Chile

«El Estado está siendo derrotado por una empresa minera, siniestra y arrogante»

Mauricio Purto y la batalla para salvar Yerba Loca
por Matías Rivas A. 23/02/2019
Mauricio Purto y la batalla para salvar Yerba Loca:
En esta entrevista con El Mostrador, el primer latinoamericano en escalar las más altas cumbres de cada continente explica por qué está obsesionado con esclarecer las razones del cierre al clásico sendero del glaciar La Paloma, en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. «Es un paseo extraordinario al alcance de todos: en vez de irse a la Patagonia o a las Torres del Paine, teníamos o vamos a dejar de tener un glaciar a solo horas de caminata», explica. Además, adelanta que varios políticos han sostenido conversaciones con él para preparar un plan de acción que tiene como objetivo garantizar el acceso a las montañas y, de paso, judicializar el tema de Yerba Loca.

Respira hondo, cierra los ojos, aprieta sus manos. A su lado, una guitarra acústica; al frente, la cordillera. Por más de un minuto, Mauricio Purto permanece en silencio e impertérrito. Nadie lo interrumpe.

Desde su cama -donde se recupera de una lesión en la espalda- Purto habla pausado, pero enfatiza con fuerza algunas palabras; mira a los ojos, pero también se pierde en su propia mirada. Hay algo de locura y lucidez en sus expresiones. «Quiero volver al cerro La Paloma», susurra, y tan pronto termina de decirlo, sus ojos vuelven a cerrarse, pero esta vez con una mueca de dolor, de rabia.

Y es que el cierre del sendero al glaciar La Paloma -lugar donde ha estado cientos de veces- le duele más que cualquier otra parte de su cuerpo. Por eso, lleva semanas usando Twitter para interpelar a las autoridades del ministerio de Bienes Nacionales, del Medio Ambiente e, incluso, al Presidente de la República, para que fiscalicen a Anglo American, empresa minera que él apunta como responsable por lo que está ocurriendo en el clásico sendero ubicado en Yerba Loca, que ya cumple más de 4 meses clausurado.

En su dormitorio, donde la luz abunda, se pueden ver a la perfección las cumbres de los cerros Provincia, San Ramón y Punta de Damas, que conforman la precordillera de la ciudad. En las paredes, cuelgan diversas pertenencias: un arnés, un martillo antiguo de montaña, fotos del Everest y algunos recortes de prensa sobre sus hazañas en las cumbres más altas del mundo. Con un cigarro de marihuana en la mano -que usa principalmente para fines medicinales- Purto se propone profundizar en el tema que lo mantiene despierto y angustiado: «la destrucción de los glaciares de nuestra ciudad», según sus propias palabras.

Glaciar La Paloma

-¿Qué significa para ti que los glaciares en Chile no tengan la mejor protección posible?

-Significa desconocer cómo funciona nuestro planeta. El hecho de destruir un glaciar es gravísimo. En India, hace poco, detuvieron la destrucción de dos glaciares tras declararlos entidades vivientes. Lo que defendemos aquí es el planeta. Para mí, no hay ningún problema con la explotación minera, Chile es un país minero, pero mi punto es el cómo se hace.

-En este sentido, has criticado mucho a la minera Anglo American, ubicada a los pies del cerro La Paloma.

-Anglo American, este consorcio inglés y sudafricano, que tiene dueños con nombre y apellido, no podría hacer eso en su país, si quisieran romper un glaciar en otros países, en Canadá, en EE.UU., no podrían hacerlo. Encuentro de la mayor gravedad que ellos sean los responsables del cierre el valle de la Yerba Loca. Ninguna entidad pública ni privada puede cerrar un valle cordillerano porque el río que corre por el valle es un bien nacional de uso público hasta la montaña.

-Pero la montaña, en Chile, puede tener dueños…

-Sí, la montaña, lamentablemente, puede ser de alguien, pero tú puedes llegar, por ejemplo, a Piedra Carvajal, a escasos metros del glaciar La Paloma, porque hay ríos ahí, y eso es de todos los chilenos, no tenemos que pedirle permiso a nadie. Perfectamente podríamos ir a buscar a Carabineros y que nos dejen pasar, porque esta gente está cerrando el paso de forma ilícita, ¡están obligados por ley a dar servidumbre de paso! Aquí ha habido indolencia de las autoridades, sobre todo de Felipe Ward y de Carolina Schmidt.

-Los ríos, entonces, vendrían a ser una forma de garantizar el acceso a las montañas.

-Los arrieros tienen siempre los caminos al lado del río, y tienen que dar acceso porque, repito, son bienes nacionales de uso público. Esa perspectiva es la que quiero lanzar ahora y por eso hace poco vino Tomás Hirsch a mi casa.

-¿Te va a ayudar?

-Sí, pero más allá de lo político: él vino porque era montañista y subió los cerros El Altar y La Paloma, y no puede entender que los cierren y que los estén haciendo tira. No vino en calidad de figurón, sino porque está tocado dado que el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, ¡ha recibido 5 millones de dólares de Anglo American!, está coludido, junto con el Gobierno, ¡Piñera además tiene acciones en Anglo American! Se está produciendo la dictadura del capital: están coludidos los políticos, las empresas y los medios de comunicación; la corrupción es esa tripleta. Si vieras el artículo que se escribió en El Mercurio, en donde se entrevista a un glaciólogo se da a entender que, antes de que se rompan los glaciares de La Paloma por los derrumbes provocados por Anglo American, estos se van a derretir. Eso es tendencioso, porque quieren sugerir que tarde o temprano se van a derretir los glaciares. ¿Pero dónde esta la mentira? Que debajo de un glaciar está el permafrost, que es hielo puro.

-¿Y qué sucede una vez roto el permafrost?

-El glaciar se muere, y si no lo rompes, sigue acumulando. Lo que han roto los de Anglo American es el permafrost, o sea el glaciar no tiene posibilidades de volver a ser el glaciar que fue. Han tocado al glaciar en el alma.

-¿Hablaste con Hirsch sobre eso también? ¿Qué otras cosas discutieron?

-A ver, la idea de Hirsch es tener un canal político para que la ley garantice el acceso a los ríos, así que se debe legislar en ese sentido. El otro punto es el canal judicial: esto se va a judicializar, porque hay que ver quiénes son los responsables directos del cierre de Yerba Loca, de la plata de la Municipalidad. Y el tercer caso, es el plano mediático, porque esto debe tener salida a flote para que los tipos se vean obligados a cumplir la ley de acceso.

-¿Por qué crees que todo el país habla del acceso a las playas y no de las montañas?

-Yo creo que la mayor parte de la gente no se proyecta en el tema de la montaña porque no tiene idea cuál es El Altar o La Paloma. Somos unos pocos, ya en mi época éramos unos dos o tres, ahora no, pero todavía no hay una masa crítica. En el caso del guatón Pérez Cruz, es algo que se proyecta a todos porque lo que hay ahí es una brecha entre los cuicos y los rotos en Chile, hay un abismo, entonces cuando ves a un tipo como ese, actuando como el señor de la Querencia, que dice que las verdades son porque él las dice, la gente se proyecta y dice: «este es el Chile que no queremos, es lo peor». Pero, ante un glaciar, no es lo mismo, porque hay que generar conciencia ecológica y lograr que la gente sea capaz de decir «esto es un ser vivo, dependemos de ellos». El cobre, por mucho que sea, no va a pagar jamás el daño que estamos haciendo.

-¿Te da la impresión que Chile es un país que piensa más en llegar a fin de año que en el largo plazo?

-Es cortoplacista, y la gente que asesina el mundo, no tienen idea lo que está haciendo. Ellos ven solo la producción de cobre, ese es su foco.

-¿Este tema te toca particularmente porque estuviste muchas veces ahí, en esas montañas?

-He estado ahí más veces de las que recuerdo, he subido por toda las rutas, por todos sus glaciares, cien veces, de día y de noche. ¿Qué es lo que más me gusta? Que es un paseo extraordinario al alcance de todos: en vez de irse a la Patagonia o a las Torres del Paine, teníamos o vamos a dejar de tener un glaciar a solo tres horas caminando rápido o cinco caminando lento. Además, no necesitabas gastar plata ¡y quedaba a 40 minutos de Santiago! Por otra parte, creo que ver la grandeza de la naturaleza es algo que mejora el alma de las personas.

-¿Te interesa que más personas sientan la mismo?

-Yo siempre he tratado de promover la montaña: desde que subí el Everest, no me he tratado de florear, no he dado charlas de liderazgo ni he pintado el mono. Para mí estar en la montaña es no sentirme perseguido, es estar tranquilito. Sabes, ¡lo que están haciendo en Yerba Loca no tiene nombre!

-¿Qué te dicen tus amigos de esto?

-Hablé con Gastón Soublette sobre este tema y me dijo que él no entiende cómo pueden dinamitar un glaciar… Eso es decir que somos como Hitler, que la gente que hace ese tipo de cosas son asesinos. Para mí, que destruyan un glaciar es que me produzcan una sensación interna que me dice «¡cómo yo vivo en este país!». Que la ministra del Medio Ambiente diga «yo soy la ministra del Medio Ambiente y estoy preocupada del medio ambiente» ¡es de un nivel, tautología pura!

-¿Y con respecto al ministro Ward?

-Por lo menos él, con respecto al volcán Maipo, que también tiene problemas de acceso, dijo que iba a enviar gente para ver cómo estaba la cosa. Yo hice el trámite de forma personal y pregunté cómo accedía al volcán, porque por Argentina llegas a la laguna del Diamante y Gasco no quiere que nadie llegue ahí porque instalaron tuberías para sacar agua. Hay muchas cosas ocultas, pero bueno, por Argentina llegas a esta laguna donde están todas estas instalaciones y llegué sin ningún problema y dije «los argentinos en términos de parques nacionales, nos llevan una buena distancia».

-¿Qué momento de tu vida te llevó a tener esta sensibilidad ecológica que muchos otros montañistas conocidos no han manifestado?

-Yo no puedo hablar por nadie excepto por mí. Lo que me pasa es que me afecta mucho la naturaleza en forma positiva: siento que una parte de mí se sana y que puedo hacer mejor mi trabajo, cuando vuelvo al mundo de los hombres. Además, yo creo que haber estudiado medicina y haber tenido un padre muy humanista, quizás eso a uno lo condiciona a ser ecologista. Para mí el montañismo no es un deporte, es irse a vivir al cerro, y uno dice ya por acá, o por allá, yo nunca anduve rápido.

-Volviendo al cierre de Yerba Loca, ¿te ha irrritado que la ministra del Medio Ambiente no se haya pronunciado al respecto?

-Yo conozco a la ministra del Medio Ambiente porque su hijo Max sube cerros con mi hijo José. Por eso, me dio mucho dolor darle duro, pero si pudiera decirle algo a ella, le diría que haga bien su pega, aunque el lobby en el Gobierno va contra esto y la ley minera es lo que manda, por eso ella hace la vista gorda. Además, yo le digo que ese túnel que construyeron sin permiso, por debajo del glaciar, tienen que cerrarlo, porque es ilegal.

-Anglo American emitió un comunicando y señaló que ellos no tienen ninguna responsabilidad en «la posibilidad de derrumbe» que afecta al sendero y, por lo tanto, en la razón de su cierre.

-Es falso. Ellos son los responsables de todo y han hecho un lavado de imagen para proyectar esta terrible y siniestra acción a través de autoridades chilenas que tienen intereses creados y que han sido sobornadas por este consorcio de una manera muy sutil.

-¿Crees que las donaciones de Anglo American a la Municipalidad de Lo Barnechea comprometen la imparcialidad de ésta última?

-A ver, ¡eso es nepotismo, no tiene otro nombre! Aunque sea para fines benéficos, no se ve bien, no importa el fin que tenga. La gente se está empezando a hacer esa pregunta, la pregunta de qué compra Anglo American con esa plata. Cuando se sepa que son más de 5 millones de dólares, la pregunta sería dónde fue esa plata. Por eso, la demanda que se viene será contra la Municipalidad, contra las autoridades del Gobierno que no han fiscalizado, y contra las autoridades que no siendo de Gobierno han permitido esto, lo cual es gravísimo.

-¿Eres crítico con respecto a cómo se manejó el tema de la protección de los glaciares durante el Gobierno anterior?

-Durante el gobierno de Bachelet me dijo Ítalo Valle expresamente que estaba ya siendo destruido completamente el glaciar La Rinconada de La Paloma y que estaban destruyendo el resto y que iban a hacer un túnel. Entonces, cuando vi que esto se estaba concretando, no lo podía creer. Ahora, tiene el dato duro de que estos tipos quieren explotar todos los glaciares que están detrás del Plomo, el proyecto se llama G-20, tiene nombre y apellido. Ahora, el senador Felipe Harboe me pidió por favor juntarse para ver este problema. Una ministra de la Corte Suprema va a oficiar como abogado en este tema, se ofrece desvincularse de la Corte para proteger los glaciares.

-¿Crees que el tema puntual de Yerba Loca se va a transformar en algo más grande, que incluya a otras áreas que se encuentran en peligro?

-Ya se transformó en algo más grande. Yo partí tuiteando en un momento de dolor, en el hospital, porque un amigo mío en Farellones me empezó a mostrar fotos de toda esta calamidad y yo le dije que no lo podía creer. En esa época, además, vi un aviso de la Municipalidad de Lo Barnechea junto a Anglo American, diciendo «nosotros protegemos el medio ambiente», con una foto de un zorro, y un amigo lo transformó en meme y puso al zorrito diciendo «a mi nadie me preguntó para estar en este aviso, y no les creo nada». Hay que ser duro. Estas montañas pasaron a ser montañas prohibidas, hay una grave crisis de acceso.

-¿Crees que la gente no se preocupa tanto por las montañas porque las desconocen?

-Sí, de todas maneras. Si tu me preguntas por estos cerros emblemáticos que adornan Santiago, bueno, sabes que… ¡hay gente que no sabe ni lo que es un glaciar! Estas cosas producen infelicidad, este cierre de un valle precioso, es infelicidad. ¿Sabes que? Yo me puedo saltar esto y le digo a la gente que vaya a manantiales, en La Parva, y que por ahí lleguen a Yerba Loca.

-¿Crees que los montañistas también pecan en el sentido de no preocuparse lo suficiente por el cuidado de las montañas?

-Sí, porque el montañista, si bien dice estar conectado, es un ser en la mayor parte que conocí, muy desconectado, que usa la montaña como un escape. Ir a la montaña es como ir a la luna, ver un cóndor, ¿a quién le paga contribuciones el cóndor?, ¡a nadie! Mi tema es que la gente se sienta libre, que el alma de la gente vuele por esos lugares hermosos.

-¿Qué crees que pasaría si pusiéramos a todos los habitantes de Santiago, por 5 minutos, en la cumbre de cerro Pintor, donde los glaciares del cerro El Plomo se ven en todo su esplendor?

-Habría desde crisis de pánico a éxtasis, pero en el 95% de esos seres, en el 99%, lo que pasaría es que van a sentirse elevados espiritualmente. Por eso hay que proteger los cerros, pero hay poca consciencia de eso en Chile. Después de subir cuatro ocho miles y el Everest, yo, dándole unas vueltas al tema, siento el impulso de difundir el montañismo en Chile y volver a hacer programas de televisión.

-Podrías partir con el cerro La Paloma…

-Me leíste la mente, era un secreto, pero sí, quiero hacer un programa sobre cómo me acerqué a la montaña, entonces ese lugar es emblemático para mí, como el Cajón del Maipo. Yo el año 92 me dediqué a transformar la montaña en un suceso social y de repente hubo un despertar, empezaron a haber tiendas de montaña en todas partes, y la cuestión cambió, y como que se abrió el mercado. El tema de cuidar la montaña, en todo caso, va por otro carril porque ok, vamos a la montaña, pero ¿a qué montaña vamos si está cerrada? Yo no puedo hacer una guía de montaña si la mitad tiene problemas de acceso.

-En Chile varios activistas ambientales han muerto en circunstancias sospechosas. ¿No sientes miedo de tu activismo?

-Lo que pasa es que yo funciono de la guata, y de la mente también, sopeso todo, yo pienso con diez cerebros al mismo tiempo, fui el mejor alumno de medicina y di uno de los mejores exámenes. Si he subido montañas mortales, ¡no tengo ningún problema que me busquen, si me buscan me encuentran, aquí estoy! No creo que llegue a tanto, en todo caso, esto en Chile. Cuando tenga más fuerza física, me voy a meter incluso más en esto.

-¿Qué opinión tienes de las donaciones que reciben los municipios de parte de empresas como las mineras que tienen yacimientos en su comuna?

-En el caso particular de Lo Barnechea, y de su alcalde Felipe Guevara, eso te indica que él es parte del asunto, esa es la traducción, es una parte interesada, hay un conflicto de interés grave. Cuando Sernageomin, contratado por Anglo American, responda algo, no se puede confiar, porque son jueces y parte. Guevara es juez y parte, recibe plata de Anglo American, ¡eso no corresponde! No puede coludirse la fuerza política con la empresarial, apoyados por ciertos medios de comunicación. Él no está siendo un hombre firme para defender el glaciar La Paloma, pero él puede, él tiene la posibilidad de anotarse un poroto para toda la vida, de ser capaz de defender lo propio. Aquí, todos los actores giran en torno a Anglo American y el poder del Estado está siendo derrotado por el poder de una empresa minera, siniestra, arrogante, que ha destruido montañas y glaciares, ¡nadie le pone freno! Todos los que participan de esto son unos asesinos, porque van a dejar sin agua a la cuenca de Santiago, con esas palabras, aunque suene muy duro. Estamos siendo amenazados por esta gente, mientras el Estado solo piensa en ganar su porcentaje de cobre.

-¿Que debería hacer el Presidente en este caso?

-El Presidente Piñera no ha tenido una acción sobre el tema, simplemente debe pensar que Purto es un montañista loco y que todas estas cosas son chicas, que no pasa nada, que en Chile hay un millón de cerros y que este es uno solo. Imagínate qué pasará por esa mente… Este Gobierno no ha tomado conciencia de que el cobre debe ser explotado de una forma que permita la coexistencia de la explotación con la no destrucción de la naturaleza. Sé que cuesta más plata, pero tienen que hacerlo.

-¿Estás dedicado a otra cosa, además del activismo?

-Estoy dedicado a un libro sobre la marihuana y a otro libro más, que ya tengo

https://www.elmostrador.cl/noticias/2019/02/23/mauricio-purto-y-la-batalla-para-salvar-yerba-loca-el-estado-esta-siendo-derrotado-por-el-poder-de-una-empresa-minera-siniestra-y-arrogante/

Chile

Dirección de Aguas restringirá derechos a las mineras que operan en el norte

El director de la DGA Oscar Cristi señaló que se duplicará con creces las denominadas zonas de prohibición este año de 30 a por lo menos 70.
22/02/2019
(Pulso) En una respuesta tardía a la caída de los niveles de agua dulce en las zonas desérticas, Chile busca proteger un recurso natural que se ha desgastado tras décadas de actividad minera.

En medio del aumento de las quejas de comunidades locales y el empeoramiento de los efectos del cambio climático, el mayor productor mundial de cobre planea implementar medidas que dificultarán a las mineras el bombeo de agua dulce.

La Dirección General de Aguas duplicará con creces las denominadas zonas de prohibición en todo el país este año de 30 a por lo menos 70, según su director general, Oscar Cristi. No se pueden otorgar nuevas licencias dentro de las zonas de prohibición y cualquier extensión de los permisos existentes deberá ser aprobada por autoridades ambientales.

“Hay áreas donde hay minería que van a estar dentro de las nuevas zonas de prohibición”, explicó Cristi, quien declinó identificar las áreas para evitar posibles especulaciones sobre los derechos de agua. “En algunos lugares, las mineras pueden extraer más que el nivel de recarga y eso amenaza la sustentabilidad del acuífero”, añadió.

El desierto de Atacama en el norte del país, el lugar más árido de la Tierra, alberga algunas de las minas de cobre y litio más grandes del planeta. Si bien ocasionalmente se ve azotada por lluvias intensas e inundaciones, la región se ha vuelto más seca en las últimas décadas, según la DGA. Al mismo tiempo, se espera que la demanda de agua de las mineras aumente a medida que disminuyen las leyes de los minerales, lo que obliga a procesar más material para mantener los niveles de producción.

En respuesta, las mineras construyen grandes plantas desalinizadoras y se espera que el uso de agua de mar se triplique de aquí a 2029, según el pronóstico más reciente de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. Pese a eso, el uso de agua dulce en las minas gigantes del país crecerá un 12% para 2029, agregó Cochilco.

El plan de la DGA para incrementar las áreas de protección del agua es parte de una reforma de mayor alcance que incluye la realización de estudios independientes para determinar los niveles de agua en 10 cuencas distintas. Por el momento, la agencia depende de la información contenida en los informes de empresas a la hora de otorgar los derechos de agua.
Caso complejo

Esto ha demostrado ser un desafío en Atacama. La mina de cobre más grande del mundo, Escondida de BHP, y Zaldívar de Antofagasta solicitan extensiones de permiso para bombear agua desde el sur de Atacama. Más al norte, las dos principales mineras de litio, Albemarle y SQM también extraen agua dulce y lodo rico en litio desde debajo de la llanura salada.

“Este es el caso más complejo que tenemos en este momento”, admitió Cristi. “Es importante que Escondida y Zaldívar puedan ajustar sus niveles de extracción actuales si quieren continuar operando dado que la disponibilidad de agua en el acuífero no es suficiente para permitir los niveles de extracción actual”, indicó.

Escondida, que cuenta con permiso para extraer 1.400 litros por segundo, promete reducir la tasa a 640 litros desde 2020 y hasta 2030, según documentos oficiales. BHP quiere dejar de usar agua fresca en Chile para 2030 y el año pasado inauguró una planta desalinizadora de US$3.400 millones que extrae agua de mar a 3.000 metros sobre el nivel del mar hasta la mina Escondida.

BHP declinó comentar sobre el estatus de su solicitud para extender permisos de agua.
Sin plan B

El caso de Zaldívar es diferente porque no tiene un plan de contingencia. La mina tendrá que cerrar si no se renueva su licencia de agua, aseguró la compañía en un correo electrónico. La mina está en los últimos años de vida útil y probablemente dejará de producir en 2029. La licencia actual le permite a la empresa sacar 500 litros por segundo hasta 2025 y Antofagasta solicitó permiso para bombear 213 litros por segundo hasta 2029.

Los niveles de agua en los salares de Atacama son ahora más bajos que antes de que comenzaran las operaciones mineras hace décadas, afirmó Cristi. Si las compañías reducen su consumo de agua, las cuencas podrían recuperarse a niveles previos a la actividad minera en 2040, según cálculos de la DGA.

Las comunidades locales no están de acuerdo y piden al gobierno que rechace las solicitudes de las compañías para seguir extrayendo agua. El Servicio de Evaluación Ambiental detuvo el proceso evaluativo de Escondida y Zaldívar mientras estudia los informes de las empresas y las comunidades locales. Al final del proceso, un comité técnico que incluye a la DGA someterá a votación las extensiones de licencia.

“Cada compañía tiene un modelo hidrogeológico diferente y todos están diseñados para echarle la culpa a la minera de al lado si bajan los niveles de agua”, explicó Felipe Lerzundi, abogado que representa a la comunidad de Coyo en el proceso. “Los humedales se secaron, el medio ambiente fue dañado. Para los salares y las comunidades locales ya es demasiado tarde”, indicó.

http://www.mch.cl/2019/02/22/direccion-aguas-restringira-derechos-las-mineras-operan-norte/

Perú

Los operativos en Madre de Dios

21 de Febrero de 2019
José De Echave C.
Imagen: Perú21
La superficie de Madre de Dios es de 85,301 kilómetros cuadrados, lo que representa el 6.6% del territorio nacional y el 15.3% de toda nuestra Amazonía. Madre de Dios es una de las joyas de nuestro territorio: es una de las 25 zonas de mayor biodiversidad del planeta; el Parque Nacional del Manu, junto al Parque Nacional Bahuaja Sonene forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboro.

Sin embargo, los impactos de décadas de actividad minera aurífera en Madre de Dios han sido devastadores. Varios han sido los intentos por detenerla: el año 2010, el entonces ministro del Ambiente, Antonio Brack, preparó el Decreto de Urgencia 012-2010, que declaraba de “interés nacional el ordenamiento minero en Madre de Dios”. En el mencionado decreto se señaló que se suspendía la entrega de petitorios mineros en la región; el establecimiento de zonas de exclusión minera; la prohibición de usos de dragas y artefactos similares; entre otras medidas. En la siguiente imagen se puede apreciar la zona de exclusión y la zona minera, según el Decreto de Urgencia 012.
La respuesta de los mineros fue una huelga y el inicio de una larga y feroz batalla por la derogatoria del decreto de urgencia. En las altas esferas del Estado, el ímpetu inicial se fue diluyendo y el ministro Brack no contó con el respaldo necesario del gobierno aprista que terminaba su período.

Iniciado el gobierno de Humala, el año 2011, se diseñó el operativo “Aurum I”. Como ahora, 1,500 efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional fueron desplazados a Madre de Dios. El Ministerio del Ambiente, con el propio ministro Ricardo Giesecke a la cabeza, lideró el operativo que intervino dragas en los ríos Malinowski, Tambopata y Madre de Dios. El plan era llevar la presencia sostenida y efectiva del Estado a una región que siempre estuvo muy apartada y poco conectada con el resto del país y que a todas luces había sido tomada por actividades ilícitas.

El proceso se interrumpió con el cambio de gabinete a finales del año 2011 para luego ser retomado unos meses más tarde: el 28 de febrero de 2012, se publicó el Decreto Legislativo N°1102 que incorporó al Código Penal los delitos de minería ilegal. En su Artículo 307°-A, se especificaba que el delito de minería ilegal “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, y con cien a seiscientos-días multas, el que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otros actos similares, de recursos minerales, metálicos y no metálicos, sin contar con la autorización de la entidad administrativa competente, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental”.

Además, en el mismo Decreto Legislativo, Artículo 307°-B, fueron precisados los supuestos en los que se comete este delito: “en zonas no permitidas para el desarrollo de actividad minera; en áreas naturales protegidas; o en tierras de comunidades campesinas, nativas o indígenas; utilizando dragas, artefactos u otros instrumentos similares; si el agente emplea instrumentos u objetos capaces de poner en peligro la vida, la salud o el patrimonio de las personas; si se afecta sistemas de irrigación o aguas destinadas al consumo humano; si el agente se aprovecha de su condición de funcionario o servidor público; si el agente emplea para la comisión de delito a menores de edad u otra persona inimputable”.

Posteriormente, el 19 de abril de 2012, fue publicado el Decreto Legislativo N° 1105, que “estableció disposiciones especiales para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal”, y en su Artículo 2, define claramente que: “toda actividad ejercida en zonas en las que esté prohibido el ejercicio de actividad minera, se considera ilegal”. En el mismo artículo se diferencia a la minería informal de la ilegal; definiéndola como la actividad que se realiza “en zonas no prohibidas”. Además, se considera mineros informales a los que, pese a no contar con todas las autorizaciones correspondientes, sí han iniciado el proceso de formalización. El Ministerio del Ambiente, con el ministro Manuel Pulgar Vidal, lideró este proceso.

Al margen de los operativos de interdicción que se fueron implementando en paralelo, lo cierto es que las cifras de formalización no mostraron avances significativos. Además, los enfrentamientos abiertos entre el gobierno y los mineros ilegales se fueron agudizando; se implementaron movilizaciones y paros de mineros en varias regiones del país; críticas abiertas al proceso de formalización que en realidad apuntaban a detenerlo.

La campaña electoral y el cambio de gobierno, marcó un paréntesis en todo este proceso. Ahora, transcurridos algo más de dos años, se ha comenzado a implementar un nuevo operativo “Mercurio 2019”, con el despliegue de alrededor de 1,500 agentes policiales y militares que han llegado a la zona de La Pampa, una de las más devastadas por la minería ilegal de Madre de Dios. El ministro del Interior ha dicho que “han llegado para quedarse”. Habrá que ver.

Imagen: El Comercio

Lo primero que queremos subrayar con este rápido recuento, es que no es la primera vez que un operativo de esta magnitud se implementa en Madre de Dios. Los primeros despliegues siempre son espectaculares, generan expectativa y esperanza en algunos y por supuesto, rechazo en otros. Sin embargo, las dificultades para sostener un operativo de esta magnitud y sobre todo lograr resultados efectivos en términos de erradicación y formalización de los mineros, son más que evidentes.

Experiencias previas muestran que hay varios cuellos de botella que deberían ser tomados en cuenta:

Cualquier proceso de intervención debe considerar que se está enfrentando a un enorme grupo de poder que desde hace un tiempo, controla territorios y representa más del 50% de la economía de Madre de Dios. En todos estos años, los mineros ilegales han acumulado poder económico, poder político y han ganado en organización y en número. También han penetrado poderes del Estado, como el Poder Judicial, municipalidades e incluso, en varios períodos, han comandado el propio Gobierno Regional: el anterior gobernador de Madre de Dios, Luis Otzuka, era un conspicuo representante de los mineros, lo mismo que el famoso ex congresista Amado Romero, apodado como el “Come Oro” y el actual, Modesto Figueroa Minaya, que ha sido investigado por la Fiscalía de Lavado de Activos por posibles vínculos con la minería ilegal.
La presencia de los mineros en cargos públicos se ha traducido en acciones concretas que han buscado favorecer los intereses de su propia actividad -con iniciativas legislativas, construcción de infraestructura, etc.- y por supuesto tratando de bloquear las iniciativas de interdicción del gobierno nacional y mantener el estatus quo, lo que hasta el momento han logrado. Si bien ya no están de manera directa en la gobernación, las redes construidas todos estos años no han sido desmanteladas.
Cualquier proceso que busque enfrentar el flagelo de la minería ilegal que vulnera los derechos de la naturaleza, deberá apostar por construir una institucionalidad que opere en el territorio. Sin un gobierno subnacional empoderado y fortalecido, con capacidades y recursos suficientes, es imposible que se pueda tener éxito. Por supuesto, ese gobierno regional deberá estar apoyado por la presencia de todas las dependencias del Estado nacional en el territorio.
Todo esto implica una cantidad importante de recursos económicos. ¿El Ministerio de Economía y Finanzas ha decidido destinar partidas importantes a la región éste y los próximos años? No estamos hablando de recursos para sostener solamente el desplazamiento de las fuerzas policiales y militares; nos referimos sobre todo a los recursos que se necesitan para sostener una intervención integral del Estado peruano que permita revertir la situación actual y transformar en serio y a fondo el panorama actual.
Finalmente, no está de más recordar que todo esto deberá estar respaldado por una férrea voluntad política al más alto nivel. Un proceso sostenido deberá tener la capacidad de hacer frente a las respuestas de los grupos de poder que está enfrentando; hacer frente a conflictos sociales de envergadura que, seguramente, se presentarán en la región y al mismo tiempo disputar una base social de respaldo en el propio territorio. ¿El gobierno del señor Vizcarra y todo su gabinete están dispuestos a dar esa batalla? Hasta ahora, lo que se ha podido ver se parece mucho a una película que ya hemos visto varias veces en el país. Habrá que ver cuáles son los siguientes pasos.

Honduras

A sangre y fuego se impuso proyecto minero en El Guapinol

21/02/2019
Coalición Contra la Impunidad documenta caso e interpone denuncia ante el Ministerio Público

Alcalde de Tocoa revela en vídeo que el proyecto minero fue concesionado inicialmente a Los Cachiros

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.-“Hemos andado siempre en apoyo. Porque cuando nosotros mirábamos a la comunidad de El Guapinol, cuando el agua empezó a ensuciarse, no se podía hacer nada con esa agua, teníamos que comprar el botellón y el botellón cuesta 20 lempiras. Entonces no hallamos qué hacer. Parecía que habíamos batido un poco de lodo, de ese colorado…espeso. Y el agua en la pila ya empezaba a echar mal olor”.

Sus palabras calaron en medio de las tibias paredes de un hotel capitalino a defensores del medio ambiente y de derechos humanos, pobladores de comunidades en conflicto por la explotación de los recursos naturales y a la poca prensa que asistió. Era la introducción vehemente de doña María Victoria Del Cid, una mujer de más de 70 años, que pese a su avanzada edad sigue luchando por la defensa del Río Guapinol, ubicado en la comunidad de El Guapinol, en el municipio de Tocoa, Colón.

Con su cuerpo arqueado por el paso de los años, pero con su memoria lúcida, doña María contó cómo fue que en Tocoa se conformó el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Naturales. Desde esta estructura comenzó—junto a varias mujeres y a unos “cuatro varones”, según sus propias palabras—a luchar por la defensa del rio Guapinol concesionado desde el año 2013 al proyecto minero ASP y ASP 1, ahora en poder de la empresa “Inversiones Los Pinares”, propiedad de Lenir Pérez y su esposa Ana Facussé, hija del terrateniente fallecido Miguel Facussé.

Guapinol

Doña María contó que estaba consiente que se reirían de ella y que esperaba que lo primero que dijeran, era: ¿esa viejita qué va a hacer?…Bueno, aunque sea andar haciendo bulla y animando, se respondió.

A los pocos días de haberse conformado el Comité, dijo que conoció al alcalde de Tocoa, Adán Funes, a quien le dejó claro que no necesitaba de su dinero para vivir y le expresó su incomodidad por sus posturas a favor de los proyectos mineros. Relató también, que ese mismo día, luego de concluir un evento público, persuadió a sus compañeros de lucha que el edil no haría nada por ellos, porque los políticos cuando ya tienen el dinero en la mano no se preocupan por el pueblo.

Doña María es firme en su mensaje y posturas, las que dice haber logrado por ayuda divina, porque apenas cursó el segundo grado. La longeva mujer habló en público durante un evento informativo donde se discutió sobre el conflictivo proyecto minero ASP y ASP1, instalado en la zona núcleo del Parque Nacional de Botaderos

La septuagenaria es testigo fiel del conflicto generado por la concesión del proyecto minero, que en los últimos años ha dejado al menos seis muertes de dirigentes comunales, contaminación del rio Guapinol, que suple de agua potable a los hogares de la comunidad, daños al ambiente en general en la zona núcleo y alrededores del Parque Nacional de Botaderos, establecida desde el año 2012 como zona protegida y ahora conocido como Parque Nacional Carlos Escaleras, en memoria del líder ambientalista Carlos Escaleras.

El Parque Nacional Carlos Escaleras es una zona de alta producción de agua. Allí nacen los ríos Mame, Monga, Cuaca, San Pedro, Guapinol, Tocoa, Taujica, Bonito, Izquierdo, Rio Chiquito, Tinto o negro, entre otros.

El proyecto minero jamás debió desarrollarse, porque está instalado en una zona protegida. No obstante, sobre el mismo hay cualquier cantidad de abusos e ilegalidades, ya que fue desde las instituciones del Estado que se reformó el decreto de creación del parque para adecuarlo a las pretensiones de la empresa minera.

Área protegida

El Parque Nacional Montaña Botaderos fue creado en el año 2012, como área protegida con el fin de conservar y proteger los recursos naturales y culturales. El parque cuenta con una extensión de 96,755.4 hectáreas, de las cuales 24,223.7 conforman la zona núcleo y 72,531.7 la zona de amortiguamiento.

En diciembre de 2013, el diputado al Congreso Nacional por el departamento de Colón, Ricardo Díaz, introdujo un proyecto de decreto para reformar el Decreto 127-2012, que contiene la declaratoria del parque como área protegida. El decreto fue presentado fraudulentamente bajo la idea de la necesidad de ampliar la zona de amortiguamiento, sin embargo, la finalidad oculta de la reforma se hace evidente al comparar la nueva redacción del artículo con la anterior. Ahora la Zona núcleo se ve reducida de 24,223.7 hectáreas a solo 24,006.36, es decir 217.34 hectáreas menos.

De manera maliciosa, pese a que el Parque Nacional ha sido declarado como área protegida, aún no ha sido inscrito en el Catálogo de Patrimonio Público Forestal Inalienable, bajo el alegato que dicho proceso es indispensable pero costoso. La Ley de Minería prohíbe otorgar derechos mineros en dicho catálogo, siendo esta la verdadera razón para no hacer la inscripción.

Otras de las arbitrariedades que se están cometiendo es la violación al Plan de Manejo del Parque que establece algunas restricciones a los proyectos mineros como: Procesos participativos de socialización con las comunidades a fin de que acepten y se involucren en las etapas del proyecto.

También prohíbe realizar actividades mineras en zonas de recarga hídrica o tomas de agua donde se abastecen las comunidades y la construcción de carreteras o vías de acceso y construcciones a orillas de quebradas, ríos u zonas de riegos.

Criminalización

El conflicto también ha dejado la criminalización contra decenas de personas, que se han organizado alrededor del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Naturales. Como nuestra de ese estigma 18 personas que forman parte del “Campamento Guapinol en Defensa del Agua y la Vida”, que se mantiene desde hace varios meses como acto de resistencia y protesta contra el proyecto minero, están siendo judicializadas, acusadas por los delitos de usurpación y daños, en perjuicio de la empresa minera “Inversiones Los Pinares”.

Los pobladores han sido arrinconados a los Juzgado con Competencia Nacional Territorial, donde se ventilan casos del crimen organizado, ubicándolos en una categoría como si se tratasen de criminales de alta peligrosidad.

A raíz de las denuncias de los pobladores de El Guapinol, la Coalición Contra la Impunidad (CCI), integrada por 19 organizaciones de sociedad civil, se trasladó a la zona a realizar una visita in loco y constató en noviembre de 2018 que la concesión minera es producto de prácticas legislativas irregulares y corruptas para favorecer el despojo territorial por parte de empresas privadas.

Este miércoles la CCI presentó un informe en un hotel de Tegucigalpa, donde además de doña María se encontraban otros pobladores y dirigentes sociales. Seguido del evento, los abogados de la Colación, Edy Tábora, Carlo Jiménez y Allan Alvarenga, se trasladaron a las oficinas del Ministerio Público a presentar una denuncia por abuso de autoridad y omisión de las obligaciones de los funcionarios, alrededor del conflictivo proyecto minero.

La Coalición documentó y analizó el proceso, desde que se creó el Parque Nacional de Botaderos hasta el momento en que la municipalidad de Tocoa, Colón, otorgó el permiso de operación.

En todo el proceso hay distintas instituciones que están relacionadas con el otorgamiento del título minero de manera irregular. La denuncia identifica al Instituto Nacional de Geología y Minería (Ingeomin), la desaparecida Secretaría de Recursos Naturales (Serna), la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), el Instituto de Conservación Forestal y la Corporación Munucipal de Tocoa, Colón.

La Coalición demandó a la Fiscalía que proceda al decomiso de todos los expedientes relacionados con la concesión e individualice cuál es la participación de los funcionarios en cada una de las instituciones del Estado.

Relación de hechos

El conflictivo proyecto minero surge en el año 2013. El 22 de abril de 2013 el apoderado legal de EMCO MINING COMPANY presentó solicitud de otorgamiento de una concesión minera no metálica, para la explotación y posteriormente explotación de óxidos de hierro. Dicha solicitud fue admitida en junio de ese mismo año, identificando la zona como ASP.

Posteriormente, en el año 2014 el Instituto de Conservación Forestal (ICF) emitió un dictamen técnico (DPA-031-2014) declarando que el proyecto no era factible por estar en un área protegida y la Asesoría Legal recomendó a la Secretaría de Recursos Naturales declarar sin lugar la licencia ambiental porque se encuentra localizado dentro de la zona núcleo y dentro del proyecto se encuentra una fuente de agua que abastece a las comunidades.

Más adelante, la Dirección General de Evaluación y Control Ambiental (DECA), el 21 de mayo de 2014 emitió el Informe y Dictamen Técnico número 713/2014 mediante el cual se determinó la viabilidad ambiental del proyecto minero no metálico.

El 9 de mayo de 2014 el abogado Miguel Sánchez solicitó se dejará sin valor y efecto la opinión legal del ICF junto con los demás pronunciamientos de los departamentos que conforman el ICF. Luego y siguiendo las presiones de los empresarios, el 23 de junio de ese mismo año el ICF emitió el dictamen técnico OL-TOCOA-MDF-042-2014, concluyendo que el proyecto era factible.

Explotación minera

En ese juego de favoritismo, el 28 de enero de 2014 el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Ingeomin) realizó la inscripción de la resolución que declara con lugar la solicitud de exploración y explotación del proyecto minero ASP ante el Registro Minero y Catastral, firmándose así el respectivo contrato de concesión minera no metálica.

A finales del 2014, el 29 de diciembre para ser exactos, la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), emitió la licencia ambiental número 014-2014 a favor de EMCO MINING COMPANY, con una vigencia de cinco años. Y en enero de 2015 la corporación municipal de Tocoa, bajo el liderazgo del alcalde Adán Funes renovó el permiso de operación.

Narcotráfico

Sobre el proyecto minero de El Guapinol se ha dicho que inicialmente perteneció a la familia Rivera Maradiaga, líderes del cártel de “Los Cachiros”, extraditados a los Estados Unidos por delitos de narcotráfico.

“La participación de narcotraficantes no la tenemos documentado”, dijo el director del Comité por la Libre Expresión (C-Libre) e integrante del grupo de abogados de la Coalición Contra la Impunidad, que hasta el momento ha analizado 300 folios de 1,268 en total.

El profesional del derecho respondió, además, que la Coalición está trabajando en una investigación para establecer cómo el derecho minero se ha ido trasladando de una empresa a otra para evadir responsabilidades.

Tábora dijo a CRITERIO que solo han revisado 300 folios por impedimento del Acuerdo Ministerial 1402-2018 de MiAmbiente, aprobado el 8 de agosto y publicado en el diario oficial La 17 de agosto de 2018, que declara en secretividad las licencias y otros trámites ambientales.

Los Cachiros

Mientras Tábora no ha logrado documentar la participación de narcotraficantes en las concesiones mineras, el propio alcalde de Tocoa, Adán Funes, confiesa, según un video publicado por las “Noticias de Colón”, que la concesión de EMCO MINING COMPANY, pertenecía a Javier Rivera.

En el contexto del video, Funes dice además: “esas concesiones aquí en el sector San Pedro eran de Javier Rivera Maradiaga y no creo que ustedes siendo de este sector, siendo amigos de Javier Rivera Maradiaga y de toda la familia Rivera, ustedes no se dieran cuenta que él había solicitado esas concesiones, incluso la de allá, arriba de La Laguna, esa era de Javier Rivera”.

Funes reclama a sus partidarios que ahora que Javier Rivera Maradiaga se encuentra recluido en una cárcel de Nueva York nieguen su amistad. “Se lo llevaron los gringos y los que nos afanábamos de decir que éramos amigos de él, ahora no lo conocemos, ahora le damos la espalda a un amigo que le dio respaldo a estas comunidades”, dijo el edil durante una reunión de cabildo abierto de consulta en la comunidad de San Pedro, Tocoa.

El Parque Nacional Carlos Escaleras es una zona de alta producción de agua. Allí nacen los ríos Mame, Monga, Cuaca, San Pedro, Guapinol, Tocoa, Taujica, Bonito, Izquierdo, Rio Chiquito, Tinto o negro, entre otros.

https://criterio.hn/2019/02/21/a-sangre-y-fuego-se-impuso-proyecto-minero-en-el-guapinol/

Mexico

Chinconquiaco Libre de Minería

México, 20 de Febrero de 2019
Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), queremos hacer llegar nuestra
felicitación llena de alegría, por la dignidad y firmeza que mostraron 13 comunidades del Municipio de
Chinconquiaco, Veracruz el pasado 10 de Febrero en la Comunidad del Huérfano; en donde llevaron a cabo una
asamblea con alrededor de mil mujeres y hombres valientes, que con coraje rechazaron la entrada de cualquier
proyecto minero. En especial repudiaron las concesiones otorgadas por Enrique Peña Nieto dentro de su
territorio.

En esta Asamblea decidieron declarar a Chinconquiaco como Territorio Libre de Minería, con el respaldo
de 11 actas de asamblea y así sumarse a la lucha contra los proyectos mineros que han demostrado en todo el país
que lejos de traer algún beneficio a las comunidades solo representan una gran amenaza que trae consigo
despojo, devastación, contaminación y muerte.
Hermanas y hermanos de Chinconquiaco les abrazamos desde los distintos lugares del país donde la REMA tiene
presencia y queremos agradecer este gran paso que han dado por defender su territorio, porque la lucha es por
la vida, por la felicidad de nuestras familias y el futuro de los que aún no nacen. Lo que han hecho nos anima a
seguir luchando pues estamos convencidas/os que vamos por el camino correcto. Tengan la seguridad de que
estaremos con ustedes en esta lucha.

!Por más Territorios Libres de Minería!

¡Cancelación total a las Concesiones Mineras en México!

¡No más Proyectos de Muerte!

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA)

Perú

Minería ilegal: Perú invertirá US$60 millones en zona deforestada de la Amazonía

Perú es el primer productor de oro de Latinoamérica y el sexto a nivel mundial. Los expertos calculan que hasta una cuarta parte de la producción anual del metal dorado proviene de la minería ilegal.
21 de febrero del 2019

(El Comercio) Perú invertirá alrededor de US$60 millones en una zona clave de la Amazonía cercana a Brasil y Bolivia cuyos bosques tropicales fueron deforestados por una fiebre de oro que atrajo a miles de mineros ilegales durante más de una década.

La titular del Ministerio de Ambiente (Minam), Fabiola Muñoz, dijo en una entrevista con la radio local, Madre de Dios, que el gobierno invertirá esa cantidad de dinero en los próximos dos años en diversos sectores y donde dos tercios será usado en actividades productivas y de formalización de alrededor de 4.500 mineros que decidan trabajar en zonas permitidas por el Estado y que se comprometan a no fomentar la trata de personas, el trabajo infantil y abandonar el uso del mercurio, que para extraer el metal dorado provoca la contaminación de los suelos.

El martes Perú suspendió 60 días varios derechos constitucionales y lanzó un operativo en la Amazonía para desalojar a miles de mineros ilegales de un área de 10.000 hectáreas llamada La Pampa, donde no se puede realizar minería porque forma parte de una zona de amortiguamiento de una reserva natural. El gobierno también trasladó a una brigada del ejército hasta la Amazonía, que tendrá tres bases para proteger los bosques de próximas incursiones de mineros ilegales.

Luis Vera, jefe policial de medio ambiente, dijo a periodistas que cerca de La Pampa y junto a una carretera que conecta Brasil y Perú existían unos mil negocios ilícitos donde se vendía mercurio, combustible, oro, cerveza, pero también se esclavizaba sexualmente a mujeres en bares y discotecas. Están en “zonas ilegales” de una reserva natural del estado, indicó Vera.

De acuerdo con los expertos, la minería ilegal es fuente de otros delitos, entre ellos la trata de personas, el sicariato, el narcotráfico y el lavado de activos. El gobernador regional Luis Hidalgo indicó el miércoles a radio Exitosa que, por estar cerca de la frontera con Bolivia y Brasil, la región Madre de Dios se ha convertido en una zona de paso de la droga hacia Brasil, el segundo consumidor mundial de cocaína, de acuerdo a Naciones Unidas.

Perú es el primer productor de oro de Latinoamérica y el sexto a nivel mundial. Los expertos calculan que hasta una cuarta parte de la producción anual del metal dorado proviene de la minería ilegal.
http://www.latinomineria.com/2019/02/21/mineria-ilegal-peru-invertira-us60-millones-zona-deforestada-la-amazonia/

Perú

Fuerzas del orden lanzan operativo en La Pampa

Madre de Dios: fuerzas del orden lanzan operativo en La Pampa, zona tomada por mineros ilegales
Unos 1.500 agentes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas inician una operación sin precedentes, llamada Mercurio 2019, que consta de dos etapas que tomarán más de seis meses.
PUBLICADO: 2019-02-19
Unos 1.500 efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas iniciaron hace este martes la operación Mercurio 2019, dirigida contra la minería ilegal en la zona conocida como La Pampa, que está tomada por mineros ilegales, en la región Madre de Dios.

El jefe de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de la Policía, general Luis Vera, explicó que esta acción consta de dos etapas y se desarrolla en el marco de una operación sin precedentes contra la minería ilegal en esta zona del país.

La primera etapa durará 14 días y se ejecuta en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, precisó el alto mando. Agregó que comprenderá una serie de acciones en contra de la minería ilegal y delitos conexos, como el tráfico de drogas, la trata de personas, la explotación sexual, la explotación laboral infantil, la evasión de impuestos, entre otros.

En esta primera etapa, los miembros de la fuerza del orden realizarán labores de apoyo como protección de locales públicos. Las personas rescatadas, víctimas de explotación laboral y sexual serán puestas a disposición del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para garantizarles atención especializada.

La segunda etapa, explicó el general Vera, será la de consolidación y tendrá una duración de 6 meses, lo que permitiría que la Policía Nacional se instale de manera permanente en La Pampa y controle las actividades de la zona, incluido el tránsito en la carretera.

https://redaccion.lamula.pe/2019/02/19/madre-de-dios-fuerzas-del-orden-lanzan-operativo-en-la-pampa-zona-tomada-por-mineros-ilegales/redaccionmulera/

Chile

SMA formuló cargos contra SCM Lumina Copper Chile

Se determinaron 18 hechos de infracción contra la empresa, 11 de ellos clasificados como graves. La minera podría ser objeto de revocación de la RCA, clausura temporal o definitiva, o de una multa de más de $35.938 millones.

Publicado el 19 de febrero del 2019
MINERÍA CHILENA
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de SCM Lumina Copper Chile S.A., por infracciones a las disposiciones establecidas en sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), tanto del proyecto minero Caserones, como de la línea de transmisión eléctrica necesaria para el desarrollo del mismo.

Según comunicó la SMA, este procedimiento sancionatorio incorpora una serie de denunciantes que informaron a la Superintendencia respecto de incumplimientos en que habría incurrido el titular, sobre distintas materias. Entre ellas, destacó la sobre-extracción de aguas en pozos autorizados para la remediación de infiltraciones de aguas de contacto desde depósitos de relaves, la construcción y operación de pozos no autorizados para el mismo fin, la no entrega de aguas desaladas en el caudal comprometido en Caldera y en el canal Mal Paso, entre otras.

“Adicionalmente, la formulación de cargos considera infracciones asociadas a la falta de respuesta a requerimientos de información y cumplimiento parcial de medidas dictadas por esta SMA, con ocasión del primer procedimiento sancionatorio a que fue sometido la empresa (http://snifa.sma.gob.cl/v2/Sancionatorio/Ficha/61), y respecto del derrame de lamas ocurrido con fecha 20 de marzo de 2018″, indicó la autoridad.

A estos cargos se agrega la construcción de zanjas cortafugas de los depósitos de relaves, “sin cumplir con las condiciones establecidas en la evaluación ambiental del proyecto, lo que implicó una infiltración permanente desde esa obra, lo que causó un daño ambiental al acuífero del sector”, añadió.

18 hechos, 11 graves
El procedimiento sancionatorio determinó 18 hechos de infracción contra la empresa, de los cuales 11 fueron clasificados como graves y 7 como leves, por lo que la minera podría ser objeto de revocación de la RCA, clausura temporal o definitiva (en el caso de las infracciones graves) o de una multa de hasta 62.000 unidades tributarias mensuales (UTA), equivalente a más de $35.938 millones.

Tras la notificación de esta formulación de cargos, SCM Lumina Copper Chile S.A. tiene un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos respectivos.

Para acceder a los detalles de la formulación de cargos en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA): http://snifa.sma.gob.cl/v2/Sancionatorio/Ficha/1851.

http://www.mch.cl/2019/02/19/sma-formulo-cargos-contra-scm-lumina-copper-chile/

Perú

Madre de Dios: inician megaoperativo contra minería ilegal

19/02/2019
Cooperaccion
Imagen: El Comercio
El Gobierno central estableció el estado de emergencia en los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto, en la provincia de Tambopata, de la región Madre de Dios, por un plazo de 60 días. La medida fue dispuesta el lunes por la Presidencia del Consejo de Ministros por medio del decreto supremo Nº 028-2019-pcm, con la firma del presidente Martín Vizcarra.

Según la norma, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Además, también se establece la suspensión del ejercicio de Derechos Constitucionales como relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.

La norma salió en la víspera de la intervención de las Fuerzas Armadas (Policía y Ejército del Perú) a la zona denominada La Pampa, zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, para erradicar la minería ilegal. Desde hace algunos años, la zona denominada “La Pampa” -en Madre de Dios- es conocida por ser el lugar más afectado por la minería ilegal del país. Deforestación, contaminación del suelo y agua, trata de personas, explotación laboral, entre otros delitos, han sido el pan de cada día en este lugar que además se ubica en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Se informó que la minería ilegal en Madre de Dios ha generado una deforestación de 11,000 hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

El mega operativo “Mercurio 2019”
A primera hora del día martes 19 de febrero las patrullas conjuntas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas iniciaron la operación Mercurio 2019, dirigida contra la minería ilegal en la zona. El general PNP Luis Vera, titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de la Policía, explicó que esta operación, que consta de dos etapas, se desarrolla en el marco de una operación sin precedentes contra la minería ilegal en esta zona del país.

El operativo, se realizará en etapas. Primero se desalojará a los comerciantes y mineros de los kilómetros 106 al 108 de la carretera Interoceánica, en 15 días. Será ejecutado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y comprenderá acciones contra la minería ilegal y delitos conexos, como el tráfico de drogas, trata de personas, explotación sexual, explotación laboral infantil, evasión de impuestos, entre otros. Asimismo los miembros de las Fuerzas Armadas realizarán labores de apoyo como protección de locales públicos. Las personas rescatadas, víctimas de explotación laboral y sexual serán puestas a disposición del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para garantizarles atención especializada.

La segunda etapa, llamada de consolidación, tendrá una duración de 6 meses y permitiría que la Policía Nacional se instale de manera permanente en la zona de La Pampa controlando las actividades de la zona, incluido el tránsito en la carretera. Se instalará una base militar en la zona para evitar el reingreso de los mineros.

Finalmente, la tercera fase tiene que ver con la consolidación y sostenibilidad del plan, que durará dos años. En esta fase también se incluye el proceso de formalización minera. El plan también contempla el fomento de actividades productivas más sostenibles como el turismo, acuicultura, reforestación, entre otros.

En la operación participan 1,272 agentes de la Policía Nacional de 16 unidades especializadas de diversas partes del país; además de peritos de Criminalística y de la Unidad de Explosivos, 300 miembros de las Fuerzas Armadas, y 70 representantes de Ministerio Público. Durante la operación de control se realizarán intervenciones por aire, tierra y fluviales, través del río Malinowski.

Este operativo forma parte del “Plan integral frente a la minería ilegal en Madre de Dios”, una iniciativa multisectorial que busca terminar las actividades delictivas en la zona, rescatar a personas víctimas de trata o explotación laboral, instalar una base militar temporal para evitar el reingreso de mineros y, finalmente, iniciar una etapa de formalización de la minera artesanal. En este plan participarán los ministerios de Defensa, Interior, del Ambiente, Energía y Minas, Transportes, Justicia, Salud, además de la Fiscalía, Sunat, entre otros.

Formalización de la minería
Por su parte el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, sostuvo que el Gobierno tiene como meta formalizar a 10,000 mineros artesanales a nivel nacional este año. Agregó que, en el 2018, sobrepasaron los 6,000 mineros formalizados, superando a los 5,000 del 2017.


Imagen: El Comercio

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), se refirió a Madre de Dios como una región del país en donde existe muchos pequeños mineros que formalizar y minería ilegal que erradicar. Señaló que, por ello, a fines del año pasado se inauguró el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica privado Minería y Medio Ambiente (CITE Minero), que busca brindar apoyo y nuevas tecnologías a los mineros pequeños y artesanales, en vías de formalización. En ese sentido, Francisco Ísmodes, manifestó que en La Pampa no está permitida la actividad minera y el objetivo es recuperar la zona para desarrollar otras actividades legales que generen empleo y prioricen la protección del ambiente de nuestra Amazonía.

Por otro lado, sostuvo que esta acción no significa que no existan otras zonas en Madre de Dios en las que sí se pueda desarrollar minería. “Existe una zona conocida como el corredor minero y ahí, estamos trabajando como ministerio para fortalecer y acelerar el proceso de formalización de los minero pequeños y artesanales. Este año esperamos tener no menos de 1,500 trabajadores formalizados, pues ahora ya contamos con el apoyo del Gobierno Regional”, indicó.

Chile

Relave El Mauro sepultó un valle de petroglifos

Cómo minera Los Pelambres destruyó gran parte del patrimonio diaguita
Michael Lieberherr & Lila Osorio
15/02/2019
mauro_1.jpg
Tranque de relave El Mauro. Imagen extraída de Minería Chilena.

Con el fin de obtener los permisos para construir el relave minero más grande de Sudamérica, la empresa del Grupo Luksic manipuló estudios arqueológicos. Expertos afirman que se trata de la mayor pérdida de patrimonio precolombino en Chile, a pesar de que la compañía construyó un pequeño museo en que se alojan algunos objetos rescatados.

El valle de El Mauro, en la región de Coquimbo, se extiende de mar a cordillera a la altura de Los Vilos, y corresponde a una zona de asentamiento diaguita, uno de los pueblos precolombinos de Chile, quienes tienen presencia en el lugar desde el año 900 d.c. El valle se caracteriza por ser el lugar donde este pueblo andino plasmó uno de sus mayores legados: una serie de más de 2.700 petroglifos dispuestos en casi 500 lugares diferentes, que resultan clave para la comprensión arqueológica e histórica de su pasado precolombino.

A 25 kilómetros de Los Vilos, hacia la cordillera de los Andes, se ubica El Mauro, una localidad homónima al valle, que hoy sirve de base para la operación del relave del mismo nombre. En este lugar se depositan los deshechos tóxicos de Minera Los Pelambres del Grupo Luksic, que es también donde se concentra buena parte de todo el patrimonio de petroglifos diaguitas.

La historia parte en 2003, cuando Los Pelambres intentaba que fuera autorizada la construcción del tranque El Mauro, para lo que se comprometió -entre otras cosas- por medio de una resolución de calificación ambiental de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de La Serena, a construir un parque rupestre, donde se albergarían todas las piezas arqueológicas encontradas en la zona en la que se construiría el tranque. Este lugar, además, debía estar acondicionado para el estudio antropológico y arqueológico de las piezas.

“Los elementos arqueológicos rescatados desde los sitios intervenidos por el proyecto […] serán exhibidos en el parque rupestre que el titular ha propuesto construir en el fundo Monte Aranda. Dicho parque estará acondicionado con la antelación necesaria para recibir el material arqueológico procedente de los rescates, permitiendo su estudio en gabinete y poder planificar la exhibición de los materiales en condiciones apropiadas”, se afirma en el documento de compromiso.

Lo que no podía ser trasladado era un conjunto de más de 200 petroglifos diaguitas que se encuentran solo en los alrededores de la localidad El Mauro, los que están protegidos desde 1970 bajo la categoría de monumentos nacionales.

Se fue llenando de mercurio, arsénico, plomo y sales de cianuro, entre otros componentes tóxicos, en la misma medida en que se vaciaba de petroglifos la zona.

Sin embargo, el gran problema es que este parque fue creado con una tardanza de 14 años e incumpliendo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Además, hay un segundo museo -que también incumple la RCA- que se está construyendo en La Serena, a 300 kilómetros de distancia, lo que significó terminar sacando de El Mauro las piezas arqueológicas diaguitas encontradas, las que, a su vez, en todo ese tiempo, sufrieron irreparables daños, al punto en que hoy no se sabe a ciencia cierta ni siquiera cuántas son.

Lo que sí se construyó en 2004 fue el tranque El Mauro, el más grande de Sudamérica, con un muro de 1,4 kilómetros, una superficie de 1.800 hectáreas y una capacidad de 1.700 millones de toneladas, la que se fue llenando de mercurio, arsénico, plomo y sales de cianuro, entre otros componentes tóxicos, en la misma medida en que se vaciaba de petroglifos la zona.

Arqueólogos en la planilla de pago de Pelambres

Apenas se enteró que el arqueólogo Gastón Castillo, en ese entonces funcionario de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) de La Serena había sido contratado por Los Pelambres para levantar la información patrimonial de la zona y después emitiera un informe favorable a la edificación del tranque, el arqueoastrónomo Patricio Bustamante decidió intervenir. Llegó hasta la zona de relave y constató que hay una serie de petroglifos que no están en el informe.

“En 10 minutos vimos 10 petroglifos. Si no estaban contabilizados, quiere decir que el mapa del informe estaba mal. Hicimos junto a otro arqueólogo la denuncia al Consejo de Monumentos, el cual exigió hacer un nuevo estudio”, cuenta Bustamante.

El problema escaló a Contraloría, pues desde 1997 Castillo venía realizando trabajos esporádicos para la minera, en circunstancias en que era funcionario público, lo que representa un claro conflicto de intereses. Así lo corroboró el órgano contralor en agosto del 2010, tras recibir una carta de Bustamante, que denunciaba que el trabajo de la minera incumplía la RCA, lo que le valió a Castillo un sumario, que culminó con su renuncia voluntaria a la Dibam y una anotación de demérito en su hoja de funcionario público. Estas anotaciones son aquellas que dejan constancia de cualquier acción u omisión del empleado que implique una conducta o desempeño funcionario reprochable.

Desde 1997 Gastón Castillo venía realizando trabajos esporádicos para la minera, en circunstancias en que era funcionario público, lo que representa un claro conflicto de intereses.

El informe de Contraloría no solo mencionó el caso de Castillo, sino que también el de Cristián Becker, quien también trabajó en paralelo en la Dibam y para Pelambres, a quien se sancionó con la disminución de su sueldo y también una anotación de demérito.

El caso llegó hasta la misma directora de la Dibam y vicepresidenta del Consejo de Monumentos Nacionales de entonces, Nivia Palma, quien la Contraloría en otro informe de 2012 sancionó con puntos de demérito por no ejercer ninguna acción teniendo la información del caso. “A doña Nivia Palma Manríquez, Directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y Vice Presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, RUN N° 7.441.543.-1, la medida disciplinaria de censura y una anotación de demérito de dos puntos en el factor de calificación correspondiente, establecida en los artículos 121, letra a), y 122 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo” señala el informe de contraloría.

Por su parte Palma, que fue directora de la Dibam entre 2006 y 2010, se defiende. “Esta situación habría ocurrido en el proceso anterior al que yo era directora de la Dibam, y al final tuvo algunas sanciones por parte de la Contraloría. La persona [Castillo] se fue de la Dibam”, dice. Años después, en 2016, fue designada como ministra de Bienes Nacionales

100 arqueólogos y una nebulosa

Como el informe de Castillo no era útil y se requirió un segundo, Los Pelambres contrató a más de 100 arqueólogos y cerca de 150 estudiantes de arqueología para realizar un nuevo estudio. El proyecto se desarrolló entre los años 2005 y 2006, y es denominado en la página web del Parque Rupestre Monte Aranda como el “mayor rescate de piezas arqueológicas de la historia de Chile”, con más de 100 sitios arqueológicos distintos y unos 500 petroglifos

Pese al hallazgo, no hubo un nuevo estudio de impacto debido a que el proyecto ya estaba aprobado en la RCA-038 y para realizar uno nuevo debían presentar de nuevo el proyecto. Así, la construcción del relave continuó su marcha sin inconvenientes.

“Es un sitio que no puede ser alterado porque no sabemos interpretarlo, nadie sabe qué significan los petroglifos. Con qué derecho destruimos cosas que no sabemos», dice el arqueoastrónomo Patricio Bustamante.

“Es un sitio que no puede ser alterado porque no sabemos interpretarlo, nadie sabe qué significan los petroglifos. Con qué derecho destruimos cosas que no sabemos. Aquí llegaron seres humanos que nos dejaron algo escrito, y antes de leerlo lo estamos destruyendo. ¿Qué van a hacer los arqueólogos del futuro? Se van a sentar a leer los libros que estaban mal hechos”, dice Bustamante.

Además, el estudio de los arqueólogos sufrió bastantes complicaciones en su desarrollo, la mayoría surgidas porque las instalaciones comprometidas en Monte Aranda no estaban construidas cuando comenzaron con la remoción de piezas arqueológicas, lo cual contravino los compromisos contraídos. Ante ello, Patricio Bustamante escribió cartas a la contraloría.

De tal modo, la falta de un espacio adecuado de acopio y preservación llevó a que las piezas arqueológicas se guardarán en lugares que no cumplían con las condiciones mínimas, lo que significó un daño para diversas piezas arqueológicas y eventualmente la pérdida de algunas de éstas.

No se sabe a ciencia cierta si hay pérdidas de piezas, pues pese a que el trabajo exigido a los arqueólogos en terreno fue llenar a mano fichas con información de cada pieza y luego respaldar dichas fichas en computadores, cuando el proyecto terminó, parte de estas fichas se perdieron, al igual que la información digitalizada.

“Se empezaron a perder las fichas y nos enteramos que a los arqueólogos se les olvidó respaldar la información de los computadores. La información que quedó, cuando llegó gente de la minera, fue borrada en gran parte de los computadores. Se perdieron 2/3 de los datos”, afirma Bustamante.

Este hecho generó una total nebulosa respecto de las piezas arqueológicas catastradas. En el año 2005 se presenta la “Caracterización, Plan de Mitigación y Compensación Arqueológica de la Plataforma y Botadero Relaveducto y Recirculación de Aguas”, documento que señala que existe un registro de 22 sitios arqueológicos que incluyen 448 bloques, 765 paneles y 2.788 petroglifos. En el primer informe entregado por el Consejo de Monumentos Nacionales el año 2003 (dentro de la auditoria e inspección de la contraloría del año 2006, disponible en la carpeta de pdfs públicos), se habla de 64 sitios arqueológicos sin mencionar cuántos petroglifos hay. Además, en ese mismo informe se adjunta una tabla que demuestra las múltiples diferencias en los registros.

El informe de la Contraloría del año 2012 reconoce que “no existe un detalle en el Consejo de Monumentos Nacionales sobre el total de material arqueológico extraído desde el fundo El Mauro, así como tampoco las unidades llevadas a las dependencias de la Universidad de Chile (traslado que se realizó dado que las instalaciones de Monte Aranda no estuvieron listas a tiempo)”.

Por su parte, el sitio web del Parque Rupestre Monte Aranda habla de 250 piezas en una parte y luego de 241 en otra, contribuyendo a la incertidumbre respecto del total de piezas en cuestión.

A este caos favoreció también un manejo totalmente inadecuado de las piezas, las que fueron indistintamente guardadas en cajas, casas particulares y lugares de acopio temporales. Esto constituyó múltiples infracciones, confirmadas por la Superintendencia de Medio Ambiente, la que sancionó a Pelambres en 2014 con más de 1.200 millones de pesos (2.595 UTM), ya que “incumple gravemente las medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo previsto en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental”.

Nuevo museo, nuevas infracciones

En septiembre del 2018, Minera Los Pelambres comenzó la construcción de un museo de conservación en La Serena donde, se guardarían más de 1.400 cajas con material arqueológico rescatado.

«Con esto se amplía la red de espacios de conservación e investigación arqueológica existentes en Chile, a la vez que ponemos en valor el patrimonio arqueológico de la Provincia de Choapa», dijo a El Mercurio, Jorge Araneda, gerente de Asuntos Públicos de Los Pelambres.

Este museo está a 300 kilómetros de Monte Aranda, el lugar original donde debía hacerse el parque y el museo para los petroglifos, lo que contradice el compromiso frente a la Corema.

El problema estriba en que este museo está a 300 kilómetros de Monte Aranda, el lugar original donde debía hacerse el parque y el museo para los petroglifos, lo que contradice el compromiso frente a la Corema y por el cual se autorizó la edificación del tranque El Mauro.

La confirmación de que existen más de mil cajas con petroglifos que no están en Monte Aranda y que se trasladarán a La Serena, pone nuevamente en evidencia las contradicciones de la minera. ¿Dónde están guardadas las piezas arqueológicas que pretenden trasladar?

Unos 300 kilómetros más lejos, en El Mauro, Cristián Flores, vocero de la comunidad maurina, manifiesta su dolor por la pérdida, saqueo y desalojo sufrido por los habitantes del sector. “Lo que hizo Minera Los Pelambres con nosotros en El Mauro fue un atropello tremendo. Desarraigarnos, quitarnos toda nuestra cultura, nuestra historia. La gente que hizo esos petroglifos, que dejó esas cartas abiertas en las piedras fueron nuestros antepasados”, dice.

Durante varias semanas INTERFERENCIA trató de contactarse con la compañía minera para obtener su visión de estos hechos. Nunca obtuvimos respuesta.

https://interferencia.cl/articulos/como-minera-los-pelambres-destruyo-gran-parte-del-patrimonio-diaguita