Más de 4 mil hectáreas en Íntag (Cotacachi) tiene concesionadas la Empresa Nacional Minera para el proyecto Llurimagua. Estableció un acuerdo con Codelco (Chile).
Ibarra. “La minería no es posible sin licencia social”, dijo a EL NORTE, el experto peruano en temas hídricos, Abelardo de la Torre. También dijo que la contaminación por la actividad minera es cuestión del siglo pasado. Al respecto, José Cueva, del Observatorio Social Ambiental del norte de Ecuador emite su criterio.
La contaminación por actividad minera es cuestión del siglo pasado, dice el experto Abelardo de la Torre
Es lo primero que me llamó la atención. La ONU, en un informe sobre minería determina que en la última década han ocurrido los peores desastres ambientales. Han ocurrido 42 accidentes graves de empresas mineras.
¿Existe minería responsable que cuide el agua y no contamine?
No existe una minería que no contamine. Por su propia naturaleza, la industria minera es una de las más contaminantes del mundo. El gran problema de la minería es la escala. Sus afectaciones, por más pequeñas que podrían verse, ocupan cientos, hasta miles de kilómetros cuadrados.
La licencia social debe ir de la mano con la minería, dijo el experto, no solo lo económico.
En eso he coincidido con el experto. Es indispensable la licencia social, que no es algo que sea regalando o dando dádivas. En 2014, Jorge Glas ofreció en Íntag $26 millones, escuela del milenio, hospital, centros de salud… han pasado cinco años y medio y no hay obras y más bien, Jorge Glas está preso.
¿Se cumple con la licencia social en Íntag donde inició la exploración minera?
Enami está cinco años explorando. Ellos no entraron buscando la licencia social sino por la fuerza. 450 policías y militares invadieron la comunidad, metieron preso al presidente Xavier Ramírez y salió al año de la cárcel. Se pidió la consulta previa y no hubo; consulta ambiental, tampoco. Militarizaron una comunidad campesina, lo que tiene un impacto sobre la vida de las personas. Se ha incrementado la división. Codelco y Enami para hacer su trabajo han contratado a alrededor de 120 personas.
En estos cinco años ¿qué cambios faltan?
No se ha cumplido con la vialidad ni la Escuela del Milenio y más bien se cerraron las pequeñas escuelas lo que ha causado graves conflictos de tipo social . No hubo el centro de salud, las UPC ni los proyectos que ofrecieron. Lo que sí hay, y está demostrado por la Contraloría General del Estado, es la contaminación del río Junín solo con las actividades de exploración, contaminación con metales pesados como zinc y plomo.
¿Cuál es su propuesta?
Todos los años descubren la mina más grande del mundo en el Ecuador y todo no deja de ser una propaganda. Ecuador es marginal en el tema de minería, es visto por las empresas como la última frontera. La minería se concentró en Perú, Chile, Colombia y Bolivia. Cuando ya han depredado y agotado los recursos minerales de estos países, es cuando llegan a Ecuador. Van por lo que queda. Ecuador es rico en todo tipo de alternativas como el turismo y la agricultura. En nuestra biodiversidad, única en el mundo, está la respuesta al futuro.
¿No hay manera de convencer a los ambientalistas?
No se trata de convencernos, lo nuestro es un tema de convicción y conocimiento. Si el Gobierno, si las empresas de una manera seria y transparente demuestran a la gente que existe una minería como ellos le llaman: responsable, sostenible, que no cause impactos ambientales, por supuesto que vamos a aceptar la minería. Ecuador es un país densamente poblado. Donde hay minería, hay gente viviendo encima. En Chile lo hacen en los desiertos.
¿Hace falta una mayor socialización?
Qué sentido tiene el diálogo cuando el Estado es juez y parte. La Contraloría reconoce que no se han cumplido los requisitos.
¿Es necesaria la consulta popular?
Para una consulta popular hay algunos caminos. Uno de ellos es que el Alcalde, con el archivo de las enmiendas, puede solicitar una consulta, la otra vía es a través de la recolección de firmas, con una acción ciudadana. La sociedad civil propondrá al nuevo Alcalde de Cotacachi que proponga una consulta previa, caso contrario, habrá que pasar al tema de la recolección de firmas.
Fuente:https://www.elnorte.ec/imbabura/jose-cueva-mineria-que-no-contamine-no-existe-FX440236?fbclid=IwAR1wyDz_m2yXJBZjU4qgPDvKA-MwfULNqfYkXdgQmwMvFmuymCsbb0Yanmc




Colapso de la mina Pushaquilca perjudica la laguna de Pelagatos (Pallasca) y desembocadura del río Santa. Pobladores en grave riesgo.
Era de esperarse. Tras las últimas declaraciones del presidente
Los últimos reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, muestran un crecimiento acumulado de la economía peruana de apenas 2.28% en lo que va del año, muy por debajo de las proyecciones anunciadas. La cosa no pinta bien y los tambores de guerra comercial que se siguen multiplicando en el escenario global entre China y los Estados Unidos, ya están teniendo un impacto en la economía peruana y esto se ve con claridad en la minería: en marzo, el sub sector minero creció apenas 0.25%, luego de decrecer en los meses previos.





Un último informe de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) develó que el agua de consumo humano en la provincia de Espinar (Cusco) tiene hasta 23 metales tóxicos, entre ellos: arsénico, aluminio, hierro y manganeso. Desde hace 16 años mediante monitoreos ambientales se alerta de la contaminación en la zona. Desde hace ocho años el Estado peruano ha identificado que hay centenares de personas contaminadas. Existe un Plan de Intervención en Salud para la provincia de Espinar, sin embargo, no se ha implementado por falta de presupuesto.
Desde el 2017 diversos distritos de la provincia de Melgar, en la región Puno, vienen denunciando la contaminación del río Ramis provocada por la minería informal.
Este viernes 14 de junio, se retomó el diálogo en el grupo de trabajo de “Justicia y Derechos Humanos”, en la ciudad de Tambobamba, en la provincia apurimeña de Cotabambas.
Esto para evitar que siga afectando con residuos mineros el agua de los afluentes del río Coralaque , que desciende hasta el Valle del Tambo (Arequipa). De esta quebrada , agricultores de comunidades de la provincia Sánchez Cerro , también son perjudicados.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN, a partir de un estudio técnico alertó sobre “una situación de riesgo inminente” para las lagunas y salares puneños por la explotación del litio, pues tiene como consecuencia la menor disponibilidad de agua dulce en esas fuentes, líquido vital para el desarrollo de la vida humana, la flora y fauna de esa región.
Las empresas mineras han encontrado una nueva forma de violar la soberanía de los países de América Latinapara imponer sus proyectos: demandar con montos millonarios a los gobiernos ante un sistema de arbitraje supranacional cuando se implementan políticas públicas en respuesta a las exigencias de comunidades afectadas por la minería.