Perú

Madre de Dios: Vacíos y retos en la lucha contra la minería ilegal en La Pampa

La formalización responsable es necesaria para cesar la violencia socioambiental. Sin embargo, es complicada y se necesita apoyo del Estado. Aún queda mucho por hacer.
Luciana Zunino 30/12/2022

MADRE DE DIOS. La zona denominada como La Pampa es un territorio madrediosense, tristemente célebre, donde desde años se ha establecido la minería ilegal con toda su carga de catástrofes de tipo socioeconómicas, ambientales y políticas. A continuación, INFOREGIÓN presenta un balance y reflexión sobre los principales hechos acaecidos en esa zona para este 2022.

En la nota consideramos el tema de la importancia de la formalización minera que bajo una mirada ambiental debe ser ágil y efectiva. Es necesaria para cesar la violencia. Sin embargo, su implementación es complicada y se necesita apoyo del Estado para alcanzar los mínimos estándares. Recordemos que el oro ilegal que se explota en áreas como esta cobra un alto precio ambiental así como de vidas humanas valiosas en nuestra Amazonía. ¿Hasta cuándo? Tienen la palabra nuestras autoridades.

Dado que La Pampa está ubicada en plena Zona de Amortiguamiento (ZA) de la Reserva Nacional Tambopata es un tema que también se vincula a la urgencia proteger a las Áreas Naturales Protegidas no solo para conservar el patrimonio de flora y fauna que reúnen sino también a la población de las comunidades involucradas.

¿Cómo mejorar esta situación? Una vía es formalizando a los y las mineros para que realicen Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), pero ello tiene sus matices, no se trata de formalizar por formalizar, pues sino se estaría cayendo nuevamente en aquello que se desea desterrar: la presencia de economías ilegales depredadoras de nuestra Amazonía. Luego citaremos al proyecto Prevenir, de Usaid, orientado a fortalecer la MAPE.


Foto: Inforegión
Este año se han producido conflictos sociales, violaciones a derechos humanos y daños ambientales irreparables en La Pampa con fin de extraer oro. ¿Qué impide que esta situación se extinga? Por memoria y para esbozar soluciones en aras de resolver esta problemática es que Inforegión recogió dos voces autorizadas. Conversamos con el periodista Manuel Calloquispe, especialista en temas ambientales y economías ilegales en Madre de Dios, así como con César Ascorra, director nacional del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia).

Violencia ante las operaciones de interdicción
Como se recuerda, en el pasado mes de agosto mineros ilegales de la zona realizaron manifestaciones como respuesta ante las acciones de interdicción implementadas por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, la Policía Nacional del Perú y Fuerzas Armadas. Se exigía el retiro de La Pampa de las dos bases policiales y la base militar pues alegaban que cometían abusos contra ellos y los comerciantes de la zona. Además, denunciaron el cobro de cupos, entre otros temas.

Las protestas desembocaron en ataques a bases policiales. Sabido es que los mineros de oro son, en su mayoría, informales e ilegales. La diferencia entre uno y otro es que el ilegal trabaja sin permiso en una zona donde no se puede laborar por distintos motivos, mientras que el informal labora en una zona autorizada para trabajarla, pero sin el permiso necesario para hacerlo.

Al respecto, organizaciones de la sociedad civil expresaron su rechazo a los hechos vandálicos en La Pampa. También se advirtió sobre la aprobación del Decreto Supremo N° 010-2022-EM que eliminaría exigencias a los mineros informales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Al respecto, vale preguntarse cómo se alinean criterios con la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin Perú) para formalizar la minería y cuidar el bosque cuyos servicios nos benefician a todos y todas.

La formalización de la minería va a salvar vidas
Calloquispe advirtió que se ha empezado a percibir la existencia de cultivos de coca en la selva baja durante el presente año. Con respecto a la formalización de la minería, señaló que es un asunto capital que se necesita abordarse.

Se destaca pues el valor de la formalización pues comprende factores sociales, ambientales y además fomenta la paz entre personas. Esta es la importancia de los salvaguardas. En lo económico empieza el problema. En nuestro Estado, hay muy pocos incentivos para que la minería ilegal se detenga de la manera en que se está dando. Al fin y al cabo, en el Perú esto no es nuevo.

No hay incentivos para ser formal. Hay trabas burocráticas y de tributación que son extensas. Son obstáculos en vez de incentivos: Por ello resulta más rentable ser informal o ilegal que formal. Y es culpa del Estado. Hay varios centenares a nivel nacional a comparación de las decenas de miles informales que ya lograron este complejo proceso, según Ascorra. Hay mineros que apuestan por lo formal porque no quieren este estigma encima, además que no quieren crear este caos ambiental y social. Todos quieren paz, acceder al mercado, ser reconocidos.
El avance de la minería ilegal
Calloquispe nos confirma el lamentable hecho de que las cosas este año han ido más para mal que para bien: “Yo veo que no ha habido resultados. Pese a los controles que existen en la zona, la minería se ha seguido incrementando e intensificando”. La deforestación no ha disminuido en la Amazonía. “En la pandemia fue mucho peor, entonces esto revela que el Estado es débil en gobernanza y cuidado del territorio. Descuidaron el control de lo rural y priorizaron lo urbano”.

Cabe precisar que la actividad minera ilegal en La Pampa está entre los ríos Tambopata y Madre de Dios, se ubicada en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata pero, según fuentes de INFOREGIÓN, recientemente esta se ha extendido hacia el lado del río Madre de Dios. Esto es confirmado por Calloquispe.

Agrega que la minería ilegal se ha incrementado en ambos márgenes de la Carretera Interoceánica desde la pandemia. Recuerda que, a lo largo del año, se han realizado aproximadamente 20 operativos dentro de la zona de amortiguamiento de la RN Tambopata, zona protegida por tres bases militares. Sin embargo, se han asentado bases de actividad ilícita en la zona. Este año ha pasado algo distinto: La minería ilegal en La Pampa se ha incrementado a ambos márgenes de la Carretera Interoceánica. La Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata está ubicada al margen izquierdo, al lado derecho está Madre de Dios.

Además, el periodista nos advierte que se ha acordado la realización de un paro en la zona. “Cuando culminaron las protestas y el estallido, el 12 de diciembre se reunieron los gremios» con el fin de agruparse, y fue así que «acordaron en continuar el paro el 3 de enero”, confirma Calloquispe. Es decir, las protestas están en compás de espera. Las autoridades están avisadas para encauzar las demandas y evitar la violencia.

En La Pampa se quebrantan muchos derechos humanos. Se violan mujeres, el trabajo roza la explotación y por eso es de importancia citar aportes que se dan desde varias entidades para que este sea un lugar mejor y más controlado. Ante ello, en este año el proyecto Prevenir de Usaid propuso las salvaguardas sociales y ambientales en el ámbito de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en Madre de Dios para realizar una actividad ambientalmente responsable y respetar los derechos humanos y garantizar el bienestar de las personas, mediante la adopción de normas mínimas de conducta. Se espera que su espíritu prenda en la zona para dejar de lamentar más destrucción ambiental y explotación humana.

La minería ilegal no se erradica. No se puede. Se formaliza, se transforma. Tal vez por eso no funcionan del todo las acciones por parte de las fuerzas del orden.
Mención final que debemos hacer es que este año se han realizado más acciones en el marco del Plan Restauración cuyas acciones son prioritarias para la Fiscalía Especializada en Material Ambiental. Como se recuerda, se trata de una estrategia que comprende a la región Madre de Dios en su integridad y que como dimos cuenta líneas arriba, los mineros ilegales manifestaron su oposición a través de protestas. Como se aprecia, aún queda mucho por hacer. Se espera que las nuevas autoridades públicas y del Gobierno central construyan alianzas para evitar más depredación natural y explotación humana en Madre de Dios, que no lo olvidemos, es conocida también como la Capital de la Biodiversidad del Perú. Ojalá nunca pierda esa riqueza que nos pertenece.
https://www.inforegion.pe/302398/madre-de-dios-vacios-y-retos-en-la-lucha-contra-la-mineria-ilegal-en-la-pampa/

Argentina, Litio

Litio: empresa china anunció una nueva inversión y apunta a exportar u$s4.000 millones al año

27/12/2022
La iniciativa apunta a duplicar la producción prevista para el proyecto Centenario Ratones, ubicado en Salta. La empresa privada Tsingshan espera exportar u$s4.000 millones anuales a partir del 2024.
Andrés Lerner
La minería aparece como uno de los sectores apuntados por el Gobierno y los privados para escalar el nivel de exportaciones durante los próximos años. China, uno de los mayores demandantes de materias primas, podría transformarse en un comprador de relevancia.

El embajador argentino en el país asiático, Sabino Vaca Narvaja, anunció que la empresa privada Tsingshan duplicará la inversión que tenía prevista en el proyecto Centenario Ratones ubicado en Salta. El objetivo es exportar litio por u$s 4.000 millones anuales desde principios de 2024. Los desembolsos para la iniciativa superarán los u$s 700 millones.

En el equipo económico todos coinciden: la restricción externa es hoy la principal traba para sostener el crecimiento. La dificultad que tuvo el país en la última década para incrementar el ingreso de divisas por la vía de las exportaciones le pone un techo demasiado bajo a la posibilidad de importar insumos y los bienes que se necesitan para incrementar el nivel de actividad año a año.

En cada gira internacional de relevancia, tanto la Cancillería como el Ministerio de Economía incluyen rondas de negocios con funcionarios o empresas locales. Está claro, que se ha transformado en un objetivo central de la política económica. En esa búsqueda de inversiones y de incrementar el comercio hay dos sectores que aparecen de forma recurrente: la energía y la minería.

Sobre este último, por su tamaño y su creciente demanda de minerales utilizados en baterías de vehículos eléctricos, China aparece como un potencial comprador de relevancia. Según un relevamiento de la Secretaría de Minería al que pudo acceder Ámbito, desde enero de 2020 hasta diciembre de 2022 los anuncios de inversión en capital para la minería por parte de China alcanzaron los u$s 2.900 millones. De los nueve proyectos que impulsa el país asiático en el país, seis corresponden al litio. De hecho más del 42% de las exportaciones argentinas de litio en 2021, tuvieron a China como destino final.

El último anuncio del embajador Vaca Narvaja, también va en ese sentido. La empresa privada Tsingshan duplicará la inversión que tenía prevista en el proyecto Centenario Ratones ubicado en Salta. Según confirmaron fuentes al tanto de las negociaciones a Ámbito, los desembolsos ascenderán ahora a u$s 770 millones. La decisión de incrementar el capital volcado al proyecto apunta a elevar las previsiones de producción de 24 mil toneladas anuales a casi 50 mil toneladas para el 2024.

Según las estimaciones oficiales, solo el volumen de exportaciones de este proyecto implicaría para Argentina ingresos por u$s 4.000 millones anuales. Vaca Narvaja sostuvo que esto será solo el punto de partida de un crecimiento mucho más importante del sector en el país: “Argentina comparte la Cordillera de los Andes con Chile, por lo que se puede presuponer que ambos países tienen recursos mineros similares. Sin embargo, Chile exporta actualmente 20 veces más minerales que la Argentina. Se trata de una pauta concreta del potencial de crecimiento que tiene la minería en el país”, aseguró el diplomático.

Durante 2022 las exportaciones del complejo minero crecieron un 30% interanual. En lo que hace al litio, la Cancillería espera que este año se alcance el récord histórico. En la cartera que conduce Santiago Cafiero aseguran que será además uno de los factores que explicará el año que viene un nuevo crecimiento en las ventas al exterior.
https://www.ambito.com/economia/litio/empresa-china-anuncio-una-nueva-inversion-y-apunta-exportar-us4000-millones-al-ano-n5616663

Chile

Gobierno pide renuncia de seremi de Minería de Valparaíso

23/12/2022
El Ministerio de Minería solicitó que Julio Zumaeta dejara el cargo a partir del 1 de enero de 2023, debido a las críticas por apoyo al proyecto Las Vizcachitas.

El Ministerio de Minería pidió la renuncia seremi de Valparaíso, Julio Zumaeta, tras entregar apoyo al proyecto de la minera Vizcachitas Holding, de la empresa canadiense Los Andes Copper.

“Con el objetivo de cautelar la imparcialidad que deben tener los integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental, Coeva, el Ministerio de Minería ha solicitado la renuncia del secretario regional ministerial de Valparaíso, Julio Zumaeta Bustamante, a partir del 01 de enero de 2023”, informó el Gobierno mediante un comunicado.

Por este motivo, el diputado Diego Ibáñez y la diputada María Francisca Bello, ambos por el distrito 6º, región de Valparaíso, habían pedido la renuncia del seremi de Minería.

Las críticas comenzaron cuando Zumaeta encabezó la ceremonia de entrega de fondos concursables a emprendedores y organizaciones sociales que organizó la empresa Vizcachitas.

“Es necesario que rectifique sus dichos, seremi. No es posible que una autoridad haga vista gorda de los antecedentes que se han expuesto en muchas ocasiones, donde hasta la Corte Suprema y la Superintendencia del M.A se han pronunciado en contra de las operaciones”, indicó la diputada Bello mediante un hilo de Twitter.

Asimismo, el alcalde de la comuna de Putaendo, Mauricio Quiroz, también manifestó su rechazo al proyecto, donde recalcó que gran parte de la comunidad putaendina rechaza a Vizcachitas, debido al impacto ambiental que causaría en la zona.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/12/gobierno-renuncia-seremi-mineria-valparaiso

Ecuador

Ecuador lanzará un programa de seguridad para proyectos mineros

mineriaenlinea 28/12/2022
Warintza de Solaris Resource
Vista aérea de la propiedad Warintza de Solaris Resource en Ecuador.

El gobierno ecuatoriano prepara un programa de seguridad para los activos mineros.

Según dijo a BNamericas el secretario de alianzas público-privadas del país, Roberto Salas, las áreas alrededor de los proyectos mineros serán declaradas próximamente zonas especiales de seguridad. La política es desarrollada por el departamento de minería, la oficina de alianzas público-privadas y las fuerzas armadas.

Los proyectos mineros se han enfrentado a ataques e invasiones de mineros ilegales o han visto bloqueado su acceso.

La mina de cobre Mirador, explotada por EcuaCorriente, y Fruta del Norte, de Lundin Gold, son las únicas grandes minas en explotación de Ecuador. Sin embargo, se esperan unos 11,000 millones de dólares en inversiones para la industria minera en los próximos años.

Ecuador espera generar más de 4,000 millones de dólares anuales en exportaciones mineras para 2025, según informó el viernes su Ministerio de Minas y Energía, estimando que la industria podría convertirse en el tercer sector de mayor volumen de envíos al exterior de la nación sudamericana.

Ecuador lanzará un programa de seguridad para proyectos mineros

Venezuela

FF. AA. de Venezuela detienen a tres personas vinculadas a minería ilegal

Takeshi Chacon 20/12/2022

Según la FANB, los tres miembros pertenecen al autodenominado grupo ‘El Tren de Guayana’, dedicado a la minería ilegal, tráfico de drogas y trata de personas.
EFE.- Militares venezolanos detuvieron a tres personas en el estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil) vinculadas a bandas de minería ilegal.

Así informó el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez.

“FANB detiene a tres miembros del autodenominado grupo de delincuencia organizada ‘El Tren de Guayana’, dedicado a la minería ilegal, tráfico de drogas y trata de personas, que operan al margen de la ley en la región de Guayana”, señaló el funcionario en su cuenta de Twitter.

Hernández Lárez acompañó la información con dos imágenes en las que se ve la incautación de un fusil y 30 municiones.

Otros operativos
Por otra parte, en el estado Amazonas (sur, fronterizo con Brasil y Colombia), en los espacios del Parque Nacional Yapacana, se mantiene un operativo de “destrucción” e “inutilización” de maquinarias y medios de soporte de la minería ilegal, según dijo el militar sin ofrecer mayores detalles.

A finales de octubre, el Ministerio de Defensa desplegó la “Operación Roraima 2022” contra la minería ilegal, trata de personas y narcotráfico en estas regiones del sur de Venezuela.

FF. AA. de Ecuador destruyen campamentos de minería ilegal
Lee también: FF. AA. de Ecuador destruyen campamentos de minería ilegal

Un operativo que ha dejado detenciones de civiles y destrucción de campos ilegales de extracción de riquezas, según denuncias de varias ONG.

En los últimos tres meses, autoridades militares han dado cuenta de numerosas estructuras ilegales intervenidas por la FANB.

Así como del hallazgo de, al menos, dos fosas comunes y de la detención de decenas de personas en estos territorios por delitos relacionados con la minería ilegal.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/ffaa-venezuela-personas-mineria-ilegal/

Argentina, Litio

China avanza con inversiones en litio en Argentina y se posiciona como socio mayoritario

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista 26/12/2022

En una nueva decisión que apunta a reforzar las relaciones bilaterales y hacer pie en América Latina, la empresa china Tsingshan anunció hoy lunes una millonaria inversión de US$ 770 millones en la provincia de Salta en el proyecto Centenario Ratones con el objetivo de exportar litio por US$ 4 mil millones anuales, desde principios de 2024. Así China se consagra como socio mayoritario en el país en este rubro.

La presencia de China en Argentina en inversiones de litio adquirió una gran relevancia en los últimos años, según datos oficiales de la Secretaría de Minería. Compañías líderes como Jiangxi Ganfeng Lithium, Hanaq Group, Tsingshan Holding Group y Zangge Mining Group, son controladoras o tienen participación accionaria en numerosos proyectos en estados avanzados de desarrollo en Argentina.

De los nueve proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el país, seis son de litio, lo que manifiesta el interés por este commodity y hay proyectos que se encuentran en etapa de construcción, lo que implica un aumento significativo en la producción de litio en el mediano plazo.

Un informe reservado de la Secretaría de Minería al que accedió El Cronista reveló que, en los últimos años, las inversiones mineras chinas tienen su arribo con el ingreso en 2017 de Shandong Gold en la mina Veladero, adquiriendo el 50% del proyecto. Y desde enero de 2020 a la actualidad, «los anuncios en materia de inversión de capital, por parte del país asiático, contabilizan US$ 2.618 millones».

En comparación con otros países inversores como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y Sudáfrica, las inversiones de China en litio en la Argentina son de las que más crecieron en los últimos años.

Además, en el informe de la Secretaría de Minería se reveló que el 42% de las exportaciones de litio de Argentina van a China, le sigue Estados Unidos (19,12%), Japón (16,49%), Corea del Sur (7,41%), Alemania, (6,33%), Francia 2,94%) y Rusia 1,51%).

Los presupuestos exploratorios de empresas de capital chino en Argentina han ido en aumento en la última década. El punto máximo de presupuesto se encuentra en 2018 con US$ 19,6 millones.
https://dfsud.com/america/china-avanza-con-inversiones-en-litio-en-argentina-y-se-posiciona-como

 

Bolivia

Mineros: la vanguardia de una clase trabajadora que desconfía del Gobierno

Los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni señalaron en octubre que no confiaban en el Gobierno para administrar sus ahorros para la jubilación.
Mineros: la vanguardia de una clase trabajadora que desconfía del GobiernoUn minero durante una vigilia en la ciudad de La Paz. APG
Manuel Filomeno

26/12/2022
El 11 de octubre de 2022, luego de enfrentarse a la Policía al intentar ingresar a la Plaza Murillo, los mineros de Huanuni tomaron la sede de la Central Obrera Boliviana (COB).

Fue una toma pacífica, los dirigentes del ente rector de los trabajadores habían abandonado el edificio minutos antes, prevenidos de la llegada de los mineros.

En esa mañana, temprano, los mineros que peleaban contra la Policía levantaban carteles con dos demandas: la primera, la abrogación de un decreto que obligaba las empresas públicas a entregar parte de sus utilidades al Tesoro General de la Nación (TGN) y, la segunda, la paralización de la Gestora Pública.

“El Estado, por la historia, nunca ha sido un buen administrador. Necesitamos las garantías en este momento de que nuestros aportes van a estar seguros. Por eso estamos pidiendo la paralización inmediata de las Gestoras Públicas hasta que haya un consenso real con los trabajadores”, manifestó entonces el dirigente de los mineros de Huanuni, Ronald Mamani.

Semanas antes, los trabajadores de Colquiri llegaron a La Paz para demandar la paralización de la Gestora y por otras demandas.

“La asamblea general de los trabajadores de Colquiri ha rechazado totalmente, porque no confiamos en una administración del Estado cuando, obviamente, hemos visto en los pasados años que la administración del Estado va desviando los aportes económicos que hacemos como un sector productivo”, declaró el ejecutivo de Colquiri, Joaquín Mamani.

Sin embargo, los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri firmaron el acuerdo en el que el Gobierno se comprometía a atender sus otras demandas y la protesta se desactivó.


Un grupo de mineros de Huanuni tomó las instalaciones de la COB, durante las protestas contra la Gestora. APG
El 11 de octubre de 2022, luego de enfrentarse a la Policía al intentar ingresar a la Plaza Murillo, los mineros de Huanuni tomaron la sede de la Central Obrera Boliviana (COB).

Fue una toma pacífica, los dirigentes del ente rector de los trabajadores habían abandonado el edificio minutos antes, prevenidos de la llegada de los mineros.

En esa mañana, temprano, los mineros que peleaban contra la Policía levantaban carteles con dos demandas: la primera, la abrogación de un decreto que obligaba las empresas públicas a entregar parte de sus utilidades al Tesoro General de la Nación (TGN) y, la segunda, la paralización de la Gestora Pública.

“El Estado, por la historia, nunca ha sido un buen administrador. Necesitamos las garantías en este momento de que nuestros aportes van a estar seguros. Por eso estamos pidiendo la paralización inmediata de las Gestoras Públicas hasta que haya un consenso real con los trabajadores”, manifestó entonces el dirigente de los mineros de Huanuni, Ronald Mamani.

Semanas antes, los trabajadores de Colquiri llegaron a La Paz para demandar la paralización de la Gestora y por otras demandas.

“La asamblea general de los trabajadores de Colquiri ha rechazado totalmente, porque no confiamos en una administración del Estado cuando, obviamente, hemos visto en los pasados años que la administración del Estado va desviando los aportes económicos que hacemos como un sector productivo”, declaró el ejecutivo de Colquiri, Joaquín Mamani.

Sin embargo, los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri firmaron el acuerdo en el que el Gobierno se comprometía a atender sus otras demandas y la protesta se desactivó.

Esta declaración pasó inadvertida, ya que luego de una reunión con el Gobierno y el compromiso de cumplir sus otras demandas, la protesta quedó desactivada.

Sin embargo, en octubre, la declaración del dirigente de Huanuni fue el germen para muchas otras, de varios sectores, que se sucedieron en los días y semanas siguientes.

“En este momento (el Gobierno) pretende administrar la Gestora Pública sin un consenso. Los trabajadores no hemos decidido ese tema. Necesitamos conocer cómo y en qué sentido va a beneficiar a los compañeros trabajadores”, agregó Mamani.

En los días siguientes, el ejecutivo nacional del magisterio Rural de Bolivia Andrés Huayta también expresó sus dudas de que la Gestora se haga cargo de los aportes de los trabajadores para su jubilación. Dijo que los maestros están en emergencia.

“No quedaron claras todas las explicaciones que nos han hecho, sobre las inversiones, sobre la forma de administración. Hemos consultado sobre el directorio laboral, ellos no saben absolutamente nada (…). El magisterio nacional en el mismo sentido, rechaza que el Estado administre nuestros recursos”, indicó cuando el conflicto estaba en marcha.

El dirigente cuestionó entonces que en esa institución se paguen salarios elevados hasta 35.000 bolivianos, mientras los que aportan reciben rentas “miserables” de jubilación, después de tantos años de servicio.

De la misma manera, el sector del magisterio urbano de La Paz cuestionó el decreto 4783 y la creación de la Gestora del Estado. “Cuando cuestionan el hecho de que la Gestora Pública pase a la administración exclusiva del Estado, nosotros también ratificamos que es una forma de colocar en peligro nuestra jubilación”, señaló el dirigente del magisterio del departamento de La Paz, José Luis Álvarez.

La Confederación de Jubilados de Bolivia también rechazó que la Gestora administre sus aportes porque cree que el Estado no garantiza un buen manejo de sus recursos.

“El Gobierno tiene que hacer caso, los mineros tienen razón, tenemos que consensuar cualquier decreto o cualquier ley con los trabajadores aportantes y con los jubilados”, manifestó entonces el secretario general de la Confederación de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones, Rodolfo Ayala.

A los maestros, los trabajadores universitarios, los médicos y los jubilados se unieron luego los trabajadores fabriles, que además exigieron ser parte de la administración de la Gestora.

“Nosotros tenemos que tener la mayoría, nosotros tenemos que definir la política”, dijo Vitalino Mamani, secretario permanente de la Confederación General de Trabajadores de Bolivia.

Los jubilados apoyaron el pedido y solicitaron que los trabajadores y su sector sean parte activa del directorio de la Gestora Pública, y sean quienes administren dicha empresa, con el fin de precautelar y garantizar aportes de los trabajadores y jubilados del país.

“Tenemos que consensuar cualquier decreto, cualquier ley con los directos aportantes (…), lo que queremos es que la administración sea por los trabajadores y por los jubilados, porque no puede ser que el Estado con un decreto se haga cargo, por eso es nuestra asistencia aquí como confederación”, indicó Ayala.

El dirigente de los jubilados señaló que el sector ya se opuso, con una huelga de hambre, desde la pasada gestión a que la Gestora sea administrada sólo por los funcionarios públicos y no haya participación de los trabajadores activos y el sector de jubilados.

El Gobierno respondió que las puertas de la Gestora estaban abiertas para los trabajadores; sin embargo, el gerente de la entidad aclaró que para entrar en el directorio los trabajadores debían estar cualificados para hacerlo.

El Gobierno también terminó desarticulando las protestas de los mineros de Huanuni, acordando retrasar la migración de sus datos de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) a la Gestora Pública, medida que fue vista como una muestra de favotitismo por el resto de la sociedad, que expresó su miedo y preocupación por el paso de sus aportes al control del Estado, pero que no tuvo la fuerza para salir a las calles a reclamar.

Esta declaración pasó inadvertida, ya que luego de una reunión con el Gobierno y el compromiso de cumplir sus otras demandas, la protesta quedó desactivada.

Sin embargo, en octubre, la declaración del dirigente de Huanuni fue el germen para muchas otras, de varios sectores, que se sucedieron en los días y semanas siguientes.

“En este momento (el Gobierno) pretende administrar la Gestora Pública sin un consenso. Los trabajadores no hemos decidido ese tema. Necesitamos conocer cómo y en qué sentido va a beneficiar a los compañeros trabajadores”, agregó Mamani.

En los días siguientes, el ejecutivo nacional del magisterio Rural de Bolivia Andrés Huayta también expresó sus dudas de que la Gestora se haga cargo de los aportes de los trabajadores para su jubilación. Dijo que los maestros están en emergencia.

“No quedaron claras todas las explicaciones que nos han hecho, sobre las inversiones, sobre la forma de administración. Hemos consultado sobre el directorio laboral, ellos no saben absolutamente nada (…). El magisterio nacional en el mismo sentido, rechaza que el Estado administre nuestros recursos”, indicó cuando el conflicto estaba en marcha.

El dirigente cuestionó entonces que en esa institución se paguen salarios elevados hasta 35.000 bolivianos, mientras los que aportan reciben rentas “miserables” de jubilación, después de tantos años de servicio.

De la misma manera, el sector del magisterio urbano de La Paz cuestionó el decreto 4783 y la creación de la Gestora del Estado. “Cuando cuestionan el hecho de que la Gestora Pública pase a la administración exclusiva del Estado, nosotros también ratificamos que es una forma de colocar en peligro nuestra jubilación”, señaló el dirigente del magisterio del departamento de La Paz, José Luis Álvarez.

Protesta. Pidieron la abrogación de un decreto y la paralización de la Gestora, pero no lograron ninguno de los dos objetivos.

Victoria. Pudieron retrasar temporalmente la migración de sus datos a la entidad estatal.

Los trabajadores mineros
La Confederación de Jubilados de Bolivia también rechazó que la Gestora administre sus aportes porque cree que el Estado no garantiza un buen manejo de sus recursos.

“El Gobierno tiene que hacer caso, los mineros tienen razón, tenemos que consensuar cualquier decreto o cualquier ley con los trabajadores aportantes y con los jubilados”, manifestó entonces el secretario general de la Confederación de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones, Rodolfo Ayala.

A los maestros, los trabajadores universitarios, los médicos y los jubilados se unieron luego los trabajadores fabriles, que además exigieron ser parte de la administración de la Gestora.

“ Lo que queremos es que la administración de la Gestora sea por los trabajadores y por los jubilados”.
“Nosotros tenemos que tener la mayoría, nosotros tenemos que definir la política”, dijo Vitalino Mamani, secretario permanente de la Confederación General de Trabajadores de Bolivia.

Los jubilados apoyaron el pedido y solicitaron que los trabajadores y su sector sean parte activa del directorio de la Gestora Pública, y sean quienes administren dicha empresa, con el fin de precautelar y garantizar aportes de los trabajadores y jubilados del país.

“Tenemos que consensuar cualquier decreto, cualquier ley con los directos aportantes (…), lo que queremos es que la administración sea por los trabajadores y por los jubilados, porque no puede ser que el Estado con un decreto se haga cargo, por eso es nuestra asistencia aquí como confederación”, indicó Ayala.

“El Estado, por la historia, nunca ha sido un buen administrador. Necesitamos garantías”.
El dirigente de los jubilados señaló que el sector ya se opuso, con una huelga de hambre, desde la pasada gestión a que la Gestora sea administrada sólo por los funcionarios públicos y no haya participación de los trabajadores activos y el sector de jubilados.

El Gobierno respondió que las puertas de la Gestora estaban abiertas para los trabajadores; sin embargo, el gerente de la entidad aclaró que para entrar en el directorio los trabajadores debían estar cualificados para hacerlo.

El Gobierno también terminó desarticulando las protestas de los mineros de Huanuni, acordando retrasar la migración de sus datos de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) a la Gestora Pública, medida que fue vista como una muestra de favotitismo por el resto de la sociedad, que expresó su miedo y preocupación por el paso de sus aportes al control del Estado, pero que no tuvo la fuerza para salir a las calles a reclamar.
https://www.paginasiete.bo/especial01/mineros-la-vanguardia-de-una-clase-trabajadora-que-desconfia-del-gobierno-ED5775556

Chile

Empresa que pretende explotar tierras raras en Penco anuncia interés de transnacionales de la industria automotriz en resistido proyecto minero

Penco  22/12/2022

Tesla, Nissan y Toyota son parte de las empresas que, informó el CEO y director de Aclara Resources, se encuentran interesadas para eventualmente establecer lazos comerciales con el proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco.

J. Arroyo Olea

«Las mejores firmas a nivel mundial están interesadas». Esas fueron las palabras que recogió Diario Financiero este miércoles de parte del CEO y Director de Aclara Resources, Ramón Borúa, empresa que pretende explotar cientos de hectáreas en los cerros de Penco para extraer tierras raras.

El interés de empresas transnacionales de la industria automotriz se da a conocer el marco de un cuestionado despliegue de propaganda por parte del proyecto minero que aún no ingresa su nuevo Estudio de Impacto Ambiental, pero sí ha informado un contundente aumento en su inversión que llega a los US$130 millones.

Acorde a Borúa, el proyecto minero cuenta con el interés de los gigantes Tesla, Toyota y Nissan, en un contexto donde, informa DF, «tras la apertura en el mercado de Toronto cuentan con una cartera diversificada de inversionistas».

En esta línea, el CEO y director de la empresa minera informó que los referentes de la industria automotriz se han comunicado para conocer el proyecto y «eventualmente tener lazos comerciales».

Sin embargo, ante la permanencia de este interés y el despliegue de propaganda por parte de Aclara sobre el proyecto «Módulo Penco», se han sostenido las críticas y resistencia a la iniciativa minera, apuntando no solo a las críticas en defensa de la naturaleza y el bienestar de las comunidades, sino también empujando propuestas tales como el «Parque para Penco«, el cual busca concretizar la protección y conservación del sector conocido como El Tranque al interior del fundo Coihueco.
https://resumen.cl/articulos/empresa-que-pretende-explotar-tierras-raras-en-penco-anuncia-interes-de-transnacionales-de-la-industria-automotriz-en-resistido-proyecto-minero

Chile, Litio

El nuevo cobre: Radiografía a la industria del litio

Joaquín Riffo 25/12/2022

Con un 42% de las reservas mundiales de este mineral, Chile se posiciona como un jugador clave en el mercado de un recurso que casi ha cuadriplicado su consumo desde 2010. En este artículo, INTERFERENCIA describe la actualidad chilena, los actores relevantes en ella y la situación global en la que se contextualiza la industria.

En los últimos días, distintas informaciones claves en torno a la industria nacional del litio han vuelto a poner la atención sobre la explotación del mineral que se tomó la agenda por buena parte de 2022, considerando que ya en enero del mismo, previo a que asumiera el gobierno de Gabriel Boric, el año comenzó con la controversia por una licitación “express” y de “amarre” de dichos recursos gestionada en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera.

De ahí hasta la fecha, el escenario actual entrega una perspectiva de distintos temas que deberán resolverse durante 2023: la presentación de una Empresa Nacional del Litio -un compromiso refrendado por el mandatario en su cuenta pública- prevista para ser anunciada en enero; precios en alza e históricamente altos que hacen que privados presionen al Estado para mayor certeza para acelerar inversiones; conflictos entre el empresariado con la estatal Codelco por el Salar de Maricunga; y una competencia creciente en el mercado internacional con actores que amenazan la posición favorable que Chile ostenta hasta la fecha por sus reservas del mineral.

Todo en el contexto de un período donde los ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecieron en más de 600% durante el último año. Según informó Emol, en octubre los ingresos extraordinarios obtenidos por el Fisco vía los contratos de explotación del mineral alcanzaron los US$ 3.917 millones. Lo anterior, debido a los ingresos percibidos por Corfo, originados por los contratos de explotación suscritos con SQM y Albermale -principales operadoras del mineral en el país-.

En alza, pero a la espera de consolidar una política nacional

Según las últimas estadísticas publicadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (2021), Chile tiene 9.200.00 toneladas de reservas de litio, correspondiente al 42% de las reservas mundiales.

Según una nota publicada en Andean Geology por el geólogo José Cabello en mayo de este año, el descubrimiento de litio en el salar de Atacama en el norte de Chile, en 1969, sentó las bases para el desarrollo del principal yacimiento de salmueras de este elemento en el mundo.

Los ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecieron en más de 600% durante el último año, alcanzando los US$ 3.917 millones.
“Los antecedentes disponibles sobre los yacimientos en salmueras ubicados en los salares de Atacama y Maricunga indican reservas de 10.879.000 toneladas de litio, a las cuales se agregan recursos por 3.335.100 toneladas de litio, identificados en 9 salares andinos y preandinos adicionales. El futuro de la exploración es también auspicioso si se considera que existe información acerca de la presencia de salmueras portadoras de litio en otros 13 salares y 36 áreas prospectivas identificadas que aún no han sido estudiadas. El nivel de las reservas y recursos de litio identificados y las alentadoras expectativas para la exploración sitúan a Chile como un actor relevante en el desarrollo de la industria del litio en el mundo”, sostiene el autor.

La explotación nacional de este mineral comenzó en 1984, con una producción anual de aprox. 400 toneladas. Actualmente, se estima que se están explotando 26.000 toneladas de litio por año.

Lo anterior ha hecho que los últimos gobiernos hayan puesto el énfasis en un mineral que muchas veces ha sido catalogado como “el nuevo cobre” o “el oro blanco”. Así, durante este año, el presidente Boric reafirmó en su cuenta pública uno de sus compromisos de campaña: la creación de una Empresa Nacional del Litio, un histórico anhelo entre quienes demandan mayor incidencia estatal en la planificación, exploración y explotación del mineral.

Lo cierto es que, si bien en su momento la ministra de la cartera, Marcela Hernando, comprometió el anuncio para fin de año, el gobierno tuvo que acelerar gestiones contrarreloj para poder cumplir ese plazo (ver artículo Compromiso para fin de 2022: Gobierno acelera licitaciones para formular política nacional del litio de INTERFERENCIA) y recientemente el ministro Mario Marcel reconoció que el anuncio será dentro de las próximas semanas.

A ello se sumaron algunos roces por políticas internacionales, como la incipiente idea de un método de colaboración entre países productores de litio -también llamada ‘OPEP del litio’ o ‘cartel del litio’- para aprovechar las ventajas comparativas en conjunto, iniciativa que recibió críticas desde diversos sectores y que fue finalmente descartada por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, al ser consultado al respecto en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, luego de haber anunciado en una entrevista anteriormente estar participando en mesas de trabajo con Bolivia y Argentina para “escalar en la cadena de valor del litio en base a una política regional”.

Momento favorable y privados en conflicto

En enero de este año, un artículo del portal de inversiones investingnews.com ya anunciaba dos importantes hitos para 2022: que el precio al alza se mantendría y que la demanda superará la oferta.

El mismo medio entrevistó a Daniel Jiménez de iLi Markets, quien aseguró que para 2023, “preveo que los precios se mantengan en niveles altos. Y niveles altos para mí significa cualquier cosa por encima (US$ 40.000 por tonelada); ya es extremadamente alto. Es muy rentable para cualquier activo productivo”.

La explotación nacional del litio comenzó en 1984, con una producción anual de aprox. 400 toneladas. Actualmente, se estima que se están explotando 26.000 toneladas de litio por año.
En este sentido, los privados ya presionan para aprovechar el ‘boom’ de precios, tal como lo señaló a Emol el el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, quien declaró que «este es un claro ejemplo donde existe la capacidad de hacer las inversiones, están las tecnologías para extraer el litio y el interés de los inversionistas, pero se necesita una decisión por parte de la autoridad de señalar y fijar la fórmula de cómo se va hacer”, agregando que “se tiene que hacer con certeza jurídica, con tranquilidad y dando la garantía de que los proyectos se van a desarrollar y terminar”.

A su vez, han surgido conflictos entre empresariado y el Estado por el rol que ha intentado asumir Codelco a partir de sus exploraciones en el Salar de Maricunga. Tal como informó el Diario Financiero, la estatal puso en alerta a todo el sector en octubre pasado, cuando le pidió al Ministerio de Minería extender su CEOL (contratos especiales de operación de litio) no solo a su zona donde tiene propiedades, sino a todo el Salar de Maricunga, argumentando que las propiedades mineras entregadas previo a 1979 no incluían al litio, por lo que los tenedores de esos permisos, como Salar Blanco o Simca, una empresa entre el Grupo Errázuriz y la singapurense Simbalik, no tendrían derecho a explotar litio, y Codelco sí.
https://interferencia.cl/articulos/el-nuevo-cobre-radiografia-la-industria-del-litio

Bolivia

BHP se enfrenta a una demanda de USD 12 000 millones por caso de una represa en Brasil

23/12/2022

Esfuerzos de reconstrucción en la presa de relaves Fundão de Samarco en 2017.| Crédito: BHP
Un juez británico ha fijado para abril de 2024 la fecha del juicio contra el grupo BHP por la catástrofe minera de Brasil, en el que los demandantes reclaman unos 10 000 millones de libras (USD 12 000 millones de dólares).

Está previsto que la audiencia, de ocho semanas de duración, se celebre casi nueve años después de que el derrumbe de una represa desatara un torrente de residuos que causó 19 muertos y contaminó los cursos de agua de dos estados brasileños.

“Dada la escala y la naturaleza del litigio, no es sorprendente que haya habido impugnaciones, apelaciones y cambios en las demandas”, escribió la juez Finola O’Farrell en una sentencia publicada el miércoles. “Sin embargo, ha llegado el momento de evitar más retrasos y hacer progresos sustantivos en la resolución del litigio“.

Ejecutivos actuales y anteriores de BHP, que cotiza en Londres, se enfrentarán a un interrogatorio cruzado sobre su papel en el desastre, según Pogust Goodhead, el bufete que lleva el caso en nombre de más de 400 000 demandantes brasileños. Se trata del mayor litigio colectivo de la historia de los tribunales civiles ingleses, según estimaciones del bufete.

BHP dijo en un correo electrónico que la audiencia no considerará ningún pago de indemnización y que no ha habido ninguna decisión con respecto a la supuesta responsabilidad de BHP o si habrá alguna determinación de pagos a los demandantes y cuándo.

“BHP refuta plenamente las alegaciones de los demandantes ingleses y continuará defendiéndose en el caso, que consideramos innecesario ya que duplica cuestiones ya tratadas por el trabajo existente y en curso de la Fundación Renova – bajo la supervisión de los tribunales brasileños – o son objeto de procedimientos judiciales en curso en Brasil”, dijo la compañía.

BHP solicitó recientemente que la minera brasileña Vale SA comparta la responsabilidad en caso de que pierda la demanda colectiva del Reino Unido. El caso no nombra a Vale a pesar de que la represa era gestionada por Samarco, una joint-venture entre las dos empresas mineras. Vale declaró que sus asesores jurídicos estudiarán detenidamente los detalles y presentarán su respuesta en el momento y la forma adecuados.
Fuente: Reuters

BHP se enfrenta a una demanda de USD 12 000 millones por caso de una represa en Brasil