tal, no tiene un valor como para que podamos decir que de alguna manera la compensación fue mayor”.

Por ello, recalcó que ésta no es una actividad que pueda verse como motor del desarrollo; “no consideramos que sea una actividad que pueda, a la larga, dejar desarrollo”.

Aparte de este contraste entre producción y pobreza en las zonas mineras, Beatriz Olivera añadió que otro elemento que han investigado es el del Fondo Minero y su impacto real en el crecimiento económico y de bienestar de los municipios con explotaciones.

Al respecto, resaltó que las cifras tampoco son alentadoras pues, por ejemplo, Mazapil fue la región que más recursos recibió en 2014 y 2015 y la segunda con un monto mayor en 2016; no obstante, los niveles de pobreza en esta zona del estado de Zacatecas superan el 60 por ciento y el 13 por ciento en cuanto a la pobreza extrema.

Además, explicó que se ha advertido opacidad en la aplicación de este dinero ya que más del 50 por ciento de los municipios que reciben recursos de este fondo “no están diciéndonos en qué se lo están gastando y no hay ninguna autoridad que les esté llamando a rendir cuentas”.

Esto es especialmente preocupante, puntualizó, en una época electoral como la que en estos momentos se está viviendo y a ello se suma el hecho de que también han detectado que hay municipios que han recibido una mayor cantidad de dinero del que le correspondía.

En relación al Fondo Minero, la investigadora de Fundar agregó que hay una falla de origen en la conformación de los comités que supuestamente deben vigilar la aplicación de estos recursos y se trata de la presencia de los empresarios mineros.

Al respecto, aseguró que “las empresa no tendrían por qué estar en un comité en el que se plantea el desarrollo comunitario. Las empresas son un actor que tiene que pagar, cumplir con sus obligaciones, pero no tiene por qué tomar decisiones en cuanto a cómo se ocupan los recursos para una comunidad”.

De igual forma, señaló que no es correcto que sólo haya un representante de los núcleos agrarios y pueblos indígenas debido a la gran diversidad que existe y, por ende, a la imposibilidad de que una sola persona represente a todas las comunidades de una región.

Ante esto, Beatriz Olivera refirió que “en términos de participación no están funcionando y hay una gran discrecionalidad en torno a cómo se deciden los proyectos. No hemos encontrado minutas de las reuniones de los comités, no se han subido a ningún lado, hay una falta de transparencia porque no se ha hecho pública la manera en que se están tomando las decisiones”.

 

Fuente:http://ljz.mx/2018/05/09/en-contraste-con-discurso-oficial-mineria-no-es-detonante-del-desarrollo-fundar/

Mexico

La información, única forma de prever asentamiento de desarrollos extractivistas

Se requiere una pedagogía para comunicar en las comunidades los efectos sociales, ecológicos y económicos al respecto: Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Rema

La única forma de prever el asentamiento de desarrollos extractivistas es la información; se requiere una pedagogía para comunicar en las comunidades los efectos sociales, ecológicos y económicos al respecto, la experiencia es que cuando estas los conocen, dicen “no” a los proyectos.

Las empresas transnacionales están entrando a las comunidades no debido a su pobreza, sino a la falta de información, ésta puede cambiar el proceso como ha ocurrido ya en 2 mil de ellas en el país que “están haciendo uso de su libre autodeterminación”, dijo Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Rema.

La defensa del territorio desde la construcción y tejido de comunidad fue tema reiterado en las exposiciones del panel “Extractivismo minero y alternativas comunitarias en América Latina” en el que participaron Roberto Diego Quintana (UAM-Xochimilco), Pavel Camilo López (CIDES-UMSA Bolivia) y Miguel Ángel Mijangos de la Red de Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

Experiencias como las de Cherán, Michoacán, y otras de la Sierra Norte de Puebla, han demostrado la efectividad de la defensa contra el extractivismo desde lo local. “Yo creo que sí se puede desde abajo”, dijo Roberto Diego Quintana.

Organizaciones como REMA buscan fortalecer los procesos que apuntalen la autodeterminación de las comunidades, informó respecto de las estrategias de la organización, Miguel Ángel Mijangos.

Los activistas y académicos alertaron acerca de que los procesos organizativos y de toma de decisiones por el “no” a los proyectos extractivistas llámense mineros, eoloeléctricos, hidroeléctricos o de hidrocarburos, deben realizarse antes de que haya alguna incidencia de los consorcios trasnacionales, terminando con el discurso de la simulación que habla de “una minería verde” o “socialmente responsable”.

Al respecto se mencionó el caso del derrame de tóxicos ocasionado en Sonora por Grupo México, y se cuestionó porqué en la Norma Oficial Mexicana se establece como máximo 4 microgramos de plomo por decilitro de sangre, mientras que en el caso de las europeas es de “0.00000002”.

Las exposiciones también se refirieron a nuevos fenómenos asociados a la presencia de las compañías mineras en territorio mexicano como su vínculo con los grupos delincuenciales a quienes incluso se les contrata como transportistas para el acarreo de material.

Ante la apertura de modalidades de trabajo como el outsourcing, que trascienden los controles que pudieran tener sindicatos, hay una infiltración de los grupos del crimen organizado en los servicios para la minería.

Esto se ejemplificó con el caso de la mina de oro ubicada en la comunidad de El Carrizalillo, Guerrero, que explota GoldCorp, donde la empresa canadiense habría celebrado un convenio con Guerreros Unidos grupo antagónico de Los Rojos, ambas organizaciones delincuenciales que saltaron a la luz pública nacional por su involucramiento en el caso de la desaparición de los 43 jóvenes estudiantes de Ayotzinapa.

Esta vinculación empresas mineras-crimen organizado, está impactando para que de manera más pronta se den los desplazamientos forzados de los habitantes de las comunidades que huyen de la violencia.

Ocurre el asesinato, desaparición o secuestro de líderes comunitarios que se oponen a los proyectos extractivistas, crímenes que se justifican solo en la actuación de los grupos delincuenciales pero no se investigan en su origen; por otro lado, su presencia obstaculiza el trabajo de las organizaciones que apoyan la resistencia de las mismas.

En el panel, el investigador boliviano Pavel Camilo López también alertó del proceso que durante los 10 años recientes ha convertido gran parte del territorio de aquel país en asentamiento de desarrollos extractivistas en zonas declaradas Áreas Naturales Protegidas (ANP), que a la par constituyen asentamientos indígenas, pueblos a quienes se les despoja y desplaza.

Dijo que la Constitución de Bolivia generada en 2009, misma que incluyó derechos para la Madre Tierra y conceptos como El Buen Vivir, está siendo “desconstitucionalizada”, pues el mismo gobierno de Evo Morales en cuyo mandato se promulgó, está otorgando las concesiones a empresas fundamentalmente chinas.

Refirió como ejemplo, el que hace tres semanas su administración firmó un convenio para darle apertura la extracción de gas mediante la técnica del fracking, constituyéndose así en el tercer país en Latinoamérica que lo hace.

“Esto nos ayuda a entender la cara de este nuevo progresismo” que ha acentuado el hiperextractivismo, dijo sobre los casos de Brasil, Ecuador, Bolivia y Argentina.

Luchas exitosas
Una de las maneras en que se ha defendido el territorio de la devastación provocada por los proyectos extractivos ha sido evitando elegir a los presidentes municipales por la vía de los partidos políticos.

Por el contrario, la elección de autoridades en asambleas celebradas con sustento en los usos y costumbres de las comunidades y pueblos, llevan al poder local a gobiernos que responden a quienes los eligieron desde abajo y no a quienes los imponen desde arriba, lo que ha permitido que la decisión comunitaria en rechazo del asentamiento de proyectos extractivitas, se respete.

Otro elemento que ha apuntalado a la resistencia comunitaria ante el despojo de sus bienes naturales y los efectos sociales del extractivismo, es la creación de policías comunitarias.

Estos son dos elementos que han permitido recuperar la gobernanza, que también se ha visto afectada por el incremento de la migración provocada por el abandono del campo en México, pues esto “desestructura organizativamente a las comunidades”.

Respecto del Convenio 169 de la OIT que refiere el derecho de las comunidades a ser consultadas respecto de si quieren o no que se asiente un proyecto extractivista en su territorio, el investigador de la UAM-Xochimilco dijo que “quienes preguntan tienen un poder político o económico”, ocasionalmente incluso los gobierno pretenden que sean las propias empresas quienes lo hagan, “hay una perversidad ya en la consulta”.

Por ello se está acudiendo a la prevención, esto, el realizar asambleas comunitarias antes de que lleguen las empresas o el gobierno a presionar a los pueblos y comunidades, de modo que éstas ya hayan definido de manera “participativa” el ordenamiento de su territorio, el qué y que no permitirán que ocurra con él.

En términos legales también el acudir a amparos ha sido otra manera de lucha, que más que otra cosa da tiempo, pues se habló de casos en que los jueces que han fallado a favor de las comunidades son removidos y sustituidos por otros afines a los intereses de las empresas.

Roberto Diego Quintana dijo que ante la realidad de un país que ha sido territorialmente concesionado, y más, sobre concesionado, porque la Secretaria de Economía ha sido tan descuidada que se traslapado estos permisos, “lo fundamental es la voluntad política y un gobierno nacionalista”, que trate de re enderezar lo que no está sucediendo como nación.

Alerta sobre “el progresismo extractivista” en AL

Con la ayuda de una serie de mapas, Pavel Camilo López Flores, investigador en el posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad de la Universidad Mayor de San Andrés (CIES-UMSA Bolivia) expuso cómo las 26 Áreas Naturales Protegidas (así consideradas por los últimos 50 años), se traslapan actualmente con las zonas donde el gobierno de Evo Morales ha permitido el asentamiento de proyectos extractivistas, algunos de “envergadura” que implican concesiones por 200 años, como el que refiere a la segunda reserva mundial de litio.

Estas mismas zonas coinciden con los 303 territorios de propiedad colectiva de pueblos indígenas, y son a la vez las áreas con el mayor índice porcentual de pobreza del país sudamericano.

La economía boliviana sustenta sus ingresos en un 90 por ciento en las exportaciones de materias primas, carbón, hidrocarburos, minerales, que implican un 65 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), informó.

En la última década se ha incrementado la explotación y del despojo de las comunidades indígenas.

Aunque el argumento desde el discurso oficial “supuestamente de izquierda” se exprese contra el capitalismo norteamericano se ha abierto el país a los capitales chinos en el contexto de un reacomodo geopolítico del sistema hegemónico mundial; en este momento el país asiático concentra más del 60 por ciento de las concesiones extractivistas en Bolivia.

Así “el periodo progresista” ha jugado un rol en las nuevas formas de acumulación por desposesión que han tenido como núcleo a países como Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil, expuso Pavel Camilo López.

En Bolivia el proceso se ha recrudecido en los últimos cuatro años al hacerse modificaciones legales, entre otras, la emisión de la denominada Ley de la Madre Tierra (2012) y un decreto del 2015 que abre posibilidad de la explotación extractiva dentro de las ANP bolivianas.

El investigador llamó a esto “desconstitucionalizar la Constitución”, pues la carta magna de aquel país nacida el 2009 amén de un “ciclo rebelde” que significó un nuevo pacto social con un componente transformador, el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra y El buen vivir, empezó a desmontarse ya desde el año 2010.

Organización social contra el extractivismo

Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), organización que se integra a las más de 90 que aglutina el Movimiento Mesoamericano contra el Extractivo Minero (Movimiento M4) y que ya implican territorialmente el activismo desde el Perú hasta Canadá, abordó el tema de las estrategias mediante las cuales están luchando contra el fenómeno del despojo.

Refrendó la postura de Roberto Diego Quintana al señalar que ya “dejaron de creer en las consultas” como las plantea el Convenio 169 de la OIT; ante ello el reto ha sido recuperar las asambleas comunitarias, “recuperar el diálogo”.

Aquí acotó que si fuera la pobreza en los pueblos y comunidades de México la que condicionara el que estos permitan el asentamiento de los proyectos extractivos, ya se habrían dejado vencer, pero la dignidad y la información hacen el cambio.

Al respecto refirió componentes ideológicos, políticos, éticos y socioculturales que inciden a la hora de tomar decisiones por parte de las comunidades, todos que están siendo abordados por la organización para apuntalar su resistencia.

Refirió también a la lucha como desgastante y por tanto, la necesidad de elegir los escenarios en los que se incide.

En este sentido mencionó que para obtener una concesión las empresas mineras necesitan obtener 28 permisos por lo que debe centrarse la atención en los que se refieren a la competencia de las demarcaciones municipales y los pueblos, que son dos, lo que significa centrarse en la resistencia en el ámbito más local, la defensa del territorio que se habita.

La resistencia desde las comunidades y el acompañamiento que hacen organizaciones como REMA o el Movimiento M4, también ha significado una escalada de la criminalización de los activistas, que ha implicado su encarcelamiento.

No obstante, se ha logrado que muchos de los territorios se definan “libres de minería”, por lo que una las estrategias es fortalecer los procesos de autodeterminación de las comunidades.

Mijangos Leal también destacó el que la Universidad Autónoma de Zacatecas sea quien por primera vez como institución de educación superior le dé voz “a un tema complicado”. Pues dijo, la academia ya ha sido objeto de incidencia por parte de las grandes empresas extractivas de modo que su intervención en los conflictos que involucran a quienes ocasionalmente fondean proyectos de investigación, ya genera incertidumbre.

El panel se realizó en el contexto de celebración de las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero, Recursos Naturales y Disputas Territoriales convocado por la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de su Unidad Académica de Economía (Cuerpo Académico de Economía Regional).

 

Fuente:http://ljz.mx/2018/05/09/la-informacion-unica-forma-de-prever-asentamiento-de-desarrollos-extractivistas/