Mexico

10 años del asesinato de Mariano Abarca: un dolor que sigue

Este 27 de noviembre de 2019 se cumplieron 10 años del asesinato de Mariano Abarca Roblero, ambientalista que defendió los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza en su municipio natal de Chicomuselo, Chiapas, México, al denunciar los efectos socio ambientales causados por la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, involucrada en el crimen.

Desde entonces, la familia Abarca y diversas organizaciones han llevado un largo proceso para exigir justicia y castigo a los culpables ante el gobierno mexicano y canadiense por la corrupción probada de la empresa, las acciones y omisiones de la Embajada de Canadá que pudieron haber contribuido al asesinato de Mariano, así como el señalamiento de los actos de impunidad contra el gobierno mexicano, además llevar en curso otras demandas ante los Tribunales de Canadá y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Para recordar a Mariano Abarca y analizar la situación de defensores y defensoras de derechos humanos y ambientales en México Radio Mundo Real dialogó con José Luis Abarca, hijo de Mariano.

«Nuestras exigencias de justicia no nos van a devolver a mi padre, pero sí es una lucha para poner un alto a los asesinatos de defensores de derechos humanos y del medioambiente».

Mariano Abarca acudió hace 10 años a la Embajada de Canadá para denunciar el hostigamiento y acoso de la minera Black Fire a comunidades de Chiapas. La respuesta fue su encarcelamiento y posterior homicidio. Una década después la familia Abarca continúa apelando a los tribunales de México y Canadá para exigir justicia. En 2018, la familia del activista interpuso una denuncia al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá, en la que solicitó la investigación de las acciones y omisiones de la embajada en México. Se las negaron, ante lo cual realizaron un recurso de revisión ante el Tribunal canadiense, apelando la decisión judicial sobre el caso en la Corte Federal de Canadá. El gobierno canadiense aceptó que hubo omisión al negar la investigación y mantener el caso en la impunidad.

«Esperábamos más de las autoridades canadienses, siendo que la defensa de mi familia aportó pruebas contundentes, como la relación que tenía la embajada canadiense con la empresa Black Fire y con el gobierno de Chiapas -dijo José Luis a RMR-. La Embajada de Canadá en México monitoreó a mi padre desde 2007, sin embargo apoyó a la empresa minera para que presionara al gobierno y posteriormente mi padre fuera encarcelado».

 

PREMIO

“Con el propósito de agradecer, reconocer y visibilizar otras luchas colectivas y organizadas de quienes, con el espíritu sembrado por Mariano en los corazones de las resistencias, no cesan en su ímpetu por defender la vida, el medio ambiente y los derechos colectivos que son, a fin de cuentas, en beneficio de la Humanidad”, organizaciones como Otros Mundos Chiapas y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) conmemoraron el Décimo Aniversario del asesinato de Mariano Abarca realizando el Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas 2019 “Mariano Abarca”.

El “Premio Mariano Abarca” 2019 fue otorgado a la organización indígena del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) que tiene presencia en 11 municipios del estado de Chiapas.

 

Fuente:https://rmr.fm/entrevistas/10-anos-del-asesinato-de-mariano-abarca-chiapas/?fbclid=IwAR1Xw4Qs2-03Fn9ZeLeRovHB4BDRdlDV3YLDEotSS8rzxMNFbI05pnZC3yw

Mexico

Busca Minera que población acepte Proyecto Ixtaca

La empresa Minera Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals, busca convencer a la población de Santa María Zotoltepec, en el municipio de Ixtacamaxtitlán, de que la mina a cielo abierto para extraer oro y plata, es un proyecto responsable.

La minera realizará la última sesión de los Diálogos Transversales con el tema “Futuro del Proyecto Ixtaca”, en la comunidad de Santa María Zotoltepec, ubicada en la Sierra Norte de Puebla, antes de iniciar los trabajos para la construcción de la mina, que de acuerdo con el directivo Daniel Santamaría, será en marzo de 2020 o a mediados de ese año.

A mediados de noviembre de este año la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) debía resolver el expediente del proyecto minero para el cual ya se erogaron 40 millones de dólares y se tienen previstos 117 millones de dólares en la construcción, sin embargo, la Manifestación de Impacto Ambiental no ha sido aprobada porque habitantes de pueblos indígenas interpusieron un amparo para frenar la mina.

El pasado 25 de septiembre, Daniel Santamaría, informó que el Proyecto Ixtaca generará mil empleos y pagará 50 millones de dólares al estado y 30 millones de dólares en impuestos a Ixtacamaxtitlán, en 14 años de vida útil que tendrá la mina a cielo abierto.

En ese momento aseguró que el proceso de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental estaba vigente y que la Semarnat pidió una prórroga de 60 días hábiles para seguir revisando la información y aproximadamente en noviembre emitiría una resolución.

 

Fuente:https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/busca-minera-que-poblacion-acepte-proyecto-ixtaca-puebla-4511015.html?fbclid=IwAR1unu2_YC9Oy3Gj0o8_WhlRwFGH4XBQhrw18EBwy04k2-lyH9x0ryH5osU

Latinoamerica

La gobernabilidad del agua, clave en América Latina ante la crisis climática

La crisis del agua que sufren muchos países de América Latina, especialmente los sudamericanos, es uno de los principales desafíos que afronta la región para los próximos años en la lucha contra el cambio climático.

 

El problema de la gobernabilidad del agua en Latinoamérica fue uno de los temas tratados este martes en la segunda jornada de la cumbre mundial del clima, la COP25, que se celebra en Madrid hasta el 13 de diciembre.

«No hay escasez de agua en el mundo, sino de infraestructuras e ideas», dijo el boliviano Carlos Fernández-Jauregui, coordinador adjunto del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El especialista en hidrología explicó que una de las consecuencias del cambio climático es el deshielo en la cordillera de los Andes, que afecta directamente a países como Bolivia, Chile, Perú o Argentina.

Por eso, «hay que garantizar el agua para las comunidades rurales y también para las capitales» de esos países y «ese es el reto para los próximos años, suministrarles agua de buena calidad», dijo.

Profesionales para el sigloXXI

Para alcanzar ese objetivo Fernández-Jaúregui subrayó que debe darse una gestión a nivel «internacional», leyes que sean «más modernas» y formación en recursos humanos.

«No puede ser que existan profesionales del siglo XIX para dar soluciones a problemas del siglo XXI», remarcó.

«El agua en la región sufre una crisis de gobernabilidad y solo los países que sepan gestionarla estarán en primer nivel», reiteró.

El especialista de la Unesco fue uno de los ponentes del evento No Planet B Latino Summit, que se desarrolló de forma paralela a las sesiones institucionales dentro de la cumbre.

Mares y océanos

La gestión de los mares y océanos ocupó un espacio muy importante dentro de las exposiciones, en las que participaron, entre otros el embajador de República Dominicana en España, Olivo Rodríguez Huertas, quien subrayó que la protección del mar y de las especies es una «vital y prioritario» para el Gobierno de su país.

«En República Dominicana estamos viviendo los efectos de las erosiones derivadas del cambio climático. Cada vez los huracanes son más fuertes y eso genera muchos daños, no solo en las costas, también zonas vulnerables de nuestro territorio», indicó Rodríguez Huertas.

El embajador dijo que República Dominicana es uno de los países del mundo «más expuestos al cambio climático», que tiene consecuencias directas sobre el turismo, por lo que hizo hincapié en la colaboración entre los sectores público y privado «para cumplir los objetivos adquiridos en esta lucha».

En el evento se presentó también la campaña «500 soluciones climáticas para América Latina y Caribe», destinada a lograr la descarbonización de la economía, la eficiencia energética, el desarrollo de las energías renovables, la eco-construcción, el tratamiento de agua y la gestión de residuos en la región.

 

Fuente:https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/12/03/la-gobernabilidad-del-agua-clave-en-america-latina-ante-la-crisis-climatica/

 

Latinoamerica

Minería y medio ambiente: 3 casos de contaminación ambiental

En la actualidad se debate en distintos niveles y ámbitos sociales los impactos ambientales que genera la minería sobre el  medio ambiente. A lo largo de los años se han producido distintos desastres ambientales asociados a este sector económico, normalmente causados por las malas prácticas llevadas a cabo durante esta actividad.

Entre los principales impactos que puede originar la minería se encuentran: la destrucción de la corteza terrestre,  la contaminación de las aguas, la afección a la flora y fauna del entorno próximo a la explotación minera y  los efectos negativos en la salud humana de las poblaciones próximas a la mina (aunque en ocasiones estos efectos pueden extenderse más).

A nivel mundial se han registrado una serie de casos alarmantes relacionados a contaminación por causa de la minería, algunos de estos se muestran a continuación:

  • Cajamarca, Perú.

Las localidades de Magdalena, el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa y San Juan, fueron afectadas en una extensión de 50 kilómetros en fecha de 2 de junio del año 2000, ese día aconteció un derrame de aproximadamente 11 litros, lo cual equivale a 151 kilogramos de mercurio elemental, esto produjo una gran intoxicación en alrededor 1200 personas, contando niños y adultos.

Los daños ambientales fueron muy cuantiosos, contaminando ríos, causes, flora y fauna, originando la alteración de los ciclos naturales de la zona, la vegetación y los animales expuestos a esta sustancia sufrieron graves índices de intoxicación, en la mayoría de los casos no lograron soportarlo, sin contar los efectos que ocasionaron sobre la vida humana.

  • Estado Bolívar, Venezuela.

En Venezuela, específicamente en los Estados Bolívar y Amazonas, desde hace aproximadamente 25 años se ha demostrado que la minería ha causado grandes impactos ambientales, generando grandes focos de contaminación por mercurio, la cual ha presentado un considerable aumento en los últimos años, aunado al uso indebido de tecnologías no aptas para esta delicada actividad.

Algunas de las zonas afectadas son la Cuenca del Río Cuyuní, ríos Caroní y Caura, todos ubicados en el Estado Bolívar, se han generado daños tanto en los causes, corrientes fluviales y vegetación foránea, sin contar la fauna y los habitantes que se encuentran cerca de la zona (mineros e indígenas). Algunas de las consecuencias que ocasiona el mercurio en la salud humana de los mineros son: daños en los riñones, sistema nervioso central, comportamientos erráticos y en la infancia tiene la capacidad de generar retardo mental.

Las personas que ingieren alimentos o agua contaminada con mercurio pueden padecer los siguientes síntomas: daños renales, problemas reproductivos, artritis, pérdida de la memoria, casos de demencia e incluso la muerte.

  • Colombia.

La minería ha causado grandes estragos en Colombia, este país presenta una tasa de mortalidad infantil de 18 por cada mil nacidos vivos (2012), sin embargo, en los departamentos de Cesar y La Guajira, se registraron 20 y 32 decesos respectivamente, esto se encuentra influenciado directamente por las consecuencias trae la ejecución de actividades mineras de manera irresponsable.

Dentro de los registros que se han realizado sobre los impactos ambientales de la minería , destaca el que se produce en los bosques, debido a la deforestación. En el norte del país desde el año 2000 hasta el 2007 se deforestaron alrededor de 19 hectáreas por cada mil, un número muy elevado cuando se compara con el promedio de toda la nación que correspondía a 5 hectáreas por cada mil.

Estos son algunos de los casos que han generado grandes impactos a las poblaciones y zonas aledañas donde se realizan actividades de minería, por estas razones es necesario establecer mayores controles por parte de las administraciones, dirigidos a controlar y disminuir los impactos que causa esta actividad.

 

Fuente:https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-medio-ambiente-casos-contaminacion/

Chile

Chile va a juicio ante una Corte especial por abusar de la naturaleza

La crisis ambiental y climática no sólo se combate reduciendo los gases de efecto invernadero o eliminando el plástico. Hay quienes dicen que para erradicar sus efectos es necesario reconocer legalmente que la naturaleza tiene derechos. Negarlo «es uno de los problemas más graves», dijo a Sputnik Natalia Greene, activista ambiental ecuatoriana.

Desde hace al menos siete décadas, ciudadanos de diferentes partes del mundo se han organizado para establecer tribunales que juzguen casos que no son abordados por los Estados. Son tribunales de justicia cuyas sentencias no son vinculantes, es decir, no es obligatorio cumplirlas. Pero sí son éticas. Y tienen impacto.

Tal es el caso del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, que desde 2014 promueve una coexistencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza, y juzga las violaciones a sus derechos.»Si analizamos lo que ocurre en el mundo, existen leyes naturales que no podemos obviar, pero el sistema legal, los tribunales jurídicos, han negado a la naturaleza su propio lugar, tanto así que casi en ningún sistema jurídico la naturaleza es un sujeto de derechos, sino todo lo contrario, es un objeto, un recurso», explicó Greene, secretaria general del Tribunal.

«Estamos colapsando también porque la naturaleza no es parte de ese sistema», agregó.

Las sentencias buscan tener impacto mediático y así lograr la definición de nuevos modelos económicos, sistemas sociales y estructuras de gobernanza para crear un nuevo camino que reconozca la interdependencia de los humanos y los sistemas naturales. «Los Tribunales dan voz a la naturaleza», sintetizó Greene.

Este año se lleva a cabo el quinto juicio del Tribunal el 5 de diciembre en Santiago de Chile. Paralelamente, habrá también eventos complementarios en la cumbre mundial sobre el cambio climático de Naciones Unidas (COP25), entre el 2 y 13 de diciembre en Madrid, España.

¿Qué juzga el Tribunal de la Naturaleza en 2019?

Este año los jueces del Tribunal deberán juzgar tres casos relacionados con Chile:

  • La minería de litio en el desierto de Atacama;
  • las amenazas al agua y la vida de la Patagonia, y
  • la privatización del agua.

¿Por qué la minería de litio?

A pesar de que en Chile el litio es considerado un «mineral de carácter estratégico» y —en teoría— los yacimientos pertenecen al Estado, los privados tienen las concesiones de explotación y realizan los estudios de viabilidad que les exige el Estado para otorgarles las licencias. La explotación «está afectando especialmente a los salares (…) su extracción está causando mucho daño en los ecosistemas», resumió Greene.

¿Qué pasa con el agua?

«El agua en Chile es privatizada, es terrible», dijo la ambientalista. Chile tiene un modelo de aguas único en el mundo. En agosto de 1981, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990), se aprobó el Código de Aguas, que en su artículo 5 establece que el recurso es un «bien nacional de uso público», pero que su «derecho de aprovechamiento» es privado.

La normativa se basa en la idea de que el acceso al agua es un bien económico, y como tal, la forma más eficiente de gestionar su asignación es a través del mercado, precios y los derechos de propiedad privada. En otras palabras, los «dueños» del agua serán quienes decidan a quién otorgarla, cómo utilizarla, y quienes gocen de sus réditos.

En la Patagonia chilena el agua está siendo afectada severamente por la minería, las salmoneras e hidroeléctricas, señaló Greene.

En, el Tribunal también presentará dos nuevas demandas para iniciar un proceso de investigación y de recopilación de datos sobre cada caso. Se trata de la situación ambiental de la Amazonía (países múltiples) y el fracking en la región de Vaca Muerta (Argentina). Concluidas las investigaciones, los casos serán finalmente juzgados en una futura sesión del Tribunal.

 

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201911221089412600-chile-va-a-juicio-ante-una-corte-especial-por-abusar-de-la-naturaleza/

Colombia

Colombia: impactos ambientales y culturales de la minería en territorio wiwa

  • Se espera que este proyecto piloto, el primero realizado en la Sierra Nevada de Santa Marta, se replique en los territorios de las otras comunidades ancestrales. Los wiwa se enfrentan a grupos armados que hacen minería ilegal y sus líderes hoy están amenazados.
  • El informe evidenció la gran riqueza de flora y fauna de esta zona del Caribe colombiano, pero también que el agua y los peces en algunos puntos analizados están contaminados y presentan altas concentraciones de metales pesados.

Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe de Colombia, llevan varios años oponiéndose a la minería que rodea su territorio y sus argumentos espirituales y tradicionales han trascendido hasta los estrados judiciales.

En 2014 la Corte Constitucional emitió una sentencia en la que se refirió a la minería en la Sierra y, en particular, a dos títulos mineros de canteras. El alto tribunal precisó que todos los títulos que no habían hecho consulta previa debían hacerla, incluso si se trataba de zonas fuera de los resguardos titulados, “dada la protección especial de áreas sagradas y su importancia cultural para las comunidades”. Sin embargo, a pesar de sugerir la consulta previa para todos los títulos mineros, en su parte resolutiva solo ordena la consulta para los dos demandados.

Dos años más tarde, los indígenas se vieron obligados a presentar una tutela —mecanismo jurídico en Colombia para la defensa de derechos fundamentales— para que la Corte defina la situación de todos los títulos mineros, en su mayoría de pequeña escala, que habrían violado la consulta previa. A eso se suma el aumento, en este período de tiempo, de la minería ilegal en la región. “A la fecha no tenemos sentencia. La Corte declaró nulo este proceso dos veces y ahora está en despacho para proferir una sentencia que desde agosto está pendiente y no ha salido”, dice Luisa Castañeda, abogada de los indígenas en ese caso.

Los pueblos kogui, malayo, arhuaco, kankuamo y wiwa han argumentado las afectaciones culturales de la minería pero, según Castañeda, esto siempre ha sido desvirtuado por el gobierno por “carecer de peso técnico”. Por eso, los indígenas buscaron ayuda para que se demostraran, técnicamente, no solo las afectaciones culturales y espirituales de esta actividad extractiva, sino las consecuencias negativas a escala ambiental en un territorio biodiverso y lleno de endemismos como la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), financió el primer proyecto piloto que analiza estos temas en un territorio indígena en la Sierra. Los resultados de este estudio fueron publicados recientemente en el informe Identificación de impactos ambientales y culturales por minería sobre el territorio del pueblo wiwa.

Afectación de aguas y fauna

 

El estudio se centró en el pueblo wiwa asentado en los municipios de San Juan del Cesar, Dibulla y Riohacha en el departamento de La Guajira. Y la investigación de campo abarcó las cuencas de los ríos Ranchería, Cesar, Tapias y Jerez.

La organización Applied Biodiversity Foundation (ABF), especializada en conservación biológica y cultural, fue la encargada de hacer el trabajo. Diego Casallas-Pabón, PhD en Ciencias Biológicas, director de la organización y coordinador ambiental del informe, le dice a Mongabay Latam que los indígenas insistieron principalmente en su preocupación por la cuenca del río Jerez, pues allí se vive una problemática complicada por la minería ilegal en la que participan grupos armados que intimidan a las comunidades wiwa.

Allí los investigadores tomaron muestras de peces —principalmente de lo que quedaba de la pesca— y las llevaron a un laboratorio para realizar pruebas de bioacumulación de metales pesados dentro de los organismos. “Cuando en el agua hay metales pesados, estos entran a la cadena trófica, se acumulan en el músculo del pez y cuando la gente se lo come, estos elementos son consumidos por la comunidad”, afirma Casallas-Pabón.

En el informe quedó registrado que “el Cromo (Cr) y el Hierro (Fe) marcaron resultados positivos, con valores considerablemente altos para una estación de muestreo ubicada en el río Jerez, asociado a quebradas afectadas por vertimientos de minería ilegal ubicada en la comunidad de Arimaka (Seyamake), la bioacumulación se detectó en el músculo de la especie de pez llamado mantecatufrente (Salminus affinis), con valores respectivos de 1866,5 µg/Kg y 17200 µg/Kg”, señala el documento.

Por su parte, el Cadmio (Cd) se presenta debajo de los límites en todas las estaciones de muestreo, con excepción de la ubicada en el río Jerez, aledaña a la comunidad Arimaka. “Se presenta una concentración de 2,26 µg/Kg de Cadmio bioacumulado en la mojarra (Geophagus steindachneri), comúnmente consumida por la comunidad en este punto del río”, se lee en la publicación. De igual forma se reportó un nivel positivo para Arsénico (As) en los peces mantecatufrente y mojarra en dos de las estaciones de muestreo sobre el río Jerez, aguas abajo de los vertimientos de minería ilegal.

Casallas-Pabón asegura que este es un primer paso para que se levanten más estudios y se tomen más muestras. “En otros sitios más arriba, donde la minería no está presente,  el agua salió limpia y los peces también. El objetivo era hacer este análisis de manera comparativa”, afirma.

El biólogo es cauteloso y asegura que, aunque aún no se puede concluir si la contaminación por metales pesados afecta la salud de los indígenas, son necesarios estudios futuros que probablemente evidencien este tipo de afectaciones. “Lo que sí podemos asegurar es que los peces están cargando en su carne una serie de metales pesados que no deberían estar ahí y que no fueron reportados en sitios sin minería”, enfatiza.

Minería Sierra Nevada. Jornadas de trabajo de los investigadores con los indígenas wiwa. Foto: Applied Biodiversity Foundation.
Jornadas de trabajo de los investigadores con los indígenas wiwa. Foto: Applied Biodiversity Foundation.

Los problemas no solo se hicieron evidentes en los peces. Los análisis químicos del agua confirmaron la contaminación. En el punto de vertimiento de la mina ilegal, el valor del pH superó el límite máximo permisible para consumo (10,01 unidades de pH). El informe destaca que esto es consecuencia de los procesos de extracción de minerales, cuyos desechos son vertidos en el suelo y terminan por llegar a las aguas del río Jerez, “que atraviesa el asentamiento dejando a su paso sus residuos, los cuales pueden afectar la salud y calidad de vida de la comunidad, junto con el deterioro de los recursos naturales y afectación de la biota”, destaca el informe.

 

Una cultura conectada con el medio ambiente

“Hay 180 títulos mineros otorgados, cinco bloques de minería en funcionamiento, dos proyectos de hidrocarburos y esto afecta gravemente a la Sierra Nevada de Santa Marta, sin contar con la minería ilegal que se desarrolla dentro del territorio. En un futuro todos estos proyectos convertirán a la Sierra en una especie de fogón, una gran fogata”, le dice José Mario Bolívar, coordinador territorial y ambiental del pueblo indígena wiwa, a Mongabay Latam, refiriéndose a  la deforestación alrededor de la Sierra, que sumada a los efectos del cambio climático que ellos ya perciben, podrían generar múltiples incendios en esta región.

Para los wiwa, y demás indígenas que habitan en esta zona, la afectación ambiental impacta directamente su cultura y costumbres.  El biólogo Diego Casallas-Pabón asegura que es muy interesante ver cómo lo cultural está entrelazado con lo ambiental y que durante el estudio levantaron información valiosa sobre la relación que tiene la comunidad con la flora y la fauna, “cada uno de los animales es un guardián de algo” y añade que “en la medida que se extinga alguna especie también se va perdiendo la información cultural ligada a ella. Y si eso se pierde también hay un impacto sobre sus actividades económicas y su percepción de la vida y en general su cosmovisión”.

Es por eso que preocupa la deforestación reciente que avanza en algunas zonas de la Sierra y que se suma al histórico impacto de actividades humanas en la región. Aún quedan zonas bien conservadas —donde habitan las comunidades indígenas más apartadas— y allí se dio hace poco el primer registro de jaguar en la zona, el felino más grande de América y que se encuentra en la categoría Casi Amenazado de la Lista Roja de especies de la UICN.

La presencia del jaguar es una buena noticia para la salud del ecosistema. Foto: Applied Biodiversity Foundation.

La preocupación de los indígenas y los científicos es que dentro de poco esto pase a ser solo un recuerdo, a pesar de que el animal también fue registrado por las cámaras trampa instaladas por los investigadores del informe. “Detectamos la presencia de jaguar. Esto significa que arriba el territorio está siendo protegido. Para que un animal de este porte esté en el ecosistema es porque hay alimento”, dice Casallas-Pabón.

Para él, esto muestra la importancia de la conservación de estos ecosistemas no solo para garantizar la biodiversidad sino el agua, en especial de las quebradas que alimentan al río Ranchería, del que se surten muchos de los centros poblados alrededor de la Sierra.

Otro de los focos de trabajo de los investigadores fueron las especies indicadoras, es decir, aquellas cuya presencia o ausencia permite generar conclusiones sobre el estado de salud del ecosistema. Como es el caso del jaguar. Los investigadores concluyeron que los ecosistemas más conservados suelen ser los que tienen menor contacto con la gente y los que están más arriba, donde habitan los indígenas que tienen mejor preservada su cultura.

“Hasta el momento este informe es la recopilación más completa que se ha hecho del pueblo wiwa en la Sierra Nevada, visto desde la unión de lo ambiental, lo cultural y lo social. Es un estudio que a futuro puede servir como un respaldo para mostrar cómo estaban los ecosistemas y tener un punto de comparación”, indica Diego Casallas-Pabón.

Entre las recomendaciones del estudio están: revisar las licencias ambientales emitidas a los proyectos de minería a cielo abierto sobre las coberturas vegetales actuales, ya que muchas de ellas son bosques altamente frágiles que requieren de medidas de protección para mantener las características ecológicas y los servicios ecosistémicos; reorganizar a través de nuevos actos jurídicos las acciones de cierre, saneamiento y restauración ecológica en los pasivos ambientales generados por las actividades mineras pues muchas suelen abandonarse sin las medidas adecuadas, generando puntos de erosión que se convierten en focos de contaminación por residuos urbanos e industriales.

Una oposición que trae amenazas de muerte

 

A los indígenas wiwa les preocupan los títulos mineros —que insisten son ilegales pues no fueron consultados con ellos— así como la minería ilegal y hasta criminal que se apodera de territorios como la cuenca del río Jerez, donde se extraen minerales y materiales de construcción sin ningún tipo de permiso, según quedó consignado también en el informe. José Mario Bolívar, coordinador territorial y ambiental del pueblo indígena wiwa, asegura que en esta cuenca también hay minería ilegal de oro.

De acuerdo con la abogada Luisa Castañeda, el auge de proyectos de construcción en departamentos como Cesar, Magdalena y La Guajira —donde se ubica la Sierra Nevada de Santa Marta— ha disparado las canteras ilegales que buscan suplir la enorme demanda de materiales de construcción en la región.

Todo esto ha hecho que los wiwa sean blanco de amenazas. Entre el 1 de enero y el 8 de septiembre de este año, 155 líderes sociales e indígenas fueron asesinados en Colombia. Esta cifra sigue en aumento y desde octubre se ha incrementado exponencialmente con los múltiples asesinatos de indígenas en el departamento del Cauca, en el suroccidente del país. Uno de los casos más impactantes fue la masacre de Tacueyó, en el municipio de Toribío, Cauca, a finales de octubre.

“Todo es por la defensa y protección de nuestros territorios. Este es un tema de estigmatización sistemática a nivel nacional y más aún en este territorio [Sierra Nevada de Santa Marta], donde los intereses no son solamente por minería sino por otros megaproyectos como puertos, vías y turismo”, comenta Bolívar.  Según el líder indígena, incluso la muerte del guardaparques de la Sierra Nevada, Wilton Orrego, a principios de este año, fue en represalia a que trabajaba en la protocolización de la consulta previa con los pueblos indígenas.

 

Actualmente los líderes del pueblo wiwa tienen medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por lo que cuentan con un esquema de protección por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Sin embargo, oponerse a la minería ilegal en el río Jerez, que es manejada por grupos armados ilegales les ha traído nuevas amenazas. “Hay muchos desmovilizados [de grupos paramilitares y guerrilleros] que nos ponen en riesgo acusándonos de oponernos al desarrollo”.

El panorama de la Sierra Nevada cada día se complica más pues no solo enfrenta amenazas a su gran riqueza natural y cultural, sino que los pueblos indígenas que habitan en la zona, como los wiwa, siguen expuestos a intimidaciones y homicidios. “Asesinaron a una persona cerca del territorio y ahí las Águilas Negras [presunto grupo a nombre del que se dan las intimidaciones] dejaron un panfleto haciendo amenazas a nuestras familias. Hay rearmamento de los exparamilitares y de las disidencias de las Farc y en este momento el gobierno no está fortaleciendo la institucionalidad indígena”, concluye Bolívar.

 

Fuente:https://es.mongabay.com/2019/11/mineria-sierra-nevada-colombia-impacto-ambiental-cultural-wiwa/?fbclid=IwAR2vR9MNL033t1xs1UNV6k8aK7KF1kzoNYK2gpxp4jTb6ZG7x4gGBWFVy0Q

Chile

Primer Tribunal Ambiental reagenda audiencia de reclamación por Dominga

Por motivos de fuerza mayor, el Primer Tribunal Ambiental fijó una nueva fecha de audiencia de reclamación por Dominga.

La audiencia de alegatos se llevará a cabo el 19 de diciembre y en esta, que comenzará a las 9 de la mañana en la sala del Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta, se escucharán los alegatos de las partes en la Reclamación de Andes Iron contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Es relevante recordar que Dominga ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 13 de septiembre de 2013, mediante un Estudio Impacto Ambiental (EIA).

Posteriormente, el 9 de marzo de 2017, la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) , de la Región de Coquimbo rechazó el proyecto y con motivo de este rechazo se interpuso un recurso de reclamación el 2 de mayo de 2017 en contra de la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, desfavorable.

 

Fuente:https://www.revistatecnicosmineros.com/2019/11/primer-tribunal-ambiental-reagenda-audiencia-de-reclamacion-por-dominga/

Chile

Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra proyecto minero Mantoverde

La instancia estimó que el Servicio de Evaluación Ambiental recogió las observaciones en relación a las variables climáticas y a la eventualidad de algún colapso del muro del relave.

El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación que pretendía dejar sin efecto la calificación favorable del proyecto de ampliación de la operación Mantoverde, de la compañía Mantos Copper, ubicada en la Quebrada de Guamanga, comuna de Chañaral.

La sentencia se basó en la evaluación de los antecedentes jurídicos y técnicos de cada uno de los cinco hechos controvertidos, entre los que estaban la supuesta incertidumbre en relación al riesgo climático y sísmico del proyecto, una supuesta inconsistencia entre lo resuelto por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), y el informe contenido sobre distancia peligrosa; y la ausencia del factor cambio climático en el proceso de evaluación ambiental.

 

La reclamación interpuesta en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y del Comité de Ministros, por Wilson Guerra Morales y Jenny Montaño Olivares, se basaba en diversas consideraciones respecto al potencial riesgo de afectación de un posible colapso del tranque de relave ante un escenario climatológico y/o sísmico adverso.

“Es importante explicar que en la evaluación ambiental y de riesgos del proyecto se analizaron diversas aristas, entre ellas, el evento que ninguna de las medidas resultara y el tranque colapsara y se evaluaron todos los mecanismos que aseguren la salud e integridad física de la población. En el caso más extremo -tanto los habitantes, como la biodiversidad y el medio ambiente en general de la Quebrada Guamanga y del Balneario de Flamenco- no se verían afectados, dado los estrictos y exigentes estándares de construcción y operación minera; como a su vez, dadas las características y condiciones geográficas y de aportación aluvional extremo a dicha subcuenca, las que son muy distintas a las que tiene Chañaral y la cuenca del Río Salado”, enfatizó el ministro Marcelo Hernández.

 

Fuente:http://www.mch.cl/2019/11/25/tribunal-ambiental-rechaza-reclamacion-contra-proyecto-minero-mantoverde/#http://www.mch.cl/2019/11/25/tribunal-ambiental-rechaza-reclamacion-contra-proyecto-minero-mantoverde/#

Mexico

Cumple 10 años impune el asesinato de líder opositor a minería en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chis., Al cumplirse 10 años del homicidio de Mariano Abarca Roblero, activista opositor a la explotación minera, sus familiares e integrantes de 32 organizaciones sociales de México y otros países exigieron ayer que se le haga justicia.

Es necesario que este crimen se esclarezca y no quede impune. Como familia pensamos que debe sentarse un precedente para que no vuelva a ocurrir algo similar, dijo Uriel, hermano de Abarca Roblero. En entrevista, agregó: Después de 10 años no hemos obtenido respuesta y ninguna persona está en la cárcel, ya que los inculpados materiales salieron libres al año del asesinato.

Gustavo Castro, miembro de la organización Otros Mundos, informó que la familia, con el aval de 32 organismos no gubernamentales, decidió entregar al Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) el primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas 2019, en memoria de Mariano Abarca.

El galardón fue entregado en el Auditorio de Bellas Artes del centro histórico de esta ciudad a ocho dirigentes del Modevite, con presencia en 11 municipios de la entidad, por Mirna Montejo Gordillo, esposa de Abarca Roblero, quien pidió a los asistentes al acto que sigan con la lucha, pero con cuidado. Comentó que a Mariano no lo sepultamos, sino que lo sembramos para que diera vida.

La familia y las organizaciones que entregaron el premio afirmaron que su intención es agradecer, reconocer y visibilizar otras luchas colectivas y organizadas de quienes, con el espíritu sembrado por Mariano en los corazones de las resistencias, no cesan en su ímpetu por defender la vida, el medio ambiente y los derechos colectivos que son, a fin de cuentas, en beneficio de la humanidad.

Señalaron que a pesar del asesinato de Mariano, en todo el país, y en particular en Chiapas, muchos otros defensores continúan luchando y manifestándose por la defensa de la tierra y el territorio, por la vida y por la Madre Tierra contra las políticas, políticos y megaproyectos que amenazan la cultura e identidad de los pueblos indígenas, campesinos, así como la vida de la población urbana.

Castro comentó que como parte de las actividades para recordar a Abarca, ayer se realizó el Foro de la Defensa Ambiental en Chiapas, cuya finalidad fue compartir las experiencias de otras luchas para visibilizar que hay muchos esfuerzos para defender el ambiente.

Agregó que la familia sigue presentando pruebas de cómo la embajada canadiense en México supo, solapó y apoyó a la minera Blackfire para mantener impune el asesinato del dirigente, originario del municipio de Chicomuselo.

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2019/11/28/estados/029n2est?fbclid=IwAR1ZAmPQBUzbk4XnL5vZP4JiUtA_HQbLsf-8a0d_g31ITHDIYtxUcBxLxUk#.XeCdCxXa4Co.facebook

Bolivia, Litio

Detrás del Golpe: la industrialización del litio en Bolivia

Alrededor del 85% de las reservas de Litio en el mundo se encuentran en el denominado “Triángulo del litio” compuesto por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reservas se encuentran en condiciones de explotación únicas y por ese motivo permiten costos de procesamiento y producción mucho menores a los de los combustibles fósiles.

Venimos adelantando que el  el litio se constituye en la actualidad como recurso natural estratégico al consolidarse como:

1) Factor clave en el cambio de matriz energética: el litio se necesita para la confección de acumuladores eléctricos que permiten contener la energía generada mediante recursos renovables, ya que esta es intermitente y fluctuante, por lo que debe ser acumulada.

2) Determinante en la modificación del patrón tecnológico, ya que las baterías que denominadas ion-litio serán el motor que impulsará la movilidad de los próximos años mediante los autos eléctricos. Además estas baterías son utilizadas en casi todos los dispositivos electrónicos portátiles como celulares, y computadoras.

También mencionamos que, en el caso del litio, no se rompe la dinámica de los recursos naturales en general: el litio se consume en los países del  “centro”, pero es expropiado de los países de la “periferia” mediante su explotación por grandes multinacionales. Esto da cuenta del clásico esquema dependiente de producción de manufacturas y productos industriales con agregado de valor para los primeros, y exportación de materias primas para los segundos, dinámica que ha atado a nuestros países al “subdesarrollo”

Entonces, si el litio emerge como factor clave para garantizar la transformación de la matriz energética y del patrón tecnológico y las mayores reservas del mundo se encuentran en los países del denominado triángulo del litio, resulta simple comprender que el tablero de la geopolítica mundial estará atravesado por la disputa por los recursos naturales estratégicos, al constituirse estos como elemento esencial  de poder, porque permiten modificar o sostener el status quo vigente.

Importa aclarar que la dinámica del sistema internacional actual está signada por una transición hegemónica de los polos de poder, caracterizada por la pérdida de poder relativo de Estados Unidos, frente al crecimiento de la República Popular China.

La avanzada china mediante el proyecto de “una franja-una ruta” supone grandes amenazas a los Estados Unidos en su rol de potencia, por lo que debe garantizar su hegemonía, al menos en el plano regional, para disputar poder en el escenario internacional. Es por eso que, desde que Donald Trump asumió el poder, la potencia del norte vuelve a utilizar la Doctrina Monroe como instrumento de política exterior para con los países de América Latina y el Caribe; buscando revitalizar la hegemonía sobre lo que considera su zona geopolítica de influencia inmediata, es decir su “patio trasero”. América Latina y el Caribe se constituye, para el país del norte, como la región clave en términos geoestratégicos, geoeconómicos y geopolíticos para sostener su poder en occidente.

De estas afirmaciones se deduce rápidamente, que todas las acciones ejecutadas desde nuestros países, tendientes a poner en cuestión la hegemonía que Estados Unidos necesita consolidar en la región, estarán en el foco de la política exterior del país del Norte.

Mediante la utilización de todo tipo de instrumentos de política ya sean judiciales, financieros, económicos, diplomáticos, militares, comunicacionales, culturales, de inteligencia; o a través de instituciones de crédito como el FMI u organismos multilaterales como la OEA, buscará subyugar la voluntad de los países de América Latina y el Caribe a sus deseos. Necesita a la región controlada y actuando en pos de sus intereses.

Frente a esto, adquiere importancia lo mencionado al principio de esta nota: el litio se constituye como factor clave en el cambio de matriz energética y de patrón tecnológico, es decir, se constituye como factor de poder para liderar la disputa geopolítica por los recursos naturales y garantizar la consolidación de la actual transición hegemónica.

Bolivia posee las mayores reservas de litio en salmueras en el mundo, en el Salar Uyuni y, a  diferencia de lo que ocurre en Argentina y Chile, donde el recurso se encuentra en manos de multinacionales que responden a intereses foráneos, en Bolivia es el Estado Plurinacional el que controla de forma soberana el recurso y lo explota de acuerdo a los intereses nacionales. Este hecho supone, sin lugar a dudas, tensiones con Estados Unidos, ya que claro está, las políticas implementadas por Evo Morales, distan mucho de las que las que el país del norte desea para Bolivia.

Y es que el triunfo Evo Morales Ayma en 2006, supuso el inicio del proceso que pretendía poner fin a la opresión y subordinación del pueblo boliviano a los intereses de grandes corporaciones y potencias.

En relación a los recursos litiferos, el proceso de nacionalización e industrialización comenzó en 2008, cuando Evo decidió otorgar entidad a la histórica demanda de las comunidades mineras bolivianas: que los recursos evaporíticos del Salar Uyuni se exploten  por el Estado. Desde la época de la colonia hasta su constitución como Estado Nación los recursos naturales de Bolivia eran explotados por las grandes potencias mediante sus diversos instrumentos extractivistas . Esa explotación por supuesto poco tenía en cuenta los intereses de las comunidades locales.

Es así, que el proyecto de industrialización del Salar Uyuni, fue presentado por los movimientos sindicales campesinos que decidieron elevar la demanda al nuevo Presidente. El mismo suponía alcanzar la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio mediante la creación de una empresa pública y estatal.

Así, una demanda popular se transformó en una política de Estado.

Formalmente el proceso se inició en el 2008 con la Sanción del Decreto 29.496 que eliminaba el régimen concesional y otorgaba estatus Nacional la explotación de los Recursos Evaporíticos del Salar Uyuni. A esto se le sumó la Ley Nº 3720 que devolvía a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) la posibilidad de  participar directamente en toda la cadena productiva con las funciones de prospección y exploración, explotación, concentración, fundición y refinación, comercialización de minerales y metales y administración de las áreas fiscales (1)

En 2008 mediante la resolución Nº 3801  se aprueba el Proyecto de Desarrollo Integral de Salmueras del Salar Uyuni y la instalación y puesta en marcha de una Planta Piloto para el procesamiento de litio (2). Además ese mismo año se crea  dentro de la estructura de la COMIBOL, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) antesala para la creación, en 2017, de la empresa pública, estatal y nacional Yacimientos Litiferos Bolivianos.

El proceso de nacionalización y afianzamiento de los recursos naturales como propios, entendiendo esto como clave para la elaboración y ejecución de una política exterior soberana, continuó con la aprobación en 2009 de la Nueva Constitución Política del Estado (3), donde los recursos naturales son declarados de carácter estratégico e interés público.

Para llevar adelante el proceso de industrialización se diseñó la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos (4) que contemplaba tres fases a través de las cuales el Estado boliviano comenzaría a controlar toda la  cadena de valor de producción del litio.

Fase 1:Esta fase suponía la producción de commodities de litio y potasio a escala piloto.  Fue concretada con éxito cuando se inauguró en enero de 2013 la Planta Piloto de Carbonato de Litio en LIppi LIppi.

Fase 2: Producción industrial  de Carbonato de litio, Cloruro de Potasio y sulfato de Potasio. Esta fase suponia la construcción de  la infraestructura y condiciones necesarias para que el el Estado Boliviano produzca commodities de litio y potasio a escala industrial.

Con esto se esperaba que el Estado Boliviano tenga total control y conocimiento del procesamiento y producción de los recursos del Salar Uyuni. Esto le permitiría, una vez consolidado, insertarse en el mercado mundial del litio sin depender ni de los recursos, ni de las maquinarias, ni de las inversiones, ni de la técnica, ni de las condiciones de las grandes multinacionales. El litio de los salares bolivianos se explotaría desde y para ese mismo país.

Ya en 2017 mediante la sanción de la Ley Nº 928 se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB),  en reemplazo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE). La ley afirmaba que “Yacimientos de Litio Bolivianos, era responsable de realizar las actividades de toda de la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización” (5)

El cambio de institucional de GNRE a YLB implicó el traspaso de tutela de la entidad, del Ministerio de Minería y Metalurgia, al Ministerio Energías de Bolivia. Este hecho da cuenta de la comprensión de lo que mencionamos al principio, de que el litio resulta clave en la transformación de la matriz energética, al ser el recurso que permitirá la confección de baterías de ion-litio necesarias para los autos eléctricos y la fabricación de acumuladores energéticos.

La creación de YLB  además permite además avanzar en la Fase 3 del proceso de industrialización inicial: Fabricación industrial de materiales catódicos  y baterías de litio.

En relación a esto último importa aclarar que son pocos los países que cuentan con los recursos científicos, tecnológicos y técnicos para la fabricación de baterías y materiales catódicos, por ese motivo una de las disposiciones de esta tercer fase es que el proceso de fabricación de estos materiales con alto nivel tecnológico-científico, se realice en alianza con un socio estratégico.

En abril de 2018, la empresa alemana ACY Systems fue seleccionada por reunir las mejores oportunidades económicas, tecnológicas y de mercado; luego de que el Estado boliviano definiera las condiciones que mínimamente debería cumplir la empresa o el consorcio, para ser seleccionado para la fase III en carácter de socio estratégico de YLB (donde se destaca que se mantenga la participación mayoritaria estatal -51%- y garantizar mercado para los productos producidos por la asociación en territorio boliviano, en especial las baterías de ion-litio). El acuerdo entre la empresa boliviana y la empresa alemana tenía como finalidad la instalación de una planta de producción de materiales catódicos y baterías de ion-litio.

El acuerdo entre Bolivia y Alemania ha suscitado múltiples debates y en ese sentido resulta importante aclarar que el mismo, lejos está de implicar sesión de soberanía en la explotación del litio en Bolivia. Tal y como afirma  Luis Alberto Echazú A. Gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos “¿qué hará la empresa alemana? Pues aportará tecnología, mercado y financiamiento para que la empresa mixta conformada por YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos con mayoría del 51% y ACI Systema con el 49% CONJUNTAMENTE procesen un residuo denominado salmuera residual, para producir en primer lugar Hidróxido de Litio, un producto industrial de alto valor comercial y a partir de él, un segundo complejo industrial de alta tecnología, conformado por una planta de materiales catódicos (nanotecnología = Sulfatos hidratados de Cobalto, Níquel y Manganeso y Fosfato de Hierro de altísima pureza, prácticamente puros) y finalmente las celdas y el ensamblado de baterías de ion Litio, todo esto en Bolivia. Toda esta cadena industrial es obtenida entonces a partir de un residuo, la llamada salmuera residual. Pero, ¿será que esta salmuera residual se entregará a la empresa alemana? Absolutamente NO. Esta salmuera será VENDIDA, no a la empresa alemana para que se la lleve a Europa, sino a la asociación o empresa mixta en la cual la empresa boliviana YLB tiene la mayoría accionaria y por tanto recibirá la mayoría de las utilidades. Además esta venta genera ingresos para YLB, y por ello debe pagar la regalía correspondiente, para Potosí.

Tenemos entonces que YLB vende como propietaria y empresa matriz, la salmuera residual a su empresa subsidiaria, la empresa mixta, que compra el producto. Como ya vimos este producto no sale de Bolivia, es transformado en productos de alto valor que serán exportados a Europa.

¿Puede ser esto caracterizado como una entrega del salar? Absolutamente NO. La empresa alemana no tiene ningún derecho sobre extensión alguna del salar de Uyuni, así como ninguna otra empresa privada nacional y menos extranjera puede ni podrá tenerlo. No hay entrega alguna, pero sí industrialización en Bolivia de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, que se mantiene y mantendrá como propiedad soberana del pueblo boliviano.” (6)

Además del acuerdo firmado con Alemania, Bolivia a través de YLB, firmó este año un acuerdo preliminar con el consorcio chino TBEA-Baocheng para construir plantas industrializadoras de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. Esta planta procesaría un tipo de salmuera que produce Litio Metálico. Este es un producto de alto valor de un uso en tecnología de punta que pocos países fabrican, a través de este acuerdo, Bolivia se constituye también como uno de los pocos países en el mundo en producirlo.

Importa entonces mencionar la relevancia de este acuerdo, ya que China es en la actualidad el mayor productor de vehículos eléctricos mediante su empresa BYD que ha desplazado de este puesto a la norteamericana TESLA. Es además el mayor consumidor de carbonato de litio del mundo así como también de los productos industriales derivados de este recurso. La dinámica industrial y tecnológica se concentra en ese país,  es el mayor exportador de autos eléctricos y controla el mercado de baterías de litio y de acumuladores eléctricos.

En Junio de 2019 el presidente Xi Jinping y Evo Morales mantuvieron una reunión donde entre otras cosas las dos naciones acordaron establecer una asociación estratégica en cuatro niveles:

-Fortalecer la confianza política mutua, apoyando los intereses centrales de cada uno e intercambiando experiencias sobre gobernanza.

-Expandir la cooperación en el marco de la Ruta de la Seda.  Esto incluye el establecimiento conjunto de un nuevo modelo cooperativo con la integración de los sectores de inversión, comercio y servicios, así como la búsqueda de un equilibrio comercial con el desarrollo de varios proyectos como agricultura, manufactura, energía renovable e infraestructura.

-Mejorar la cooperación en sectores como la cultura, la educación, el deporte, los medios de comunicación, el turismo y la preservación del patrimonio cultural para profundizar los intercambios entre personas.

-Promover la coordinación multilateral en el marco de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático, para salvaguardar los derechos de los países en desarrollo.  Esto incluirá la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales y la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad. (8)

-Sin lugar a dudas el acuerdo entre China y Bolivia es una alianza estratégica muy importante y significa enormes potencialidades; siendo, por supuesto, una molestia para los Estados Unidos, que ven en dicha alianza una “avanzada china” en lo que considera su zona de influencia directa.

A todo este proceso se suma que, recientemente, salió a la venta el primer automóvil eléctrico fabricado 100% en Bolivia. La empresa Quantum ubicada en Llajta, Cochabamba, es la compañía que ha desarrollado este vehículo, uno cuya batería y ensamblaje se fabricó totalmente en el país.

Como hemos detallado en el Informe Nº1 (9), la fabricación de autos eléctricos se encuentra en el centro de la disputa por el control del cambio tecnológico. Pocos Estados llevan adelante este proceso, que por supuesto otorga enormes ventajas a quien asuma su control y justamente por eso se encuentra en el centro de la disputa entre Estados Unidos y China.

Detengámonos un minuto en la dimensión de este hecho: un país latinoamericano controla sus recursos naturales y los explota de acuerdo a sus necesidades. Además de eso y sin ningún tipo de “ayuda” de los Estados Unidos se inserta en el mercado de litio como un actor clave. Y no lo hace exportando commodities mineros sin ningún tipo de agregado de valor como Argentina y Chile, sino que fabrica baterías, acumuladores y autos eléctricos, tecnología de punta.

Históricamente en nuestros países, todos los procesos, como este, que desde la estructura del  Estado han pretendido poner fin a la subordinación ejercida por Estados Unidos, han sido boicoteados por esta potencia mediante el uso de diversos instrumentos de poder.

Echar luz sobre estos procesos nos permitirá comprender fácilmente que el golpe consumado contra Evo Morales es consecuencia de la acción de diversos sectores de la sociedad civil y de las FFAA y seguridad que, en su estado de subordinación y sometidas a un total imperialismo cultural fogoneadas muchas veces por organismos de inteligencia, accionan en pos de intereses que no les corresponden ni pertenecen, y que permiten la perpetuación de un sistema opresivo, injusto y desigual.  Esos organismos de inteligencia operan en el extranjero acorde a los intereses de Estados Unidos mediante mecanismos de desestabilización local, construyendo escenarios de fragilidad y vulnerabilidad que permitan ejecutar políticas directas para poner fin a aquellos procesos que signifiquen una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. (10)

La OEA viene actuando como el instrumento que garantiza los intereses de Estados Unidos en la región. En esa línea se destaca el papel desempeñado este ultimo año en los diversos conflictos politicos de America Latina. Los casos más notorios son:

-Desconocimiento del presidente electo en Venezuela Nicolás Maduro y reconocimiento de Juan Guaidó para tal cargo.

-Respaldo a Lenin Moreno frente a masivas protestas del pueblo ecuatoriano en contra de las políticas neoliberales implementadas por este último.

-Respaldo y legitimación hacia Sebastián Piñera en Chile, a través del silencio frente a la violencia institucional ejercida directamente por el gobierno chileno contra las movilizaciones efectuadas por el pueblo, contra las políticas neoliberales.

Estos hechos, sumado al papel ominoso de la OEA  en todo el proceso electoral boliviano, da cuenta de la vocación injerencista de la potencia norteamericana a través de este organismo. Pone en evidencia que lejos de ser un instrumento para garantizar la paz en la región, es utilizado para consolidar los deseos de EEUU en América Latina y el Caribe.

El  saludo de Trump al accionar de los militares bolivianos da cuenta también de que el Golpe era una acción programada que pretendía poner fin al proceso de insubordinación que desde el  2006 venía llevando adelante la Bolivia de Evo Morales.

Y es que incluso respetando a la auditoría de la OEA, cuyo informe no brinda datos certeros, y llamando a elecciones nuevamente para garantizar la paz en Bolivia, los sectores entreguistas y cipayos del país, en alianza con las Fuerzas Armadas, instaron a la renuncia de Evo Morales, a lo que se le sumó la ejecución de múltiples acciones de violencia contra todos  y todas los dirigentes políticos del MAS.

Bolivia logró consolidarse como un actor fundamental en el mercado mundial del litio y estaba preparado para dar el gran salto y  establecerse como líder del cambio de matriz energética y patrón tecnológico en la región latinoamericana y caribeña. Sin embargo el golpe de Estado ha detenido el  proceso. El martes nos enteramos que en un parlamento sin quórum y solo con diputados opositores a Evo Morales, Jeanine Añez se autoproclama presidente de Bolivia, a pesar de no contar con las condiciones constitucionales para hacerlo.

Además el mismo domingo 9 de Noviembre, las acciones de la empresa Estadounidense TESLA, cuyos productos se fabrican a base de litio, aumentaban exponencialmente, tendencia que continuó estos días.

Estados Unidos necesita hacerse de los recursos naturales estratégicos que hay en la región para consolidar  su hegemonía a nivel regional de cara a la disputa hegemónica global actual. Frente a esto, el pueblo boliviano debe proteger su soberanía y tutelar que las políticas nacionales, soberanas y estratégicas que ha logrado conseguir en esta materia los últimos años, no sean sometidas al control de intereses extranjeros.

Fuerza a Evo Morales y a todo el pueblo boliviano.

Notas:
1- Sobre la Ley Nº 3720 ver http://www.mineria.gob.bo/juridica/20070731-16-26-44.pdf
2-Sobre la Resolución Nº 3801 ver https://www.ylb.gob.bo/resources/normativa_legal/02_rd_3801.2008.pdf
3-Sobre la Constitución Política del Estado ver https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
4-Para ver más sobre la Estrategia Nacional de Industrialización de Recursos Evaporíticos: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rmym/n7/n7a08.pdf
5-Para ver más sobre la Ley Nº 928: https://www.ylb.gob.bo/resources/normativa_legal/04_ley_928.2017.pdf
6-Nota completa disponible en: https://cenack.com/los-detractores-de-la-industrializacion-del-litio/
7-https://www.ende.bo/index.php
8-Nota completa disponible en: https://news.cgtn.com/news/3d3d414d35496a4d78457a6333566d54/index.html
9-https://cenack.com/informe-no-1-cambio-de-matriz-energetica-y-patron-tecnologico-la-importancia-estrategica-del-litio/
10- Nota completa disponible en:https://cenack.com/la-doctrina-militar-estadounidense-los-organos-de-inteligencia-y-su-injerencia-en-el-extranjero/

Bibliografía utilizada:

-Bruckmann Mónica. 2011. Recursos Naturales y la Geopolítica de la Integración Sudamericana.

-Castello Andres y Kloster Marcelo. 2015. Industrialización del Litio y agregado de valor local. Buenos Aires. CIECTI.

-Fornillo Bruno. 2019. Litio en Sudamérica. Geopolítica, Energía, Territorios. Buenos Aires. Editorial El Colectivo. CLACSO.

-Fornillo Bruno. 2014 ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? El caso de las baterías de litio. Revista Estado y Políticas Públicas Nº 3. Año 2014. ISSN 2310-550X pp 79-89

-Montenegro Bravo, J. C. El modelo de industrialización del litio en Bolivia. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 10, nº 34, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, primavera de 2018, pp. 69-82, edición digital.

-Nacif Federico y Miguel Lacabana. 2015. ABC del Litio Sudamericano: Soberanía, Ambiente, Tecnología e Industria. Buenos Aires. Centro Cultural De la Cooperación. Universidad Nacional de Quilmes.

-Sabino Vaca Narvaja y Zou Zhan. 2018. China, América Latina y la geopolítica de la Nueva Ruta de la Seda

 

Fuente:https://www.clacso.org/detras-del-golpe-la-industrializacion-del-litio-en-bolivia/