Mexico

Habitantes de Ixtacamaxtitlán exigen a AMLO frenar proyectos mineros

Indígenas de Ixtacamaxtitlán se manifestaron frente del Palacio Nacional para reclamar al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por el respaldo que dio el gobierno federal a la minera canadiense Almaden Minerals, a través de su subsecretario de minería, Luis Francisco Quiroga Fernández, el pasado 9 de diciembre.

Con pancartas alusivas a la defensa de su territorio y frases como “Por el derecho de decidir sobre nuestro territorio”, las telas blancas hacen hincapié en que este apoyo se hizo abiertamente a través de Quiroga Fernández, durante aquella asamblea informativa; no obstante, el amparo que desde 2015 pesa sobre la Secretaría de Economía, por los permisos otorgados para exploración sin haber considerado la consulta a la comunidad con población indígena, en los términos del convenio 169 de la organización internacional del trabajo.

Cuestionaron que, si la postura dada por el subsecretario fue anticipada a la visión de la nueva administración federal, con respecto los trabajos mineros y los llamados “proyectos de muerte” en el país, se estaría comprometiendo al medio ambiente, el acceso al agua y la protección de los pueblos indígenas.

 

Activistas manifestantes argumentaron que los estudios para evaluar la extracción de oro y plata en Ixtacamaxtitlán han dejado como saldo que haya químicos de desperdicio, los cuales han generado muertes de animales de traspatio. Además, acusaron que algunos habitantes han sido engañados para comprarle sus tierras o, en su caso, víctimas de presiones para que cedan a las peticiones de las trasnacional.

Las cifras vertidas por los inconformes señalan que afectarían a más de 4 mil los pobladores de manera directa, sin contar los daños que puedan generarse al cauce del río Apulco. Por lo que recuerdan al presidente de la República sobre la Cuarta Transformación de la que habla y si cumplirá la promesa hecha en estas tierras cuando estuvo en campaña: no a la mina.

 

Fuente:https://www.elpopular.mx/2018/12/18/local/habitantes-de-ixtacamaxtitlan-exigen-a-amlo-frenar-proyectos-mineros-195593

Colombia

Tribunal de Cundinamarca suspende la concesión de títulos mineros

Al fallar a favor de una demanda presentada por el senador Iván Cepeda junto con representantes de diferentes organizaciones sociales, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó suspender los efectos de la resolución 484 del 2012, que había reabierto la ventanilla minera y permitido la concesión de títulos mineros en el país.

El fallo, con ponencia del magistrado Fredy Ibarra Martínez, protegió los derechos de los demandantes a un ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros.
Según los demandantes, en el 2012 se reabrió la ventanilla minera que se había suspendido un año atrás, sin que estuviera claro el Catastro Minero Colombiano, ni una delimitación efectiva de las zonas protegidas, lo que pone en riesgo el medioambiente y los derechos de las poblaciones que habitan cerca de esos proyectos extactivos.

La demanda fue radicada en el 2013, y en ese recurso el senador Cepeda le solicitó al tribunal prorrogar indefinidamente la medida que había suspendido la radicación de solicitudes de concesión minera, excepto en los casos de legalización de minería tradicional.

El tribunal les da la razón a los demandantes, e indica que se debe suspender la ventanilla minera, por lo que la Agencia Nacional de Minería “no podrá recibir ni tramitar más solicitudes de títulos mineros hasta tanto se adopten las medidas necesarias y pertinentes”.

Aunque el fallo dice que la ventanilla minera queda suspendida de manera inmediata, el Ministerio de Minas y Energía asegura que la decisión no está en firme y que presentará un recurso de apelación que deberá ser resuelto por el Consejo de Estado.

Juristas consultados por EL TIEMPO aseguran que si el fallo es apelado, la decisión del Tribunal surtirá efectos solo cuando el Consejo de Estado la deje en firme.
El tribunal asegura que para poder reactivar la ventanilla minera, el Ministerio de Ambiente tendrá que culminar el proceso de zonificación y delimitación de todas las zonas y áreas de protección de recursos naturales en donde no habrá minería.
En ese sentido, el tribunal dice que no se podrán conceder más títulos mineros hasta que el Minambiente le remita a la Agencia Nacional de Minería la información sobre los polígonos de las áreas excluidas de minería, “información con la que dentro del término no superior a un mes contado desde su recibo deberá actualizar la información del Catastro Minero”.

El tribunal le da tres años al Gobierno para que, con estudios científicos y técnicos, delimite las zonas de reserva como humedales, páramos, parques naturales, aguas subterráneas y otras áreas de importancia geológica con base en la cartografía a escala 1:25.000.

También les da dos años al Ministerio de Minas y al de Ambiente para que verifiquen si los títulos existentes cumplen con la protección ambiental, con el fin de que “adopten medidas correctivas con la precisión de que en materia ambiental no hay derechos absolutos”.

Según el tribunal, aunque la explotación de recursos naturales cumple una función importante, pues permite sufragar el gasto social, también es cierto que la Corte Constitucional ha dicho que el ambiente constituye un interés superior que debe ser protegido.

En un comunicado de cuatro puntos, el Ministerio de Minas y Energía aseguró que la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca es un fallo de primera instancia.

En ese sentido, el Gobierno afirma que tanto el Ministerio de Minas como la Agencia Nacional de Minería “presentarán recursos de apelación que deben ser resueltos por el Consejo de Estado”.

En consecuencia, esta cartera asegura que el fallo del tribunal no tiene efectos por ahora, ya que falta una decisión final que deberá ser tomada por el Consejo de Estado.
“La ventanilla minera, a través de la cual se presentan las propuestas de contrato de concesión, seguirá en funcionamiento hasta que se conozca una nueva decisión en instancia judicial”, afirmó el Ministerio de Minas.

Fuente:https://www.eltiempo.com/economia/la-suspension-titulos-mineros-en-colombia-305522

Mexico

No a la minería en 60 centros indígenas de Oaxaca

Para 60 de los 90 comunidades indígenas de Oaxaca, donde el gobierno federal asignó concesiones mineras, la actividad extractiva no representa una vía de desarrollo, afirmó el coordinador del Área de Derechos Territoriales de la organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Neftalí Reyes Méndez.

“Han dicho si a la vida, no a la minería”, asentó.

“Es que el gobierno federal concesionó el cinco por ciento del territorio estatal, sin consultar a los dueños legítimos de esas tierras y territorios”, asentó.

De esta manera, destacó que la decisión de las 60 comunidades indígenas, para rechazar a la minería, está respaldada por acuerdos alcanzados en sus asambleas comunitarias.

Reyes Méndez resaltó que esta determinación constituye un mensaje para el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque no se pueden seguir impulsando estos proyectos “del mal llamado desarrollo” en las comunidades.

“Es necesario que se tome en cuenta la voz y la decisión de los pueblos y comunidades”, apuntó.

Fuente:https://www.nvinoticias.com/nota/107118/no-la-mineria-en-60-centros-indigenas-de-oaxaca

Brasil

VII Encuentro del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL

Brazil fue sede del VII Encuentro del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL. Durante los días 7 y 8 de noviembre de 2018 en Minas Gerais, organizaciones socioambientales, comunidades afectadas por concesiones mineras y defensores de DDHH. Se concentraron para intercambiar experiencias, analizar y programar estrategias conjuntas ante el modelo extractivo minero. La cual, por urgencia notoria de la región en resistencia, se concluyó en el compromiso de impulsar y fortalecer las iniciativas populares de articulación y complementación de actividades entre los países presentes en defensa de la naturaleza y los pueblos.

Pueden ver el Video en el sgte link:http://www.radiotemblor.org/?p=13435

Internacional

Presentan más de 100.000 firmas contra mina de fosfatos en Ciudad Real

Ecologistas en Acción ha registrado hoy en Toledo, en la sede del Gobierno regional, las más de 100.000 firmas recogidas en solo dos meses contra la mina de fosfatos proyectada en Fontanarejo (Ciudad Real), que tendría unas dimensiones de 30 hectáreas y sería la única de estas características en Europa.

Así lo ha subrayado hoy ante los medios, momentos antes de registrar las firmas, Rafael Gosalvez, de Ecologistas en Acción de Ciudad Real, quien ha explicado que, con esta acción, piden a la Junta que archive el expediente de concesión de apertura de dicha mina, la cual ha obtenido ya una Declaración de Impacto Ambiental positiva condicionada a un estudio hidrogeológico aún pendiente.

En este punto, el miembro de Ecologistas ha considerado la citada declaración ambiental positiva, aprobada el pasado 15 de noviembre, “un fraude y un posible delito de prevaricación administrativa”, al ocultar el Gobierno regional información relevante sobre la importancia ambiental de la zona afectada por la mina, sobre las especies amenazadas y el uso que hacen de este espacio.

En este sentido ha subrayado que, en esta zona, se encuentra uno de los pocos lugares de reproducción de aves protegidas como el águila imperial ibérica, cigüeña negra, milano real, buitre negro, buitre leonado y lince ibérico.

Y se ha referido también a las graves afecciones a las aguas subterráneas y superficiales, dado que la mina de extracción de fosfatos va en la cabecera del río de San Marcos, un río que drena sus aguas hacia los embalses del Cíjara y que desemboca en el río Guadiana.

En opinión de Gosalvez, se ha ocultado también información en relación con el impacto de ruido y vibraciones que va a tener sobre la población, al tratarse de una mina a cielo abierto con voladuras con explosivos situada a un kilómetro y medio del pueblo, cuando, en el caso de las granjas porcinas, la distancia requerida es de más de dos kilómetros, ha remarcado.

“Es mucha información que se ha ocultado”

El miembro de Ecologistas en Acción ha asegurado que “es mucha la información que se ha ocultado” y se ha mostrado convencido de que, de no haber sido así, esta mina hubiese contado con una declaración de impacto medioambiental negativa.

En este contexto ha aludido a los otros dos proyectos mineros contra los que Ecologistas en Acción tiene “un frente abierto” en la provincia de Ciudad Real, que son la mina de wolframio de Abenojar, también con una declaración ambiental positiva y a falta del estudio hidrogeológico, y la mina de titanio de Arroba de los Montes, actualmente en fase de información pública.

El diputado regional de Podemos, David Llorente, que ha acompañado a los ecologistas en la entrega de las firmas, ha indicado que éstas demuestran que “la gente se está organizando contra los proyectos de minería especulativa en la provincia ciudadrealeña”, como ya sucedió en el Campo de Montiel contra la minería de tierras raras, ya desestimada.

“Las más de 100.000 firmas reflejan un amplio rechazo social”

Y ha valorado que estas más de 100.000 firmas reflejan “un amplio rechazo social” a esta minería “que no genera nada bueno para Ciudad Real ni para la región, ya que arrasa con el territorio y supone una grave amenaza para el abastecimiento y la calidad del agua, para la salud pública, para las actividades productivas de la zona y para la fauna y, en definitiva, para la vida en el medio rural”, ha dicho.

En este contexto, el diputado regional de Podemos ha remarcado que el Gobierno regional “tiene la obligación de actuar con transparencia y garantizar el rigor de los procedimientos de evaluación ambiental, cosa que no está haciendo como se está denunciando por parte de Ecologistas en Acción”.

Y se ha puesto a disposición de este colectivo para trasladar a las Cortes Regionales las iniciativas que sean oportunas para seguir defendiendo la tierra, el agua y la vida en nuestros pueblos y “Page tiene que darse cuenta de que la gente no quiere minería especulativa en Castilla-La Mancha”, ha aseverado.

Por su parte, el vecino de Arroba de los Montes Pepe Martín ha destacado la gran afectación que esta mina de fosfatos tendría sobre el río San Marcos y la zona ZEPA de las Hoces del río Guadiana, por donde “campean”, ha dicho, aves protegidas que tienen un plan de protección y de recuperación a nivel nacional, regional y europeo.

Y ha resaltado las “prisas” que, a su juicio tiene el Gobierno regional, para que salgan adelante, “antes de las elecciones”, tanto la mina de Fontanarejo como la mina de titanio de Arroba de los Montes, cuando ambos municipios pertenecen a la zona de influencia socio-económica del Parque Nacional de Cabañeros.

Por otro lado, Jaime Patiño, que es quien ha impulsado la recogida de firmas en change.org, ha indicado que la mina de Fontanarejo, “lejos de ser un incentivo para la economía local, es todo lo contrario” pues generaría pocos puestos de trabajo y a corto plazo y cuando se agotara la mina “sólo quedará un espacio destruido”, con lo que descendería aún más la ya menguada población.

Fuente:http://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/presentan-mas-de-100-000-firmas-contra-mina-de-fosfatos-en-ciudad-real/

Mexico

Indígenas vs mineras extranjeras

Comunidades indígenas de Oaxaca exigen al nuevo gobierno la cancelación de las concesiones otorgadas a empresas mineras extranjeras. Las poblaciones denuncian que las compañías provocan afectaciones irreversibles a los ecosistemas, criminalización de autoridades y defensores comunitarios e inseguridad.

Como resultado del procedimiento conocido como Juicio popular contra el Estado y las mineras, integrantes de organizaciones y comunidades indígenas de Oaxaca piden la cancelación de 322 concesiones otorgadas a empresas mineras en el estado, así como la revocación de las 41 vigentes.

La mayoría de las empresas son extranjeras y la exigencia que parte de la violación de derechos humanos de comunidades oaxaqueñas sólo es un ejemplo de lo que sucede en todo el país.

Más de 52 comunidades de Oaxaca denuncian que durante los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se entregaron muchas concesiones para la realización de proyectos de exploración y explotación de minerales en territorio de pueblos y comunidades indígenas.

Alrededor de 10 millones de hectáreas del país fueron concesionadas principalmente para empresas registradas en Canadá, Estados Unidos, Perú, Australia y México desde enero de 2002 hasta abril de 2016, de acuerdo con solicitudes de información citadas en los resultados del Juicio popular contra el Estado y las mineras

Además, según la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía, en el país se encuentran registrados 988 proyectos mineros operados por empresas con capital extranjero, de los cuales 662 se encuentran en etapa de exploración, 45 en etapa de desarrollo, 107 en etapa de producción y 174 en etapa de postergación.

La información proviene del procedimiento judicial realizado el 11 y 12 de octubre en la ciudad de Oaxaca con la participación de 52 comunidades, quienes presentaron 22 casos de afectaciones ocasionadas por la minería en cinco regiones de la entidad: Valles Centrales, Sierra Sur-Costa, Sierra Norte, Mixteca-Cañada e Istmo.

El pasado 10 de diciembre, los pueblos indígenas compartieron el dictamen final del juicio emitido por el jurado integrado por expertos internacionales.

Los resultados de la investigación y el juicio incluyen afectaciones irreversibles a los ecosistemas, contaminación de ríos, criminalización de autoridades y defensores comunitarios, fractura del tejido social e inseguridad donde operan empresas mineras, principalmente extranjeras.

El representante del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Neftalí Reyes aseguró en la presentación de los resultados del juicio que el gobierno otorgó parte del territorio oaxaqueño a empresas mineras de otros países.

“La minería violenta sistemáticamente los derechos de los pueblos y comunidades de Oaxaca, puesto que el gobierno concedió el cinco por ciento del territorio estatal a estas compañías extranjeras”

– Neftalí Reyes

Integrante del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

Además, las denuncias presentadas por las comunidades ante el tribunal dan cuenta de la presencia de un gran número de empresas mineras canadienses con proyectos de exploración y explotación en el estado de Oaxaca.

Hay más de 10 compañías canadienses en la lista de empresas que cita el documento y algunas de las mexicanas mencionadas ejecutan proyectos que son propiedad de firmas registradas en este país norteamericano.

Según información oficial de la Subsecretaría de Minería, en Oaxaca existían 41 proyectos mineros con participación de capital extranjero en 2017, 33 eran operados por empresas canadienses y 6 eran operados por consorcios de empresas canadienses con las de otros países.

Este fenómeno es internacional. En la actualidad, en más del 65 por ciento de todas las actividades mineras en América Latina tienen participación sociedades que cotizan en la bolsa de valores de Toronto, aunque no todas son de capitales canadienses, de acuerdo con datos de la página oficial del mercado de valores.

Denuncia en Oaxaca

Sin embargo, la denuncia se acota a Oaxaca. Hasta 2017, en este estado se encontraban registrados ante la Secretaría de Economía 41 proyectos mineros impulsados por 38 empresas registradas en Canadá, Estados Unidos, Perú, Australia y México.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, 36 se encuentran en etapa exploración, 2 en etapa de desarrollo, 1 postergado y 2 en etapa de explotación comercial.

Las últimas fueron señaladas por el gobierno de Oaxaca como dos de los proyectos mineros más importantes de la historia porque generaron una inversión privada por 6 mil 382 millones de pesos durante el periodo 2011 – 2015, lo cual colocó al estado en el séptimo lugar nacional en producción minera.

Las comunidades indígenas denuncian que dicha inversión no se traduce en mejores condiciones de vida para las comunidades y pueblos oaxaqueños, por el contrario generan un clima de incertidumbre sobre la integridad de sus territorios.

Un caso como ejemplo

El informe del Juicio popular contra el Estado y las mineras presenta los detalles de 22 casos en los que las mineras afectan comunidades indígenas. Uno fue presentado por las autoridades municipales de Magdalena Teitipac, Tlacolula, Oaxaca, comunidad integrada por zapotecos.

En esta región funciona la concesión denominada “Tlacolula”. Este permiso fue vendido por la empresa minera Radius Gold a Fortuna Silver Mines, una compañía minera de plata canadiense con sede en Vancouver.

Esta firma extranjera tiene dos minas en operación, una en Perú y una en México, así como otra en construcción en Argentina.

La operación implicó 150 mil dólares y 239 mil 835 acciones de Fortuna al cierre de la transacción. Esta es la misma empresa que opera en San José del Progreso y que generó una serie de conflictos y asesinatos.

Las actividades previas de exploración de la minera en la región entre 2009 y 2011 consistieron en barrenaciones, instalación de maquinaria y apertura de caminos con lo que afectaron algunos terrenos de cultivo.

En 2011, murió ganado por tomar agua de un pozo aledaño al río Dulce que está contaminado por la actividad minera, de acuerdo con la denuncia de la comunidad que se recoge en el informe.

Esta situación alertó a la población porque las personas consideran que al agua que llega a su municipio es tóxica.

Además, con el agua del río se preparan las tortillas que son una fuente importante de ingresos para las mujeres y las familias que comercializan en Tlacolula y la ciudad de Oaxaca.

Por otra parte, el informe revela que se abrieron diversos caminos en la región que provocaron daño ambiental a la flora y fauna.

Los otros 21 casos son similares. El informe enuncia que con estas acciones las empresas mineras violan los derechos de los habitantes indígenas de la región, tales como su garantía fundamental a la autonomía, al territorio, a la consulta previa, libre e informada, a un medio ambiente sano, a la salud, entre otros.

Ante este panorama, las comunidades y organizaciones que colaboraron en el juicio piden al gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador que cancele las concesiones a las mineras.

“Exigimos que se suspenda de forma inmediata la entrega títulos mineros hasta en tanto no se elabore un nuevo marco jurídico que respete de manera plena y efectiva de los derechos de los pueblos indígenas”, dicen las comunidades en comunidades

Asimismo, solicitan que se ratifique por parte del Senado el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe o Acuerdo de Escazú.

Entre otras peticiones, también demandan la creación de un mecanismo efectivo y culturalmente adecuado para garantizar el acceso a información oportuna para los pueblos indígenas, relacionada con planes y proyectos que pudieran afectar sus territorios y bienes comunes.

“En menos de treinta años, se ha profundizado la pobreza, la migración masiva, el deterioro del tejido social comunitario y ha habido una fuerte represión de quienes nos oponemos a este modelo económico. Todo esto al servicio de grandes corporaciones y caciques locales”, concluye el de los denunciantes.

Hasta ahora el único pronunciamiento del nuevo gobierno sobre este tema fue después de la toma de protesta. El nuevo presidente dijo que se pretende transferir a las comunidades mineras el impuesto que se cobre a las empresas que sustraen minerales.

“Se transferirá a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción del mineral”, sostuvo el mandatario el 1 de diciembre en el Zócalo de Ciudad de México.

Fuente:https://www.reporteindigo.com/latitud/indigenas-vs-mineras-extranjeras-piden-juicio-popular-para-cancelacion-concesiones/
Mexico

DEFENDER LA TIERRA

La crisis de violencia y de impunidad por la que atraviesa México ha convertido la labor de proteger el medio ambiente en una de las más letales y peligrosas, especialmente para las mujeres activistas, quienes no sólo son víctimas de los agresores, sino también de las autoridades que las revictimizan, problemática que aún no se sabe cómo enfrentará el nuevo gobierno


 Dic 14, 2018
Los últimos días han traído buenas noticias para las y los defensores ambientales. La técnica de fractura hidráulica, mejor conocida como ‘fracking’, quedó fuera de la licitación al cancelarse la ronda 3.3 de hidrocarburos no convencionales.

Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió el 1 de diciembre, tras su toma de protesta, que no permitirá esta forma de extracción de gas y petróleo, práctica acusada de violar derechos humanos y ambientales.

Aunado a esto, por primera vez, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) realizó el pasado 3 de octubre una audiencia informativa para conocer la situación del ‘fracking’, luego de haber recibido la solicitud de 126 organizaciones de América Latina.

Sin embargo, las celebraciones por estos logros se ven atenuadas por una deuda sin resolver por parte de las autoridades y que cada día crece más: las agresiones y los asesinatos de las y los defensores del medio ambiente.

Alejandra Jiménez, de la Alianza Mexicana contra el Fracking, explica que en el último sexenio escaló la violencia contra las personas activistas a favor del medio ambiente, aunque también contra las y los defensores de los derechos humanos y los periodistas.

“En el caso de los defensores ambientales incrementó muchísimo la cantidad de ataques, esto tiene mucho que ver con que en la anterior administración se dio todo el escenario para la modificación de leyes que permitían la instalación de proyectos extractivos como las hidroeléctricas, las minas o, incluso, las que sirven para generar energías renovables, como las eólicas en Oaxaca”, menciona

Muchas veces las agresiones a los ambientalistas ocurren por parte de las empresas privadas que tienen el interés de extraer algún recurso y ellas son las que provocan los ataques contra los defensores, dice.

Además, no hay que olvidar que las personas más vulnerables son las mujeres, quienes reciben primeras advertencias como amenazas o allanamientos en sus casas o lugares de trabajo, situaciones que provocan que lleguen a abandonar el movimiento, señala Alejandra.

“Es muy difícil poder defender los derechos ambientales y los territorios ante tanta violencia, es un escenario muy difícil y muchas compañeras terminan desistiendo de la lucha y yéndose de los territorios buscando su seguridad”

– Alejandra Jiménez

Integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking

Por otra parte, los ataques también son provocados por los caciques y el crimen organizado.

Una de las zonas más afectadas por esta situación ha sido la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, al norte del país.

Isela González, de la Alianza Sierra Madre A.C, la cual trabaja con los pueblos indígenas ódami y rarámuri en la Sierra Tarahumara, explica que en los últimos dos años han asesinado a tres defensores de la tierra en el estado chihuahuense, uno de ellos en este 2018; mientras que cinco más (entre los que está incluida ella) han recibido amenazas graves y están bajo protección de las autoridades.

El caso más reciente en esa región ocurrió el pasado 24 de octubre, cuando el activista y líder de la comunidad indígena rarámuri, Julián Carrillo Martínez, fue asesinado a balazos en el poblado Coloradas de la Virgen, en la Sierra Tarahumara.

Julián era defensor de la tala de árboles y un crítico de la minería y la siembra ilegal de droga, situación por la que durante los últimos años recibió amenazas. De hecho, su hijo y cuatro de sus familiares fueron asesinados entre el 14 de agosto del 2015 y el 1 de julio de 2018, presuntamente como represalias a su activismo.

“Lo grave aquí es que a Julián lo asesinaron siendo beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas de la Secretaría de Gobernación”, acusa Alejandra.

Los activistas asesinados en el 2017 en la Sierra Tarahumara fueron Juan Ontiveros, cuyo crimen permanece impune; y el líder indígena Isidro Baldenegro, quien recibió el Premio Godman en 2005 por su activismo, caso en el que sólo hay un detenido que no ha sido juzgado.

“Nosotros lo que estamos pidiendo es que las investigaciones no se queden nada más en autores materiales, sino que profundicen y vayan a los autores intelectuales, porque no debemos perder de vista que a los compañeros los asesinaron siendo defensores ambientales y realizando una fuerte actividad de liderazgo al interior de las comunidades”, explica González.

El Informe “¿A qué precio?”, de la organización Global Witness, presentado este año y el cual posiciona a México como el cuarto lugar más peligroso para ejercer esta labor, revela que el país pasó en 2016 de registrar tres defensores del medio ambiente asesinados, a 15 en el 2017. En el 2018 van al menos 9 activistas a los que les han quitado la vida

La nueva administración federal abre la esperanza de que finalmente hayan acciones concretas que velen por la seguridad de los ambientalistas, aunque también existe incertidumbre, ya que no hay ningún manifiesto claro al respecto presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, señalan los defensores de la tierra.

LAS MÁS VULNERABLES

Ser mujer y ser defensora del medio ambiente es un doble riesgo en México. Aunque activistas coinciden que vivir en el país es peligroso para cualquier mujer por la ola de violencia que se vive, esta población lo es aún más si defiende los derechos del medio ambiente por los grandes intereses involucrados.

“Siempre vas a estar sujeta a una mayor vulnerabilidad por tu condición de mujer, recordemos que en todos los conflictos y en todas las disputas, los cuerpos de las mujeres se convierten en trofeos”

– Isela González

Directora de la Alianza Sierra Madre A.C.

La activista, quien se ha dedicado a apoyar a las comunidades indígenas contra el despojo de tierras y de daños ambientales, ha sido amenazada por los caciques de la comunidad Coloradas de la Virgen, en la Sierra Tarahumara, y por esa situación actualmente se encuentra en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

“He recibido amenazas graves y por eso estoy en el mecanismo de protección junto con todo el equipo de Alianza Sierra Madre, estamos en protección cinco personas, de las cuales tres somos mujeres”, cuenta.

Su caso es sólo un ejemplo de las situaciones que viven las mujeres activistas del medio ambiente. Las primeras amenazas suelen ser a través de mensajes o allanamientos que buscan intimidarlas, las cuales pueden escalar hasta situaciones más graves como violaciones o incluso asesinatos.

Las mujeres no sólo son víctimas de los agresores, también lo son de las autoridades, las cuales las revictimizan cuando acuden a buscar justicia

“Es una primera advertencia que dice ‘te estamos vigilando o sabemos dónde vives y podemos perturbar tu vida’, lo que generalmente provoca que muchas compañeras terminen dejando la lucha; desafortunadamente hay casos donde escala la violencia y se presentan también violaciones”, explica Alejandra Jiménez, de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

No obstante, además de ser víctimas de las agresiones, también lo son de la justicia, pues al acudir ante las autoridades éstas no les creen o, incluso, muchas veces los mismos colectivos a los que pertenecen suelen poner en duda si las agresiones son reales, dice Jiménez.

Otra forma de ataques es la fabricación de delitos para encarcelarlas. Además la situación es más difícil si se es madre, pues suelen amenazarlas con dañar a sus hijos o a sus familias y muchas prefieren dejar de participar, lo que provoca que los movimientos se vayan desarticulando poco a poco

Por ello, algunas han optado por tomar sus propias medidas de protección, aunque eso no impide que se deje de vivir con miedo y temor a ser víctima de una agresión.

Sin embargo, el nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador trae un poco de esperanza de que la situación mejore de forma gradual para algunas activistas, sobre todo para las comunidades indígenas luego de que éstas le entregaron el Bastón de Mando el 1 de diciembre, después de que rindió protesta en la Cámara de Diputados.

“Vemos con optimismo la llegada del subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas, la primera reunión que tengamos con él le preguntaremos qué piensan hacer(…)estamos planteando que el Estado mexicano debe resolver las causas estructurales”, dice Isela González.

De acuerdo con ella, se debe atender lo que origina el conflicto en las comunidades, lo cual en los caso que ellas acompañan es el intento de despojo del territorio y la falta de titulación a nombre de las comunidades de los territorios indígenas, así como el acceso preferente a los recursos naturales.

Si pertenecer al género femenino en México es un peligro por sí solo, para quienes también se dedican a defender el medio ambiente el riesgo aumenta exponencialmente, pues tanto las amenazas como las agresiones directas son un común denominador entre las activistas

EL GRAN DESAFÍO

En el sexenio de Enrique Peña Nieto se incrementaron los ataques y las agresiones a los defensores del medio ambiente por el alto número de concesiones y proyectos entregados al sector privado, señalan activistas.

Tan sólo en el 2017 hubo 15 activistas defensores de la tierra asesinados, según el informe de la Organización Global Witness titulado ¿A qué precio? Mientras que registros de notas periodísticas indican que este año han sido cometidos al menos 9 homicidios más, una situación alarmante si se considera que en el 2016 ocurrieron tres.

El gran reto para el próximo gobierno es frenar los ataques y resolver el problema de raíz, sin embargo aún no existe una postura contundente por parte de la nueva administración al respecto, acusan ambientalistas

“Actualmente con el nuevo gobierno no hay claridad, no se ha pronunciado respecto a esta grave situación que es un pendiente, finalmente todo el tema de los derechos humanos es uno de los grandes retos que creo que le toca enfrentar a esta nueva administración y no es muy clara cuál es la propuesta de acción”, dice Alejandra Jiménez, de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

Para la activista, muchas veces los megaproyectos son posibles gracias a una cadena de corrupción e impunidad, lo que al final convierte a los defensores del medio ambiente en blanco de ataques, el cual es un tema del que tampoco se sabe cómo se va a atender.

“Creo que ese es uno de los temas que es súper vital para la próxima administración, acabar con la corrupción y la impunidad”, agrega.

Jiménez señala que se tendría que armonizar la Ley General de Víctimas para que se hable de los defensores ambientales, ya que el tema se aborda de manera muy superficial.

Otro de los desafíos será resolver los casos de los activistas que han quedado impunes o en los que no hay avances en las investigaciones y, sobre todo, lograr la protección de las comunidades indígenas, las cuales han sido las más afectadas por tratar de defender su territorio

“Lo menos que esperamos es justicia para nuestros compañeros asesinados y que las comunidades obtengan la paz que se merecen para seguir desarrollando su vida cotidiana y su vida cultural en sus territorios”, dice Isela González, de la Alianza Sierra Madre A.C, organización en la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, al norte del país.

En el caso de Alianza Sierra Madre tres activistas fueron asesinados entre el 2017 y el 2018, todos ellos indígenas.

Organizaciones nacionales e internacionales como la ONU y Amnistía Internacional se han pronunciado al respecto y exigido a las autoridades mexicanas la investigación de todos los delitos cometidos contra los defensores ambientales.

https://www.reporteindigo.com/reporte/defender-la-tierra-agresiones-asesinatos-activistas-indigenas-mujeres-retos-gobierno/

http://www.remamx.org/2018/12/defender-la-tierra/Fuente:
Perú

15 años de minería: Perú más vunerable y no sostenible

URGE CAMBIO HACIA UNA ECONOMÍA DIVERSIFICADA Y SOSTENIBLE DESDE LAS REGIONES

 Juan Aste Daffós – Ingeniero economista, especialista en gestión ambiental, minería, y manejo de conflictos socioambientales.

Lima, 18 de noviembre 2018

Las últimas dos décadas, 1999-2018, dan cuenta de un problema más profundo y de mayor dimensión de la economía de los principales países industrializados de los cuales depende la actividad minera, generándose una preocupación sobre las condiciones en las cuales se van a implementar la exploración y explotación de los grandes proyectos hacia el 2030, por lo que la SNMPE viene desarrollando su campaña “Minería de Todos” y el Ministerio de Energía y Minas con el respaldo del Presidente Vizcarra ha creado el Grupo de Alto Nivel con representantes de las empresas mineras, el Estado, la sociedad civil (ong) y el sector académico para consensuar una hoja de ruta hacia el 2030 en el objetivo de “lograr una minería sostenible, inclusiva, con una verdadera contribución que nos lleve al cierre de las brechas que existen, y así lograr mejorar el nivel de vida de todos los peruanos”.

Lo cierto es que se ha abierto el debate entre quienes desde el gobierno y el gremio minero insisten en la minería como eje central del modelo económico y ordenador del territorio y quiénes proponen identificar y/o fortalecer con los actores locales, y la información que sea necesaria, las alternativas de desarrollo local sostenibles y allí ubicar o no la actividad minera bajo ciertas condiciones económicas, ambientales y sociales.

Veamos que ha pasado con la minería en estos últimos 15 años para entender sus limitaciones y posibilidades para aportar al desarrollo sostenible.

¿Qué procesos están acentuando la vulnerabilidad del modelo centrado en la Minería?

La economía mundial muestra una desaceleración general luego de la crisis financiera 2007-2008, que se manifiesta en un crecimiento económico cada vez menor y un proceso de deflación que presenta tasas más reducidas de aumento de los índices de precios al consumidor, al productor y de los activos financieros. Esta situación en EEUU, Japón, Alemania y 12 países de la Eurozona viene desde los años 80s y 90s, mientras China se dinamizó desde los 70s hasta el 2007, pero luego de la crisis financiera citada también ingresó a una desaceleración general hasta hoy (set 2018). A su vez, las cifras favorables de inflación, desempleo y crecimiento de EEUU en el segundo y tercer trimestre del 2018, no implica que se haya superado la tendencia a la deflación.

(ver, Graña,2017, en base a www.sscnet.ucla.edu/issr/cstch/papers/BrennerCeisisTodayOctober2009.pdf) y (https://datosmacro.expansion.com/pib).

 

GRÁFICOS DE LA DESACELERACIÓN 2000-2018

 

1

 

2

 

Lo cierto es que el primer proceso es la desaceleración general de la economía mundial y de China en particular, asociada a condiciones de sobreacumulación y sobreproducción, y la guerra comercial que EEUU le ha declarado desde julio 2018, afectan la demanda y el precio del cobre para 2019-2021 y en adelante, y el segundo, es el aumento del costo operativo en la minería debido a la disminución sostenida de la ley del mineral de los yacimientos y por consiguiente al aumento del tamaño de la operación minera, lo que implica un mayor impacto ambiental y social al incrementarse el uso del agua superficial y subterránea, explosivos, reactivos, y en conjunto el área de influencia directa de los proyectos.

El menor costo operativo del cobre en el Perú (centavos US$ 116 la libra) respecto a Chile (144), China (155), EEUU (172) y otros países se debería al menor gasto laboral, energético y ambiental y a una mayor productividad por la mejor ley del mineral. (Flores, 2017, http://propuestaciudadana.org.pe/wp-content/uploads/2017/10/Recaudaci%C3%B3n-Fiscal-y-Beneficios-Tributarios…-WEB.pdf, en base a datos de Wood Mackenzie y Cochilco).

Se asume el análisis del cobre porque el 2017 representó el 50.8% de la exportación minera y 30.7% de la exportación total del Perú, cuya producción está controlada en un 76.6% por empresas transnacionales de China (26.5%), EEUU (20.5%), Suiza (14.5%), Canadá (9.0%) y Australia (6.1%), y porque en este mismo año exportaron a China el 59.8% de los concentrados de cobre producidos en el Perú. El oro aportó con el 29.4% de la exportación minera y 17.8% de la exportación total. (MINEM, 2018).

 

GRÁFICO DISMINUCIÓN DEL PRECIO REAL DEL COBRE 1950-2018

 

3

 

 

GRÁFICO DE DISMINUCIÓN DE LEYES DE YACIMIENTOS VS PRODUCCIÓN COBRE

 

4

 

5

 

 

GRÁFICO DE REDUCCIÓN DEL MARGEN ENTRE PRECIO Y COSTO

 

6

Fuente: COCHILCO

Ambos procesos tienden a una reducción de la rentabilidad a mediano y largo plazo, pero también las ETNs mineras, China y los países más industrializados requieren un abastecimiento estratégico de cobre con contratos de venta futura por el período de vida útil de los yacimientos, que en el corto plazo es enfrentada con la demanda a los gobiernos de los países productores de otorgar más facilidades para la exploración en la búsqueda de nuevos grandes yacimientos, menor costo de la energía, desregulación ambiental, aumento intensivo y extensivo del trabajo principalmente eventual, estos dos últimos con el fin de reducir el gasto ambiental y laboral, así como también exigen mantener y ampliar las exoneraciones y devoluciones de impuestos como garantía para la recuperación de los mayores niveles de inversión de los proyectos de exploración, construcción y ampliación de la capacidad de producción.

Debe destacarse que entre el 2010 y el 2016 la inversión china, principalmente estatal, destinada a América Latina creció 260%, pasando de 31,720 a 113,662 millones de dólares, siendo Brasil, Perú y Argentina los principales receptores. La inversión no solo se orientó a la prioridad en materias primas sino también a infraestructura y servicios (El País, 17 junio 2017). Asimismo, China planea invertir 10 mil millones de dólares en 2019-2021 en energía y minas, telecomunicaciones, construcción, infraestructura y finanzas (Agencia AP, 01 junio 2018).

El consumo de cobre refinado de China en el mundo pasó del 12.2% el 2000 al 47.5% el 2016, es decir, aumentó de 1.85 a 10.7 millones de toneladas métricas finas. (Cochilco, 2017, en base a Wood Mackenzie). El 2017 China adquirió el 36% de las exportaciones mineras del Perú al comprar el 59.8% del cobre, el 23.4% del zinc, el 37.1% del plomo y el 97.5% del hierro. El 20% de la inversión de la cartera de proyectos de construcción de mina del Perú, de acuerdo al MINEM al 1° marzo 2018, corresponde a capitales de China que suman 11,700 millones de dólares y le siguen Reino Unido (19.7%), Canadá (16.7%), México (15.5%), EEUU (9.6%), y otros. (MINEM, 2018)

Hay una dependencia de las compras de cobre de China y una tendencia de la inversión de capitales principalmente de China, hacia un mayor control territorial de la producción de cobre en el Perú y ahora en América del Sur a fin de garantizarse un abastecimiento estratégico, habiendo establecido desde el 2014 que las importaciones que realice de los concentrados de este metal no excedan el 0.5% de arsénico al igual que Japón el 2013 puso este valor máximo en 0.2%.

¿Cómo han enfrentado esta situación de la minería los 5 últimos gobiernos?

Desde el 2001 a la fecha Toledo, García, Ollanta, Kuczynski (28 julio 2016-22 marzo 2018), y Vizcarra (23 marzo hasta oct 2018) han aplicado la política del llamado “Consenso de Washington” de liberalización de los mercados, equilibrio fiscal y presupuestal con promoción de la inversión extranjera, y privatización, que había mostrado su fracaso por lo menos desde el 2001 en Argentina, y que luego el 2007 recién lo reconoció el propio Banco Mundial. Esta política reprodujo el modelo económico con prioridad en la minería.

Toledo (2001-2006), fue ayudado por el inicio del aumento de los precios de los metales (2003-2006), y en un contexto de crecimiento elaboró el primer reglamento de consulta y participación ciudadana para aprobar los EIA y estableció el compromiso previo entre los titulares de los proyectos mineros y el entorno social. El 2004 respalda públicamente el proyecto Las Bambas entregando simbólicamente un cheque por 45.5 millones de dólares como aporte social y el 2005 firma del contrato para construir la carretera interoceánica sur.

García (2006-2011), fue el gobierno con mayor beneficio por los más elevados precios de los metales, aun con el impacto de la crisis financiera de 2007-2008, consiguiendo en el congreso la anulación del proyecto ley del impuesto a la sobreganancia minera, compensándolo con el “óbolo voluntario”. El 2008 crea el ministerio del ambiente y el OEFA a exigencia del BID para facilitar el préstamo para el proyecto Camisea, así como en su gobierno se aprobó el reglamento ambiental de exploración minera y la participación ciudadana en la vigilancia y el monitoreo ambiental, y también el 2007 inició la normativa sobre criminalización de la protesta y el presidente de la república escribió “El Síndrome del Perro del Hortelano” donde reafirma que la minería trae desarrollo a las poblaciones de su entorno mientras que con una agricultura pobre eso no es posible. El 2008 enfrentó el “Moqueguazo” liderado por Vizcarra cuando éste era gobernador que demandaba equidad en la distribución del canon minero. El 2009 el gobierno tuvo responsabilidad en el “Baguazo”.

Ollanta (2011-2016), enfrentó una disminución no drástica de los precios de los metales y un aumento de los conflictos. Desde el inicio intentó concertar con los inversionistas mineros el establecimiento de una ley de consulta previa y la aprobación de un impuesto y gravamen especial a la minería, los que se concretaron en setiembre 2011, sin embargo, su efecto en la defensa de los derechos de las comunidades campesinas se preveía limitado en el primer caso y muy reducido aporte tributario en el segundo.

El 2013 es el inicio de las medidas más permisivas y atentatorias contra el ambiente y los territorios de las comunidades campesinas y poblaciones locales en beneficio de los inversionistas mineros, dado que se aprueban los DS 054 y 060 de la PCM para facilitar el acceso a la exploración en cuanto a la aprobación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y se crea el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para los casos de modificaciones del EIA con impacto no significativo que se aprueba en 15 días hábiles y sin consulta, y se precisa el procedimiento para acortar el plazo de aprobación de los EIA.

El 2014, a propuesta del Ejecutivo, el parlamento aprobó la ley 30230 o “paquetazo ambiental”, iniciando un proceso de desregulación ambiental con el recorte a 45 días hábiles la aprobación de los EIA bajo responsabilidad de los funcionarios, suspende la aplicación de multas del OEFA por 3 años, los sectores promotores de la inversión y el ministerio del ambiente aprueban los LMP y los ECA y se crean las zonas reservadas como paso previo a la aprobación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), las que deben ser aprobadas por el Consejo de Ministros.

El 2015, se aprueba la ley 30327 que establece la certificación ambiental global para aprobar simultáneamente el EIA con los títulos habilitantes de los sectores competentes, los diagnósticos línea base son válidos por 5 años y compartibles con terceros, se fija en 150 días hábiles el plazo de la certificación global, el incumplimiento de los plazos por los funcionarios es bajo responsabilidad, se establece el saneamiento físico legal a fin de expropiar y entregar territorios para proyectos de infraestructura desplazando a las comunidades de sus territorios; se aprueba reglamento ambiental de explotación minera hasta el transporte, y se hacen más permisivos los ECA de agua, y en enero 2014 se aprueba La ley 30151 de criminalización de la protesta e impunidad para militares y policías.

Ollanta fracasa desde el inicio en el manejo de los conflictos, primero en el caso Conga el 2011 (EIA se aprobó en octubre 2010), luego en Espinar (2012) y finalmente con Tía María el 2015 (Segundo EIA se aprobó en agosto 2014), y en el 2015 inicia el estado de emergencia en Las Bambas incluso con una prórroga. La política de diversificación productiva solo quedó en norma y principios, pero sin mayor avance.

Kuczynski (28 julio 2016 al 22 marzo 2018), incorporó las áreas naturales protegidas (ANP) y zonas vulnerables como los nevados y humedales a la exploración en el reglamento de protección ambiental para la exploración minera publicado el 22 de diciembre 2017, modificó el ECA de aire para el dióxido de azufre a fin de posibilitar la venta del complejo metalúrgico de La Oroya y la ampliación de Toquepala con las emisiones de la fundición de Ilo de la Southern (SPCC), y estableció el fondo de adelanto social, completando su política prorrogando el estado de emergencia en el corredor minero Cusco, Apurímac y Arequipa. Finalmente, el congreso de la república aceptó su renuncia a la presidencia el 23 marzo 2018.

Vizcarra (23 marzo a oct 2018), como primer Vicepresidente asume la Presidencia de la República y decide mantener la misma política minera que los anteriores presidentes en un contexto de precios ligeramente al alza, aunque con tendencia no favorable para 2019-2021, pero asume una mayor transparencia en su administración en un marco de incertidumbre frente a la crisis política, apoyando la ejecución del proyecto Quellaveco (Moquegua) e impulsando un referéndum para decidir reformas políticas a las que el congreso no les daba prioridad, como la lucha contra la corrupción en el Poder Judicial. En setiembre 2018 decidió crear un Grupo de Alto Nivel (GAN), que incluye a representantes de las empresas, el Estado, el sector académico y ONGs, para consensuar una “hoja de ruta” que haga que la minería sea reconocida como una actividad que es inclusiva y aporta al desarrollo sostenible, en realidad es para crear condiciones a fin de facilitar la exploración y las operaciones de grandes proyectos mineros hacia el 2030.

¿Qué resultados a nivel macroeconómico ha tenido la política minera 2001-2018?

Elempleo minero directo aumento de un 0.6% de la PEA para 2001-2006 al 1.1% en 2012-2017, alcanzando un promedio de 195,560 trabajadores para enero – junio 2018, siendo un 67.2% trabajadores de contratas. La participación minera en el PBI ha sido del 5.4% en 2001-2006, 9.8% al 2017, mientras el aporte tributario neto ha bajado del 15.8% en 2008-2012 al 3.2% en 2013-2017, y las exportaciones mineras que representaron el 55.7 % de las exportaciones totales en 2001-2006 pasan a ser el 57% en 2012-2017. El efecto multiplicador de la actividad minera en la economía se ha reducido tal como lo muestra el estudio de Távara, Gonzales de Olarte y Del Pozo, «Hacia un Desarrollo Inclusivo. El caso del Perú»(abril 2014), que relativiza los estudios (IPE y Macroconsult) que sobredimensionan la generación de empleos indirectos.

Si se calculara la diferencia entre el ingreso tributario neto de exoneraciones y devoluciones y se le restara el valor del impacto ambiental y social que generan los proyectos mineros, la diferencia sería negativa. Las llamadas externalidades están asociadas al impacto de la contaminación minera sobre los ecosistemas y la salud de las personas y cuyo costo se traslada a la sociedad sin responsabilidad para las empresas.

¿Qué resultados se constatan a nivel territorial?

El alza de precios (2003 -2011) condujo a la expansión minera sin límites a través del aumento del área de concesiones, el aumento de la exploración minera y de la capacidad de producción y a procesar más toneladas tratadas al explotarse zonas con menor contenido fino, aumentando el impacto ambiental, económico y social. ejemplos añadiendo casos donde se usa parte de un territorio sin estar en el contrato de servidumbre. En los casos de evaluación del EIA para exploración o explotación, el Estado no garantiza información adecuada y de fácil acceso a la población respecto al proyecto y no se aplica la consulta previa y menos en base a la alternativa económica, ambiental y social de las comunidades y poblaciones locales en riesgo, por lo que los conflictos se incrementan con la expansión minera que amplía el impacto cuando ingresa a nuevas zonas agrícolas y ganaderas de comunidades y agricultores locales.

La debilidad de la institucionalidad ambiental, agudizada desde el 2014 con la ley 30230, ha acentuado el impacto ambiental, económico y social en las regiones, potenciando los conflictos, cuyo tratamiento en condiciones de asimetría y en su momento de escalamiento crítico, los convierte en permanentes. Los conflictos mineros han ido en aumento pasando del 50% del total de conflictos socioambientales en 2008-2011 al 64% en 2016-2017, generándose en la imposición del acceso a territorios de comunidades para realizar labores de exploración y en otros casos cuando el aumento de la capacidad de producción en mina, planta y relavera se hacen sin consulta previa real a las comunidades, y también se generan cuando hay impacto ambiental a ecosistemas hídricos, a zonas productivas, y cuando hay impacto de la contaminación del aire por micro partículas metálicas debido al transporte minero intensivo y permanente así como por el uso unilateral que hacen las empresas mineras de áreas de las comunidades sin tener contrato de servidumbre y cuando el propio Estado declara vía pública una parte del territorio de una comunidad sin pagar nada.

 

7

 

 

La disposición de recursos del canon y regalías tiene tres problemas centrales: uno, concentran entre el 55 y el 65% en 4 regiones que hoy son Ancash, Arequipa, La Libertad y Apurímac, dos, una vez redistribuidos por el Estado, no llegan a las comunidades para proyectos de apoyo a la producción porque no se cumplen los presupuestos participativos, y tres, el canon y las regalías están descendiendo desde el 2012 por el aumento del costo operativo y las exoneraciones tributarias y devoluciones de impuestos. En los gobiernos regionales y gobiernos locales estos recursos se destinan a pequeñas obras de infraestructura, salud y educación, con no pocos casos de corrupción, y no van a inversión productiva en comunidades aun cuando la ley de distribución del canon así lo señala.

¿Qué se puede concluir como balance de 15 años de minería?

Hay ahora una mayor vulnerabilidad externa respecto a economía mundial y a China en particular, que tienden a disminuir la demanda y el precio mientras se recorta la brecha precio vs costo, aunque este último es menor en el Perú que en Chile, China y EEUU, por lo que los inversionistas privados y el propio Estado Chino han priorizado el Perú para sus inversiones mineras en cobre, las que no destacan precisamente por su transparencia, condiciones ambientales y laborales.

Los 5 últimos gobiernos en el Perú han apostado a la inversión minera como eje de la economía, facilitando el acceso a la exploración, desregulando las normas ambientales y no interiorizando el gasto por el impacto ambiental, y concediendo exoneraciones tributarias como condición para la realización y recuperación de las inversiones, que por el mayor tamaño de las operaciones dada la menor ley del mineral, se producirá un mayor impacto ambiental y social con un menor aporte tributario y por consiguiente habrá un reducido canon, que además se concentra en .

En los territorios, la expansión del área de concesiones mineras y las facilidades para el acceso a la exploración y explotación va definiendo un ordenamiento minero del territorio que afecta la autonomía y limita o anula alternativas de desarrollo local sostenibles, y las ampliaciones de la producción llevan a mayores niveles de contaminación, pérdidas de ecosistemas hídricos y de la biodiversidad, reducción de la disponibilidad de agua. La actividad minera afecta los derechos de los pueblos indígenas y poblaciones locales, acentuando la desigualdad económica y social de los que no dependen de la mina, porque el efecto en el empleo directo e indirecto local es muy limitado.

El estado no ha sido garante de derechos ni ha procesado adecuadamente los conflictos desde su fase inicial interviniendo cuando ya está en fase de ascenso y conflicto abierto dilatando las soluciones en las mesas de diálogo más que ayudando a su resolución. de las comunidades.

El estado no ha logrado la ejecución de proyectos productivos en favor de las comunidades e incluso se constata una reducción sostenida de estos recursos hacia las regiones por la decisión política de mantener las exoneraciones y/o devoluciones de impuestos que anulan posibilidades de inversiones para el desarrollo sostenible de las regiones del Perú

¿Qué propuestas y desafíos surgen para lograr el desarrollo local sostenible?

Debe establecerse la prioridad de la diversificación productiva en base a la promoción y apoyo a las alternativas autónomas de desarrollo sostenibles desde los actores sociales de las regiones para ir construyendo participativamente el ordenamiento territorial.

Deben eliminarse las exoneraciones tributarias y redistribuir este ingreso a fin de aportar al desarrollo local sostenible de los pueblos indígenas y las poblaciones locales.

Potenciar la vigilancia comunitaria para mitigar el impacto ambiental de la actividad minera sobre los territorios de las comunidades y agricultores, la disponibilidad del agua y la soberanía y la seguridad alimentaria, con efectos negativos en la salud de las personas, porque de lo contrario, se caerá en una política de mayor confrontación en los territorios.

Proponer el diálogo y el referéndum para derogar la ley de criminalización de la protesta y realizar avances en la lucha contra la corrupción que debería formar parte de las agendas locales. La transparencia, el ordenamiento territorial, y el impulso a las alternativas económicas sostenibles desde las regiones resultan cruciales.

Incidir para que el Estado actúe como garante de derechos y ser muy exigente en el otorgamiento de concesiones las que deben realizarse bajo consulta previa respecto al potencial impacto ambiental, económico y social que pudieran causar sobre las alternativas locales de desarrollo sostenible y también debe aplicarse la consulta respecto al EIA para exploración y explotación minera.

Impulsar que el estado asuma con carácter estratégico la conservación de las cabeceras de cuenca y la biodiversidad, así como la protección del ambiente, siendo estricto en la evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental, para lo cual se requiere revisar los LMP y ECA que los han llevado a niveles muy permisivos como es el caso del dióxido de azufre y establecer actualizaciones anuales de los diagnósticos línea base, así como evaluar las condiciones e implicancias de la aplicación del 0.5% y 0.2% de arsénico como máximo en los concentrados de cobre que compran china y Japón.

Esta alternativa se sostiene en que el Perú es un país megabiodiverso, pluricultural y multilingüe, por lo que tiene una base sólida desde los actores locales y sus territorios para la diversificación desde la agrobiodiversidad y el turismo, y no tiene por qué llamarse unilateralmente “país minero”.

Se trata ahora de trabajar y fortalecer alternativas de desarrollo local sostenible o del buen vivir, que refuercen los procesos de empoderamiento desde la autonomía y la formación de capacidades.

Para ello, la tarea es el empoderamiento de los actores sociales en la construcción de agendas locales para el desarrollo sostenible, realizando trabajos de incidencia y comunicación en las ciudades de las regiones y lima, donde debe ser prioridad obtener información y compartirla con la población local, en particular con los jóvenes sobre el rol que ellos pueden tener, y en especial con los hijos de las familias campesinas que estudian en universidades e institutos.

COLOFÓN

 

Los 5 últimos presidentes (2001-2018) han decidido mantener a la minería como prioridad del modelo económico acentuando la desindustrialización, el abandono de la agricultura familiar, la agroforestería, la pesca artesanal, y en general, la pequeña empresa, las asociaciones de productores, y las cooperativas, propiciando la migración y la centralización en Lima y las principales ciudades donde se concentra el comercio, los servicios, la construcción y la banca y las finanzas, por lo que al no generarse nuevos empleos e ingresos, crecen y predominan las economías informal e ilegal que se retroalimentan con la economía formal, reproduciendo círculos de pobreza, desempleo, corrupción, y el aumento de la violencia y la inseguridad. Así, la educación, la salud, la cultura, el empleo digno y el desarrollo sostenible y descentralizado basados en la participación democrática, autónoma y el interés colectivo no son parte de este modelo. Las políticas únicamente orientadas a fomentar la inversión privada, en particular de empresas mineras con grandes proyectos, a través del uso de las exoneraciones tributarias y la devolución de impuestos, postergan indefinidamente los proyectos más importantes para la población de las regiones. En consecuencia, urge el cambio hacia una economía diversificada y sostenible desde los actores locales de las regiones articuladas sinérgicamente en el territorio nacional.

BIBLOGRAFÍA

 

Graña,2017,”Deflación ¿Creación Destructiva?

Flores C., Quiñónez C.,2017, Recaudación Fiscal y Beneficios Tributarios en el Sector Minero”

Corporación Chilena del Cobre (COCHILCO), 2017, “Tendencias de usos y demanda de productos de cobre”, DEPP 24/2017

Távara, Gonzales de Olarte y Del Pozo, 2014 «Hacia un Desarrollo Inclusivo. El caso del Perú»

FUENTES

 

MINEM, Anuario Minero, varios años.

MINEM, “Perú: Cartera de Proyecto de Construcción de Mina 2018, Ed 1° marzo 2018.

INEI, PEA, varios años

PBI, (BCRP, varios años)

Modificado por última vez en Miércoles, 12 Diciembre 2018 15:49

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/opinion/item/821-15-anos-de-mineria-peru-mas-vunerable-y-no-sostenible

Chile

Preocupación por calidad de vida en Andacollo e historias de esperanza de El Toro / audio y Nota

Las montañas de Andacollo (provincia de Elqui, en la IV Región de Coquimbo), han sido reconocidas tradicionalmente como zonas de fe, de peregrinaje, las que desde hace mas de cuatro siglos se relacionan con la figura de la imágen de la virgen María instalada en este lugar, donde se realiza una de las procesiones de veneración más importantes de Chile, con cientos de miles feligreses que años tras año acuden a este lugar.

Sin embargo este territorio de devoción religiosa, desde el año 2009 está declarada como zona sobre saturada por la contaminación generada a causa la explotación de industrias mineras (Teck y Dayton), donde se han venido realizando una serie de urgentes medidas en planes de descontaminación, sin embargo, según se ha señalado, se han establecido bajo un marco normativo chileno ambigüo y permisivo que está lejos de cumplir con el estándar internacional en la calidad del aire de acuerdo a directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Recientemente en Andacollo se ha dado a conocer un estudio de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Chile y de Biotecnología de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) relacionado con la calidad de vida e índices sociales en Andacollo como también sobre la polusión y sus consecuencias en los habitantes. Del mismo modo, se realizó un estudio sobre historias de El Toro, pequeña localidad que es parte de la comuna de Andacollo la que también da un testimonio de esperanza.

Para hablar de estos temas, a continuación las palabras de Luis Pouchucq, profesor de la UTEM y presidente de la organización CODECIAM, quien coordinó los estudios. También con Yimmi Zuleta, vecino y dirigente de El Toro y Paula Uriarte, nueva vecina en Andacollo.

 

Fuente:https://cl.ivoox.com/es/preocupacion-calidad-vida-andacollo-e-audios-mp3_rf_30728516_1.html

Perú

Se puso fin a la mesa de Diálogo de Cotabambas cuando gran parte de su agenda aún está pendiente

Mesa de diálogo liderada por, el ahora Presidente, Martin Vizcarra. Año 2016. Foto: Perú 21 El día de hoy, se publicó el Decreto Supremo N 120 – 2018 – PCM, norma emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros que extingue 55 espacios de distinto tipo ( comisiones, comités, grupos y equipos de trabajo, consejos […]

El día de hoy, se publicó el Decreto Supremo N 120 – 2018 – PCM, norma emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros que extingue 55 espacios de distinto tipo ( comisiones, comités, grupos y equipos de trabajo,  consejos y mesas de diálogo). Además, la norma crea los comités de seguimiento de acuerdos.

En el listado de espacios que dejan de existir formalmente, se encuentra el Grupo de Trabajo denominado Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, creado por la Resolución Ministerial N 263- 2015- PCM.

Esto ha generado malestar en las organizaciones sociales de Cotabambas ya que éstas habían venido exigiendo que la mesa de diálogo que se había instalado el 2016 se reactivara para tratar los puntos pendientes de la agenda aprobada. Esta agenda planteaba un eje sobre derechos humanos, donde entre otros puntos están las sucesivas prórrogas de la declaratoria del Estado de Emergencia y la celebración de convenios de seguridad entre la policía y la empresa minera. Otro gran tema, son los impactos ambientales de la minería como aquellos que se producen  sobre la calidad y cantidad de agua y los generados por el transporte terrestre de concentrados a través de la carretera que se conoce como corredor del sur.  Otro punto importante de la agenda es el aporte de la actividad minera al desarrollo sostenible de la provincia de Cotabambas. La mesa dejo de reunirse en octubre de 2016, luego que estallara nuevamente el conflicto social en torno al proyecto minero Las Bambas.  Las organizaciones sociales sienten que se les quita un canal de diálogo con el Estado, sin que haya otro para remplazarlo y sin que sus problemas hayan sido resueltos.

La decisión  de extinguir los mencionados espacios de diálogo, es considerada parte del proceso de modernización de la gestión del Estado, consistente en eliminar  aquello que ha perdido razón de ser o cuyo objeto se encuentra ya cumplido. Nos parece, que en el caso de la mesa de diálogo de Cotabambas existe una evaluación no acorde con la realidad, que debió ser conversada con los actores sociales involucrados que han sido parte de ese espacio.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/se-puso-fin-a-la-mesa-de-dialogo-de-cotabambas-cuando-gran-parte-de-su-agenda-aun-esta-pendiente/