A través de un comunicado, la Alianza Humboldt ha manifestado que en relación al Eclipse Total «miles de turistas nacionales e internacionales llegarán a las comunas de La Higuera y Freirina, en las regiones de Coquimbo y Atacama respectivamente, para ser testigos privilegiados del eclipse de sol que ocurrirá el próximo 2 de julio. Esta zona, una de las pocas donde se espera oscuridad total, es reconocida a nivel mundial por sus cielos limpios en el interior y por su gran riqueza marina en la costa, pero hoy se encuentra amenazada por el proyecto minero portuario Dominga y el puerto Cruz Grande».
«La región de Coquimbo se apresta a admirar uno de los espectáculos más inolvidables de su historia. Lamentablemente, la zona enfrenta por estos días otro eclipse que se encarga de oscurecer el enorme patrimonio medio ambiental del archipiélago de Humboldt. El proyecto minero-portuario Dominga es una amenaza que no puede oscurecer la región ni transformarla en una nueva zona de sacrificio”, señaló Matías Asún, director nacional de Greenpeace en Chile. “En la Corte Suprema el proyecto enfrenta un momento decisivo. Como país sede de la próxima COP25, además, sería una contradicción enorme para el gobierno aparecer dando explicaciones del que amenaza con ser el gran eclipse medio ambiental de la región de Coquimbo «, añadió Asún.
En las distintas localidades de La Higuera, las reservas de alojamiento se encuentran agotadas desde hace meses, situación que para las comunidades costeras se ha transformado en una oportunidad para demostrar que la zona tiene un alto valor para desarrollar el turismo ecológico, actividad que en los últimos años se ha visto fuertemente incrementada gracias a la presencia de especies emblemáticas como ballenas azul y fin, delfines nariz de botella y la mayor población mundial del pingüino de Humboldt.
“Nuestro cielo es uno de los más limpios del país y eso la gente lo sabe, por algo ya no tenemos cupos disponibles para el eclipse”, señaló Rosa Rojas del Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de La Higuera (MODEMA), quien reside en la localidad de Punta de Choros. “El eclipse es una maravilla natural que ocurre muy pocas veces en la vida, pero la riqueza del ecosistema marino y terrestre de nuestra comuna está presente todos los días y por eso hemos luchado para cuidarlo de la contaminación y demostrar que acá es posible desarrollarnos sustentablemente a través del turismo y la pesca artesanal”, agregó.
Escenario judicial
A pesar de ser rechazado tanto por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como por el Comité de Ministros, por sus graves deficiencias técnicas y por subestimar los impactos en el medio ambiente, Andes Iron, titular de Dominga, reclamó ante el Tribunal Ambiental, instancia que ordenó que el proyecto se volviera a votar en la región de Coquimbo. Buscando anular esa sentencia, distintas agrupaciones locales de La Higuera presentaron recursos de casación ante la Corte Suprema, cuya resolución debiera conocerse en las próximas semanas.
“Hay que aclarar que el fallo de la Corte Suprema no aprobará Dominga. Lo que sí puede hacer es ordenar que se vuelva a votar, dándole la razón al Tribunal Ambiental o confirmar el rechazo al proyecto, siendo esta la última instancia”, explica Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA.
Archipiélago Humboldt: paraíso en peligro
Mientras se espera el eclipse y el fallo de la Corte Suprema, en Santiago se estrenó este jueves 27 de junio, el documental “Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro”, producido por ExploraSub y que trata sobre la amenaza que Dominga significa para este ecosistema, recogiendo la visión de los más importantes expertos en la materia, quienes desde la ciencia señalan el por qué un proyecto como Dominga es inviable en la zona.
El documental tendrá una segunda exhibición en Santiago el próximo 31 de julio en el Centro Cultural La Moneda, donde se espera nuevamente tener una alta convocatoria.
Fuente:https://www.elcomunal.cl/2019/07/01/alianza-humboldt-no-dejemos-que-dominga-eclipse-a-chile/?fbclid=IwAR3QUy-LCSL1sPKf6Tfw9tnUj659YihKfrXuRbBaGYpM9PQFodDHE23-LYI




Pobladores de Candarave se movilizaron exigiendo que el recurso hídrico en la provincia sea declarado en emergencia. Además piden la presencia del presidente Martín Vizcarra en Candarave.
Tal como se había anunciado, este miércoles se desarrolló el paro en rechazo del proyecto minero Río Blanco.
La carrera de Tesla Inc., Samsung SDI Co. y otra tecnología para asegurar el suministro de litio, un ingrediente clave en las baterías para vehículos eléctricos y teléfonos inteligentes, está creando una oportunidad única para que dos superpotencias mineras globales obtengan más valor De sus recursos naturales.
Oceanagold Corp. suspendió el trabajo en su mina Didipio, según una organización ambientalista, y dijo que la provincia de Nueva Vizcaya ordenó el cese de las operaciones.
De acuerdo con una revisión de BHP, la compañía minera más grande del mundo, cinco represas utilizadas para almacenar residuos de la minería tienen un riesgo «extremo» de causar daños ambientales si fracasan.
Elmer Pinto y Richard Cervantes, consejeros regionales de Arequipa, sostuvieron que en estos momentos no existen las condiciones sociales para otorgar la licencia de construcción al proyecto minero Tía María.
La mesa de diálogo anunciada en el valle de Tambo de Islay (en Arequipa), no se realizará esta semana, pesa que fue el propio gobernador regional Elmer Cáceres Llica, quien anunció que se efectuaría estos días, detalla Los Andes de Arequipa.
El 63% de los argentinos considera que la minería afecta el medio ambiente. El trabajo honesto, informado, comprometido con la salud, la realidad económica y la verdad, sostenido en el tiempo, que miles de vecinos y asambleas venimos desarrollando desde hace años da sus frutos.
La minera chilena de cobre Antofagasta dijo el martes que pediría a los reguladores más tiempo para responder preguntas sobre un estudio de impacto ambiental para su mina Zaldivar, que extrae agua del salar de Atacama en Chile, rica en litio.