Mexico

Anuncia diputado del PRD iniciativa para sancionar a mineras

Oaxaca de Juárez. El diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Manuel García Corpus anunció que presentará la iniciativa de reforma de la “Ley de Minería y general del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente”.

Informó que propone se cancelen concesiones a mineras por daño ambiental.

El legislador federal señaló que, de aprobarse su iniciativa, las concesiones se someterán a consulta previa e informada; para que se obligue a las empresas a reparar daños a la naturaleza; además plantea que se permita la asociación de los pueblos con las mineras.

Esta reforma, explicó García, obligaría a las mineras a aportar al desarrollo económico de las comunidades en donde están asentadas; ya que actualmente, no brindan apoyo alguno.

El diputado del PRD expresó que también se abre la posibilidad de que pueda haber sanciones aparte de la reparación del daño; de tipo penal y administrativa por no cumplir acuerdos derivados con la explotación minera.

Fuente:https://www.rioaxaca.com/2018/10/08/anuncia-diputado-del-prd-iniciativa-para-sancionar-a-mineras/

Mexico

Invasión minera acecha a Oaxaca

Al menos 322 concesiones mineras acechan a 90 municipios de Oaxaca, revela el informe Bajo Ataque los Derechos Humanos en Oaxaca 2013-2018.

El documento elaborado por organizaciones de la sociedad civil afirma que las concesiones fueron otorgadas hasta por 50 años sobre una superficie de 462,974 hectáreas que representa aproximadamente el 5 por ciento del territorio estatal.

“Dichas concesiones se traducen en 41 proyectos mineros de los cuales dos están en etapa de exploración comercial”, precisa.

En el proyecto “San José” operado por Fortuna Silver Mines, se han documentados cuatro asesinatos derivados directamente de conflictos entre el 2010 y 2012, además de ocho personas heridas por arma de fuego en ese mismo periodo. Actualmente, cuatro personas detenidas cuentan con medidas cautelares emitidas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

El informe ciudadano ubica como principales afectaciones el despojo de tierras, impactos ambientales, conflictos sociales, además de la criminalización de la defensa comunitaria.

En julio de este año, en el marco del Día Estatal de Rebeldía Contra la Minería, autoridades municipales, integrantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA), el Frente de Autoridades Municipales y Agrarias (FAMA) y el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios refirieron que la empresa minera Fortuna Silver Mines tienen concesión sobre más de 90 mil hectáreas de los Valles Centrales de Oaxaca.

Dichas concesiones incluyen los distritos de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula. En el distrito de Ocotlán se encuentra operando el proyecto “San José” de esta misma empresa, el cual ha ampliado su capacidad de explotación de oro y plata en los últimos dos años.

Otra minera que se encuentra en operaciones es el Águila en San Pedro Totolapan. La extracción es de oro, plata y otros metales.

Cabe resaltar que municipios como Magdalena Teitipac; San Dionisio Ocotepec y San Pablo Güila se han declarado a sí mismos prohibidos para las concesiones mineras.

Fuente:https://www.nvinoticias.com/nota/102770/invasion-minera-acecha-oaxaca

Colombia

Lorenceños preparan consulta minera

Las comunidades en San Lorenzo continúan adelantando procesos para expresar su rechazo a la llegada de multinacionales mineras. Los poblares se preparan para participar de la consulta popular minera que se llevará a cabo en noviembre de este año.

Las autoridades locales confirmaron que se pactó la fecha para llevar a cabo la consulta popular minera en ese municipio. Las comunidades están convocadas para el 25 de noviembre de este año.

El secretario de Gobierno, Luis Fernando Moreno, manifestó que actualmente se trabaja en la conformación de unas mesas en todos los corregimientos del municipio, para impulsar la campaña de la consulta.

“Las comunidades ya se han manifestado, le estamos diciendo no a la gran minería. En varios de nuestros corregimiento de han hechos estas mesas y hay entidades que se están sumando a voz en contra de la minería a gran escala”, manifestó el funcionario.

De acuerdo con las declaraciones del secretario, se busca que todos los sectores del corregimiento, sean propios o extraños se unan a las voces que apoyan esta iniciativa. Personas de otros municipios como La Unión, Taminango, han manifestado su deseo de respaldar esta consulta.

“Los menores de 14 años de edad en adelante van a poder votar, como una forma de poner su voz frente a lo que está pasando en el municipio. Esta es una situación que nos va afectar a todos”, declaró.

Aunque no tiene el apoyo de la registraduría, el secretario manifestó que es una consulta legítima puesto que tiene el apoyo de la Administración municipal. El Gobierno Nacional no avaló la propuesta que presentó la Alcaldía.

“Hicimos varios intentos desde el punto de vista legal, pero no fue posible por el tema de financiación  de la logística, creo que se necesitaba un presupuesto de 32 millones, teniendo en cuenta otras que se han hecho en otros municipios”, declaró.

El proceso que se llevará a cabo en San Lorenzo será financiado con recursos propios del municipio, quienes se están haciendo cargo de todo el proceso que conlleva poner en marcha este ejercicio democrático.

Fuente:http://diariodelsur.com.co/noticias/local/lorencenos-preparan-consulta-minera-467196

Bolivia

Denuncian contaminación en distritos rurales

Tras la protesta en contra de la actividad minera en los Distritos Rurales 6, 7 y 8 de Sucre, la diputada Lourdes Millares denunció que los ciudadanos de la Capital también sienten los efectos, ya que se abastecen de alimentos de la región del Chaco.

Millares remitió una solicitud de informe escrito al ministro de Minería, Cesar Navarro, para conocer si las concesiones mineras están legalmente establecidas.

El objetivo es conocer cuántas concesiones fueron adjudicadas en los Distritos 6, 7 y 8, desde 2015, y si existen los estudios socioeconómicos y ambientales que determinen la factibilidad de la actividad minera.

“La zona del Chaco es empleada para la recreación, es una zona productora de verduras que abastece al mercado, creemos que se están vulnerando derechos”, manifestó.

La diputada considera que, si hubo consulta previa, la ciudadanía de Sucre también debe ser considerada, pues sería una de las directas afectadas, al ser el principal mercado de dichos distritos.

 

Fuente:http://correodelsur.com/local/20181006_denuncian-contaminacion-en-distritos-rurales.html

Ecuador

Minería causa molestias en Sigchos

Los moradores y productores de panela de la parroquia de Palo Quemado en Sigchos siguen molestos por la explotación minera que se desarrolla desde julio de 2017.

La minera La Plata ya está instalada en este sector y según los productores esto es un peligro para la producción de sus alimentos pues no conocen si existen los permisos correspondientes para este trámite.

Según Adolfo Ramírez, para tener legalidad, una empresa minera debe presentar un plan de contingencia tener requisitos del Servicio de Rentas Internas y todo al día, deben manejar la socialización, los temas ambientales, y las auditorias, lo que nunca se habría cumplido.

“Si hicieron varias charlas y conversaciones pero mientras lo hacían ya empezaron las explotaciones”.

La empresa realiza la explotación minera de metales y no metales, por ello deben tener presentado un proyecto impacto ambiental y hecha la socialización del mismo.

Actualmente la entidad ya esta en proceso de explotación en la zona y los productores de panela aseguran que esto puede afectar la venta de la panela y sus derivados, los que actualmente cuentan con el sello verde por cero contaminación.

Juan Castro, productor de panela comentó que el proceso para obtener la licencia verde tardó varios años y no se ha pensado en los efectos que la minería podrá tener en la producción del cantón.

“Lamentablemente no hay nada que  podamos hacer ya vamos un año pidiendo que no se explote pero el daño ya esta hecho”, añadió. (NA)

Fuente:https://www.lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102191714/mineria-causa-molestias-en-sigchos

Mexico

Minera contaminante: Derraman 200 litros de cianuro en Río Piaxtla, Durango

**First Majestic, con sede en Vancouver, Canadá, cuenta con 18 concesiones en México, lo que cubre 2 mil 237 hectáreas. Ha sido acusada de evadir impuestos una vez obtenidos los derechos de explotación.

La minera que derramó cianuro, puso en alerta a Sinaloa debido al riesgo de que la contaminación repercuta en actividades económicas en la región.

El derrame de cianuro al río Piaxtla en San Dimas, Durango, a causa de un supuesto descuido en el cierre de la válvula de una pipa que transportaba el remanente, mantuvo en alerta a activistas por defensa del agua en Sinaloa, durante los meses de marzo, abril y mayo.

La minera que derramó cianuro, puso en alerta a Sinaloa debido al riesgo de que la contaminación repercuta en actividades económicas en la región.

El derrame de cianuro al río Piaxtla en San Dimas, Durango, a causa de un supuesto descuido en el cierre de la válvula de una pipa que transportaba el remanente, mantuvo en alerta a activistas por defensa del agua en Sinaloa, durante los meses de marzo, abril y mayo.

Debido al inminente riesgo de que la contaminación provocada por la minería en esta zona repercutiera en las actividades económicas en territorio sinaloense, Conselva y Voces Unidas por el Agua, organizaciones que defienden el mecio ambiente, exigieron una valoración real de los impactos ambientales.

Luego de que el pasado 11 de marzo, Primero Empresa Minera S.A. de C.V. vertió 200 litros de solución cianurada a este cuerpo de agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se limitó a informar de la muerte de un número indeterminado de peces.

First Majestic, con sede en Vancouver, cuenta con 18 concesiones en México, lo que cubre 2 mil 237 hectáreas. Sin embargo, ha sido acusada en el pasado evadir impuestos una vez obtenidos los derechos de explotación.

En octubre pasado, cuatro trabajadores de la empresa murieron intoxicados con dióxido de carbono, de acuerdo con la información que la minera proporcionó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Al quedarse sin combustible en una pendiente, la solución fue vertida hacia el río según el boletín 298-18, de la Profepa. Hasta el momento no se ha informado de ninguna sanción.

Fuente:http://www.cronicadechihuahua.com/Minera-contaminante-Derraman-200,55679.html

Internacional

Ecologistas denuncia un proyecto de mina a diez kilómetros del Parque de Cabañeros

La organización conservacionista ha señalado que la «minería especulativa apoyada por la Diputación de Ciudad Real amenaza de nuevo a la conservación de la biodiversidad de la provincia de Ciudad Real»

Ecologistas en Acción Ciudad Real ha denunciado públicamente la intención de la empresa Alcudia Mining de desarrollar una mina de fosfatos a cielo abierto, con explosivos, en el municipio ciudadrealeño de Fontanarejo, situada a tan sólo diez kilómetros al sur del Parque Nacional de Cabañeros.

En un comunicado de prensa, la organización conservacionista ha señalado que la «minería especulativa apoyada por la Diputación de Ciudad Real amenaza de nuevo a la conservación de la biodiversidad de la provincia de Ciudad Real».

Esta vez, según Ecologistas, «la amenaza se cierne sobre el Parque Nacional de Cabañeros» y uno de los corredores ecológicos más importantes de la Península Ibérica, el que une los Montes de Toledo con Sierra Morena, actualmente utilizado por el lince ibérico, ha informado en un comunicado de prensa.

Alcudia Mining, empresa vinculada al socialista y profesor de la Escuela de Minas de Almadén Pedro Aranguez, quiere abrir una mina a cielo abierto a menos de 3 kilómetros al este del pueblo de Fontanarejo y a 10 kilómetros al sur del Cabañeros, ocupando una superficie de 60 hectáreas.

La mina, que se abrirá mediante maquinaria y explosivos, tendrá una profundidad de 150 metros y se compondrá de una zona de extracción o corta al aire libre, una escombrera de 40 metros de altura y 30 hectáreas de superficie, además de una planta de tratamiento para concentrar los fosfatos que generará aguas ácidas como las que afectaron a Doñana tras la rotura de la balsa de Aznalcóllar.

La mina esta previsto que dure 35 años, tiempo en el que se pretende remover un total de 7,7 millones de metros cúbicos de rocas de los que se esperan obtener unos 8 millones de toneladas de reservas mineras de fosfatos con una ley media del 23 %.

Para que el proyecto sea viable económicamente los promotores no piensan rellenar por completo el hueco minero, por lo que se creará una escombrera aledaña a la corta minera de 30 hectáreas de superficie y 40 metros de altura que acumulará unos 5 millones de metros de materiales estériles.

Según los promotores la mina creará tan solo 25 puestos de trabajo que intentarán sean en su mayoría de los pueblos de la comarca, aunque matizan que los puestos técnicos y los que requieran experiencia previa deberán ser contratados fuera de la misma.

La mina se localiza en la cabecera del río San Marcos, afectaría a los arroyos de Valdehornillos y del Puerto, y vertiría sus aguas contaminadas a este último.

Los ecologistas han advertido que se «está en un espacio de gran valor ambiental, que recientemente ha sido recolonizado por el lince ibérico gracias al programa de reintroducción Iberlince, que cuenta con un proyecto Life de la Unión Europea».

Además, en el entorno inmediato a la mina se reproducen o tienen sus áreas de campeo y alimentación especies amenazadas como el águila imperial, la cigüeña negra, el alimoche común, el águila perdicera o el águila real, según reconoce el propio estudio de impacto ambiental presentado por los promotores.

Para Ecologistas en Acción Ciudad Real, las voladuras con explosivos son claramente incompatibles con la conservación de todas estas especies y con la tranquilidad de los habitantes de Fontanarejo, a lo que se suma el impacto sobre el sistema fluvial, los riesgos de vertidos de aguas altamente contaminadas a los arroyos de la zona, los impactos sobre el paisaje y en la hidrogeología.

Por todo ello, exige a la Junta de Comunidades que emita una Declaración de Impacto Ambiental negativa.

Ecologistas en Acción tiene previsto en los próximos días poner en marcha una importante campaña informativa en los municipios afectados por esta iniciativa, entre las que se encuentran charlas informativas y una marcha que concluirá en los terrenos donde se prevé abrir la mina.

Fuente:https://www.clm24.es/articulo/ciudad-real/ecologistas-denuncia-proyecto-mina-10-kilometros-parque-cabaneros/20181008120314222203.html

Internacional

El emblemático bosque Hambach gana una batalla judicial a la minería de carbón

La defensa del bosque de Hambach, cerca de Colonia (Alemania) se ha convertido en los últimos años no solo en una acción ecologista regional sino también en un símbolo internacional de la resistencia ante fuentes de energía tan contaminantes como el carbón.

El pasado verano se vivieron en Hambach escenas de gran violenciacontra los centenares de personas que ocupaban pacíficamente algunos de los mayores árboles de este bosque antiguo para evitar su tala y posterior entrada de las máquinas de mineria de carbón a cielo abierto. La contundente y desproporcionada acción de la policia estaba alentada por las demandas presentadas contra los conservacionistas por el consorcio energético RWE.

El pasado sábado 6 de octubre la situación cambió radicalmente cuando miles de personas se concentraron en Hambach para celebrar la paralización, por decisión judicial, de la tala de parte de este bosque milenario donde RWE pretende ampliar una mina de carbón a cielo abierto. La paralización ordenada por el juez es temporal, a la espera de la sentencia definitiva, pero supone una victoria importante en un país que vive dividido entre las acciones que proponen impulsar las energías renovables y la realidad cotidiana de explotaciones mineras de carbón.

“Es con diferencia la mayor manifestación que ha visto la cuenta minera renana”, aseguró Dirk Jansen, gerente del colectivo ecologista Liga de Protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente (BUND) en el estado Renania del Norte-Westfalia, donde se encuentra este bosque.

Los organizadores hablaron de unos 50.000 manifestantes, mientras que la policía evitó dar una estimación de participación, según la información recopilada por Efe.

La concentración -mitad manifestación de protesta, mitad acto festivo- discurrió de forma absolutamente pacífica entre última hora de la mañana y primera de la tarde.

Michael Müller, presidente de la ONG NuturFreunde, aseguró por su parte que la manifestación persigue mucho más que la preservación del bosque de Hambach: “Se trata de si podemos evitar o no la autodestrucción ecológica de la humanidad. No sólo queremos el fin del carbón, sino también el del petróleo y el gas”.

La manifestación estuvo temporalmente prohibida, después de que la policía decidiese no permitirla, al considerar que no podía garantizar la seguridad de una concentración así, pero el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo de Aquisgrán dio la razón a los ecologistas.

De forma paralela el Tribunal Superior de lo Contencioso-Administrativo de Münster decidió este viernes paralizar la tala del bosque hasta conocer el resultado de la denuncia interpuesta por la Liga de Protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente (BUND en sus siglas en alemán) contra el plan de RWE, al que se han opuesto de forma frontal los movimientos ambientalistas.

La batalla contra la tala del bosque de Hambach, de unos 12.000 años de antigüedad, lleva más de seis años en marcha, desde que en 2012 grupos de activistas ocuparon el área forestal para evitar su destrucción.

RWE logró recientemente el apoyo de las autoridades locales para extender su cercana mina de carbón a cielo abierto en cien hectáreas y la policía empezó hace unas semanas a desalojar a los activistas que se habían instalado en el bosque en decenas de casas colgantes en las copas de los árboles.

El desalojo se topó con una gran resistencia por parte de los activistas y de los vecinos de la zona, que comenzaron a manifestarse en los alrededores.

Los bosques de Hambach cubrían hasta los años 80 del siglo pasado unos 85 kilómetros cuadrados, pero la mitad han sido ya talados por RWE, que estima hay aún 2.500 millones de toneladas de lignito por extraer. JEC – Efe

Fuente:https://www.lavanguardia.com/natural/20181008/452233588178/el-emblematico-bosque-hambach-gana-una-batalla-judicial-a-la-mineria-de-carbon.html

Argentina

Taller frustrado de Asijemin sobre procesos mineros

La Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), había programado un taller informativo sobre “Procesos productivos mineros potenciales de la Provincia de Chubut” para el día de hoy, a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A dicho taller, invitó a los legisladores provinciales y sus asesores, cubriéndoles los gastos de traslado correspondientes. Sin embargo, los diputados no asistieron pero sí lo hicieron los  jóvenes pertenecientes a la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Chubut en CABA para expresar su oposición a la actividad minera.

El sindicato ASIJEMIN, había programado un taller informativo sobre “Procesos productivos mineros potenciales de la Provincia de Chubut” para el día 4 de octubre del corriente año, a las 10 hs. en el Círculo Italiano de Buenos Aires (CABA). El interés superior del mismo, era seducir a los diputados provinciales para habilitar la actividad minera, ya que deben lograr los votos necesarios para la aprobación del proyecto de zonificación que está en estado parlamentario en la Legislatura.

Para garantizar la presencia de los legisladores en el mencionado taller, en el cual se abordarían temáticas técnicas y específicas de la actividad, los organizadores hicieron llegar a cada uno de los 27 diputados del Chubut invitaciones especiales para ellos y sus asesores con todos los gastos de traslado incluidos. Esta situación, fue denunciada por el Diputado Albaini en la última sesión del 27 de septiembre.

No sabemos cuales fueron los motivos por los que cada diputado decidió no asistir, si fue el conocimiento responsable de las implicancias de la actividad minera que los ubica en una posición contraria a su desarrollo, si es que aprueban habilitarla sin necesidad de más argumentos, si es que se consideran ya en campaña y su presencia podría perjudicar sus intereses políticos; lo cierto, es que no se contó con la presencia de ningún legislador provincial y el taller informativo quedó frustrado.

Sin embargo, los que asistieron al lugar donde iba a desarrollarse la actividad fueron los jóvenes pertenecientes a la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Chubut en CABA con el objetivo de expresar de una manera creativa e ingeniosa su oposición a la megaminería y visualizar la lucha provincial de las asambleas.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42044-taller-frustrado-de-asijemin-sobre-procesos-mineros

Latinoamerica

El Consejo de DDHH de la ONU evaluará si el gobierno chino ha exigido a sus empresas el respeto a los derechos humanos en los países que operan

Organizaciones de cinco países latinoamericanos presentan el informe alternativo “Evaluación de las Obligaciones Extraterritoriales de la República Popular de China desde Sociedad Civil: Casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú”, que  demuestra que China incumple, de manera sistemática, la obligación de “respetar, proteger y cumplir los derechos humanos” en 18 proyectos financiados y construidos por instituciones chinas. El informe alternativo es una contribución para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) de la República Popular de China, que tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en Ginebra. Esta suscrito por 21 organizaciones sociales y fue presentado a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, para evaluar si la República Popular China cumple con una serie de convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos en otras latitudes.

 

El financiamiento chino se ha tornado en un factor determinante para la vigencia de los derechos humanos de los pueblos latinoamericanos. Entre el 2009 y 2017, los préstamos chinos a la región alcanzaron U$145 mil millones, sobrepasando los del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Al 2017, la inversión directa china alcanzó un acumulado de US$ 113.6 mil millones. Tanto los préstamos como la inversión directa china se han concentrado en la construcción de infraestructura energética y de transporte  y en proyectos de extracción de recursos naturales, ambos sectores ambiental y socialmente sensibles. “Estas tendencias se van a profundizar en el futuro, dado que China ha comprometido millonarios fondos para la región y que conjuntamente con los gobiernos, China ha acordado una serie de compromisos de inversión”, sostiene Marco Antonio Gandarillas del Centro de Documentación e Información de Bolivia.

 

Después de casi 10 años de haber experimentado una ola masiva de financiamiento chino en América Latina, cabe preguntarse: ¿Qué consecuencias ha tenido este financiamiento en la vida de las comunidades donde se desarrollan los proyectos? Para María Marta Di Paola de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales en Argentina, “los resultados encontrados son devastadores tanto por los daños a las comunidades locales como a la naturaleza”.

 

El informe estudia 18 proyectos, de ellos siete pertenecen al sector minero, seis al petrolero y cinco son hidroeléctricos. “El hecho de que 12 de estos proyectos se encuentren en la región amazónica, 15 en territorios indígenas, 11 en áreas protegidas naturales, y cinco en áreas declaradas patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, demuestra una falta de compromiso de China con el ambiente y el desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la región”, sostiene Di Paola.

 

“Las empresas y los financistas chinos han vulnerado los derechos de los pueblos indígenas de muchas formas. La presencia china sólo ha traído más destrucción y tristeza justamente a quienes debemos la protección de los bosques que todavía están en pie”, señala Karla  Sessin del Colectivo Proteja Amazônia en Brasil. En el caso de la hidroeléctrica de São Manoel en Brasil operada por China Three Gorges, se han destruido dos espacios sagrados de fundamental valor cultural para los pueblos indígenas Munduruku, Kayabi y Apiaka. Mientras que en Bolivia y Ecuador tres pueblos indígenas en aislamiento están siendo amenazados por las operaciones de China Petroleoum Corporation Company, Sinopec y China National Petroleum Corporation.

 

En tanto, las represas Santa Cruz en Argentina con una inversión de U$ 4.7 mil millones (la más grande inversión china fuera de China en el sector hidroeléctrico) se construirá en la Patagonia, lugar donde se encuentra la mayor concentración de hielo (fuera de la Antártida) en el hemisferio Sur. En Perú, donde las empresas chinas dominan la extracción minera, las comunidades afectadas por la operación de China Minmetals Corporation en Las Bambas han vivido, por más de dos años, bajo repetidos estados de emergencia sin poder ejercer sus derechos a la libre asociación, libre tránsito y libre expresión. Los estados de emergencia también han sido medidas populares en los proyectos chinos en Ecuador y Brasil. Lo que dejó un triste saldo de media docena de personas fallecidas en los enfrentamientos con militares y policías en Ecuador y Perú; así como centenares de personas criminalizadas por la defensa de sus derechos.

 

Para Sofía Jarrín del Centro de Derechos Económicos y Sociales en Ecuador “la cooperación bilateral no puede darse a expensas de los derechos humanos y ambientales de las comunidades a quienes justamente se pretende servir con los proyectos.” Jarrín explica que según los principios de derecho internacional en materia de derechos humanos “China está obligada a respetar  los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades afectadas por sus inversiones en donde quiera que se encuentren”.

 

“Las empresas que han invertido en nuestros países se han aprovechado de la debilidad de leyes nacionales y de la complacencia de los gobiernos de turno. Pero al fin del día, en el contexto global, la responsabilidad no es sólo de esas empresas o de los gobiernos nacionales, sino también de los Estados a los que responden esas empresas. Es por ello que el EPU de China es una oportunidad crítica para que China nos escuche, asuma responsabilidad y cambie”, señala Julia Cuadros, miembro del Consejo Directivo de CooperAcción en Perú.

 

Finalmente,  el informe sostiene que China debe: (i) incorporar los principios, convenios y tratados de derechos humanos en sus estrategias, políticas, planes y proyectos de inversión en América Latina, y establecer mecanismos que garanticen su implementación; (ii) ratificar el Convenio 169 de la OIT; (iii) realizar exámenes de debida diligencia en derechos humanos durante todo el ciclo del proyecto; (iv) establecer medidas de acceso a la justicia y la reparación de las víctimas; y (v) abandonar los proyectos en que se siguen violando leyes nacionales e instrumentos internacionales de derechos humanos.

 

Para el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente-CICDHA- la “relación ganar-ganar y la cooperación Sur-Sur entre China y América Latina, por el momento, están sólo en los discursos de los políticos”.

 

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Para más información: http://chinaambienteyderechos.lat/

El Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) está integrado por el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES, Ecuador), Centro de Documentación e Información de (Bolivia), CooperAcción (Perú), y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Argentina) y el Colectivo Proteja Amazônia (Brasil).

 Fuente:http://cooperaccion.org.pe/el-consejo-de-ddhh-de-la-onu-evaluara-si-el-gobierno-chino-ha-exigido-a-sus-empresas-el-respeto-a-los-derechos-humanos-en-los-paises-que-operan/