La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) dieron a conocer que, por falta de padrón, no fue desarrollada la Asamblea General de Ejidatarios en San José de Buenavista que buscaba poner a consideración, por medio de una votación la autorización para que la empresa minera First Majestic Silver Corp S.A. de C.V. realice actividades mineras de exploración en los terrenos de uso común del ejido, además de realizar las gestiones correspondientes ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Refirieron que First Majestic pretende expandir la exploración hacia los lotes Navidad del 1 al 9, proyectando ocupar de inicio sólo 18.8 hectáreas. Y advirtieron haber detectado que, “según el Sistema de Investigación y Administración Minera (SIAM), hay 10 nuevas solicitudes que acumulan una extensión de 319.56” hectáreas, “lo que indica la amplitud del emprendimiento y que no se sujetarán sólo a la exploración, sino a la explotación y/o beneficio”.
Señaló lo anterior como una muestra de “la ausencia de ética por parte de la empresa hacia los miembros del ejido, a quienes se les ha dicho que la propuesta de expansión será de un periodo corto de cinco años, que habrá beneficios directos y que no habrá ninguna consecuencia medioambiental”.
Agregó que tampoco se les ha informado sobre los impactos socioambientales y económicos que un proceso de exploración conlleva. “Incluso, el ingeniero encargado del Departamento de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa minera, ayer manifestó que su iniciativa no generaría ninguna afectación en términos ecológicos, evidenciando la poca seriedad y falta de compromiso hacia la comunidad”, poniendo por encima de todo el factor económico, sin importar las afectaciones posibles a las 409 personas que viven en San José, incluyendo a los propios ejidatarios.
La Jornada de Zacatecas informó que previamente a la realización de la asamblea agraria, se llevó a cabo una Asamblea Ciudadana, que contó con la participación de al menos siete ejidatarios y alrededor de 70 habitantes.
El objetivo de la reunión era brindar información específica sobre los impactos negativos que genera la megaminería en términos políticos, económicos y socioambientales; para ello se tuvo la presencia de la Red Mexicana de Afectados por la Minería y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas, quienes expusieron en tres bloques dicha problemática. Cabe mencionar que la intervención de REMA y OCMZac fue motivada por la invitación de habitantes y ejidatarios que rechazan el plan de expansión que pretende realizar la empresa canadiense.
Esta empresa opera en la cabecera municipal de Chalchihuites, desde 2013, el proyecto Unidad del Toro, que extrae oro, plata y zinc, y consta de cuatro minas, tales como San Juan, Perseverancia, San Nicolás y Dolores, en una extensión de 2 mil 159 hectáreas y 70 concesiones.
Según el SIAM, esta demarcación tiene 215 concesiones y 29 que están en solicitud, es decir, casi la totalidad del municipio se encuentra otorgado a las mineras.
Una de las características que se han identificado en la entrega de concesiones en Zacatecas y que es sumamente alarmante es que se están entregando concesiones mineras bajo las comunidades y núcleos agrarios, incitando la articulación de posibles conflictividades territoriales que incluyen las cuestiones de clase, raza y género.
Fuente:https://regeneracion.mx/denuncian-que-minera-no-quiere-18-sino-319-hectareas/




El proyecto Pascua-Lama para extraer oro, plata y cobre, se anunciaba como el mayor emprendimiento minero del país, el primero de origen binacional entre las fronteras de Chile (Pascua) y Argentina (Lama) y debía entrar en funcionamiento en julio del 2014. Sin embargo, los daños ambientales y la deficiencia en los controles hizo que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) chilena sancionara a la empresa responsable y paralizara las obras. La empresa Barrick en su intento por reactivar el proyecto propone modificar la modalidad de explotación; no obstante, decidió postergar hasta mitad de año la presentación de un informe de prefactibilidad destinado a evaluar la operación subterránea de Lama, en San Juan, .
Rubén Muñoz Álvarez, aspirante de la coalición Morena-ES a la alcaldía de La Paz, Baja California Sur, destacó el 4 de junio pasado que son “el partido que firmó (una carta compromiso) ante el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida por el no a la minería”, pero días después al político se le vinculó con una empresa autorizada para realizar actividades mineras.
España.- El buque insignia de Ecologistas en Acción, Diosa Maat, atracó en la tarde del sábado día 23 de junio en el puerto de Ribeira para coordinarse con las distintas organizaciones que luchan contra la posible instalación de un proyecto minero en Touro-O Pino que podría afectar muy gravemente a la Ría de Arousa y al modo de vida sustentable de miles de familias que dependen de la calidad de las aguas de esta Ría para su sustento.
Ante la firma de 10 decretos que modifican el estatus de veda que existía para 295 cuencas hidrológicas de las 757 que se tienen en el país, donde de acuerdo a la información existente al respecto, en este 40 por ciento de las cuencas escurre el 55% de las aguas superficiales del país, lo que posibilita la emisión de concesiones a la Comisión Nacional del Agua y a los gobiernos estatales para el uso del líquido para sectores como la minería, cerveceras, petroleras y embotelladoras, así como algunos más.
El presidente Donald Trump prometió abrir grandes franjas de tierra en el remoto Bosque Nacional Superior de Minnesota a la minería, una medida que podría beneficiar a una mina de cobre y níquel que está siendo buscada por la filial de Antofagasta, Twin Metals Minnesota.
El proyecto minero Río Blanco operado por la compañía china Junefield Resources es un emblema de lo que ocurre en el país con el avance de esta actividad extractiva y destructiva.
También a otros seis funcionarios, a quienes la Fiscalía investiga por presunto cobro de coimas a mineros informales.
Esta semana, CooperAcción publicó un artículo de investigación que escribí acerca de la desconexión del sistema de planificación territorial y el otorgamiento de títulos habilitantes en el caso emblemático de la concesión minera Red Beds 2 que incluye la Montaña de Siete Colores en el Cusco. Afortunadamente, la alerta emitida a través de este artículo fue recogida rápidamente por los diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales y por supuesto gracias también a la reacción inmediata de las redes sociales, que provocó su viralización. La indignación ciudadana tras la denuncia ha logrado aparentemente, que tanto la empresa Minquest Perú S.A.C, titular de la controversial concesión minera, como el Estado