Perú

Presidente de rondas pide erradicar minería legal e ilegal para evitar conflictos

Javier Meregildo – MeregildoJavierneri.meregildo@glr.pe
11/12/2020
Dirigente cuestionó que mineros ilegales de Huamachuco quieran erradicar minería formal. Foto: difusión
La Libertad. El directivo cuestionó que conocidos mineros ilegales de la zona se infiltren en la lucha de la ciudadanía para erradicar a una empresa formal.
El presidente de las rondas campesinas de Huamachuco, Vicente Ruiz Henriquez, fue enfático en señalar que se debe erradicar la minería legal e ilegal para evitar que se produzcan nuevos conflictos en Cerro El Toro, en la provincia de Sánchez Carrión (región La Libertad).

Ante ello, dejó en claro la posición de los ronderos de no respaldar la lucha que ha iniciado el caserío de Shiracmaca contra una empresa minera formal hasta que también los comuneros se comprometan a erradicar las operaciones informales e ilegales de extracción de oro que proliferan en la zona y que tanto daño vienen causando al medio ambiente.

“Los hermanos de Shiracmaca hoy reclaman que no quieren minería, pero no se atreven a erradicar la minería en el sector Cachito invadido por cientos de mineros informales, al igual que en los alrededores del cementerio de este caserío”, señaló.

“Ellos llevan más de 15 días exigiendo ‘No a la minería’ y no se atreven a tapar un hoyo de sus socavones que hicieron. Nosotros estamos de acuerdo en que se erradique todo, formal e informal”, expresó enfático el dirigente.

Además, cuestionó que conocidos mineros ilegales de la zona se infiltren en la lucha de la ciudadanía e incluso participen en marchas generando conflictos para resguardar sus intereses.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/11/presidente-de-rondas-pide-erradicar-mineria-legal-e-ilegal-para-evitar-conflictos-lrnd/

Perú

GOBIERNO AUTORIZA A MINERA NUEVO ARCOIRIS A OPERAR EN TAMBOGRANDE

11/12/2020
Imagen: OCMAL
Mediante el Decreto supremo N° 027-2020-EM, el gobierno ha declarado de necesidad pública la inversión privada en actividad minera y autorizado a la empresa Nuevo Arcoirirs a adquirir derechos mineros dentro de los cincuenta kilómetros de zona de frontera en la zona de Tambogrande, Piura.

Cabe anotar que esta empresa cuenta con inversión extranjera y peruana, por lo que solo puede ser autorizada por medio de un decreto supremo que la declara de necesidad pública.

El mencionado decreto publicado hoy, recuerda que “el artículo 71 de la Constitución Política del Perú establece que, dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido y que se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por Decreto Supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a Ley.”

Asimismo señala que, Nuevo Arcoiris S.A.C., es una empresa peruana que tiene como inversionista a Tesoro Minerals CORP., persona jurídica constituida en Canadá, con un porcentaje de acciones de 99.9996 %; y, a Raúl Alfredo Ferreyra Martínez, persona natural de nacionalidad peruana, con un porcentaje de acciones de 0.0004 %; y, ha solicitado autorización para adquirir nueve (09) derechos mineros ubicados en la zona de la frontera norte del país, en el departamento de Piura.

Cabe recordar que en la zona de Tambogrande, la población se dedica mayoritariamente a las actividades agrícolas, y ha rechazado en varias oportunidades los intentos de otorgar concesiones mineras como ha ocurrido en el pasado reciente con la minera Manhattan. Llama la atención que esta vez se insista en nuevos proyectos en la zona.
www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina

LA MESETA DICE NO

11/12/2020
“Idealizar que la Meseta es improductiva es mentira”
Lo sentenció la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, en una nota escrita este miércoles. “Apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad”, señalaron, además de reclamar que “se escuche nuestra voz”.

Mediante una nota, la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, rechazaron la megaminería y subrayaron la defensa del agua así como del territorio. La comunidad, con su lonko a la cabeza, se reunió este miércoles y se manifestó “en defensa del agua”.

“Los miembros de la comunidad levantan su voz en defensa del agua (ko) y sus protectores (gñen ke mapu), porque nuestro deseo es seguir trabajando la tierra (mapu), que los animales puedan seguir tomando agua pura y limpia, la cual brota de un ojo de agua, aguada, vertientes y arroyos”, comienza el documento.

Remarcaron que su intención, a través de esta nota, es “que se escuche nuestra voz, como personas parte de la Meseta de Chubut y que comprendan que formamos parte de la vida que se desenvuelve en ella”.

De esta forma, remarcaron que “idealizar que la meseta de la Patagonia es improductiva es mentira -ya que- nosotros somos constituyentes de un gran ejemplo de existencia”, en la zona.

Sentenciaron así que “apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad (itrofil mongen), apelando a que el Gobierno garantice las leyes estipuladas de consenso e información que respaldan la vida de manera integral”.

Cerraron, subrayando “la idea de que el agua es vida: KO TA MONGUEN”.

En defensa de sus derechos

Otras comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta centro norte de Chubut no solo se han pronunciado sino que han mantenido un encuentro de asesoramiento con la Defensa Pública, tal como lo informara ese Ministerio Público.

Representantes del Ministerio de la Defensa Pública mantuvieron un encuentro días atrás con integrantes de la Comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta centro norte de Chubut a fin de realizar asesoramiento sobre temas de interés.
Del encuentro que se desarrolló en la localidad de Gan Gan, en territorio comunitario, participaron por la Defensoría el secretario de Política Institucional, Germán Kexel, la especialista en Derecho Indígena, Susana Pérez, y el Jefe del Servicio Social, Juan Pablo Minor, estos dos último pertenecientes a las oficinas de Puerto Madryn.
En tanto, se encontraban representadas las comunidades Mapuche Tehuelche Los Pinos; Mallin de los Cual; Chacay Oeste y Laguna Fría, Taquetren, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio y Yala Laubat.
La reunión surgió a partir de la necesidad, de dichas comunidades, de recibir asesoramiento por parte del Ministerio de la Defensa Pública, puntualmente ante la preocupación acerca del proyecto de zonificación minera que está en tratamiento en la Legislatura de la provincia del Chubut en relación a su derecho de participación y consulta previa.
Fuentes: Cadena 3 y Ministerio de la Defensa Pública

La meseta dice NO

Ecuador

La lucha con los indígenas podría frenar el impulso de Ecuador para ser una potencia minera

10/12/2020
El proyecto cuprífero San Carlos Panantza en Ecuador, que sería un ejemplo de expansión del sector minero, está estancado por conflictos con comunidades indígenas. El sector minero generaría unos USD 40.000 millones en ingresos durante la próxima década.

El proyecto de USD 3.000 millones financiado por ExplorCobres S.A de China es un referente de la agitación que impide el impulso de Ecuador para convertirse en una potencia minera andina y competir con Perú y Chile.

Este año, el proyecto debería comenzar a exportar cobre, pero una disputa con la comunidad indígena Shuar Arutam provocó su suspensión desde hace dos años, según la autoridad minera del país.

En una serie de denuncias, los grupos indígenas afirman que el Gobierno no les consultó adecuadamente sobre los proyectos. La lucha está socavando los ambiciosos planes de la nación andina para desarrollar la minería a gran escala como alternativa a su industria petrolera.

“No hay un consenso sobre el papel que debería jugar la minería en el desarrollo de la economía y las comunidades a menudo se sienten atropelladas”, dijo Sergio Guzmán, director para la región andina del grupo Colombia Risk Analysis.

“Hace falta una conciliación entre los objetivos de la minería que son entendidos al nivel más alto del gobierno y como se deriva eso en externalidades positivas para las comunidades”, agregó.

Amplios depósitos
De los cinco proyectos con una inversión inicial de unos USD 7.000 millones que forman la columna vertebral del esfuerzo minero de Ecuador, dos (incluido San Carlos Panantza) se han detenido por completo. Un tercero está reubicando una parte de sus instalaciones debido a la oposición local.

Otros proyectos que están menos avanzados enfrentan el rechazo de líderes locales.

Cabe resaltar que la corte electoral de Ecuador convocó a una consulta popular, que se celebrará en febrero y preguntará a los votantes de Cuenca si quieren prohibir la minería cerca de los ríos que atraviesan la ciudad. Los resultados serían vinculantes para esa jurisdicción pero no retroactivos.

Los líderes de la industria alegan que las consultas afectan los planes iniciales de los proyectos.

La resistencia podría socavar los esfuerzos de Ecuador por generar ingresos fiscales para garantizar un retorno al crecimiento económico y reforzar las finanzas estatales, después de un plan de reestructuración de deuda respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este año.

El Gobierno espera que la industria generará alrededor de USD4.000 millones en beneficios fiscales y unos 40.000 millones en ingresos por exportaciones durante la próxima década.

El viceministro de Minas, César Vásquez, dijo a Reuters en una reciente entrevista que Ecuador está preparando una nueva normativa para ajustar los plazos y evitar que las concesiones caduquen por conflictos sociales. Aun así, el funcionario reconoció que la resistencia de la comunidad podría desanimar a los inversores.

Punto muerto
El esfuerzo minero de Ecuador puede presumir algunas historias de éxito, como la mina de oro Fruta del Norte liderada por la canadiense Lundin Gold que ya está exportando. Lo mismo ocurre con la de cobre Mirador, propiedad de una subsidiaria del consorcio chino CRCC-Tongguan Investment, que es también la matriz de ExplorCobres.

Solaris Resources de Canadá, a cargo del proyecto de cobre Warintza, creó una alianza estratégica con dos comunidades del pueblo Shuar en setiembre después de tres años de diálogo.

Pero la oposición comunitaria ha cobrado su precio particularmente en San Carlos Panantza, que nunca ha estado en buenos términos con la comunidad local.

En 2018, el Viceministerio de Minas había acordado extender indefinidamente el plazo para que ExplorCobres empiece a explotar, citando el conflicto social. El pueblo Shuar Arutam presentó una demanda para que se desechara todo el proyecto y exigió a la minera el pago de daños por el desplazamiento forzado de su gente, pero el caso fue desestimado por un tribunal provincial en 2019.

Los shuar anunciaron que presentarán una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La denuncia argumenta que otorgar las concesiones mineras sin los permisos del grupo viola los estatutos del organismo sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Aunque una decisión de la OIT por sí sola no alteraría el curso del proyecto, una recomendación negativa presionaría a las autoridades y afectaría la reputación de Ecuador.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/la-lucha-con-los-indigenas-podria-frenar-el-impulso-de-ecuador-para-ser-una-potencia-minera/

Bolivia

CONTUNDENTE RECHAZO COLECTIVO A LA MINERIA EN SEGUNDA CONSULTA,…

 ….UN MILLAR DE REGANTES MARCHAN EN CHALLAPATA EN RECHAZO A LA MINERÍA
11/12/2020
Más de un millar de hombres y mujeres de las 42 comunidades regantes, autoridades originarias de los siete ayllus, y defensoras de la madre tierra marcharon en Challapata en rechazo a la minería el día miércoles 9 de diciembre, entonando el lema “Agropecuaria SI minería NO” y respaldando a las comunidades indígenas de Acallapu y Tolapujro, donde por segunda vez se les notificó para hacer la consulta minera y también por segunda vez las autoridades de la AJAM no se hicieron presentes.

“Hermanos estamos convocados para realizar la consulta a nuestras comunidades de Acallapu y Tolapujro Cepeda, hemos esperado a las autoridades de la AJAM que nos han notificado para hacer la consulta y nuevamente se han burlado de nosotros, sin dar explicaciones no han venido y es la segunda vez, nosotros como pueblos indígenas, originarios aplicando nuestros usos y costumbres, nos estamos consultando y de forma colectiva Rechazamos la Minería, no queremos que exploren ni que exploten la empresa el Buen Samaritano, ni ninguna otra empresa minera porque sería atentar contra el agua, la tierra, el territorio y afectaría no solo a nuestras dos comunidades, sino a todos los que hacemos uso del agua, afectaría nuestra agricultura, ganadería y lechería, Jallalla nuestra decisión, Jallalla ” expresó Carmelo Ayalla Sullka Camachij de la Comunidad Acallapu.


Recordaron que la primera consulta se realizó con presencia de la AJAM en fecha 23 de septiembre con el resultado de un rotundo NO A LA MINERÍA, la segunda consulta debía realizarse en fecha 4 de noviembre y pese a que la AJAM que es la autoridad encargada de realizarla consulta había notificado a las comunidades, no se hizo presente. Nuevamente notificaron para la segunda consulta en fecha 9 de diciembre y otra vez no se hicieron presentes.

“Esto es una burla a nuestros pueblos indígenas y es una provocación a la violencia, nosotros no vamos a permitir más burlas ni más consultas ya hemos decidido libremente No queremos Minería somos agricultores, ganaderos lecheros No mineros y exigimos que se respete nuestra decisión” señaló Juan autoridad de la comunidad Tolapujro Cepeda

“Los regantes estamos organizados en estado de emergencia, como hemos demostrado en esta marcha somos más de 1200 regantes, con nuestras familias llegamos a 6000 personas, pero no somos solo nosotros, está toda la provincia Avaroa y las autoridades municipales, los siete ayllus, la red de mujeres en defensa de la madre tierra, las personas que viven del comercio, el transporte, los alojamientos, las ferias semanales , la feria del queso y toda nuestra producción lechera ha hecho que nos reconozcan con dos Leyes nacionales como capital Agrícola , Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano, esa es nuestra actividad por eso estamos movilizados” señaló Edgar Pillco Presidente de la Asociación de Riegos de Tacagua.

La posición de las comunidades de Challapata es clara, No necesitan minería, tienen su vocación productiva, hay movimiento económico con la agricultura, ganadería y lechería, tienen agua para riego gracias a la Represa de Tacagua, que se reparte a 42 comunidades, constituyéndose en un bien Colectivo que todos los regantes, los siete ayllus y las organizaciones están defendiendo.

Acompañamiento y fotografias Colectivo CASA

Challapata, 9 de diciembre de 2020

Perú

Cerro de Pasco: Persiste conflicto social en la comunidad Smelter con la minera Brocal

Los ciudadanos piden a la minera que contrate a la empresa comunal. Un contingente policial llegó al lugar para custodiar las instalaciones de la empresa.
08/12/2020

Un contingente policial custodia las instalaciones de la minera. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Dirección Regional de Energía y Minas de Pasco

Un contingente policial llegó hoy a la comunidad de Smelter, distrito de Tinyahuarco, provincia y región Pasco, donde hace 16 días un grupo de comuneros bloquea uno de los accesos de la minera Brocal, para exigir que la compañía contrate los servicios de la empresa comunal para el trabajo en sus tierras.

El presidente de la comunidad, Carlos Rivera Sánchez, consideró este hecho como un acto de provocación por parte de la minera.

“Estamos trabajando de una manera cautelosa, sana. Pero, también hay un malestar en la población al ver los policías”, dijo.

La minera informó que no aceptará el diálogo mientras existan bloqueos en la zona, según comentó el director regional de Energía y Minas, Juan Rojas Quispe.

En respuesta, el presidente de la comunidad dijo que habrá diálogo siempre y cuando no haya presencia de agentes policiales.
https://rpp.pe/peru/pasco/cerro-de-pasco-desde-hace-16-dias-pobladores-bloquean-acceso-a-minera-brocal-noticia-1308688

Chile

Oposición y Gobierno se abren a consensuar propuesta de inventario público de glaciares

10/12/2020
Artículo propuesto por senadores se declaró inadmisible y se rechazó también el del Ejecutivo.
A casi tres semanas de que la comisión de Minería y Energía del Senado retomara la votación del proyecto de protección de glaciares, este miércoles la instancia avanzó en dos artículos claves de la iniciativa, que abordan la naturaleza jurídica de estos cuerpos y el ámbito de aplicación de la ley.

De este modo, los impulsores del articulado lograron la aprobación respecto a que los glaciares son bienes nacionales de uso público, que se encuentran protegidos oficialmente, son inapropiables y no concesionables.

Sin embargo, las diferencias entre senadores y el gobierno se centraron en torno a cómo conformar un inventario público de glaciares.

El ejecutivo propuso que estas formaciones -incluyendo a las rocosas- afectas a las disposiciones de la ley son aquellos catastradas y clasificadas en el inventario público de la Dirección General de Aguas (DGA), lo que terminó siendo rechazado por tres votos en la instancia.

El problema fue que una indicación impulsada por el senador Álvaro Elizalde y otros de sus pares, que buscaba normar este mismo punto, pero de manera más amplia, se declaró inadmisible por la secretaría de la instancia.

En medio del riesgo de que la legislación no regulara este tópico -y tras una larga discusión-, el gobierno se abrió a acercar posiciones para que se pueda discutir el patrocinio del ajuste correspondiente al inventario de glaciares.

La diferencia entre ambas posturas, apuntaba a que el inventario debía considerar otros elementos que están siendo abordados en la ley, como el ambiente periglaciar y permafrost del territorio.

La próxima semana se debería retomar este punto de discusión, para determinar un texto que refleje un acuerdo.

El exsubsecretario Ricardo Irarrázabal, quien está asesorando al senador Alejandro García-Huidobro, explicó que la distinción entre las propuestas del Ejecutivo y los senadores de oposición claramente apuntan a inventarios distintos.

“Uno se refiere a glaciares, incluyendo los rocosos, y el otro se refiere también a dos espacios adicionales como son el permafrost y el ambiente periglaciar. Esta discusión es importante tenerla”, apuntó.

Aunque el gobierno no logró imponer sus propuestas -como ha sido la tónica en el trámite del proyecto-, abrió una puerta para llegar a un consenso.

“Reiteramos la disposición de discutir el articulado de catastro de inventario público de glaciares. Se podría discutir esta materia y estamos dispuestos a revisarlo”, enfatizó el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf.

Sin embargo, la senadora Yasna Provoste aclaró que “la próxima semana voy a solicitar reabrir la discusión para votar la admisibilidad de nuestra indicación, si es que no tenemos una indicación consensuada del Ejecutivo”.
Fuente: Diario Financiero

Oposición y Gobierno se abren a consensuar propuesta de inventario público de glaciares

Argentina

RÍO NEGRO: LAS ASAMBLEAS DEL CURRU LEUFU VAN POR UNA INICIATIVA POPULAR

09/12/2020
Las asambleas rionegrinas comenzaron hoy el proceso para presentar un Proyecto de Iniciativa Popular ante la Legislatura de esa provincia. Buscan preservar el ambiente, los bienes comunes naturales y proteger la salud de la población, por lo que presentaron el “Proyecto de Ley para la Prohibición de la Minería Metalífera Contaminante en la Provincia de Río Negro” el cual pronto estará disponible para que la población de la provincia pueda acompañar con su firma. Por Noalamina.org

Similar a su par chubutense, la Constitución de la Provincia de Río Negro ofrece una herramienta para que la población genere proyectos de ley bajo la figura de iniciativa popular. Ésta permite que tras la presentación del proyecto en la legislatura, se genere una planilla oficial para que quienes habitan en la provincia puedan acompañar con su firma. En caso de superar el 3% del padrón electoral y tras su verificación, el proyecto ingresa a la legislatura y aún en caso de no tener dictamen en las comisiones correspondientes, en menos de 12 meses debe ser tratada por la cámara.

En el día de hoy fue presentado el proyecto en Legislatura, por lo que tras su aprobación se dispondrá de las planillas oficiales para que las asambleas y toda la población comiencen a recolectar las firmas, debiendo reunir cerca de 17 mil firmas según las últimas cifras del padrón provincial.

Recientemente las Asambleas Unidas de Kurru Leufu compartieron un comunicado unificado en donde repasan el peligro de los proyectos extractivistas que abarcan todas las regiones de la provincia. Destacan el proyecto de oro y plata Calcatreu en Huawel Niyeo (Ingeniero Jacobacci), el megaproyecto de uranio en Amarillo Grande, el desplazamiento y contaminación de chacras por parte del fracking en Allen y el acopio y traslado de arenas silíceas para esa actividad que se realiza en Stefenelli, donde vuelan partículas de polvo contaminante para la salud de la población.

Entre todas las problemáticas, destacan que Río Negro ya tuvo una ley (N°3981) que prohibía el uso de cianuro y mercurio en la minería, pero que fue derogada en 2011 por el entonces gobernador Carlos Soria y gran parte de la legislatura. Una de las impulsoras de esta derogación es la actual gobernadora Arabela Carreras.

Hoy la provincia se ve amenazada por una política nacional que impulsa proyectos como el de Calcatreu y Amarillo Grande, buscando imponerlos de manera inconsulta. Desde las asambleas exigen que el Estado garantice el derecho a la información pública sobre estos proyectos, que se respete y dé cumplimiento al fallo del Superior Tribunal de Justicia sobre el recurso de amparo CODECI/CALCATREU, que asuma sus responsabilidades ineludibles de servicios básicos de salud, educación, comunicación e infraestructura sin delegarlas a las empresas. Además, se exige la consulta a las comunidades perjudicadas, que la deuda ilegítimamente contraída no se pague a costa del sacrificio de los territorios y que se propicie otro modelo de desarrollo más justo, solidario, y por sobre todo respetuoso de la vida.

El comunicado finaliza convocando a la población a frenar la contaminación en los ríos; la oposición a los proyectos megamineros de Calcatreu y Amarillo Grande; la oposición a la imposición del fracking, plantas nucleares y represas; que cese la criminalización de la protesta social y por una nueva ley antimegaminera en Río Negro. Este último punto, comenzó hoy a caminar de la mano de una Iniciativa Popular.

Río Negro: Las asambleas del Curru Leufu van por una Iniciativa Popular

Perú

EL IMPUESTO A LA RENTA Y EL CANON QUE NO LLEGA

Imagen: La República – 10/12/2020
El último estallido en el denominado corredor minero del sur tiene a la base una interrogante que muchas poblaciones se hacen sobre los impuestos que las empresas deben de pagar y que no llegan o tardan en llegar a los territorios.

En la zona de influencia directa del proyecto Las Bambas se ha generado un fuerte malestar por el no pago del impuesto a la renta de parte de la empresa propietaria del proyecto y como consecuencia que no haya canon para la región. Además, el plazo de un posible pago de impuesto a la renta se ha postergado una vez más: se dice que Las Bambas no pagaría impuesto a la renta hasta el año 2023, lo que significa que el canon llegaría el año siguiente a Apurímac.

Esta situación obliga a reconocer varios temas. Uno primero es que el hecho de no saber cuándo van a llegar vía canon los recursos de la minería, genera incertidumbre y mucho malestar en las localidades de influencia directa. Lo que viene ocurriendo en el caso de Las Bambas ya ha pasado en casos como Antamina y otros proyectos mineros.

Lo cierto es que por lo general en el caso de las empresas mineras las cosas se manejan con muy poca transparencia por diferentes motivos y desde varias perspectivas. En primer lugar se sabe que las empresas cuando empiezan a producir, comienzan a cargar sus inversiones preoperativas, sobre todo durante los primeros años de la producción, lo que provoca un marcado retraso por varios años del pago del impuesto a la renta y, por lo tanto, de la transferencia del canon.

Si se manejase la información económica con mayor transparencia, desde el lado de las empresas y también desde el propio Estado, la información podría llegar a la población. Sobre la base de la información económica y contable que manejan las empresas mineras y las declaraciones juradas con las que cuenta la Sunat, se podría estimar sin mayores problemas -tomando en cuenta diferentes escenarios- cuándo una empresa comenzará a pagar impuesto a la renta y por consiguiente, cuándo se transferirá canon a las zonas. Sin embargo, esto no ocurre. O es un ejercicio que no se hace, o si se realiza, no lo transparentan.

Además, la Sunat tampoco hace un adecuado control y fiscalización del planeamiento tributario, la elusión y los precios de transferencia, prácticas que han sido más o menos recurrentes entre las grandes empresas del sector minero y que les permite registrar “cargas contables” que terminan teniendo efectos en la tributación, en la medida que reducen, precisamente, el pago del impuesto a la renta.

¿A la población de Cotabambas se le ha ocurrido arbitrariamente que la empresa debía comenzar a pagar Impuesto a la Renta y por lo tanto comenzar a percibir el canon a partir del 2020-2021? No. Para comenzar habría que recordarque en el Marco Macroeconómico Multianual de agosto de 2017 apareció una mención sobre el tema: “los grandes proyectos mineros nuevos como Las Bambas, Toromocho y Constancia comenzarían a pagar impuesto a la renta empresarial a partir de 2020”.

¿Qué pasó para que a estas alturas el pago se haya postergado algunos años más? En todo caso, la población se merece una explicación. Cabe recordar que Las Bambas inició la fase de producción en diciembre de 2015 y en enero de 2016 realizó su primer embarque de minerales por el puerto de Matarani y unos meses después, en julio de 2016, alcanzó niveles de producción comercial de molibdeno y cobre respectivamente.

La empresa se apresta a preparar las condiciones para explotar un segundo tajo, el de Chalcobamba y hasta ahora no llegan los beneficios del canon del primer tajo (Ferrobamba). Mucho para corregir y sobre todo mucha información para transparentar.

[1]Este artículo ha sido redactado tomando información de las siguientes publicaciones:

Flores Unzaga, César (2019): “¿Milagro apurimeño? La minería y el debate del crecimiento local”. Grupo de Justicia Fiscal, Oxfam y CooperAccion.

De Echave Cáceres José y Armando Mendoza Nava (2016): “¿Pagaron lo justo? Política fiscal peruana en tiempos de boom minero”. Grupo de Justicia Fiscal, Oxfam y CooperAccion.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

Minera IGO negocia compra de un porcentaje de Tianqi

09/12/2020
Proyecto minero Greenbushes / Foto: Tianqi
La minera australiana de níquel y oro IGO Ltd está en negociaciones para comprar una participación minoritaria de Tianqi Lithium en la mina de litio Greenbushes, en Australia.

La transacción sería de USD 1.400 millones por una participación del 25%. Este monto ayudará a Tianqi a evitar un inminente default mientras retiene el control de su activo más preciado.

Tianqi debe reestructurar, antes del 28 de diciembre, un préstamo de USD 1.900 millones con acreedores liderados por China Citic Bank. El préstamo fue utilizado para financiar, en 2018 (en el apogeo del precio del litio), la compra del 23% de participación en la empresa chilena Sociedad Química y Minera (SQM) por un total de USD 4.000 millones.

Sin embargo, los precios de la materia prima han caído desde la fecha hasta ahora en torno a un 70%, por un exceso de oferta mundial, lo que ha llevado a la compañía asiática al borde de la quiebra.

Tianqi Lithium está presente en el proyecto Greenbushes, en Australia, a través del joint venture Tallison Lithium, del que es dueña del 51%. El restante 49% está en manos de Albemarle.

Con esta transacción, la compañía china evita las restricciones que tiene la compra de acciones puestas en el mercado de Greenbushes, cuyo derecho preferente tiene la estadounidense Albermarle por poseer un 49% de participación en esa firma.

“La formación de un (joint venture) con Tianqi parece negar el derecho de preferencia de Albemarle”, dijo al FT Alexander Hislop, analista de RBC Capital Markets.

Fuentes citadas por el medio The Australian Financial Review señalaron que para concretar dicha operación, IGO impulsaría un aumento de capital por USD 800 millones, que efectuaría a través las corredoras Citi y Macquarie Capital.

A raíz de estas informaciones, la bolsa australiana suspendió las transacciones de IGO hasta el miércoles 9 de diciembre, “a la espera de un futuro anuncio”.
Fuente: Diario Financiero y Pulso
https://www.mineria-pa.com/noticias/minera-igo-negocia-compra-de-un-porcentaje-de-tianqi/