Internacional

El costo oculto del oro: defectos de nacimiento y daño cerebral

El comercio de mercurio en Indonesia está vinculado a la extracción ilegal de oro en todo el mundo. Es una sustancia tan peligrosa que ha dejado un saldo de medio millón de personas envenenadas.

CIDAHU, Indonesia — Miles de niños con defectos congénitos incapacitantes. Medio millón de personas envenenadas. Una sustancia química tóxica que se encuentra en el suministro de alimentos. Acusaciones sobre un encubrimiento del gobierno y policías que participaron en actos de corrupción.

Ese es el legado del comercio de mercurio en Indonesia, un negocio ligado a la lucrativa e ilegal producción de oro.

Según expertos en salud, más de cien naciones se han unido a una campaña mundial para reducir el comercio internacional de mercurio, un elemento tan tóxico que “no se conoce un nivel seguro de exposición”.

Pero ese esfuerzo ha fracasado en Indonesia, donde han surgido fabricantes ilícitos que trabajan en sus patios traseros para abastecer a los mineros ilegales y remplazar el mercurio que antes era importado desde el extranjero. Ahora, Indonesia produce tanto mercurio en el mercado negro que se ha convertido en un importante proveedor mundial, enviando miles de toneladas a otras partes del mundo de manera clandestina.

Según los registros judiciales, gran parte del mercurio se destina a la minería de oro en África y Asia, pasando por centros importantes como Dubái y Singapur, pero ese comercio tiene consecuencias mortales.

“Es una crisis de salud pública”, dijo Yuyun Ismawati, cofundadora de la Fundación Nexus3 —un grupo ambiental indonesio— y ganadora del Premio Ambiental Goldman 2009. Ella ha pedido que se implemente una prohibición mundial del uso de mercurio en la minería aurífera.

Indonesia, la cuarta nación más poblada del mundo, destaca por la gran cantidad de mineros de oro que actúan fuera de la ley y por la preocupación de que algunos de los funcionarios encargados de vigilar el comercio —y hacer cumplir la ley— se están beneficiando con este.

Como muchas otras personas, Cece Rifa’i, un exminero, es responsable del auge del mercurio en Indonesia y de la propagación del flagelo de la contaminación en todo el país. Pero no se arrepiente.

“No me siento culpable de nada”, dijo desde la terraza de su casa de dos pisos en la isla de Java.

Durante años, Cece fue el pionero de una red de productores, comerciantes y contrabandistas ilegales de mercurio que suministran esa sustancia para los mineros de oro de toda Indonesia, quienes la utilizan para extraer oro del mineral triturado.

En un solo día, con ayuda de un horno que construyó en su patio trasero, podía producir una tonelada de mercurio que, según él, vale más de 20.000 dólares en el mercado negro.

Indonesia obtuvo legalmente la mayor parte de su mercurio de Estados Unidos y Europa durante décadas. Pero hace seis años, al reconocer el daño que producía, los países occidentales comenzaron a reducir las exportaciones de mercurio.

El comercio de mercurio es lucrativo, pero el negocio del oro que este respalda es mucho más rentable. Según algunas estimaciones, los mineros de Indonesia que se dedican a la explotación a pequeña escala producen hasta 5000 millones de dólares al año.

La pobreza está muy extendida en Indonesia y muchas personas, desempleadas y desesperadas, han acudido en masa a los yacimientos de oro.

Los mineros a menudo viven fuera de la ley, cavan sin autorización en los territorios donde buscan el mineral o lo hacen sin permisos del gobierno en parques nacionales y áreas protegidas.

Para extraer oro, los mineros mezclan mercurio líquido con el mineral triturado. El oro del mineral se une al mercurio para producir una amalgama de metales. Los mineros calientan la mezcla con un soplete para evaporar el mercurio y que quede el oro.

A muchos mineros les gusta este método porque les da un rendimiento rápido.

Pero los niveles de mercurio que hay en el aire en las comunidades mineras pueden ser muy peligrosos. Los estudios muestran que las aguas residuales que contienen mercurio llegan a los campos, los arroyos y las bahías, por lo que el arroz, las frutas y los peces se contaminan.

Según Yuyun, al menos desde 2012, los funcionarios gubernamentales han estado al tanto de los problemas de salud relacionados con el mercurio en los yacimientos de oro, pero no han advertido a los residentes sobre los peligros de consumir arroz y pescado que posiblemente esté contaminado.

El año pasado, el Ministerio de Medioambiente y Silvicultura de Indonesia realizó pruebas en siete comunidades mineras e identificó a 558 adultos y niños que presentaban altos niveles de mercurio, muchos de ellos con exposición severa. La muestra también encontró altos niveles en el arroz.

Sin embargo, el ministerio aún no ha notificado a las personas sobre los resultados de sus pruebas ni ha emitido una advertencia pública porque temen provocar pánico por la seguridad en el suministro de alimentos.

“Ocultar deliberadamente resultados críticos es un delito”, dijo Yuyun, la investigadora principal de la minería a pequeña escala en la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes. “Las personas están muriendo y tienen muy poco acceso a algún tratamiento eficaz. El gobierno tiene que detener el comercio de mercurio y limpiar el desastre”.

Los funcionarios del Ministerio de Medioambiente se negaron a ser entrevistados y no respondieron a preguntas por escrito.

Funcionarios de la oficina del presidente de Indonesia, Joko Widodo, reconocieron que la contaminación por mercurio es un problema grave y dijeron que se había emitido un plan de acción nacional que exige la limpieza de cuatro lugares.

El presidente también ha ordenado a los comandantes policiales y militares que tomen medidas contra el personal que se encuentre involucrado en el comercio ilegal de metales. Las autoridades dijeron que no tenían conocimiento de alguien que se hubiera sometido a medidas disciplinarias. Portavoces de la policía nacional y el ejército se negaron a ser entrevistados.

Las autoridades dicen que el público ha sido advertido sobre los peligros del mercurio, pero hay poca evidencia de esto en las zonas mineras. Muchos mineros insisten en que no es peligroso.

Es bien sabido que unos funcionarios corruptos desempeñan algún rol en el comercio del oro y el mercurio, pero el gobierno rara vez hace algo al respecto.

Se dice que algunos miembros de la policía y el ejército financian operaciones de extracción de oro, exigen pagos de extorsión a cambio de protección, supervisan sus propias minas y procuran el tránsito seguro del mercurio y el oro. Muchas de las toneladas de mercurio incautadas por la policía han desaparecido.

“Cuando fuimos al campo y hablamos con la gente de allí, admitieron que la policía les había dado el mercurio”, dijo Putu Selly Andayani, jefe de la Agencia de Comercio de la provincia de las Islas menores de la Sonda occidentales. “Dijeron que la policía los ayudó a montar la extracción ilegal”.

En todo el país, los mineros trabajan con mercurio a la vista de todos sin temor a ser castigados. Las detenciones ocasionales de los trabajadores de hornos y contrabandistas apenas han afectado el suministro.

“Cuando fuimos al campo y hablamos con la gente de allí, admitieron que la policía les había dado el mercurio”, dijo Putu Selly Andayani, jefe de la Agencia de Comercio de la provincia de las Islas menores de la Sonda occidentales. “Dijeron que la policía los ayudó a montar la extracción ilegal”.

En todo el país, los mineros trabajan con mercurio a la vista de todos sin temor a ser castigados. Las detenciones ocasionales de los trabajadores de hornos y contrabandistas apenas han afectado el suministro.

Su hogar en la regencia de Sukabumi, en el oeste de Java, es un lugar poco probable para esta industria establecida en los patios traseros. Se trata de una zona pintoresca de arrozales y pueblos sencillos, no hay ningún mineral de cinabrio ni una carretera cercana. Ni siquiera hay un camino a la casa de Cece en el pueblo de Cidahu.

Pero en su patio, Cece construyó un horno tan grande que podría producir una tonelada de mercurio en 24 horas.

Montó un sistema para que le enviaran cinabrio desde islas distantes, a menudo a través de servicios de mensajería exprés.

Contrató a hombres locales a los que define como “atracadores, ladrones y sicarios”, para que trabajaran con el horno.

Oficiales de la policía local y funcionarios de salud lo visitaban con frecuencia, y a veces tomaban muestras de agua. En cada visita, dijo, les daba “dinero de bolsillo”.

Los inspectores no reportaron haber detectado problemas de salud.

 

Fuente:https://www.nytimes.com/es/2019/11/13/espanol/mundo/indonesia-mercurio.html

Argentina

Victoria ambientalista: Mendoza suspende la ley que favorecía a las mineras

Presionado por las protestas de los habitantes de la provincia y de movimientos ambientalistas de todo el país, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció que suspenderá la reglamentación de la ley minera, mientras se generará un diálogo abierto “sin generación de miedos, garantizando la paz social, porque lo que más quiero es cuidar el agua”.

“Voy a suspender la reglamentación de la ley”, adelantó el gobernador y anunció que habrá debates para generar un diálogo abierto y consenso social, porque queremos cuidar el agua y que haya trabajo de calidad”.

Hace apenas 48 horas el Gobierno de Mendoza promulgó en el Boletín Oficial los cambios a la Ley 7.722 que permitía el uso de sustancias químicas en la minería con las enmiendas aprobadas el viernes pasado en la Legislatura provincial.

Sin embargo, desde ese mismo día se repitieron las protestas de los habitantes de la provincia, de organizaciones de ambientalistas y otros sectores de la sociedad civil que criticaron la iniciativa. Incluso, las Reinas de la Vendimia se pusieron en pie de guerra contra el beneficio a las mineras y amenazaban con que no se realice la tradicional celebración.

En las modificaciones de los artículos 1, 3, 4, 5 y 7 básicamente se habilitaba la utilización de cianuro y de ácido sulfúrico, lo que permite separar los metales extraídos de la roca, habilitando la minería metalífera a cielo abierto, mientras que se mantiene la prohibición del uso del mercurio.

Entre las modificaciones, la norma promulgada creaba una comisión Bicameral “de contralor ambiental y seguimiento de actividades extractivas” que debía informar anualmente el estado del ambiente en la provincia en relación con la actividad minera y petrolera, así como también el cumplimiento de las normas de cuidado y preservación del agua y del ambiente.

En su artículo 1°, la norma enuncia que para “garantizar la sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales, con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico y asegurar el cumplimiento de la actividad minera de los principios ambientales de sustentabilidad establecidos”, establecía que el control de la actividad minera se realizará a través de leyes nacionales.

Fuente:https://www.noticiasambientales.com/compromiso-ambiental/victoria-ambientalista-mendoza-suspende-la-ley-que-favorecia-a-las-mineras/?fbclid=IwAR2nw8QFEiSkd5Itt9JiVUOeHDFhU09Q9Mumbs6X2VlVGm19s2CAdP4BxMc

Argentina

Ley minera: qué implica suspender la reglamentación de una norma

El ministro de Gobierno, Víctor Ibañez y el abogado ambientalista, Enrique Viale, se expresaron sobre el tema.

El gobernador, Rodolfo Suárez, anunció ayer la suspensión de la reglamentación de la Ley 9.209 para abrir el diálogo y alcanzar el consenso social sobre las modificaciones de la 7.722. ¿Qué significa esto?

En primer lugar, hay que decir que la ley 7.722 fue reformada por la 9.209. Es decir, que hoy en Mendoza está permitida la minería metalífera. Pero la nueva norma es programática, es decir que el Ejecutivo debe completar, a través de una reglamentación, algunos aspectos de la ley para que sea operativa. Ése es el paso que ha dejado en suspenso el mandatario provincial.

Este paréntesis hasta la reglamentación genera dudas entre la población y hay dos posturas con respecto al tema. Por un lado, el ministro de Gobierno, Víctor Ibáñez, aseguró que ninguna minera puede comenzar su actividad en Mendoza porque es necesaria la reglamentación. “La norma está vigente, viva, porque fue promulgada y ahora su operatividad depende de la reglamentación. En este tiempo no se puede iniciar la actividad minera. Recién en 6 meses  pueden pedir al Ejecutivo, a través de un amparo judicial, que reglamente la ley”, explicó el funcionario de Suárez.

Por otro lado, el abogado ambientalista, Enrique Viale, aseguró que esta medida genera un vacío legal en el que las empresas mineras pueden adquirir derechos. “No existe la posibilidad jurídica de ‘suspender una ley’ (salvo judicialmente). Tampoco hay chances de veto porque está promulgada. En Argentina hay muchas leyes sin reglamentar y eso no quita el derecho. Las mineras pueden avanzar en la actividad con el uso de cianuro y adquirir derechos. La no reglamentación sólo deja vacíos en los que se aplica el principio de que todo lo que no está prohibido, está permitido”, explicó una de las caras visibles de las protestas contra la reforma de la 7.722.

“Que las autoridades no engañen a la población. La única salida es que el Gobernador llame a sesiones extraordinarias y envíe un proyecto de derogación de la ley 9.209. Ésta es una maniobra política para descomprimir el descontento social”, agregó. 

 

Fuente:https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=ley-minera-que-implica-suspender-la-reglamentacion-de-una-norma&fbclid=IwAR1wNoE-6CCSDlTdRk-aRgQUuOxvVPpx0FwMyeLmUInDDTO7HuTYr9DdssU

Chile

Aprueban ampliación del tranque de relaves El Torito de Anglo American en El Melón

Esto significará una elevación del tranque en 1,4 metros anuales. Agrupaciones ambientalistas habían manifestado su oposición a este proyecto 

 Durante la tarde de este viernes, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso aprobó por unanimidad la realización del proyecto de ampliación del tranque de relaves “El Torito” de la mina El Soldado de Anglo American, en el distrito de El Melón en Nogales.

La iniciativa consiste en elevar el tranque en 1,4 metros anuales de aquí al 2027, lo que permitirá extender la operación de la mina hasta ese año y dar así continuidad a cerca de 1.300 empleos locales. De haber sido rechazado, la empresa solo podría haber trabajado sólo hasta el 2021.

CONFLICTO AMBIENTAL

Esta aprobación se da en el marco de una serie de acciones de acciones de movimientos ambientalistas en el sector de El Melón, que han tenido como símbolo más importante la toma del Pozo 9 de Anglo American, exigiendo principalmente que se establezcan soluciones definitivas para el consumo de agua en la zona.

Frente a esto, la empresa ha mantenido el drenaje del Pozo 9 al sistema de agua potable rural de la Municipalidad de     b   y la entrega de otros dos pozos a la comunidad. Sin embargo, las demandas piden una solución definitiva y no acciones de emergencias.

Sumado a eso, de manera de disminuir el impacto ambiental, hace 2 meses las organizaciones entregaron un petitorio a Anglo American, donde el primer punto indicaba que la empresa retirara el proyecto de ampliación del tranque de relave” El Torito”. Por ello se prevé una reacción de estos grupos a la decisión de la Comisión, bajo el argumento de que la actividad minera mantiene impactos ambientales que afectan a la comunidad.

Paralelo a la discusión del permiso ambiental de El Torito, la empresa respondió a las organizaciones de El Melón ofreciendo un plan de trabajo destinado a resolver los problemas, a través de un Comité de Seguimiento Ambiental, que, entre otros puntos, considera el control a compromisos como los planes se seguridad para el tranque, reducción del consumo de agua por medio de la circulación y una serie de inversiones para mejorar el sistema de Agua Potable Rural Municipal.

Con esta aprobación, queda aprobada la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y la empresa podrá dar continuidad a sus operaciones de extracción de cobre.

 

Fuente:http://web.observador.cl/aprueban-ampliacion-del-tranque-de-relaves-el-torito-de-anglo-american-en-el-melon/?fbclid=IwAR21n5qsIjTqHWAXl3nTyrjhvGrLSaGfI-dXLLfQq-21RY7U9wLuWBKZgeE

Perú

Puno: Según alcalde, el Estado remediará Llallimayo por daños ambientales

El alcalde Melgar, Esteban Álvarez Casa, explicó que la empresa minera Arasi causó daños al medioambiente. Pese a esto, la empresa no se hará cargo de los estragos que causó.

Puno. La empresa minera Arasi no se hará responsable de los daños medioambientales que provocó en la cuenca del Llallimayo, provincia de Melgar. Los proyectos de remediación serán asumidos por el Estado a través de distintos sectores.

Para determinar qué proyectos se ejecutarán para mitigar los impactos, este 20 de diciembre, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, arribará el distrito de Llallimayo. Ahí se reunirá con alcaldes y dirigentes para definir los proyectos a ejecutar con urgencia.

El alcalde de Melgar, Ayaviri, Esteban Álvarez Casa, lamentó que el Gobierno sutilmente asuma la responsabilidad de la empresa. Recordó que la unidad productiva provocó daños al medioambiente. “Pese a todo eso, solo querrán contentarnos con proyectos de remediación, pero sin indemnización para los afectados. Ya quisiéramos las personas naturales tener al Estado para que nos solucione nuestros problemas”, dijo.

José Calli, dirigente, aseguró a La República que, pese al papel del Ministerio del Ambiente, hubo contaminación por el vertimiento de aguas ácidas. Dudó que la empresa haya suspendido sus operaciones a pesar del anuncio del Gobierno. La población no puede ingresar a la mina.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/18/puno-segun-alcalde-el-estado-remediara-llallimayo-por-danos-ambientales-lrsd/

Argentina

La Corte Suprema de Argentina falla contra las mineras y ratifica la protección de los glaciares

La ley de protección de glaciares promulgada por Argentina en 2011 es constitucional. La Corte Suprema de Argentina zanjó este martes la discusión en un fallo unánime contra las mineras Barrick Gold, Minera Argentina Gold y la provincia de San Juan. Las compañías habían logrado frenar hasta ahora en los tribunales la aplicación de esta norma que prohíbe la exploración y explotación minera en ambientes glaciares. Los ecologistas celebraron la sentencia y pidieron el cierre de polémicas concesiones como Veladero, una de las minas de oro más importantes del mundo.

Los demandantes solicitaban la inconstitucionalidad de la ley al cuestionar la competencia del Estado argentino sobre los recursos naturales, ya que la Carta Magna establece que son patrimonio de cada provincia. «La protección de los glaciares en un estado federal como el argentino implica una densa y compleja tarea política que deben cumplir conjuntamente el Estado Nacional y las provincias para coordinar eficazmente sus diversos intereses», señalaron los jueces Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda en el fallo difundido por el Centro de Información Judicial. «No hay inconstitucionalidad derivada del procedimiento de la ley cuestionada», destacaron los integrantes del máximo tribunal.

Los magistrados sostienen que «se debe considerar de manera sistémica la protección de los ecosistemas y la biodiversidad» cuando existen derechos de incidencia colectiva atinentes a la protección del ambiente que involucran, en el caso de los glaciares, «la posibilidad de estar afectando el acceso de grandes grupos de población al recurso estratégico del agua».

Los otros dos magistrados del tribunal, Carlos Rosenkratz y Elena Highton de Nolasco, también rechazaron la demanda, aunque centraron sus votos en la falta de prueba respecto a los perjuicios que alegaban.

Argentina es el segundo país de América Latina con más reservas de agua en estado sólido, sólo por detrás de Chile, y está entre los 15 países con más superficie de hielo en el mundo. Según el inventario finalizado hace un año, hay casi 17.000 glaciares en el país, distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes y de las islas del Atlántico Sur. Los ecologistas consideran que la sentencia de la Corte Suprema marca un hito para su preservación y consideran que pone freno a 44 proyectos mineros en cercanías de glaciares que están en evaluación.

«Celebramos el fallo. Ya no hay dudas de que los glaciares deben ser protegidos», declaró Gonzalo Strano, portavoz de Greenpeace Argentina. «El pedido de Barrick para que se declare la inconstitucionalidad de la normativa nacional ha sido una jugada perversa que afortunadamente perdió. Ahora, resta que se haga efectivo el cumplimiento de la ley y que cierre Veladero. No podemos permitir más minería sobre los glaciares de los argentinos», agregó.

«La decisión era entre defender las ‘fábricas de agua’, como son los glaciares, que están en las nacientes de los ríos que nutren al país, o prevalecer intereses corporativos que pretenden destruirlos para sacar unas toneladas de oro que terminarán en una bóveda de un banco suizo», celebró en Twitter el abogado ambientalista Enrique Viale. Para Viale, el Gobierno ya no tiene excusas para no aplicar la ley.

Ni Barrick Gold ni Minera Argentina Gold se han pronunciado, pero sí lo ha hecho la Cámara Argentina de Empresarios Mineros a través de un comunicado en el que defiende el compromiso de la industria por trabajar «en forma respetuosa con el ambiente».

La mina de oro Veladero, que opera a cielo abierto a más de 4.000 metros de altura en la cordillera de los Andes, registró en 2015 el mayor desastre minero de la historia de Argentina: el derrame de un millón de litros de agua cianurada al río Potrerillos. Las autoridades judiciales no ordenaron el cierre definitivo de la mina y los incidentes continuaron en los años posteriores, con al menos dos nuevos vertidos. Con la ley en la mano, los ecologistas renuevan ahora el pedido de clausura por operar en una zona periglaciar.

 

Fuente:https://elpais.com/sociedad/2019/06/04/actualidad/1559678558_499896.html?rel=mas

Internacional

Un vistazo al vientre de la bestia: Toronto, Canadá como la capital minera del mundo

Dé un paseo por el centro de Toronto y es posible que no se dé cuenta de lo que hay a su alrededor. En el ajetreo de la ciudad, se necesita esquivar los tranvías, el tráfico ruidoso, las bicicletas que pasan rápidamente y otros peatones que salen de las estaciones de metro subterráneas. No puede hacer una pausa para mirar hacia arriba. Pero deberías.

En este mismo momento, los edificios en todo el distrito financiero de Toronto están llenos de personas que toman decisiones que afectarán las vidas y el futuro de las comunidades de todo el mundo, decisiones sobre dónde extender el alcance de la industria minera canadiense.

Canadá está abierto para los negocios

Más de la mitad de las empresas mineras del mundo tienen su sede en Canadá, y la mayoría de ellas aquí en Toronto. Se sienten atraídos aquí porque ven un entorno estable para la inversión: bolsas de valores que generan una riqueza masiva para proyectos mineros con pocos o ningún requisito de información sobre los impactos sociales y ambientales de estas inversiones; acceso a embajadas y servicios comerciales canadienses en todo el mundo que tienen el mandato de promover los negocios canadienses en el extranjero; y amplios beneficios fiscales y apoyo directo de otras agencias como Export Development Canada, que proporcionan préstamos y seguros de crédito a compañías que de otra manera no tendrían acceso.

En conjunto, estos beneficios son un argumento convincente de por qué una compañía minera debería figurar como canadiense. Pero lo que realmente sostiene a esta industria es un valor incrustado en la fundación de Canadá: que la extracción de recursos es el mejor uso de la tierra y que los actores corporativos tienen derecho a ella. Esta creencia, junto con la realidad de la colonización en curso, ha consolidado un clima político en Canadá que impide cualquier tipo de responsabilidad corporativa significativa.

No son solo unas pocas manzanas podridas: es la industria

Tome Belo Sun por ejemplo. La compañía, con sede en Toronto, está decidida a construir la mina de oro a cielo abierto más grande de Brasil en el corazón de la Amazonía brasileña, a pesar de la resistencia masiva de las comunidades afectadas que temen que los impactos ambientales y culturales de una mina de esta magnitud sean devastadores. Se han presentado múltiples demandas en Brasil contra la compañía por su incumplimiento de los derechos indígenas. Pero Belo Sun sigue adelante.

O Hudbay Minerals, también con sede en Toronto. Hudbay enfrenta actualmente tres demandas civiles relacionadas por abusos contra los derechos humanos, incluida la muerte, lesiones graves y violaciones en grupo, en el antiguo proyecto minero Fenix ​​de la compañía en Guatemala.

O Imperial Metals, con sede en Vancouver pero que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto. La presa de relaves para la mina Mount Polley de la compañía en Columbia Británica (Canadá) se rompió en 2014, arrojando aproximadamente 25 mil millones de litros de materiales tóxicos en los lagos cercanos y causando uno de los peores desastres ambientales de Canadá. Hasta la fecha, no se han presentado cargos ni multas contra la empresa.

Estas no son anomalías. De hecho, la mayoría de las compañías mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto comienzan a explorar minerales e inician operaciones sin haber obtenido el consentimiento de las comunidades en cuyos territorios se encuentran. Muchas de estas compañías tienen acuerdos con la policía local para proporcionar seguridad privada y solicitan a los gobiernos extranjeros que militaricen las áreas circundantes cuando las comunidades protestan por sus operaciones. Un informe reciente de Global Witness encontró que solo en 2016, 200 defensores de la tierra en todo el mundo fueron asesinados por su trabajo para proteger sus tierras de industrias como la minería. Y muchos más continúan siendo criminalizados por hablar.

El gobierno canadiense debe tomar medidas para responsabilizar a sus empresas por los abusos.

Entonces, ¿qué hay que hacer? Si bien el gobierno canadiense continúa insistiendo en que los estándares voluntarios son suficientes para regular el comportamiento corporativo, la creciente evidencia sigue demostrando lo contrario. En el frente político, Canadá debe adoptar estándares más fuertes y legalmente vinculantes para responsabilizar a sus empresas y debe adoptar e implementar plenamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Pero pedirle a un gobierno que esté tan claramente comprometido con los intereses mineros no puede ser la única solución.

Debemos continuar fortaleciendo los movimientos basados ​​en las relaciones.

No hay una solución única, y ese es el punto. Por muchas compañías mineras y sitios mineros destructivos que existen en el mundo, hay tantas, si no más, expresiones de resistencia estratégica. En el norte de Columbia Británica, las Primeras Naciones Tsleil-Waututh, Squamish y Coldwater están llevando al gobierno canadiense a los tribunales en un esfuerzo por detener la construcción del oleoducto Trans Mountain. En Turquía, las comunidades que luchan contra Alamos Gold han comenzado una «Vigilia por el agua y la conciencia» fuera de su mina de oro, inspirando protestas de solidaridad en Turquía y el mundo. En Guatemala, más de dos millones de personas han participado en referéndums comunitarios y municipales, utilizando prácticas de organización ancestrales para declarar territorios enteros libres de minería.

Las comunidades indígenas de todo el mundo han utilizado estrategias organizativas diversas y creativas para resistir la avalancha de extracción de recursos durante cientos de años. Debemos continuar construyendo movimientos por la justicia social que apoyen estas luchas, tomando el liderazgo de los más afectados por la minería.

Tampoco necesitamos vivir al lado de una mina de oro a cielo abierto para comprender los daños causados ​​por la industria minera canadiense. Tenemos importantes oportunidades para organizarnos desde nuestras posiciones y situaciones únicas, donde sea que sea. Para mí, y para muchos otros que se organizan con la Red de Solidaridad con Injusticia Minera , eso significa organizarnos aquí mismo, en Toronto, en el vientre de la bestia, para comprender mejor el papel que juega nuestra ciudad en hacer posible la extracción global de recursos y luchar para garantizar que las empresas Ya no puede continuar con los negocios como de costumbre.

Valerie Croft es una organizadora de Mining Injustice Solidarity Network, un grupo de activistas con sede en Toronto que lucha contra las prácticas nocivas de la industria minera canadiense, junto y en apoyo de las comunidades afectadas por la minería.

Apoyo Fairplanet
Fuente:https://www.fairplanet.org/op-ed/a-glimpse-into-the-belly-of-the-beast-toronto-canada-as-the-mining-capital-of-the-world/?fbclid=IwAR0NePLta6tFWJJPxuL6la6xau2jTOJagr4Apm2GDXaIpg1vD4vW-kP8zTY
Argentina

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, desoyó el reclamo contra la megaminería

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, desoyó el masivo rechazo al uso de las sustancias tóxicas para la megaminería y promulgó este martes la ley que habilita el empleo de cianuro y ácido sulfúrico para la extracción de minerales. Ayer miles de ciudadanos y asambleístas de esa provincia se habían movilizado para reclamarle que diera marcha atrás con esa decisión y fueron reprimidos.

La actividad minera en Mendoza estaba limitada desde 2007. Sin embargo, días atrás la Legislatura provincial aprobó cambios a la ley 7722, que regulaba esa industria, y abrió la puerta a la megaminería a partir de la utilización de sustancias químicas como cianuro, ácido sulfúrico y otras similares.

La ley que modifica las regulaciones para la extracción minera es la 9209 y apareció promulgada en el Boletín Oficial de Mendoza este martes 24 de diciembre. En medio de las protestas que se replicaron más allá de la provincia en todo el país, se especuló con la posibilidad de que Suárez dejara pasar los días para que las modificaciones a la ley 7722 se promulgaran automáticamente. La decisión del gobernador de promulgarla a menos de 24 horas de la marcha que desde distintas ciudades mendocinas llegó a la capital provincial para pedirle que vetara los cambios es todo un gesto político.

El gobernador mendocino les dio así la espalda a los más de 50 mil mendocinos que se movilizaron hasta la Casa de Gobierno provincial. Esa marcha “en defensa del agua” fue la definida como la «más grande de la historia de Mendoza».

La actitud del mandatario radical no sorprende: ayer no estuvo presente en la Casa de Gobierno, donde los asambleístas entregaron un petitorio que fue rechazado. El rechazo dio lugar a protestas por parte de los manifestantes y la policía mendocina respondió con represión

Para hacer frente a las críticas, Suárez lanzó una campaña pública en defensa de la apertura de la provincia a la megaminería. A través de la cuenta oficial del gobierno de Mendoza afirmó que «la reactivación de la minería moverá recursos por alrededor de 349.234 millones de dólares» y «que la actividad pueda generar 17.550 puestos de trabajo durante la etapa de construcción de 6 proyectos».

 

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/238289-el-gobernador-de-mendoza-rodolfo-suarez-desoyo-el-reclamo-co?fbclid=IwAR3tG8He5bxxSS93PZPNlXNHeJNbp0uaUo-Aa7SNVTCNbZ4y49aIxRHp–U

Argentina

Cerca de 80.000 mendocinos protestan contra la reforma de la Ley de Minería

La pueblo de Mendoza protesta desde el viernes contra la recientemente aprobada reforma de la Ley de Minería. Desde las 09:00, una multitud se congrega en las puertas de la Casa de Gobierno para exigirle al mandatario local, Rodolfo Suárez, que vete las modificaciones que habilitan el uso de cianuro y ácido sulfúrico. La bioquímica y doctora en Inmunología Roxana Bruno le explicó a El Intransigente los peligros que estas sustancias tóxicas representan para la salud.

La sociedad mendocina se caracteriza por su fuerte impronta antiminera, sobre todo por su temor a que esta actividad atente contra los escasos recursos hídricos de la provincia. Es en defensa del agua que vecinos del departamento de San Carlos iniciaron el fin de semana una caminata a la capital para reclamar que el gobernador anule la reforma a la Ley n.º 7722. La caravana, de más de dos kilómetros de largo, arribó esta mañana a destino.

Tras una concentración en el nudo vial, importante acceso a la ciudad, los manifestantes se trasladaron a la Casa de Gobierno. Allí, cerca de 80.000 personas les reclamaban a las autoridades provinciales que dieran marcha atrás a la modificación de la norma. El pedido también se hacía sentir en las redes sociales, donde se imponían los hashtags #ElAguaDeMendozaNoSeNegocia y #LaLey7722NoSeToca.

 

Fuente:https://elintransigente.com/politica/2019/12/23/cerca-de-80-000-mendocinos-protestan-contra-la-reforma-de-la-ley-de-mineria/?fbclid=IwAR3fI0tKthMTu0aw4z3j-ka1YIdAEhpdo3A8OO9NShSxTng7i76CCr3C6XM

Perú

Huancavelica: desechos de procesos mineros de Doe Run caen a río Mantaro

Desechos mineros de la mina Cobriza de Doe Run cayeron al río Mantaro, en Huancavelica, y causaron que tres mineros queden atrapados. Yanet Meza, alcaldesa de San Pedro de Coris, informó que hasta el lugar llegaron representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para investigar el impacto ambiental del relave.

Los mineros David Estrada, Ismael Javier y Jaime Huamaní fueron reportados como muertos a primeras horas del día. Sin embargo, Meza precisó que ellos se encontrarían vivos, por lo que vienen trabajando para rescatarlos.

“Hasta donde sabemos, a las 2 de la tarde, nos dijeron que posiblemente hay signos de que hay personas sobrevivientes. Han habido respuestas de señales de vida y están haciendo la labor de rescate y de oxigenación a la zona”, reveló.

El relave llegó hasta el río Mantaro después de que el muro de contención de la mina se rompiera en la zona 50 sur. La alcaldesa contó que los desechos de procesos mineros cayeron hacia la zona 28 sur como si fuera un huayco.

“No tenemos detalle (sobre cómo se originó la ruptura). Uno de los trabajadores es hijo comunero de la comunidad de San Pedro de Coris. Hasta el momento no hemos hablado con el Ministerio del Interior. Pero sí con la ANA”, declaró en Canal N.

La tragedia ocurrió a las 2 de la mañana de este sábado 21 de diciembre. Personal de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) viene investigando cómo inició la ruptura del muro de contención.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/22/huancavelica-desechos-de-procesos-mineros-de-doe-run-caen-a-rio-mantaro-video/?fbclid=IwAR1QamC_X-S9tBI56aNl_V7AL0OtDg6Wg1WjXmOj6H4gn7YqT_MRe87Gjc0