Chile

Escondida logra aumentar su producción a septiembre pese a la pandemia

28/12/2020
En el período enero-septiembre de este año, la producción de Escondida registró un aumento de 2,39%, comparado con el mismo lapso del año anterior, debido principalmente al mayor procesamiento de material.

Según reportó BHP a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en la pandemia la producción de cobre fue de 891.749 toneladas, compuesta por 708.639 toneladas de cobre contenido en concentrados y 183.110 toneladas de cátodos de cobre.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas fueron de USD 5.198 millones, un aumento de un 2% en comparación al mismo período del año 2019, principalmente como consecuencia de la mayor producción, lo que fue parcialmente contrarrestado por un menor precio (US$ 2,65/lb versus US$ 2,74/lb). Mientras, los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de USD 2.975 millones, un 14% menos que en el mismo periodo del año 2019.

Además, BHP indicó que el resultado por actividades de la operación fue un ingreso de USD 2.245 millones, lo que representó un aumento del 36%, debido a la mayor producción y los menores costos.

En tanto, entre enero y septiembre, Escondida contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de USD 649 millones, un 36% más que en el mismo período del año 2019. Este aumento en los impuestos para el 2020, explicó en un comunicado, es producto principalmente de las mayores utilidades del ejercicio.

Así, la ganancia neta del período fue de US$ 1.499 millones, un 41% más que la obtenida en igual lapso del año pasado.

En un comunicado, BHP enfatizó que “todos estos resultados fueron posibles gracias al cuidado de la salud y seguridad de cada uno de los equipos de la compañía, que demostraron una extraordinaria resiliencia en un periodo de turbulencia y pandemia”.
Fuente: Diario Financiero
https://www.mineria-pa.com/noticias/escondida-logra-aumentar-su-produccion-a-septiembre-pese-a-la-pandemia/

Argentina, Litio

Argentina estima que la demanda de litio llevaría las exportaciones de USD 190 a USD 2.100 millones

28/12/2020
Los funcionarios de la Secretaría de Minería de Argentina confían en capitalizar la nueva ola de demanda de litio que se podría registrar en el corto plazo, en el marco de la recuperación pospandemia y de cara a los próximos años, de manera de incrementar las exportaciones del metal blando, que en la actualidad ronda los USD 190 millones anuales, a más de USD 2.100 millones en una década.

“El litio será uno de los ejes de la transición hacia la industrialización verde, basada en la electromovilidad, las energías renovables y el desarrollo sustentable de recursos naturales”, destacó la subsecretaria de Desarrollo Minero, Laura Rópolo, esta semana durante el seminario virtual “Litio en Sudamérica 2020”.

Víctor del Buono, director de Economía Minera, resaltó a su vez que “el empleo total en el sector litio se duplicó en tres años de 2.200 en 2017 a 4.400 en la actualidad”.

Según los registros a junio pasado, agregó el funcionario, “hay 1.474 puestos directos y se estiman casi 3.000 indirectos (de contratistas y proveedores), que representan “empleo calificado y bien remunerado, de gran relevancia para la Puna”.

Durante el encuentro virtual, Rópolo resaltó que la minería “es una de las actividades económicas que dará posibilidades de crecimiento y exportación”, y sostuvo que el Gobierno busca “generar instrumentos de impulso, en diálogo con las provincias y con el sector privado”.

Rópolo destacó que el país tiene una de las mayores carteras de proyectos de cobre a desarrollar, presencia en el país de los principales productores mundiales de oro y plata, y una posición destacada en litio.

“La Argentina es el primer destino global en presupuestos de exploración litífera mundial y tercer productor mundial, con 7% del total aún con pocos proyectos en marcha, después de Australia (61%) y Chile (19%)”, precisó.

Además, el país posee la tercera reserva mundial del metal (12%), detrás de Chile (58%) y de Australia (17%), y explota hoy solo 0,38% de sus recursos.

Del Buono puntualizó que los recursos identificados de litio en la Argentina son de 93 millones de toneladas, pero el potencial geológico determinado tras las inversiones en exploración asciende a 350 millones.

“Sobre 21 proyectos, los 10 de mayor escala representan el 86% de los recursos identificados, y tomando los primeros 14 el potencial de producción es de 305.000 toneladas anuales”, proyectó.

Los funcionarios detallaron que “para el litio hay 18 proyectos avanzados, dos de ellos en operación: Olaroz y Fénix, con expansiones en marcha que podrían casi duplicar su capacidad; y uno en construcción, Cauchari Olaroz.

Otros 11 emprendimientos están “avanzados en distintas etapas”: Centenario Ratones, Sal de Vida, Salar del Rincón (dos proyectos), Tres Quebradas, Cauchari, Mariana, Pastos Grandes, Sal de Oro, Sal de los Angeles y Salar del Hombre Muerto Norte.

Rópolo agregó que en el conjunto del sector minero “hay 16 proyectos en producción de todo tipo de metales y 7 en construcción; y una amplia cartera de exploración avanzada (11 con estudios de factibilidad y 7 de prefactibilidad).

A eso se añaden 13 emprendimientos más con evaluación económica preliminar; 26 con exploración avanzada; y 260 con exploración primaria.

La minería “también puede ser una amenaza”, admitió Rópolo, “pero si hay un Estado presente y una empresa responsable es un círculo virtuoso, dadas las regulaciones ambientales de la Nación y las provincias, y la policía minera que controla el cumplimiento”, concluyó.
Fuente: El Economista

Argentina estima que la demanda de litio llevaría las exportaciones de USD 190 a USD 2.100 millones

Perú

Gobierno buscará desbloquear el Corredor Minero del Sur

José Víctor Salcedo
josvicsajose.salcedo@glr.pe
29/12/2020
Protesta. Vía usada por mineras sigue bloqueada en Cusco.
Conflictos. Logró suspender paro en Apurímac, pero en Cusco persiste el bloqueo en el distrito de Velille.

El Corredor Minero del Sur estuvo bloqueado casi todo diciembre a causa de conflictos sociales reactivados en Apurímac y Cusco. El cierre del corredor empezó el 30 de noviembre en el distrito de Challhuahuacho, provincia apurimeña de Cotabambas, donde la población pedía con protestas la ejecución de obras de desarrollo y que la minera MMG Las Bambas empiece a pagar el canon minero. Casi dos semanas después, se instaló una mesa de diálogo y se levantó la medida de fuerza.

A los pocos días de resuelto en parte este conflicto, el 17 de diciembre, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Velille (Chumbivilcas-Cusco), inició una huelga indefinida que hoy cumple 13 días.

Hubo una reunión la semana pasada, pero sin resultados. La conversación entre la dirigencia, MMG Las Bambas y Ejecutivo nacional quedó entrampada en el asunto económico. Las Bambas propone un aporte de S/ 1 millón 250 mil por año (2020-2021) y un adicional de S/ 80 mil para el plan COVID-19. Pero el frente de defensa demanda S/ 5 millones y en ese punto no dieron su brazo a torcer. Incluso, la minera planteó destinar otros S/ 500 mil para la elaboración de expedientes técnicos, lo que no fue tomado en cuenta.

Para hoy miércoles, a las 10.00 horas, está programada una nueva reunión en la que las autoridades nacionales y los representantes de la minera MMG Las Bambas tratarán de encontrar un acuerdo con las comunidades de Velille. Mientras tanto, la minera informó a un medio de Lima que debido al bloqueo del corredor registraron pérdidas por US$ 121 millones de dólares solo en los últimos 11 días de las restricciones al transporte de minerales.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/29/gobierno-buscara-desbloquear-el-corredor-minero-del-sur-lrsd/

Chile

Organizaciones advierten que acuerdo entre Anglo American y la ANID para la investigación científica puede responder a intereses de los poderes económicos

Las organizaciones plantean que si Chile quiere implementar una minería de alto estándar y disminuir sus impactos ambientales, la investigación y el desarrollo científico deben ser objetivos e independientes de las grandes corporaciones
Por Leonardo Buitrago
Publicado en Chile / Minería / Portada
Más de 50 organizaciones de la sociedad civil manifestaron su rechazo al acuerdo suscrito entre Anglo American y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para implementar el denominado “Programa de Investigación Científica de Excelencia para la Zona de Montaña de la Región Metropolitana de Santiago”.

A través de una declaración pública, las organizaciones condenaron que la compañía minera global con sede en Londres, es propietaria de la mina Los Bronces, ubicada en la Región Metropolitana, y cuyas faenas actuales están afectando los recursos hídricos, glaciares y ecosistemas de montaña.

En el texto, recordaron la presión ejercida por Anglo American, a través de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, del Ministerio de Economía, sobre el Servicio de Evaluación Ambiental para facilitar la evaluación de la expansión del proyecto Los Bronces Integrado.

Al respecto, expresaron su temor de que una investigación científica financiada por Anglo American-que aportará 3,5 millones de dólares- carezca de independencia y pueda ser utilizada en favor de sus propios intereses.

Por tal motivo, plantearon que si Chile quiere implementar una minería de alto estándar y disminuir sus impactos ambientales, la investigación y el desarrollo científico deben ser objetivos e independientes de los poderes económicos.

A continuación el texto íntegro de la declaración pública:

Anglo American y la coaptación de la ciencia

Las organizaciones abajo firmantes, vemos con mucha preocupación el convenio de colaboración entre la empresa minera Anglo American, propietaria de la mina Los Bronces (en pleno proceso de evaluación ambiental para la expansión de sus faenas bajo glaciares en la precordillera de Santiago), y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, servicio público dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El convenio consiste en desarrollar el “Programa de investigación científica de excelencia para la zona de montaña de la Región Metropolitana de Santiago” y considera un aporte de $3,5 millones de dólares por parte de la empresa y lo mismo de la agencia estatal.

En la propuesta, Anglo American se compromete a financiar una serie de estudios y becas de doctorado para investigación científica, fundamentalmente en temas de agua y glaciares, en el marco de la búsqueda de una minería sustentable. Las actuales faenas de la mina Los Bronces, ubicada en la Región Metropolitana, afectan recursos hídricos, glaciares y ecosistemas de montaña.

La expansión que Anglo American ha sometido al Sistema de Evaluación Ambiental amenaza los grandes glaciares de las cuencas de los ríos Olivares y Colorado que alimentan la cuenca del río Maipo, donde tiene numerosas concesiones mineras.

Es de público conocimiento la presión ejercida por Anglo American a través de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, del Ministerio de Economía, sobre el Servicio de Evaluación Ambiental para facilitar la evaluación de la expansión del proyecto Los Bronces Integrado.

En este contexto de utilización del aparato estatal y de evidente conflicto de intereses, tememos que la investigación científica financiada por Anglo American, carezca de independencia y pueda ser utilizada en favor de sus propios intereses.

Son numerosos los ejemplos donde la participación e incidencia de las empresas en investigaciones científicas ha alterado los resultados de las mismas, como en el caso de las tabacaleras, los transgénicos o los pesticidas, o como en Chile, el caso de Celco y la UC, sobre la muerte de cisnes en el Río Cruces, Valdivia. Si nuestro país quiere implementar una minería de alto estándar y disminuir sus impactos ambientales, la investigación y el desarrollo científico deben ser objetivos e independientes de los poderes económicos.

Por ello, hacemos un llamado al gobierno y en particular al Ministerio de Ciencias, a resguardar la calidad de la ciencia en Chile, protegiéndola de intereses particulares y conflictos de interés.

Sólo así, el Estado podrá garantizar que la ciencia esté al servicio del interés público y del desarrollo del país, y no al servicio de unos pocos a costa de la integridad ambiental y la estabilidad social de Chile.

Firman: Campaña +Queremos Parque – Alerta Isla Riesco — Andeshandbook – Asociacion indigena Paillacar – Aula de Mar – Bestias del Sur Salvaje – Chao Pescao – Club Alemán Andino – Club Andino Leones de Montaña — CODEFF – Colegio de ingenieros en Recursos Naturales de Chile – Comunidad del Buen Vivir de Puchuncavi – Conciencia Comunitaria – Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo – Corporación KAYTEN – Corporación La Caleta – Corporación privada para el desarrollo de Aysén – Corporación vecinos camino a Farellones – Defensoría Ambiental — Ecolgualdad – Ecosistemas – ECOSS Barrios – Escuela de Montaña Camino a Farellones — FENAPRU – Flora del Valle de Putaendo – Fuerza Ecologista Ciudadana – Fundacion Chile Sustentable – Fundación Glaciares Chilenos – Fundación Melimoyu – Fundación Planea – Fundación Plantae – Fundación Pulso Ambiental – Fundacion Relaves – Fundacion Sociedades Sustentables – Fundación Voluntarios por Naturaleza — FUNDESO – Geoturismo – Los Camisa – Medicina del Buen Vivir – Mi Comuna Eco-lógica”, Las Condes – Movilizándonos por una cultura de derechos de la niñez – Movimiento No+Anglo – Movimiento por el Valle de Putaendo – Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia – Ojos de Mar – ONG FIMA – ONG VIDA – Pacto Chile Verde – Parque Andino Juncal – Regenera ONG – RUTA G-25 – Somos Cuencas – Te Mahatu, surf social — Terram – Wanaku Akunkawa.

Organizaciones advierten que acuerdo entre Anglo American y la ANID para la investigación científica puede responder a intereses de los poderes económicos

Perú

MMG declara fuerza mayor en contratos tras protestas en Perú

24/12/2020 mineriaenlinea

MMG dijo el jueves que el transporte se había interrumpido temporalmente debido a bloqueos de carreteras por parte de residentes locales cerca de su mina de cobre Las Bambas en Perú, lo que la obligó a declarar fuerza mayor en algunos contratos de suministro.

“Según el cronograma actual de Las Bambas, habrá retrasos en algunos envíos de concentrados como resultado de este evento”, dijo MMG, una subsidiaria de la empresa estatal china China Minmetals Corp, en un comunicado el jueves.

Las Bambas produce alrededor de 400.000 toneladas de cobre al año, aproximadamente el 2% del total mundial.

La producción en el sitio continuaba y aún no se había visto afectada por el bloqueo que comenzó el 12 de diciembre, pero debido al impacto en la logística, existía el riesgo de que la producción deba reducirse progresivamente a partir de esta semana, dijo la minera.

Si no se puede llegar a una resolución, Las Bambas aprovechará la oportunidad para realizar el mantenimiento en el sitio, parte del cual se había aplazado debido al impacto del covid-19, agregó.

El martes, MMG había advertido que reduciría progresivamente la producción debido a las protestas de miembros de la comunidad local que han impedido que camiones mineros utilicen una carretera en el distrito de Velille, región de Cusco, a 200 km (124 millas) de la mina.

MMG, junto con representantes de la oficina del Primer Ministro de Perú y del Ministerio de Energía y Minas de Perú, buscaba un diálogo constructivo con miembros del distrito de Velille, dijo el jueves la minera.
Reuters

MMG declara fuerza mayor en contratos tras protestas en Perú

Chile

Tribunal Ambiental inspeccionó Los Bronces, en demanda por daño ambiental del CDE

Visita se llevó a cabo en el contexto de las negociaciones que llevan adelante ambas partes, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita reparar o compensar, en su caso, la zona cuyo daño se alega en la demanda.
28/12/2020
El Segundo Tribunal Ambiental llevó a cabo una visita inspectiva de sus ministros a las instalaciones y alrededores del Depósito de Estériles Donoso de Los Bronces, en el marco de demanda por daño ambiental presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de Anglo American Sur.

La actividad estuvo encabezada por los ministros Cristián Delpiano presidente, y Fabrizio Queirolo, junto a profesionales del tribunal y representantes del CDE y la empresa.

La visita se llevó a cabo en el contexto de las negociaciones que llevan adelante ambas partes, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita reparar o compensar, en su caso, la zona cuyo daño se alega en la demanda.
Antecedentes de la demanda

Según explicó el CDE, los hechos causantes del daño ambiental son el escurrimiento de drenajes ácidos generados en pie de botadero sector norte sin tratamiento hasta la laguna N°6 y Río Blanco, y el escurrimiento de drenajes ácidos no tratados, en pie del botadero sur hasta la laguna N°4.

“El manejo insuficiente e inadecuado de AA Sur causó que las aguas acidificadas y altamente sulfatadas entraran en contacto con la vega altoandina aledaña al proyecto, ocasionando un deterioro o menoscabo significativo que no debía ocurrir, atendido el contenido de la DIA del proyecto”, indicó el CDE. Se agrega que esta situación motivó a que la SMA impusiera la medida provisional de clausura temporal del proyecto, sujeta a la condición de que la empresa implementara en el plazo de un año (desde la notificación de dicha resolución) una solución definitiva a la generación de drenajes ácidos, “lo que no ha ocurrido a la fecha de presentación de esta demanda”.

El Consejo solicita que el Tribunal acoja la demanda y declare que se produjo un daño ambiental por culpa o dolo de Anglo American, condenándola como autora del daño a repararlo materialmente. Para ello propone que repare materialmente una vega altoandina de características similares, en términos de extensión, composición y valor ecológico, ubicada en la cordillera de la Región de Valparaíso.

Por su parte, Anglo American solicitó al Tribunal que rechace la demanda en todas sus partes, por encontrarse prescrita la acción para intentarla, y en subsidio, por no cumplir en la especie los presupuestos requeridos por la ley para acogerla.

La empresa sostuvo que, pese a lo anteriormente señalado, ha desarrollado diversas acciones frente a la afectación de las vegas aledañas al depósito de estériles. “(La empresa) desde 2006 en adelante ha tomado medidas para el control de los drenajes ácidos y la protección de las mismas. En consideración a las condiciones climáticas del emplazamiento del Depósito Donoso, obviamente que esta tarea se ha visto dificultada, alargando la solución del problema”, detalló.

https://www.mch.cl/2020/12/28/tribunal-ambiental-inspecciono-los-bronces-en-demanda-por-dano-ambiental-del-cde-c/

Perú

MINISTRO GALVEZ HABRÍA FAVORECIDO A EMPRESA MINERA «FANTASMA» EN TAMBOGRANDE

23/12/2020
Imagen: OCMAL
Gran controversia ha generado la reciente emisión de unos decretos supremos que autorizan la explotación minera en la zona de Tambogrande, Piura, a solo 50 km de la frontera con el Ecuador. La controversia viene por la celeridad de los decretos a favor de la minera Nuevo Arcoiris, así como porque en esa zona hay una intensa actividad agrícola y se ha rechazado varias veces la minería. Ahora se incorporan nuevos elementos sobre las relaciones del Ministro de energía Jaime Gálvez, con la minera en cuestión, porque se trataría de una empresa fantasma.

Según una reciente denuncia del portal Sudaca, en septiembre del 2017, el actual ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, trabajaba como gerente de desarrollo sostenible en la minera sudafricana Gold Fields. Ese mes decidió dar el salto al sector público. Según el periodista Juan Carlos Chamorro, se trataría de un caso de “puertas giratorias”.

La empresa Gold Fields, ex centro de labores de Gálvez, es cliente antiguo de la firma de abogados CMS Grau, cuya área minera es conocida en el mundo del derecho corporativo.

Este estudio fue el encargado de constituir Nuevo Arcoiris, en noviembre del 2017 y registrarla en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), según consta en el Kardex o carpeta de aumento de capital KR-401851 en la Notaría Paino. La dirección de la empresa, según los papeles, fue la misma que la de Grau: Av. Santa María, 130, Miraflores.

En la investigación de Sudaca, también se detalla que Nuevo Arcoiris fue creado sin activos significativos ni operaciones propias. Algunos de sus accionistas, incluso, son socios del área minera del bufete que la constituyó. Pero eso no fue todo, pues mediante la ya conocida ‘capitalización de deuda’, pasó a ser propiedad de una minera canadiense, Tesoro Minerals Corp.

Esa empresa, a través de Nuevo Arcoiris, acaba de obtener autorización para adquirir 21 derechos mineros en Tambogrande, una zona fronteriza en Piura, lugar donde la población ya ha expulsado antes a otra minera. Los dos decretos supremos emitidos a favor de Nuevo Arcoiris (N°027-2020-EM y N°028-2020-EM) llevan la rúbrica de Gálvez y del presidente, Francisco Sagasti.

El derecho a la actividad minera ya había sido dado a la compañía minera canadiense Manhattan Minerals Corp. previamente por el gobierno de Alberto Fujimori, mediante el decreto supremo 013-99-EM. Los dos decretos a favor de Nuevo Arcoiris firmados por Sagasti son casi idénticos a aquella norma.

Por su parte, el alcalde distrital de Tambogrande, Alfredo Rengifo, ha asegurado que la concesión ha sido otorgada a Nuevo Arcoiris SAC sobre hectáreas de tierras de agricultores cuyos derechos serán directamente vulnerados. Rengifo, además, ha anunciado un paro minero y la recolección de 10 mil firmas de tambograndinos para solicitar al presidente Sagasti y al Congreso la derogación de los decretos.

Vea el informe completo de Sudaca: https://sudaca.pe/2020/12/23/sagasti-minera-fantasma-tambogrande/

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

 

Argentina

La minería divide a Chubut y Río Negro se pone en guardia

Por Ariel Boffelli
23/12/2020
Reclamo antiminero en Río Negro.

El proyecto del gobernador Arcioni, frenado en la Legislatura y con denuncias de corrupción. Asambleas rionegrinas activan protestas y una iniciativa popular.

El proyecto de zonificación productiva de la meseta impulsado por el gobernador Mariano Arcioni enardeció el clima social de Chubut. El plan minero, ahora trabado en la Legislatura y rodeado de un escándalo de corrupción, provocó una frontal oposición que dividió en dos a la sociedad de esa provincia y que tiene su réplica, por ahora de menor escala, en Río Negro.

A través de una iniciativa popular, las organizaciones ambientales rionegrinas buscan prohibir la minería metalífera y pusieron en marcha la recolección de firmas para que el parlamento trate este proyecto. Al mismo tiempo, organizaciones de pueblos originarios anunciaron una movilización a Valcheta, donde se encontró uranio, en contra de la actividad.

Al alargue

La actividad extractiva es rechazada históricamente por vastos sectores en la Patagonia. Sin embargo, acuciado por el déficit de las cuentas públicas y una pila de bonos de deuda, Arcioni avanzó con su propuesta de desarrollo minero con el objetivo de inyectarle dólares a la economía chubutense y revitalizar una zona postergada del territorio a su cargo. Se trata del segundo intento en pocos años, luego de que el gobierno de Mauricio Macri buscara reflotar el Proyecto Navidad de la firma canadiense Pan American Silver.

El proyecto oficialista “para la ampliación sustentable de la matriz productiva» provincial habilita la explotación minera en la meseta y afirma que deja a salvo de riesgo ambiental tanto a la cordillera como al río Chubut. Sin embargo, la Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut se opone y reunió unas 30.000 adhesiones que le permitieron presentar en el poder legislativo una Iniciativa Popular en favor de la sustentabilidad ambiental. A esta acción, le sumaron numerosas marchas bajo la consigna «No es No». Algunas de ellas, sorprendieron por su virulencia y radicalización, inclusive a muchos chubutenses que ya han pasado más de una vez por situaciones de este tenor.

La polarización social que abrió el proyecto minero en Chubut también se trasladó a la política y enturbió la sanción del proyecto de Arcioni, que a priori contaba con los votos necesarios para su aprobación. La unificación del peronismo chubutense erigió a un nuevo actor, que quiere participar del debate y exige más tiempo para discutir el proyecto. Encabezado por el exintendente de Comodoro Rivadavia Carlos Linares y con el regreso al partido de dirigentes que en 2019 acompañaron al gobernador en la coalición Chubut al Frente, el PJ trabó el trámite legislativo: algunos votos que parecían seguros dejaron de serlo y la iniciativa ya no será tratada en las sesiones ordinarias. No está claro si el gobernador apelará al alargue de las Extraordinarias para tratar de imponer el plan minero.

Pese a todo, Arcioni intentó mostrar respaldo en una movilización de sindicatos. En Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew salieron a la calle los gremios vinculados a la actividad productiva, como la UOCRA, Camioneros y Petroleros.

Arcioni organizó su acto prominero con los gremios en buena parte de Chubut.

El jefe provincial, apuntado por el descalabro económico y el malestar social, fue el único orador del acto en la cuenca petrolera. “Somos un ejemplo de lo que significan los procesos exploratorios y extractivos. Y sabemos muy bien luego de 113 años de petróleo, lo que significa cuidar el medio ambiente”, comenzó el mandatario, aliado del gobierno nacional pero con el PJ en la oposición provincial. “Hoy tenemos la oportunidad de dar la discusión, no vamos a permitir que quieran instalar falsos dogmas que lo único que hacen es perjudicar la reconversión productiva de Chubut”.

El ejemplo que Arcioni cita no convence a buena parte de la sociedad. Letra P informó las numerosas manifestaciones para que se frene el plan de la meseta, que tendrá una nueva movilización en contra este martes. La previa de la marcha de antorchas está signada por una denuncia de la diputada Leila Lloyd Jones (Interbloque) en la que acusa a otros legisladores de recibir 10 millones de pesos para acompañar la zonificación minera y por la filtración de un video del legislador provincial del PRO, Sebastián López, en el que reclamaba 100 mil pesos para hacer lobby por la actividad.

Sobre este tema, como pudo saber Letra P, la titular nacional del partido, Patricia Bullrich, estaba al tanto antes de que trascendiera. La decisión del partido que ideó Mauricio Macri fue repudiar a su diputado y espera que avance la investigación. López, jaqueado desde ese momento en la alianza Juntos por el Cambio, responsabiliza al diputado nacional Ignacio Torres por el corrimiento que sufre dentro de JxC. El primer resultado fue la fractura del bloque provincial: los dos legisladores de la UCR se despegaron de López y armaron rancho aparte.

En guardia

Con ese álgido panorama al sur del paralelo 42, en Río Negro las asambleas socioambientales buscan curarse en salud y ya proyectan una segunda etapa de su plan de acción. Después de constituir una comisión de legales, empezará el 28 de diciembre el proceso de recolección de firmas para que el proyecto sea tratado en el parlamento local. “Estamos comprometidos con el medioambiente, con la vida. Estamos bregando para que no se instale la megaminería en nuestra provincia, por eso presentamos el proyecto”, coincidieron en una reunión virtual este martes diferentes integrantes de la asamblea Curru Leufu (Río Negro).

Como lo marca la Ley provincial 3654, el proceso de iniciativa suscribe requisitos básicos como el sustento de la firma del 3% de los ciudadanos inscriptos en el Padrón Electoral de la última elección. En total, un número cercano a las 17.000 adhesiones. Para conseguir ese número, aunque apuestan a un respaldo mayor, recorrerán diferentes localidades con las planillas que dispondrá la Legislatura. Tienen casi todo el 2021 para trabajar en este proyecto.

A esta movida se le suma el anuncio de una marcha a la región del Bajo Gualicho, en Valcheta. En esa localidad de la región sur, que se fundó tras la instalación de un campo de concentración de la Campaña del Desierto, la Coordinadora del Parlamento Mapuche–Tehuelche realizará una protesta para plantear el rechazo a lo que sucede en la vecina provincia y ante la presencia de empresas en el territorio.

https://www.letrap.com.ar/nota/2020-12-23-10-29-0-la-mineria-divide-a-chubut-y-rio-negro-se-pone-en-guardia

Chile, Litio

Litio: aspectos medioambientales tensionan agenda Chile-UE

23/12/2020
(Foto: SQM)
Recientemente los influyentes medios Politico y The Guardian publicaron artículos que reflejan una creciente preocupación de Europa por el litio chileno. En el trasfondo está la fuerte apuesta de ese continente por desarrollar la industria de vehículos eléctricos.

Los avances de automóviles híbridos y eléctricos -donde el litio y las baterías de ion-litio juegan un rol fundamental- son rápidos en el mundo entero, especialmente en Europa, donde el debate sobre el uso y la extracción del mineral está más desarrollado y cuenta con diversos enfoques; desde lo tecnológico industrial, a lo medioambiental.

De tal modo, recientemente Politico -un medio estadounidense especializado en el poder- publicó el artículo titulado El hambre de Europa por litio genera tensiones con Chile en el cual se explica cómo las baterías de litio para automóviles sustentan el impulso de autonomía estratégica de la Unión Europea en cuanto movilidad, pero -a la vez- se menciona que el país sudamericano no quiere verse reducido a ser una gran mina para Europa.

“Chile tiene sus propias ambiciones estratégicas como poseedor de las mayores reservas de litio del mundo y no quiere ser solo un minero de materias primas para industrias internacionales que tomarán el valor agregado del negocio de las baterías. Santiago está presionando para construir su propio ecosistema de fabricación en torno a la extracción de litio, en parte vendiéndolo a precios preferenciales a empresas con sede en Chile. Esto está abriendo una brecha con la Unión Europea (UE), la que insiste en que los socios comerciales no deben discriminar entre compradores locales y extranjeros”, se afirma en la pieza periodística.

“La intención [de Chile] es brindar un régimen de valor agregado a los bienes y servicios derivados del litio, de modo que no solo estemos exportando la materia prima, sino que tengamos la capacidad de producir algo con ella”, explicó al medio estadounidense el subsecretario chileno de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez. Las solicitudes de la UE “podrían interpretarse como una limitación de nuestro espacio para el desarrollo de políticas públicas en sectores clave para nuestra economía”, agregó la autoridad.

Según Politico la tensión está instalada. Dice el artículo que en el borrador del acuerdo comercial redactado por Bruselas, se prohibirá a los socios comerciales vender energía y materias primas a un precio más bajo en el mercado interno. Chile y la UE “no impondrán un precio más alto para las exportaciones de bienes energéticos o materias primas a la otra parte que el precio cobrado por dichos bienes cuando estén destinados al mercado interno”, dice el borrador de la UE del capítulo de energía y materias primas, según consigna el medio estadounidense.

Un portavoz de la Comisión Europea se negó a comentar ampliamente con Politico la posición negociadora de la UE sobre este punto. “Las disposiciones sobre materias primas como el litio aún se están negociando, por lo que es prematuro comentar acerca de cómo sería el acuerdo modernizado”, dice el funcionario de la Comisión en un comunicado.

Por su parte, en su nueva estrategia de materias primas lanzada en septiembre, la Comisión Europea agregó el litio a la lista de materias primas críticas para las que existe el riesgo de interrupciones en el suministro.

Según explica la nota de Politico, en 2030 la UE necesitará hasta 18 veces más litio que ahora, y hasta 60 veces para 2050, para las baterías de sus vehículos eléctricos y el almacenamiento general de energía, conforme a información proporcionada por la Comisión en su plan de materias primas. “Si no se aborda, este aumento de la demanda puede generar problemas de suministro”, se lee en el documento. Mientras la UE busca una solución a la posible escasez de litio, Bruselas paralelamente está presionando a sus países miembros para que inviertan fondos estatales en fábricas de baterías en Europa.

Pero Chile, el principal proveedor de litio de la UE, y el segundo mayor productor mundial después de Australia, quiere que esas fábricas estén en América del Sur.

Solo Chile representa más de la mitad de las reservas mundiales, según datos del servicio geológico estadounidense. El Salar de Atacama de Chile es el depósito de litio más grande del mundo y está en el centro de los planes estratégicos para el litio del país.

Un problema ecológico, también

A la tensión industrial a la que está sometido el litio chileno, se suman los problemas ambientales asociados a su producción y sus efectos como insumo.

En cuanto a la realidad de la explotación del mineral en suelo chileno, el medio británico The Guardian en su artículo La maldición del petróleo blanco: el sucio secreto de los vehículos eléctricos, publicó un largo artículo que muestra que la electromovilidad no es la panacea que muchos suponen.

Parte importante del artículo está reservada a Chile. De tal modo, le periódico conversó con el activista comunitario chileno Ramón Balcázar, apuntando a que “nadie sabe qué efectos tendrá la extracción de litio a tan gran escala en el frágil ecosistema natural de Atacama”.

El medio destaca que “los planes de la empresa minera de litio SQM para expandir sus operaciones fueron bloqueados recientemente por un tribunal chileno por motivos ambientales, pero casi todos los demás esfuerzos anteriores [de los ambientalistas y los pueblos indpigenas] para obtener el respaldo de las autoridades, han fracasado. En Chile, dice Balcázar, ciertos territorios y entornos naturales siempre han sido ‘sacrificables’ en nombre del progreso”
Fuente: Interferencia

Litio: aspectos medioambientales tensionan agenda Chile-UE

Mexico

PAN AMERICAN SILVER, UNA EMPRESA CRIMINAL. EL CASO DE LA COLORADA

18/12/2020

La comunidad La Colorada, en el Estado de Zacatecas, México, pudo comprobar en carne propia cómo Pan American Silver fue ocupando sus territorios hasta el punto de obligarlos forzosamente a dejar sus hogares. Para poder realizar su extracción minera a gran escala, la empresa canadiense fue realizando un lento trabajo social en donde privó a las familias de su sustento, les quitó las zonas de cultivo y pastoreo, compró gente de la comunidad para que se retire y finalmente expulsó de sus hogares por la fuerza a quienes habían decidido quedarse, demoliendo cerca de 150 viviendas: un pueblo entero. Entrevista a representantes de la comunidad La Colorada, quienes siguen firmes en la lucha contra la misma empresa que quiere instalarse en Chubut. Por Julián Raso para Noalamina.org

En otro capítulo de tantos en que la minera Pan American Silver demuestra su desprecio por las comunidades donde se instala, se destaca lo que hizo en La Colorada, municipio de Chalchihuites, Estado de Zacatecas, México. Allí inició un proyecto en el año 1998, y mientras ofrecía promesas y trabajo a quienes ahí vivían, les iba de a poco quitando las posibilidades de continuar con la agricultura local. Fue en 2015 cuando la población comprendió que el campamento, las casas que la empresa estaba construyendo, no eran para las familias de los trabajadores. Iban a avanzar sobre sus propias casas y mudarlos forzosamente a casas prefabricadas, dentro del yacimiento y junto a las maquinarias.

El gobierno no brindó ninguna respuesta. Pan American Silver ya tenía arreglada la expansión de la mina con los políticos de turno y los pobladores de Las Coloradas descubrieron que la contaminación no era solo ambiental. La minera había corrompido las instituciones.

Muchos de los habitantes de Las Coloradas ya estaban comprometidos con la empresa: habían accedido a algún tipo de empleo, y si se quejaban por la expulsión de sus hogares también perdían su única fuente de sustento. Algunas personas ya habían emigrado ante la falta de oportunidades, otras habían vendido sus casas y terrenos. Quienes decidieron quedarse, tuvieron que abandonar sus hogares cuando las máquinas de la empresa acompañadas por fuerzas de seguridad privadas y armas largas, llegaron para demoler sus casas.

A continuación, la entrevista a representantes de dicha comunidad:

¿Cómo era la comunidad antes de que llegara Pan American Silver?

–Era una comunidad que se dedicaba a la ganadería y la agricultura a baja escala. Cuando llegó esta empresa y se instalaron en nuestra comunidad, todo se fue dando poco a poco. Fueron cerrando los caminos, los accesos a las parcelas y los animales empezaron a morir. Pues nosotros nos quejábamos con el gobierno y no hacían nada, para ellos es más importante ese tipo de empresas que las comunidades agrícolas o campesinas. Se nos ha complicado mucho en ese sentido. Era una comunidad completamente dedicada a la agro ganadería.

–Era muy común los huertos de traspatio y los huertos familiares, grandes lugares donde se tenía peras, uva, naranjas, nuez. La comunidad era sostenible por si sola porque vivía de lo que se cosechaba y lo que se daba en su tierra. Con costumbres y tradiciones, una comunidad muy unida, alegre y sobre todo muy libre. La libertad se extraña tanto, porque ahora no se tiene para nada.

Imágenes aportadas por Miguel y Ámbar, sobre la vida en La Colorada antes del arribo de PAS

Cuando llega esta empresa, ¿Qué prometieron a la población? ¿ Les consultaron?

–Pues desafortunadamente nunca tuvieron la atención de comunicarnos, ni tanto por el gobierno ni por ellos. Simplemente llegaron y se instalaron. Nosotros tratamos de defendernos pero desafortunadamente tenemos un gobierno muy corrupto que les dio la oportunidad, sin consultarnos a nosotros ni a nadie, de asentarse ahí.

–Desgraciadamente los pueblos que son defensores de los Derechos Humanos como de nuestra Madre Tierra somos tratados como criminales. Desgraciadamente acá si estás peleando, estás tratando de obstruir la economía, o el trabajo. No entienden la importancia que tienen las raíces, el origen de las personas. Y te señalan como si fuera en cierta forma malo lo que estás haciendo. Pero si se pusieran a pensar desde nuestra forma de ver, toda la destrucción de tu vida, tu tierra, tu forma de ser, la tradición, la cultura, la libertad… Creemos que la sociedad pensaría diferente, pero ahorita todo está enfocado a la economía y al dinero. Y no a la tierra que es la razón de ser de la vida.

¿Qué cambió con la llegada de Pan American Silver?

–Cambió muchísimo. Por ejemplo para nosotros la libertad, la forma de vida a la que estábamos acostumbrados, ya se terminó. Toda esa libertad, esas tradiciones, las costumbres que teníamos pues ya se acabó todo. Se destruyó el tejido social. Nuestra comunidad era unida y hoy ya no. Formaron un conflicto entre la misma población separándonos en dos grupos, unos a favor y otros en contra. Ofreciéndoles a los otros supuestamente el bienestar de las familias y que con la minería iba a cambiar su vida, a estar mejor y no. Nada más fue uno de los pasos para despojarnos de nuestro territorio, de nuestra tierra. Eso es lo que vemos que ha cambiado.

–Llegó a nuestra comunidad y poco a poco fue haciendo el desplazamiento, despojándonos aún sin darnos cuenta. (La empresa) es muy silenciosa, muy minuciosa. Entra en tu comunidad y los trabaja viendo qué forma de vida tiene cada uno, y cómo poder separar ese tejido social y así usar una parte de la población para que ataque a sus propios compañeros de comunidad y así se haga un conflicto. Y al fin y al cabo esperar a que ellos sólos se destruyan y acabar con el equipo más pequeño.
Y así es como ella trabajó, separó la comunidad, a su parte la llenaba con beneficios, con promesas, a lo último acabó comprándolos. Se fueron de ahí por el progreso. Pero nosotros tenemos una perspectiva muy diferente de lo que es el progreso. Para nosotros el progreso es seguir cultivando como nuestros ancestros e ir transmitiendolo a los que siguen, a las nuevas generaciones. Para que perdure el amor a la tierra, el amor a la vida, el amor a lo que nos da la vida. Al fin y al cabo el dinero se va y la tierra se va a quedar. Si la cuidamos es la que nos va a dar la vida. No se dan cuenta que con estos proyectos sólo nos estamos dañando. Pero desgraciadamente no toda la sociedad pensamos lo mismo.

 

La empresa empezó un proyecto de un tamaño, y una vez instalada avanzó sobre el pueblo. Hay denuncias muy graves, gente que tuvo que dejar sus casas porque desgraciadamente tenían la mala fortuna de vivir arriba de estos minerales codiciados por la empresa. ¿Cómo fue en su comunidad esta situación de desplazamiento forzado?

–Esta empresa (Pan American Silver) llegó en 1998. Desde entonces fue apoderándose poco a poco. En el 2014 notamos que estaban haciendo una unidad habitacional a unos pocos metros de la comunidad. Nosotros pensamos que esos campamentos eran para las personas que estaban trabajando, que iban a traer sus familias. Pero ya se estaba tramando lo que se iba a hacer: en el 2015 fue cuando se dio totalmente el despojo, cuando se nos dijo que si no dejábamos nuestras casas, iban a destruirlas aún con personas adentro. Nosotros fuimos al Ministerio Público y nos dijeron que no estuviéramos destapando hoyos porque después quién sabe cómo nos fuera. Desde un principio se nos fueron cerrando las puertas.
Entonces pedimos ver al gobernador pero no, nunca dio la cara. Llegó un secretario sólamente para ver que qué más queríamos. Si casas, amuebladas, que qué más. ¡No! Nosotros estamos defendiendo nuestra forma de vida. Eso no se acerca ni un poco a la forma de vida que tenemos. ¡Eso es una prisión para nosotros! (se refiere a las casas que construyó Pan American Silver para desplazarlos). Y se paró y se fue…

Continúa su relato indicando cómo aceptaron la representación de una licenciada que terminó traicionándolos: les dijo que en el gobierno tenía escrituras que indicaban que sus tierras eran de Pan American Silver, pero que no se las iba a mostrar porque “eran unos ignorantes que no las iban a entender”. Terminó indicándoles que la empresa y el gobierno se desligaban de lo que pueda llegar a pasar, porque les habían ofrecido conciliar y ellos no aceptaban…

La conciliación que ofrecían implicaba que ustedes abandonen sus casas…

–Sí. De hecho ahí lo que vimos es que Plata Panamericana, Pan American Silver, ya tenía comprado al gobierno de Zacatecas. Lo que percibíamos, ya lo tenemos bien vivido. Cómo funcionan, cómo arman todo con el gobierno para despojar a las comunidades. En contubernio la empresa minera con el gobierno unidos.

–Cuando vieron nuestra negación nos dieron un ultimátum: se salen o se salen. Sino nadie se va a hacer responsable. Quedamos en shock, no sabíamos qué hacer, no teníamos la capacidad para entender lo que se avecinaba.

–El problema en el que nos íbamos a meter… De hecho después de todas esas amenazas nosotros regresamos a nuestra comunidad. A los poquitos días empezaron a tumbar las casas. Nosotros no aceptábamos salir. Decidimos quedarnos. Pero veíamos que no teníamos el apoyo del gobierno federal ni estatal, ni nadie, y la empresa empezó a tumbar las casas con los muebles adentro, había niños y gente mayor. Pues entonces decidimos salirnos e ir a la zona habitacional que ellos habían construido para despojarnos. Ahora, una vez que salimos y nos fuimos a las casas que ellos construyeron pues ya se sintieron como dueños. Presentando escrituras que no existen, que son falsas y ellos inventaron para podernos despojar. Y hasta ahorita estamos en un juicio donde no hemos vencerlos porque se amparan, pierden ante los jueces pero se amparan y se amparan ante una resolución y otra para hacernos la cansada y salir nosotros huyendo de ahí. Pero no vamos a salir de ahí. Vamos a seguir y resistir hasta las últimas consecuencias.

 

Imágenes de la destrucción de casas y las banderas de la escuela tras el desalojo forzado

¿Qué ha hecho Pan American Silver y qué solicitan ustedes hoy por hoy?

–Principalmente lo que estamos buscando es que se vayan. Donde estaban nuestros hogares ya no se puede estar por la alta contaminación. Tienen dos presas de jales (diques de colas) y van por la tercera. Funden cianuro, plomo, zinc. Hay respiradores a 50/30 metros de la comunidad, envenenando a las personas. Nosotros lo que queremos es que se vayan y nos restituyan nuestras tierras porque son nuestras.

En un principio obligaron a gente de la comunidad a trabajar en la mina porque les cerró caminos para las parcelas, a nosotros nos robó animales, hasta los corrales, postes, alambres todo se robaban, obligando a las personas a depender del trabajo (en la empresa). Ya estando en el trabajo, un año después los despide. ¿Cuál era su fin? Como los despido y aquí digo que son mis trabajadores y es un área de campamento, los corro y así queda libre. Esa era la idea de la empresa, pero no pensó que nosotros ibamos a llegar a este punto y a darle guerra. Porque para nosotros lo que importa es defender a nuestra Madre Tierra. Ahorita no tiene una idea de la explotación que tienen. Donde quiera están con perforaciones, con presas de cianuración, con fundición, con detonaciones que se escuchan y se sienten, vibran. Ellos están a gran escala, siguen sacando, ganando dinero. Piensan “estos se tienen que cansar porque no tienen forma de vivir ni de comer, ni de respirar porque los estamos matando”. Entonces piensan que nos vamos a cansar y vamos a optar por abandonar nuestra tierra. Es su finalidad. Pero en los juicios en los 5 años que llevamos no han podido demostrar que son dueños de las tierras.

 

Imagen satelital de La Colorada donde pueden observarse los diques de colas de Pan American Silver

¿Qué hay hoy en donde estaban sus hogares?

–Nuestra comunidad ahora ya es muy pequeña. La mayoría de las personas ya no están. Algunas salen a trabajar y vienen para no abandonar nuestra comunidad, y estarnos apoyando. Pero ya la vida en sí es muy difícil por la contaminación a la que estamos expuestos.

–Acá el problema grande que vemos es cómo la empresa envuelve con su dinero al gobierno. Es el gravísimo problema que tenemos. Ellos como traen mucha inversión, mucho dinero, corrompen, los hacen corruptos y es ahí cuando atacan a nuestras comunidades.

 

Imágenes actuales de “la prisión” (las casas donde fueron trasladados).

Acá en Chubut en donde se quiere instalar Pan American Silver viven comunidades mapuche-tehuelches y pequeñas poblaciones en donde se ha visto durante mucho tiempo un abandono estatal, no están garantizados los servicios básicos. Me gustaría consultarles qué mensaje se les puede hacer llegar a esas personas que están en los territorios donde se va a instalar la empresa. ¿Qué pueden esperar de este supuesto progreso?

–Pues principalmente que se paren y vean a su alrededor. Lo verde, el agua corriendo, sus animales, su libertad. Y hasta su propia vivienda. Que la vean bien y que le tomen una foto, porque ya jamás van a poder ver eso.
No sabemos qué enfermedades vayan a contraer, qué contaminación, si los ríos se vayan a contaminar, si ya no vayan a tener agua. La naturaleza, la fauna, la flora, toda se va a destruir. Que tengan en mente que por unos cuantos pesos van a destruir su vida, su naturaleza, sus raíces, su origen.
Es lo que hay que defender, nuestra Madre Tierra es lo que tenemos. Es lo único. Porque nosotros vamos a morir pero va a trascender la tierra, la vida. Pero con la minería esto se va a destruir, porque es una devastación. A ellos les importa lo que hay abajo de la tierra, lo que hay por encima viene siendo secundario.

–La vida de las personas no les interesa. Desarrollo no va a haber. Porque el único desarrollo es para ellos. Con el logro de que se desarticule una comunidad son ellos los que ganan. Las comunidades nunca ganan nada. No va a haber desarrollo, no va a haber progreso. Va a haber pura devastación y muerte. Eso es lo que les va a dejar a las comunidades si dejan entrar a estas empresas. Devastación y muerte.

–Y que principalmente que valoren mucho la vida de los pequeñitos, porque son el futuro. Son los que más vienen a ser afectados con todo este tipos de sustancias que ellos emanan hacia afuera. Hay cánceres muy agresivos que se llevan a los niños. Y Dios mío, por unos cuantos pesos no vale la pena exponer la vida de nadie.

Desgraciadamente está la idea de los gobiernos cuando ven una tierra fructífera, los empiezan a abandonar. No dejan caer apoyos. Para que esta comunidad esté tan desesperada para que opte por cualquier oportunidad que les llegue a la mano. Así no llegan apoyos de nada para que estemos con la soga al cuello y que cualquier propuesta se nos haga una gloria. Porque no tenemos nada. Pero desgraciadamente no nos damos cuenta que lo tenemos todo cuando tenemos un pedazo de tierra en el cual cultivar para comer. Para eso no hay comparación, no hay ningún precio. Mientras tengamos tierra, árboles y vida lo tenemos todo.

–Qué bueno que ustedes tienen esa ley que no les permite a estas empresas asentarse. Qué bueno. Ojalá nosotros estuvieramos así. Luchen porque su gobierno los defienda y no los ataque.

–Y no dejen entrar a estas empresas, porque ya entrando es muy difícil sacarlas…

Pan American Silver, una empresa criminal. El caso de La Colorada