Ecuador

José Cueva: “Minería que no contamine no existe”

Más de 4 mil hectáreas en Íntag (Cotacachi) tiene concesionadas la Empresa Nacional Minera para el proyecto Llurimagua. Estableció un acuerdo con Codelco (Chile).

Ibarra. “La minería no es posible sin licencia social”, dijo a EL NORTE, el experto peruano en temas hídricos, Abelardo de la Torre. También dijo que la contaminación por la actividad minera es cuestión del siglo pasado. Al respecto, José Cueva, del Observatorio Social Ambiental del norte de Ecuador emite su criterio.

La contaminación por actividad minera es cuestión del siglo pasado, dice el experto Abelardo de la Torre

Es lo primero que me llamó la atención. La ONU, en un informe sobre minería determina que en la última década han ocurrido los peores desastres ambientales. Han ocurrido 42 accidentes graves de empresas mineras.

¿Existe minería responsable que cuide el agua y no contamine?

No existe una minería que no contamine. Por su propia naturaleza, la industria minera es una de las más contaminantes del mundo. El gran problema de la minería es la escala. Sus afectaciones, por más pequeñas que podrían verse, ocupan cientos, hasta miles de kilómetros cuadrados.

La licencia social debe ir de la mano con la minería, dijo el experto, no solo lo económico.

En eso he coincidido con el experto. Es indispensable la licencia social, que no es algo que sea regalando o dando dádivas. En 2014, Jorge Glas ofreció en Íntag $26 millones, escuela del milenio, hospital, centros de salud… han pasado cinco años y medio y no hay obras y más bien, Jorge Glas está preso.

¿Se cumple con la licencia social en Íntag donde inició la exploración minera?

Enami está cinco años explorando. Ellos no entraron buscando la licencia social sino por la fuerza. 450 policías y militares invadieron la comunidad, metieron preso al presidente Xavier Ramírez y salió al año de la cárcel. Se pidió la consulta previa y no hubo; consulta ambiental, tampoco. Militarizaron una comunidad campesina, lo que tiene un impacto sobre la vida de las personas. Se ha incrementado la división. Codelco y Enami para hacer su trabajo han contratado a alrededor de 120 personas.

En estos cinco años ¿qué cambios faltan?

No se ha cumplido con la vialidad ni la Escuela del Milenio y más bien se cerraron las pequeñas escuelas lo que ha causado graves conflictos de tipo social . No hubo el centro de salud, las UPC ni los proyectos que ofrecieron. Lo que sí hay, y está demostrado por la Contraloría General del Estado, es la contaminación del río Junín solo con las actividades de exploración, contaminación con metales pesados como zinc y plomo.

¿Cuál es su propuesta?

Todos los años descubren la mina más grande del mundo en el Ecuador y todo no deja de ser una propaganda. Ecuador es marginal en el tema de minería, es visto por las empresas como la última frontera. La minería se concentró en Perú, Chile, Colombia y Bolivia. Cuando ya han depredado y agotado los recursos minerales de estos países, es cuando llegan a Ecuador. Van por lo que queda. Ecuador es rico en todo tipo de alternativas como el turismo y la agricultura. En nuestra biodiversidad, única en el mundo, está la respuesta al futuro.

¿No hay manera de convencer a los ambientalistas?

No se trata de convencernos, lo nuestro es un tema de convicción y conocimiento. Si el Gobierno, si las empresas de una manera seria y transparente demuestran a la gente que existe una minería como ellos le llaman: responsable, sostenible, que no cause impactos ambientales, por supuesto que vamos a aceptar la minería. Ecuador es un país densamente poblado. Donde hay minería, hay gente viviendo encima. En Chile lo hacen en los desiertos.

¿Hace falta una mayor socialización?

Qué sentido tiene el diálogo cuando el Estado es juez y parte. La Contraloría reconoce que no se han cumplido los requisitos.

¿Es necesaria la consulta popular?

Para una consulta popular hay algunos caminos. Uno de ellos es que el Alcalde, con el archivo de las enmiendas, puede solicitar una consulta, la otra vía es a través de la recolección de firmas, con una acción ciudadana. La sociedad civil propondrá al nuevo Alcalde de Cotacachi que proponga una consulta previa, caso contrario, habrá que pasar al tema de la recolección de firmas.

 

Fuente:https://www.elnorte.ec/imbabura/jose-cueva-mineria-que-no-contamine-no-existe-FX440236?fbclid=IwAR1wyDz_m2yXJBZjU4qgPDvKA-MwfULNqfYkXdgQmwMvFmuymCsbb0Yanmc

Perú

Derrame de minera contamina aguas del río Santa

Colapso de la mina Pushaquilca perjudica la laguna de Pelagatos (Pallasca) y desembocadura del río Santa. Pobladores en grave riesgo.

La contaminación del río Santa cuyas aguas son utilizadas para la agricultura del valle y el servicio de agua para Nuevo Chimbote, se ha originado por el derrame de la minera Pushaquilca, exMagistral, debido a sus precarias condiciones y falta de control.

Según la denuncia del presidente de la Junta de Usuarios del Agua, Ascadio Díaz, la minera, representada por el Miguel Orbegoso Tudela, sufrió el jueves pasado el colapso en las rampas del nivel 4136, lo cual embalsó el agua y este se derramó sobre la laguna Pelagatos.

Los comuneros constataron la contaminación de las aguas, por lo que llamaron a la Fiscalía, la Policía y el personal del centro médico.

Ellos recorrieron toda la zona y advirtieron que esta agua desemboca en el río Santa, perjudicando gravemente a los poblados de Paragón y Conzuso, de Pampas.

Ascadio Díaz recordó que las aguas de este torrente llegan hasta la costa de Áncash y son utilizadas por los agricultores.

“Estos relaves constituyen un riesgo potencial para los poblados. El agua es amarilla, se contamina con facilidad, por lo que hacemos un llamado a las autoridades distritales provinciales y regionales para investigar y encontrar los culpables, entre ellos pasivos mineros, a fin de no seguir con la contaminación, por lo que se usa para la agricultura, consumo humano y animales”, invocó el dirigente.

El alcalde de Pampas, Marcial Valerio, manifestó que se vino alertando de este posible derrame desde agosto del año pasado al Ministerio de Energía y Minas para que proceda con el cierre, pero esta cartera nunca realizó la inspección y dejó operar a esta empresa de manera informal.

 

Fuente:http://laindustria.pe/nota/8207-derrame-de-minera-contamina-aguas-del-ro-santa?fbclid=IwAR2n-UIu0my7UKE4ovEyJ_gKoGY3tYZ1L63OFUzXFPEiNd7LE7Z7BwdvmHw

Perú

Anuncian protesta contra Tía María: «Si sucede algo, el único culpable será el Gobierno»

De esta manera, dirigentes del Valle de Tambo responden a las declaraciones de los gobernantes, que han dado claras señales de que aprobarán el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero.

Era de esperarse. Tras las últimas declaraciones del presidente Martín Vizcarrasobre Tía María, dirigentes de la provincia de Islay (Arequipa), zona de influencia de la mina, han anunciado protestas contra este proyecto extractivo.

En agosto próximo, se vence el plazo para que el Ejecutivo tome una decisión sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de la mexicana Southern Copper. En esa fecha, debe definir si le otorga o no licencia de construcción de la mina. Por ello, desde mediados del 2018, empresarios vienen presionando al Gobierno para que le de luz verde a esta inversión.

 

Por Tía María, se han realizado protestas que han dejado el lamentable saldo de cinco fallecidos por represión policial. En el 2011, tres ciudadanos fallecieron y fueron declarados «Héroes Ambientales de Islay» y en el 2015 otras dos personas perdieron la vida. Todas murieron a causa de heridas provocadas por proyectiles de armas de fuego disparados por agentes estatales.

Las motivaciones de los ciudadanos eran de tipo ambiental. La mina, que estima producir 120 mil toneladas de cobre por año, se encuentra en una zona que se caracteriza por la actividad agrícola. Los productores de la zona temen que sus campos de cultivo sean contaminados con la actividad extractiva a tajo abierto. El sustento de la protesta en el 2011 eran las 136 observaciones que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos (UNOPS) hizo al primer EIA.

Ahí se reforzó la falta de confianza y, en el 2015, los manifestantes reclamaron falta de consulta con la ciudadanía. Ahora, la situación parece similar. Luego de declaraciones de empresarios y ministros, el Gobierno parece alistarse para ejecutar Tía María, pero no muestra diálogo con la población de la zona.

En la ciudad de Arequipa ya está convocada una marcha para el próximo jueves 20 de junio, anunció el dirigente Jorge del Carpio, informó el diario Sin Fronteras.

Augusto Paredes, dirigente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, señaló que no aceptarán la imposición del proyecto minero.

Marilú Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios de La Ensenada, dijo que los agricultores están atentos para que, ante cualquier anuncio oficial a favor de Southern, iniciar una huelga indefinida.

“Ya lo hemos advertido, si sucede algo en Tambo el único culpable será el Gobierno”, afirmó, según cita RPP Noticias.

Marroquín agregó que alcaldes de Islay y el gobernador regional Élmer Cáceres han enviado una carta al presidente Martín Vizcarra rechazando a Tía María. El gobernador Cáceres ya se pronunció sobre Tía María.

«Nosotros creemos que no existen cumplimientos adecuados en el Valle de Tambo», dijo, según cita El Búho.

El gobernador agregó que se debe respetar la opinión de los ciudadanos y que se debe dialogar.

Par la construcción de Tía María, se invertirán aproximadamente 1,400 millones de dólares. En principio, el inicio de sus operaciones estaba planeado para fines del 2011, pero la preocupación de la ciudadanía por la posible contaminación hizo retroceder al Ejecutivo. Al parecer, el Valle de Tambo sigue desconfiando.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/06/18/tia-maria-protesta-marcha-huelga-islay-valle-de-tambo-arequipa-aprobacion-eia-conflictos-mineros/jorgepaucar/?fbclid=IwAR2Wx1xEZbIEEJV-XOeVu81sAYShYd69-YxgnADcNCSYtzrhw6v3JGKTDao

Perú

La minería y el comportamiento de la economía peruana en lo que va del año

Los últimos reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, muestran un crecimiento acumulado de la economía peruana de apenas 2.28% en lo que va del año, muy por debajo de las proyecciones anunciadas. La cosa no pinta bien y los tambores de guerra comercial que se siguen multiplicando en el escenario global entre China y los Estados Unidos, ya están teniendo un impacto en la economía peruana y esto se ve con claridad en la minería: en marzo, el sub sector minero creció apenas 0.25%, luego de decrecer en los meses previos.

De acuerdo a las proyecciones del último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas, la minería metálica crecería 3.0% el 2019, 2.2% el 2020 y 4.1% el 2021. Sin embargo, estas cifras también tendrán que ajustarse a la baja, sobre todo si el escenario internacional continúa deteriorándose.

Si bien, desde el año 2017, las cotizaciones de los minerales de base comenzaron a mejorar, lo que proyectaba una recuperación del sector minero, a partir de julio del año pasado se comenzó a notar una tendencia a un menor dinamismo y luego a un claro retroceso, que se hizo más notorio en los últimos meses de 2018: por ejemplo, en los últimos doce meses el precio del cobre ha decrecido en -10.4%, el zinc en -22.5% y el plomo en -8.9%. Este cambio de tendencia, que es más evidente en el caso de los metales base, coincidió con las mayores tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las cuales se han agravado y podrían prolongarse por un período largo.

 

En este contexto, desde los últimos meses del año pasado se observó una desaceleración de las exportaciones y de la tributación minera, aunque por el momento las inversiones mantienen una tendencia creciente. A marzo, la inversión en minería creció en un 37% (US$ 1,193 millones en lo que va del 2019), confirmando el crecimiento de los dos años previos.

Este crecimiento agregado de la inversión minera a marzo se explicaba por los rubros Planta de Beneficio (47%), Equipamiento Minero (101%), Preparación y Desarrollo (80%) y Otros (106%). Por su parte, también se observó una disminución en los rubros Exploración (-30%) e Infraestructura (-21%). En relación a la exploración se ha producido un cambio de tendencia desde finales del año pasado debido al contexto internacional menos favorable: la inversión en exploración es uno de los indicadores más sensibles a los cambios en el escenario internacional.

Por su parte, las exportaciones mineras a marzo registraron una caída de -14.5% (US$ 6,300 millones). Cabe resaltar que, pese al menor dinamismo de los últimos meses, en el 2018 las exportaciones mineras alcanzaron un record histórico, superando el valor exportado del 2017, 2012 y 2011. El crecimiento de las exportaciones durante el 2018 estuvo influido por el contexto favorable de precios de los minerales (sobre todo cobre, zinc y plomo) y el salto productivo que se dio a partir del año 2016. Sin embargo, como ha sido mencionado, a partir de setiembre del año pasado se registró una desaceleración en el valor de las exportaciones mineras debido a las menores cotizaciones. Este es un dato clave para la balanza comercial, ya que el sub-sector minero continuaba siendo el principal componente de las exportaciones peruanas: representó el 79% de las exportaciones tradicionales y 56% de las exportaciones totales.

Por otro lado, por el momento la recaudación general ha continuado la tendencia positiva observada el año pasado y ha acumulado a abril de 2019 un crecimiento 4.2%. Del mismo modo, los Ingresos Tributarios (que constituyen el 88% del total recaudado) aumentaron en 4.9% en lo que va del año. Con respecto a los Ingresos No Tributarios, que incluyen las Regalías Mineras y el Gravamen Especial a la Minería, han disminuido en -26.3%, aunque estos representan sólo el 0.8% del total recaudado.

Sin embargo, cabe destacar que el pago del Impuesto General a la Renta (IGR) de tercera  categoría del sector minero -considerando regularización- se  ha  reducido  en -55.7%. Al analizar la estructura porcentual del IGR de tercera categoría a abril se observa que el subsector minero aportó el 10.1% de lo recaudado por este concepto, muy por debajo del 20.2% de aporte del año pasado. En el siguiente gráfico se observa que el subsector minero luego de representar en el 2007 algo más del 50% del total recaudado por IGR, luego del boom y el súper ciclo de precios apenas llegó al 4.5% (2016), el nivel más bajo de las dos últimas décadas, lo que denota la alta volatilidad contributiva de este sector.

Por su parte, el aporte del sector minero al total de tributos recaudados por el Estado peruano registra un nivel de participación de 8.3% a abril del 2019, debajo del 10.8% alcanzado durante el 2018. Luego de una contribución pico de 24.7% en el 2007, el aporte minero al total de tributos cayó hasta 5.4% en el 2016, y posteriormente mostró una recuperación. El deterioro de las cotizaciones mineras desde el segundo semestre del año pasado ha empezado a reducir el aporte de la minería a la recaudación.

La evolución mostrada en los dos últimos gráficos muestra que uno de los grandes retos de la tributación minera y su aporte es cómo puede atenuarse su extrema volatilidad. Sigue pendiente en el país un debate serio sobre cuál debe ser la política tributaria en relación a la minería y la necesidad pendiente de implementar una verdadera reforma tributaria, que siga las orientaciones de la OCDE y de varios organismos internacionales.

Lo que se viene

Todo indica que hemos entrado a un nuevo momento y el optimismo que generó la recuperación de la cotización de los minerales desde el año 2017, comienza a cambiar. Las cifras parciales muestran un cambio de tendencia: el valor de las exportaciones mineras ha comenzado a caer, lo mismo que el aporte tributario. Las inversiones en minería por el momento han seguido aumentando, aunque seguramente mostrarán un menor dinamismo más adelante.

Como ocurrió a partir del año 2013, son las tendencias que vienen de fuera las que explican en gran medida esta situación. Si bien ayuda que el Perú sea el país con los más bajos costos de producción de cobre a nivel mundial (ver gráfico), lo cierto es que en contextos de turbulencia como el actual, los inversionistas y los mercados financieros globales, se vuelven más conservadores y cortan los flujos de financiamiento para proyectos de inversión, sobre todo los de mediana y larga maduración. Un ejemplo: la empresa china Jinzhao Mining acaba de señalar que, como consecuencia de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos, están teniendo dificultades para conseguir financiamiento para su proyecto de hierro, Pampa del Pongo, en el norte de Arequipa. El inicio del proyecto se encuentra en suspenso.

Que quede claro, no son las políticas ambientales y sociales que espantan en estos contextos a los inversionistas. Cuidado con los discursos que nos pretenden hacer creer eso.

 

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/la-mineria-y-el-comportamiento-de-la-economia-peruana-en-lo-que-va-del-ano/

Perú

Emergencia sanitaria en Espinar:

Un último informe de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) develó que el agua de consumo humano en la provincia de Espinar (Cusco) tiene hasta 23 metales tóxicos, entre ellos: arsénico, aluminio, hierro y manganeso.  Desde hace 16 años mediante monitoreos ambientales se alerta de la contaminación en la zona. Desde hace ocho años el Estado peruano ha identificado que hay centenares de personas contaminadas. Existe un Plan de Intervención en Salud para la provincia de Espinar, sin embargo, no se ha implementado por falta de presupuesto.

Apóyanos para que la problemática de salud y agua en Espinar sea escuchada por las autoridades peruanas y se implementen políticas públicas para contrarrestar esta alarmante situación.

Paradójicamente en esta provincia se encuentra una de las minas de cobre más grandes del mundo, la poderosa mina suiza Glencore,  que controla el 50% del mercado libre de cobre. Desde la provincia de Espinar se exporta diariamente 70 mil toneladas de minerales (cobre como principal producto, oro y plata como subproductos), solo en concentrado de cobre la empresa reporta que extrae 160 mil toneladas anualmente.

Esta tierra andina rica en minerales  lleva 36 años de explotación minera y no ha superado aun los niveles de pobreza ni desnutrición, según el Censo del 2007 (INEI), el 65% de la población de la provincia de Espinar es pobre y la desnutrición crónica afecta al 47% de los niños menores de cinco años. Para el 2009, el 52% de la población no contaba con agua y el 79% no contaba con desagüe.

Estado indolente
El año 2012, es recordado por los espinarenses debido a que estalló un conflicto que dejó como saldo dos muertos y decenas de heridos. Frente a estos hechos los representantes del Estado asumieron compromisos que hasta la fecha no se cumplen, como realizar un estudio que determine las causas de la contaminación  y la implementación de un Plan de Intervención en Salud, entre otros acuerdos que solo ha generado falsas expectativas en las poblaciones.

Cinco años después de los primeros resultados del Censopas y cuatro años después de la Mesa de Diálogo de Espinar, todavía no existen medidas concretas implementadas, ni el presupuesto necesario para afrontar la grave situación existente en la provincia.

El informe “Metales pesados  tóxicos y salud pública: El caso de Espinar”, elaborado por CooperAcción afirma que la situación de Espinar incrementa claramente el riesgo de toxicidad aguda y crónica por exposición continuada a metales pesados como plomo, arsénico, mercurio y cadmio, esta contaminación viene deteriorando la salud de las personas”. Añade que el caso Espinar es un claro ejemplo de los graves impactos en la salud que se producen en varias zonas con presencia minera en nuestro país, la ineficiente respuesta del Estado y la ausencia de políticas públicas orientadas a proteger y a atender de manera eficiente a las  poblaciones de estos lugares.

Ante el fracaso de los varios planes y descoordinaciones del gobierno, los afectados de Espinar exigen que se declare el estado de emergencia sanitaria por exposición crónica a metales pesados en la provincia, como  medida para asegurar que se activen mecanismos efectivos de inversión pública para la atención a la salud y a las fuentes de agua. No obstante, las entidades de gobierno hacen caso omiso a las demandas y continúan con una estrategia mínima de atención genérica y esporádica a la población, así lo confirma la propia Defensoría del Pueblo.

La situación en la zona es preocupante y el Estado se mantiene de brazos cruzados como un Estado indolente sin garantizar derechos humanos tan básicos.  Firma esta petición para que el Estado peruano declare a Espinar en emergencia sanitaria.

Mayor información:

  • Documental transmedia La vida no vale un cobre
    www.lavidanovaleuncobre.com
  • Reportaje El cobre tóxico de Espinar
    bit.ly/2rMXzFx
  • Teaser Melchora
    bit.ly/2rc7mEJ
  • Campaña #SaludyAguaParaEspinar
    bit.ly/2GANTrJ
  • Infografía: #Espinar población altamente vulnerable
    bit.ly/2BvEbRS
  • Infografía: Minería en Espinar desde hace tres décadas
    bit.ly/2EHlgaq

? Súmate a la campaña «Salud y agua para Espinar»

 

Fuente:https://secure.avaaz.org/en/community_petitions/El_Estado_peruano_Declaracion_de_emergencia_ambiental_en_Espinar/publish/?new&fbclid=IwAR22KMzd4Ocu24kffs7fp3zrl59um4VcDeZHmKiomYt2SdezQ3mYzvgDG7o

Perú

Puno: provincia de Melgar en alerta por contaminación del río Ramis

Desde el 2017 diversos distritos de la provincia de Melgar, en la región Puno, vienen denunciando la contaminación del río Ramis provocada por la minería informal.

Según denuncia la población, las aguas de la zona continúan siendo contaminadas por la minería informal que nace en la cabecera del distrito Ananea, sectores Chaquiminas, Ancocala, Pampa Blanca y Oriental.

En esa línea los habitantes de los distritos de Crucero, Potoni, San Antón, Asillo y Azángaro denuncian que no han tenido respuesta o acción por parte del gobierno central y el Ministerio de energía y minas.

Las autoridades, como los jueces de paz, rondas campesinas, dirigentes de la cuenca Ramis y representantes de la municipalidad constataron el problema. Según la constatación de las autoridades locales, el río Ramis muestra un color café y con bastante lodo. Asimismo los pobladores manifestaron que el ganado que ha estado tomando estas aguas, han padecido de diarrea y que las crías nacen con malformaciones. Incluso denuncian que el agua ha dejado de ser apta para elaborar el chuño blanco.

Por otro lado, el dirigente de la rondas campesinas base Túpac Amaru, Felipe Quispe, ha pedido una urgente remediación de la contaminación y que se cumplan los compromisos asumidos; sin embargo, de no tener solución la dirigencia y su población alzarán su voz de protesta con una huelga indefinida. También señalaron que la minera Minsur también contamina y debe también de remediar. Por eso piden con urgencia la presencia del presidente de la República en los lugares afectados.

Cabe recordar que las primeras protestas se registraron en el año 2007. Entonces los pobladores de las provincias de Azángaro y Carabaya llegaron a la ciudad de Juliaca y protestaron pidiendo atención al Estado.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/13/puno-provincia-de-melgar-en-alerta-por-contaminacion-del-rio-ramis/

Perú

Las Bambas: avances en la mesa de justicia y derechos humanos

Este viernes 14 de junio, se retomó el diálogo en el grupo de trabajo de “Justicia y Derechos Humanos”, en la ciudad de Tambobamba, en la provincia apurimeña de Cotabambas.

Recordemos que esta mesa forma parte del proceso de diálogo entre el gobierno central, autoridades regionales y locales, empresa y dirigentes, luego del último estallido social. Las mesas fueron acordadas como parte del intento de atender las demandas de las comunidades afectadas por diversos impactos del proyecto minero Las Bambas. Las demandas giran en torno al tema de la carretera, la judicialización de los dirigentes comunales por los conflictos anteriores, entre otros aspectos.

Asimismo, hoy se cumplen los 20 días de plazo del pedido a la Corte Suprema de Justicia para que evaluara en un Pleno Jurisdiccional las consecuencias penales de la protesta social. Lo que se busca con esta medida es que los jueces puedan contar con estándares y criterios para evaluar apropiadamente el reclamo de las comunidades en conflictos sociales.

En el mismo plazo, se presentó un pedido ante la Fiscalía de la Nación y las Oficinas de Control Interno del Ministerio Público para que, en el marco de sus competencias, evalúe el desempeño de los fiscales de la provincia de Cotabambas. Como se sabe, los fiscales encargados han suspendido en reiteradas ocasiones la audiencia de juicio oral seguido contra los comuneros procesados por los estallidos del año 2015 y 2016.

En cuanto a las acusaciones contra los dirigentes comunales, hasta el momento se ha informado del archivamiento de tres casos a nivel de la investigación fiscal, principalmente del año 2018. Los demás casos aún están en evaluación. De la misma forma se ha informado que la empresa MMG Las Bambas está mostrando voluntad para encontrar una solución a estos procesos.

Entre otros acuerdos se ha informado que a finales del mes de junio, la empresa minera comenzará a hacer efectivo el apoyo humanitario para las víctimas del conflicto de los años 2015 y 2016. Además hay gestiones para incorporar a los familiares en los programas sociales.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/14/las-bambas-avances-en-la-mesa-de-justicia-y-derechos-humanos/?fbclid=IwAR3udPP9Cdf6a7jsMg9NE8FDo1O7ujkXJxNbGRvbH5CYc1Nkr0qSd59t3Yo

Perú

Cierran Mina por contaminación del río que afecta hasta el Valle de Tambo

Esto para evitar que siga afectando con residuos mineros el agua de los afluentes del río Coralaque , que desciende hasta el Valle del Tambo (Arequipa). De esta quebrada , agricultores de comunidades de la provincia Sánchez Cerro , también son perjudicados.

El Estado a travéz de sus organismos reguladores, toma acciones concretas sobre la Mina Florencia – Tucari de la Empresa Aruntani SAC , ubicada en la frontera de Moquegua y Puno . A travéz del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) , ordenó a la compañía suspender de manera definitiva sus actividades de lixiviación (lavado de oro).

continuar leyendo esta noticia en el sgte link:https://www.elpuertonoticias.com/2019/06/14/cierran-mina-por-contaminacion-del-rio-que-afecta-hasta-el-valle-de-tambo/?fbclid=IwAR2kekxRLrPp9jzqA03EIhQ6c4o0TLMVOIccxC0tr409XEC4vShdz980xUg

Argentina

Instan a frenar la explotación de Litio porque consume el agua de lagunas y salares puneños

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN, a partir de un estudio técnico alertó sobre “una situación de riesgo inminente” para las lagunas y salares puneños por la explotación del litio, pues tiene como consecuencia la menor disponibilidad de agua dulce en esas fuentes, líquido vital para el desarrollo de la vida humana, la flora y fauna de esa región.

En un comunicado difundido ayer FARN “hace un llamado a las autoridades de las provincias de Salta y Jujuy, así como a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo que prevé la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilación, a la situación de riesgo inminente en la valiosa Puna argentina.”

“Es mandatorio que se ponga un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente en la cuenca de referencia no será significativamente afectado”

La organización, a partir de estudios técnicos realizados señala que existe evidencia suficiente para presuponer daños irreparables, con consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares, por lo que considera mandatorio poner un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente no será significativamente afectado.

 

Litio, el nuevo grial

Por ser el más ligero de los minerales, el litio es un excelente almacenador de energía y, por tanto, un gran “aliado” frente al cambio climático ya que, al poder acumular energía derivada de una fuente renovable, las baterías de ion-litio podrían contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Estas baterías son, además, utilizadas para garantizar distintos tipos de movilidad eléctrica.

El interés por este mineral ha generado la movilización de recursos del sector público, y principalmente del sector privado, para conocer sus cualidades, cómo puede ser integrado a dispositivos electrónicos y baterías, y de qué manera hacer más eficientes las baterías de distinto tipo. Sin embargo, muy pocos son los estudios que han analizado en profundidad los impactos de la extracción de litio en las fuentes de agua de las regiones áridas en que se encuentra este mineral.

Estudios sobre el impacto en recursos hídricos

Es en base a estos antecedentes FARN realizó estudios técnicos, en colaboración con los expertos Marcelo Sticco, Patricio Scravaglieri y Antonella Damiani, y se propuso indagar en profundidad la situación de los recursos hídricos de la zona afectada, teniendo en cuenta todos los proyectos que, en distintas etapas de desarrollo, están vigentes en los salares de la Puna en la actualidad.

El estudio se focalizó en dos cuencas específicas y utilizó como principal fuente la información técnica de las propias empresas mineras que es de pública disponibilidad. Se estudió la situación del agua en:

1) Olaroz-Caucharí, provincia de Jujuy, cuenca en la que existen tres proyectos, uno de ellos en extracción desde 2015 y otro cuya explotación fue recientemente autorizada; y

2) Salinas Grandes y Lagunas de Guayatayoc, en las provincias de Salta y Jujuy, donde existen tres proyectos en etapa de exploración a pesar de la presencia de comunidades que se oponen terminantemente a la extracción de litio.

Los objetivos específicos fueron conocer la conexión entre el agua salada y las zonas de agua dulce, y aproximarse al balance hídrico de cada una de las cuencas estudiadas; esto es, conocer la cantidad de agua que naturalmente entra al salar y aquella que sale, para así comprender mejor las posibilidades de riesgo hídrico a las que pueden resultar expuestos estos frágiles ecosistemas al verse afectados en cuanto a su disponibilidad de agua.

Las principales conclusiones del estudio realizado por FARN respecto de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, ya que el análisis vinculado a Olaroz-Caucharí se encuentra en proceso de finalización, son los siguientes:

“En los salares de la Puna existen cuerpos de agua dulce y de agua salada que forman parte de un mismo acuífero. En el centro de la cuenca está el agua con alto contenido de sales disueltas (también conocidas como salmueras), entre las que se hallan los compuestos de litio; en tanto que en las zonas periféricas se encuentra el agua dulce o de baja salinidad.

Pero existe conexión entre el agua dulce y el agua salada: las distintas masas de agua se encuentran conectadas en una zona de “mezcla” o “intermedia” en la que ambos tipos entran en contacto.

La explotación de litio se realiza a partir de la extracción de sales contenidas en la salmuera en las zonas centrales de los salares, lo que produce efectos en las zonas de agua dulce, que se moviliza hacia las zonas de extracción de litio y, así, se saliniza de manera irreversible, en tanto ya no puede volver a su estado anterior.

Debido a las escasas precipitaciones en la zona, se concluye que se extraerá mayor cantidad de agua que aquella que ingresará al sistema de forma natural.

Esto porque el uso de agua por parte de las empresas mineras (descarga), de acuerdo con la proyección de construcción de pozos, es superior al nivel de ingreso (recarga).

Además, se calcula que solamente el 5% del agua de lluvia –escasa de por sí- ingresa al subsuelo. Como consecuencia se genera un desequilibrio que afecta el nivel de agua subterránea de forma gradual, lo que finalmente provoca el desplazamiento del agua dulce -ubicada en zonas adyacentes a salares en vegas y lagos a mayor altura- a una mayor velocidad hacia el centro del salar (movimiento centrípeto, desde el borde hacia adentro) por tratarse este último de una zona más baja, desde la que se extrae la salmuera.”

El cuadro de alarma que plantean las conclusiones a las que arriba esta investigación, aun cuando sus resultados son preliminares, alcanza para dar cuenta del panorama de riesgo para los ecosistemas que supone la extracción de litio y, por tanto, la importancia de poner en funcionamiento una serie de mecanismos y herramientas para salvaguardar la valiosa Puna argentinaecorregión que se encuentra entre las prioridades de conservación.

 

Invocan a la aplicación de Ley General del Ambiente

Por todo lo expuesto, FARN realizó un “llamado a las autoridades competentes, tanto en las provincias de Salta y de Jujuy como a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo -además de los de solidaridad y cooperación- que prevé la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilación, a la situación de riesgo inminente al sistema hídrico de la Puna argentina.”

En ese sentido, la organización recuerda que “el principio de prevención, previsto en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente N° 25.675, establece que “las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir”.”

Invocan también “el principio precautorio, el que sostiene que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.”

Ambos principios de acuerdo a FARN “son de aplicación directa para el caso de Salinas Grandes ya que, por un lado, el de prevención obliga a actuar para prevenir impactos negativos que puedan darse sobre los salares de la Puna y, por otro, aun cuando estudios como el aquí presentado puedan ser complementados con investigaciones adicionales que den mayor certeza respecto de la envergadura de los daños en los recursos hídricos, existe evidencia suficiente para presuponer son irreparables e implican consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares.”

“Por ello es mandatorio que se ponga un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente en la cuenca de referencia no será significativamente afectado”, concluye el comunicado.

Fuente:http://jujuydice.com.ar/noticias/jujuy-3/instan-a-frenar-la-explotacion-de-litio-porque-consume-el-agua-de-lagunas-y-salares-punenios-46069?fbclid=IwAR2l4dqIZGrV_hg6-qNb_KnF5rPBaUbr9pU00AttPQlps-PRZilouiF9z6A
Mexico

¿La gente no quiere la mina? Fácil: se demanda al país por millones. Es la nueva táctica, dice informe

En el caso de México, el estudio destaca que cuatro mineras han amenazado con presentar demandas contra el Estado, en tres casos por medidas regulatorias relativas a conflictos socioambientales a nivel local, mientras que en un caso tiene como origen medidas tributarias. Una de estas empresas ya presentó su demanda.

Las empresas mineras han encontrado una nueva forma de violar la soberanía de los países de América Latinapara imponer sus proyectosdemandar con montos millonarios a los gobiernos ante un sistema de arbitraje supranacional cuando se implementan políticas públicas en respuesta a las exigencias de comunidades afectadas por la minería.

El informe “Casino del Extractivismo: las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional”, elaborado por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), el Instituto de Estudios Políticos (EU), el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (EU) y Alerta Minera Canadá (MININGWATCH), demuestra cómo el acudir al arbitraje supranacional es una oportunidad para que las mineras se enriquezcan a través de temerarias apuestas dentro de un sistema donde las probabilidades están en su favor.

“La facultad de éstas últimas de acudir a espacios de arbitraje supranacional representa otra amenaza a la autodeterminación de las comunidades y a las pocas protecciones a las que pueden acudir a través de sus cortes, sistemas regulatorios y gobiernos para exigir que se respete sus derechos humanos y hacer cumplir la ley”, dice Jen More Y Manuel Pérez-Rocha Loyo, autor del informe.

La proliferación del arbitraje entre inversionistas y Estados de parte de empresas mineras contra gobiernos en América Latina coincide con el aumento de conflictos y resistencias comunitarias en contra de la desenfrenada expansión de la minería metálica industrial en la región.

México, Argentina, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Chile, Guatemala, Uruguay, El Salvador, Paraguay, Nicaragua, Honduras, Granda y Guyana, son los países de Latinoamérica y El Caribe donde las mineras han presentado casos de arbitraje en contra de los gobiernos.

El estudio analiza 38 demandas en las que más de la mitad de las mineras tienen su domicilio en Canadá. Asimismo, la mayoría de estos casos los presentaron empresas de exploración que no cuentan ni con minas en operación ni con ningún otro proyecto minero, y realizan un último intento de extirpar millones e incluso miles de millones de dólares de gobiernos en la región a través del arbitraje supranacional sin importar si respetaron o no los reglamentos ambientales y mineros locales, y en casi todos los casos sin contar con el consentimiento de la comunidad para operar.

Las cláusulas sobre Solución de Controversias entre Inversionista y Estado (SCIE) que se incluyen en Tratados de Libre Comercio (TLC), Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y otros pactos, normas y contratos sobre inversiones les permite a los inversionistas evadir a los tribunales nacionales y presentar sus demandas ante un sistema de arbitraje supranacional. Este sistema les permite a los inversionistas extranjeros presentar demandas por millones, e incluso miles de millones de dólares, contra Estados soberanos ante “tribunales” privados de arbitraje, siendo el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial el más comúnmente utilizado, mientras que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) se presenta como otra opción.

Estas demandas se realizan frente a un panel de tres abogados corporativos, altamente remunerados, quienes usualmente se encuentran en secreto sin la presencia de testigos.

LAS DEMANDAS CONTRA MÉXICO

En el caso de México, el estudio destaca que cuatro mineras han amenazado con presentar demandas contra el Estado, en tres casos por medidas regulatorias relativas a conflictos socioambientales a nivel local, mientras que en un caso tiene como origen medidas tributarias. Una de estas empresas ya presentó su demanda.

De acuerdo con el estudio, todos los sospechosos del asesinato tenían vínculos con la empresa, pero aún no se ha hecho justicia.

Años más tarde, una solicitud amparada en la Ley de Libre Acceso a la Información en Canadá reveló que la embajada de Canadá en México había asesorado a Blackfire Exploration sobre cómo iniciar una demanda, a pesar de que funcionarios del gobierno canadiense tenían un detallado conocimiento sobre las protestas con relación a la mina de barita de Blackfire, al igual que la criminalización, las amenazas y la violencia contra miembros de las comunidades que se habían pronunciado sobre los impactos de la mina, refiere el informe.

La empresa no llegó a materializar su amenaza de demanda y se disolvió en 2017.

Otro caso es el de la empresa canadiense Primero Mining (que First Majestic Silver compró posteriormente). En junio 2016, unas semanas antes de la Cumbre de los “Tres Amigos”, entre México, Canadá y los Estados Unidos, México recibió la notificación de intención de someter a arbitraje internacional la reclamación de la minera por el supuesto incumplimiento de normas del TLCAN luego de que la autoridad impositiva mexicana presentara una acción legal para intentar incrementar el pago de impuestos de la empresa con base en sus ventas de plata.

Primero Mining era gravado sobre la base de sus ventas de plata a un precio muy por debajo del valor de mercado, conforme a un acuerdo con las autoridades mexicanas para el período entre 2010 y 2014. El precio por debajo del valor de mercado se remite al contrato entre Primero Mining y Silver Wheaton, a la cual le vende una parte de la plata proveniente de la mina San Dimas en Durango a través de una subsidiaria off-shore, es decir una subsidiaria ubicada en un paraíso fiscal. Luego, Silver Wheaton vende esa plata a un precio más elevado.

La empresa indicó que su amenaza con relación al TLCAN por un monto indefinido desembocó en un proceso de diálogo con las autoridades mexicanas y que por esta razón había suspendido el procedimiento arbitral a marzo de 2018.

Otro caso ocurrió en septiembre de 2018, poco después de que se hiciera público el texto renegociado del TLCAN (actualmente denominado Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá o T-MEC). La empresa estadounidense Legacy Vulcan LLC y su subsidiaria mexicana Calizas Industriales del Carmen (Calica), notificó su intención de someter una demanda en contra de México en el marco del TLCAN y con relación a una controversia ambiental sobre la extracción de piedra caliza en el estado de Quintana Roo.

La empresa está en disputa con el municipio de Solidaridad, cuyo Programa de Ordenamiento Ecológico Local y Programa de Desarrollo Urbano han impedido que la empresa explote dos predios.

El estudio indica que la empresa efectivamente presentó la demanda de arbitraje el 3 de enero de 2019, y el monto que reclama rondaría los 500 millones de dólares. En seguida de esta demanda, a inicios de 2019, la también estadounidense Odyssey Mineral Exploration entabló una notificación de intención de demandar a México por no haber aprobado los permisos ambientales para su proyecto de minería de fosfato en suelos marinos cerca de costas de Baja California Sur por la enorme cantidad de 3 mil 540 mil millones de dólares.

 

Fuente:https://www.sinembargo.mx/17-06-2019/3598209?fbclid=IwAR3A_3tsOL911EQlfvjcgDNZSPV-FU6zDx1-9Ozw9WZmRqimeaIfN4uZK7o