Internacional, Litio

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.

Gonzalo García 29/06/2025
Son mejores que las baterías de litio, más baratas, más potentes y ya se están fabricando para su comercialización
Inlyte, una empresa estadounidense con sede en California, desarrolla nuevas baterías de sodio-hierro, más económicas y con mayor capacidad de almacenamiento energético que las de litio.

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.
La tecnología de las baterías evoluciona rápidamente, y hoy en día se empieza a vislumbrar el ocaso de las conocidas baterías de iones de litio. Durante los últimos años han surgido propuestas tan innovadoras como las baterías de grafeno, las que utilizan iones de sodio o incluso una pequeña batería nuclear con una duración y rendimiento sorprendentes.

Una compañía estadounidense ha dado un paso revolucionario arrancando la producción de baterías de sodio-hierro, una tecnología que promete dejar atrás a las tradicionales baterías de litio. Según informa el portal New Atlas, la startup Inlyte, ubicada en California, ha anunciado a través de su sitio web que iniciará la fabricación de celdas basadas en esta novedosa combinación de materiales.

El hierro y el sodio son mucho más abundantes que el litio.
La batería de sodio-hierro que se cargará a la de litio
La idea de utilizar sodio e hierro en la fabricación de baterías no es del todo nueva. Durante la década de 1970, la empresa británica Beta Research ya experimentó con esta tecnología en vehículos eléctricos, pero en ese entonces, las baterías de iones de litio acabaron impidiéndole despegar en el mercado.

Años más tarde, Antonio Baclig, de la Universidad de Stanford, desarrolló diseños de baterías de haluro de metal de sodio con el objetivo de crear una solución de almacenamiento de energía más eficiente. Este proyecto se materializó en Inlyte, que además adquirió al equipo y las instalaciones de Beta Research.

En el año 2023, Inlyte logró recaudar 8 millones de dólares para materializar su ambicioso proyecto. Recientemente, la empresa cerró un acuerdo con la compañía suiza Horien Salt Battery Solutions, que permitirá ampliar la producción de estas baterías en una planta establecida en Estados Unidos, consolidando una alianza que apunta a un futuro prometedor en el sector de la movilidad eléctrica.

Las ventajas de las baterías de sodio-hierro sobre las de iones de litio son varias. Para empezar, el sodio y el hierro son materiales muy abundantes, lo que conlleva a un menor coste de producción. Inlyte estima que, cuando se fabriquen a gran escala, sus baterías podrían llegar a costar unos 35 dólares por kWh, mientras que las baterías de litio están aproximadamente en 139 dólares por kWh. Además, estas nuevas baterías son más robustas y duraderas, funcionando sin inconvenientes en condiciones climáticas adversas, y su riesgo de incendio es prácticamente insignificante.

Este sector crece como la espuma y el coche eléctrico tiene mucha culpa: un cambio de paradigma de la movilidad
Otro aspecto clave es su capacidad para almacenar energía durante periodos extendidos, entre 6 y 24 horas, superando ampliamente las 4 horas de almacenamiento que ofrecen las convencionales baterías de iones de litio. Tras validar esta tecnología en una planta piloto en el Reino Unido y al asociarse con Horien Salt Battery Solutions, Inlyte tiene previsto inaugurar su primera fábrica de baterías de sodio y hierro en Estados Unidos para el año 2027.

Algunas desventajas
Aunque las baterías de sodio-hierro suponen una alternativa prometedora, aún presenta una serie de limitaciones importantes que frenan su adopción a gran escala, especialmente en el sector de la automoción. Una de las principales desventajas es su menor densidad energética. Esto significa que, a igual volumen o peso, una batería de sodio-hierro puede almacenar menos energía que una de litio, lo que se traduce en una autonomía más reducida para los vehículos eléctricos. Esta característica limita su aplicación en vehículos que requieren largos recorridos entre cargas, y los hace menos competitivos frente a otros modelos ya consolidados en el mercado.

Además, su mayor tamaño y peso suponen un reto en términos de diseño y eficiencia para los fabricantes, especialmente en un contexto donde se busca aligerar los vehículos para maximizar el rendimiento y reducir el consumo.

Otra dificultad clave es que esta tecnología, aunque más barata en teoría, aún no ha alcanzado una madurez industrial que permita una producción a gran escala con costes realmente competitivos. Al tratarse de un desarrollo relativamente reciente, existen pocas instalaciones preparadas para fabricar estas baterías en masa, lo que eleva el coste inicial y ralentiza su implantación comercial. A esto se suma la falta de una red de proveedores y de una cadena de suministro optimizada, como sí ocurre con las baterías de litio, que cuentan con décadas de evolución y estandarización.
https://www.hibridosyelectricos.com/coches/son-mejores-baterias-litio-mas-baratas-mas-potentes-ya-se-estan-fabricando-su-comercializacion_79469_102.html

Bolivia, Internacional, Litio

China liderará la producción de litio a partir de 2026

China ha logrado mantener en crecimiento su producción de litio pese al contexto de precios bajos, lo que le proyecta como un actor decisivo.
Pablo Deheza 28/06/2025
China está a punto de superar a Australia como el mayor productor mundial de litio para 2026, según un pronóstico de la consultora Fastmarkets presentado esta semana en Las Vegas. Paul Lusty, jefe de investigación de materias primas para baterías de Fastmarkets, afirmó que «China tiene una estrategia muy clara para desarrollar sus recursos minerales» y que «para el próximo año, los mineros chinos probablemente extraerán entre 8.000 y 10.000 toneladas métricas más de litio que sus rivales australianos».

Australia ha liderado la producción global desde 2017, pero recientes recortes y retrasos en la expansión debido a la caída de precios han favorecido el ascenso del gigante asiático. Para 2035, se proyecta que China extraiga 900.000 toneladas métricas de litio, superando ampliamente a Australia con 680.000 toneladas, Chile con 435.000 y Argentina con 380.000.

Lusty explicó que «la producción continúa debido al apoyo y determinación del gobierno chino».

Este cambio en el liderazgo mundial del litio refleja la agresiva estrategia de Beijing para asegurar el control de minerales críticos para la transición energética. El litio es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, sectores donde China ya domina la cadena de suministro.

El gobierno chino ha proporcionado subsidios significativos y apoyo financiero a sus empresas mineras, permitiéndoles mantener operaciones rentables incluso durante períodos de precios bajos. Esta política contrasta con la situación en Australia, donde las empresas privadas han debido reducir inversiones ante la volatilidad del mercado.

Las implicaciones geopolíticas son considerables, ya que el control del litio otorga ventajas estratégicas en la economía verde global. Expertos advierten que esta concentración podría generar dependencias similares a las observadas anteriormente con las tierras raras.
https://larazon.bo/energias-negocios/2025/06/28/china-liderara-la-produccion-de-litio-a-partir-de-2026/

Ecuador

Militares de Ecuador destruyen campamento de minería ilegal controlado por banda criminal

28/06/2025
Militares de Ecuador. Foto: Minuto & Medio @MinMedio
EL NUEVO DIARIO, GUAYAQUIL, ECUADOR.- Las Fuerzas Armadas de Ecuador destruyeron un campamento de minería ilegal instalado en la provincia andina de Azuay que, según las investigaciones, estaría presuntamente controlado por el grupo criminal Los Lobos, uno de los más poderosos en el país andino, informó este sábado la institución.

El hallazgo se produjo durante un operativo realizado por el Ejército y funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) en el sector Cachi, del municipio andino Camilo Ponce Enríquez, una localidad en la que por años se ha denunciado la presencia de grupos criminales, especialmente Los Lobos, en actividades como la minería.

Según los militares, el área en la que se detectó el campamento de minería ilegal estaba concesionada, sin embargo, no se revelaron más detalles al respecto.

Tras la llegada de los soldados, los sujetos que estaban en el lugar, presumiblemente parte de la misma banda criminal, huyeron, por lo que no se registraron detenciones en este operativo.

En el sitio había una boca de mina, un compresor de aire, un generador, dos tanques con 250 galones de combustible y explosivos, que fueron destruidos por los miembros del Ejército.

Las operaciones militares contra la minería ilegal se han intensificado en los últimos meses en el país, especialmente después de que once soldados fueran asesinados el 9 de mayo en una emboscada mientras realizaban un operativo en la Amazonía, un ataque atribuido a los Comandos de la Frontera, grupo disidente de la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

De acuerdo a las autoridades ecuatorianas, los Comandos de la Frontera se han asociado con Los Lobos para explotar varios enclaves de minería ilegal en Ecuador, entre ellos el de Alto Punino, a unos 60 kilómetros en línea recta de la frontera con Colombia, donde se produjo la masacre de los militares del pasado mayo.
https://elnuevodiario.com.do/militares-de-ecuador-destruyen-campamento-de-mineria-ilegal-controlado-por-banda-criminal/

Perú

EL GATO EN EL DESPENSERO


27/06/2025
La legislatura ha terminado y de la Comisión de Energía y Minas del Congreso no salió ninguna Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE). Llegaron hasta un predictamen que lo que generó ha sido suspicacia, tanto en algunos miembros de la mencionada comisión, como en otros congresistas y expertos que siguen el tema.

Pese a que en algún momento se habló de la posibilidad de convocar a una sesión adicional para analizar nuevamente el predictamen, el propio presidente de la mencionada comisión, el congresista Paul Gutierrez Ticona, ha señalado que será visto en la próxima legislatura. También trascendió que, en una de las últimas sesiones de la comisión, 13 de 17 congresistas votaron a favor de debatir el predictamen de la Ley MAPE en la próxima legislatura.

Esto significa que el plazo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) será ampliado por seis meses más por el Ejecutivo, es decir hasta el mes de diciembre de este año.

Lo cierto es que el predictamen ha sido cuestionado desde varios frentes. Por ejemplo, congresistas, como Ruth Luque, Elías Varas Meléndez, Karol Paredes Fonseca y Silvana Robles Araujo, enviaron el pasado 2 de junio un oficio a la presidencia de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, planteando 12 “observaciones, preocupaciones y alertas respecto de la regulación que se busca aprobar en materia de pequeña minería y minería artesanal desde la comisión que usted preside”. Entre las observaciones se pueden destacar los siguientes puntos: una propuesta de un nuevo registro que, en varios aspectos, no sería otra cosa que la continuidad del actual Reinfo; beneficios tributarios injustificados, sin estar sujetos a estándares ambientales, de seguridad en el trabajo y de salud ocupacional; excepción de responsabilidad penal para los mineros; la posibilidad de hacer minería en zonas de amortiguamiento; disminución de la rigurosidad de los instrumentos de gestión ambiental; ausencia de plazos para dejar de utilizar mercurio y cianuro en la minería aluvial; etc. En suma, una propuesta a la medida de los gremios de mineros.

Lo que debería quedar claro es que esta situación de impase también es responsabilidad del Ejecutivo. El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, optó por la posición cómoda de dejar que el Congreso elabore la nueva propuesta de ley y, en la práctica, renunció a la posibilidad de asumir esa responsabilidad, pese a que la anunció cuando asumió el cargo. A lo máximo que ha llegado el Minem es a entregar al Congreso un informe con 15 recomendaciones relacionadas con la ley MAPE.

No había que ser adivino para saber que de la Comisión de Energía y Minas iba a salir un proyecto de ley que, en realidad, respondería a los intereses de los que quieren mantener el actual statu quo. En realidad, en esa comisión hemos tenido al gato en el despensero.

Con una nueva ampliación de Reinfo hasta diciembre, habrá que ver qué fuerza política se va a animar a cerrar este registro en pleno proceso electoral. Lo cierto es que el escenario de una posible nueva ley MAPE y el destino final del Reinfo se encuentran muy lejos de una verdadera definición. En este caso, patear el problema para adelante se ha vuelto una costumbre.
Cooperaccion

Venezuela

Incautaron seis aeronaves vinculadas a la minería ilegal en Amazonas

Domingo Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la FANB, informó que la incautación se dio luego de un operativo de patrullaje en la zona de La Esmeralda en el que también encontraron una pista clandestina no autorizada
Por El Nacional
27/06/2025

En el lugar, también hallaron 7.000 litros de combustible y material de mantenimiento y reparación de aeronaves. No precisó si durante este operativo hubo detenidos | Foto captura de pantalla
Funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana incautaron seis aeronaves en el estado Amazonas vinculados presuntamente a la minería ilegal.

Domingo Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la FANB, informó que la incautación se dio luego de un operativo de patrullaje en la zona de La Esmeralda en el que también encontraron una pista clandestina no autorizada.

En el lugar, también hallaron 7.000 litros de combustible y material de mantenimiento y reparación de aeronaves. No precisó si durante este operativo hubo detenidos.

Agregó que los militares destruyeron cinco «estructuras» que funcionaban como «depósitos y alojamientos empleados para actividades ilícitas».

El jefe militar reiteró que la FANB continuará desplegada en esta región «como garante del equilibrio ecológico, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas del régimen de administración especial».

“¡Venezuela es un estado de derecho y de justicia donde se hacen respetar las leyes y el ordenamiento territorial!”, añadió.
https://www.elnacional.com/2025/06/incautaron-seis-aeronaves-vinculadas-a-la-mineria-ilegal-en-amazonas/

Internacional

La minería en aguas profundas podría dañar remotos ecosistemas oceánicos

Vista al Mar 25 Junio 2025Visitas: 330

Activistas de Greenpeace pintan un buque de la industria minera de aguas profundas en el Océano Pacífico. Crédito: Marten van Dijl / Greenpeace
El ruido de la minería viajaría grandes distancias bajo el agua
La minería en aguas profundas en una remota zona del Océano Pacífico podría dañar la vida marina, incluidas las ballenas y los delfines, según muestra una nueva investigación.

La Zona Clarion Clipperton (ZCC) del Pacífico Oriental es una vasta área de océano profundo y montes submarinos. Una empresa canadiense, The Metals Company, planea explorar partes de la ZCC en busca de nódulos polimetálicos.

En dos nuevos estudios, los investigadores encontraron en la CCZ ballenas y delfines, incluido un cachalote en peligro de extinción, y plantean inquietudes sobre los impactos en una amplia gama de especies marinas.

«Sabemos muy poco sobre estos ecosistemas, que se encuentran a cientos de kilómetros de la costa e incluyen aguas muy profundas», afirmó la Dra. Kirsten Young, de la Universidad de Exeter.

«Sabemos que aquí muchas especies son longevas y de lento crecimiento, especialmente en el fondo marino. Es muy difícil predecir cómo la minería del fondo marino podría afectar a estas especies y a los ecosistemas en general, y estos riesgos deben evaluarse urgentemente».

La Dra. Young dijo que el ruido de la minería viajaría grandes distancias bajo el agua, posiblemente cientos de kilómetros a través de un canal SOFAR o canal de sonido profundo.

El primero de los artículos de investigación analiza la sensibilidad al ruido entre las especies que se sabe que viven en la CCZ y descubre que solo el 35% de las clases taxonómicas se han estudiado allí en busca de impactos acústicos.

Los peces soníferos, que dependen de la comunicación acústica, son particularmente vulnerables al ruido.

La exposición crónica al ruido minero podría tener consecuencias ecológicas en cascada, alterando comportamientos clave, según los investigadores.

El segundo estudio es una investigación sobre ballenas y delfines realizado desde el barco de Greenpeace Arctic Sunrise.

Durante 13 días de monitoreo visual y acústico, se registraron 74 detecciones acústicas y seis avistamientos.

Estos incluyeron un cachalote, delfines de Risso, delfines comunes y 70 grupos de delfines que no pudieron identificarse a nivel de especie.

La Dra. Young afirmó: «Si la minería de los fondos marinos se convierte en una realidad, las ballenas y los delfines estarán expuestos a múltiples fuentes de ruido en toda la columna de agua».

«Muchas especies son muy sensibles a ciertas frecuencias: el ruido oceánico crónico puede enmascarar las comunicaciones sociales y de búsqueda de alimento y las ballenas podrían ser desplazadas de hábitats críticos».

«El comportamiento y el impacto de las columnas de sedimentos creadas por la minería también son poco conocidos, pero podrían afectar las redes alimentarias».

«La presencia confirmada de cetáceos, incluidos cachalotes amenazados, en las zonas que The Metals Company tiene en la mira para la minería de aguas profundas es otra clara advertencia de que nunca se debe permitir que esta peligrosa industria inicie operaciones comerciales», afirmó Louisa Cassonafirmó Louisa Casson, de Greenpeace Internacional.

Referencias:

• Noise from deep-sea mining in the Clarion-Clipperton Zone, Pacific Ocean will impact a broad range of marine taxa, Marine Pollution Bulletin (2025).
• Threatened cetaceans in a potential deep seabed mining region, Clarion Clipperton Zone, Eastern Pacific, August 2023, Frontiers in Marine Science (2025)
https://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/contaminacion/14782-mineria-aguas-profundas-danar-remotos-ecosistemas-oceanicos.html

Ecuador

Conaie y Frente Antiminero denuncian represión policial en rechazo a proyecto minero

En el sector de Las Naves se habría producido un enfrentamiento entre campesinos y la Policía Nacional.

En el cantón Las Naves (Bolívar), campesinos rechazan un proyecto minero desarrollado por la empresa Curimining S. A. Foto: Tomada de la Conaie. Foto: Cortesia
24/06/2025

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y el Frente Nacional Antiminero denunciaron una violenta represión por parte de efectivos de la Policía Nacional en el sector de Las Naves (Bolívar), en medio del desacuerdo por los proyectos mineros.
A través de sus cuentas de la red social X, este martes, 24 de junio, la Conaie denunció que pobladores de Las Naves habrían sido reprimidos violentamente al resistirse desde hace más de un mes al proyecto minero Curipamba-El Domo, concesionado a la empresa Curimining, parte del joint venture entre Salazar Resources Ltd. y Adventus Mining Corporation.

“Denunciamos la represión violenta contra las comunidades campesinas de Las Naves que resisten hace más de un mes al proyecto minero Curimining S. A., vinculado al Grupo Nobis, del presidente Daniel Noboa. Cientos de policías armados intentaron desalojar a la comunidad de La Unión, dejando varias personas heridas”, narra un mensaje publicado en X.

Aseguran que se busca callar la “legítima protesta de quienes defienden el agua, el territorio y la vida” y responsabilizan al Gobierno nacional por “esta agresión”.

El Frente Nacional Antiminero informó, en una misiva, que este martes ingresaron cientos de policías al recinto La Unión, en el sector de Las Naves, dejando dos personas heridas.

Según su relato, los campesinos impedían el ingreso de la maquinaria minera y la Policía Nacional acudió para resguardar su paso al proyecto.

Por el momento, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior no se han pronunciado sobre estos acontecimientos.

Según información oficial, la empresa Curimining tiene siete concesiones que abarcan 21.537 hectáreas, de las cuales 1.458 pasan a etapa de explotación para desarrollar la mina El Domo. (I)
https://www.eluniverso.com/noticias/politica/mineria-frente-minero-conaie-gobierno-daniel-noboa-policia-nacional-nota/

Perú

LA MINERÍA ILEGAL Y EL CRIMEN ORGANIZADO QUE SE ENTRELAZA

Cooperaccion 23/06/2025
En el Perú se confirma una tendencia que también se observa en otros países de la región, especialmente en territorios amazónicos: el avance de economías criminales que plantea hoy en día una disputa clara y abierta por el control de territorios y de diversas actividades ilícitas que van cambiando de peso o jerarquía a lo largo de los años.

Un informe elaborado por las instituciones Amazon Watch, InfoAmazonía, Amazon Under World y Global Iniciative, sobre economías criminales en la Amazonía -la mayor selva tropical del mundo (Amazon Underworld 2023)-, da cuenta de un entramado complejo de organizaciones que está en plena expansión, con el común denominador que cada vez ejercen un mayor dominio en varios territorios de los diferentes países de la cuenca amazónica.

Intervienen actores vinculados históricamente al narcotráfico, pasando por grupos armados, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los paramilitares, a los que en los últimos años se han sumado organizaciones criminales poderosas de Brasil, como el Comando Vermello, La Familia Do Norte o el Primeiro Comando da Capital. Las fronteras no son para nada un impedimento para estas organizaciones, es más, en varios casos las controlan y tienen establecidos corredores transfronterizos que desde Perú pueden llegar a puertos del Atlántico o a la zona del Arco Minero en el Orinoco en Venezuela.

A mediados del mes de mayo del 2025, en la Amazonía ecuatoriana, en Alto Punino, cerca del Parque Nacional Sumaco Galeras, 11 militares ecuatorianos fueron abatidos en un enfrentamiento con el denominado Comando de la Frontera, una organización disidente de las FARC que controla esta zona y que tiene una fuerte presencia en la minería ilegal y otras actividades delictivas. Además, esta organización estaría vinculada a otra banda de crimen organizado del Ecuador, conocida como Los Lobos, especializada en el tráfico de drogas y el sicariato.

Todas estas organizaciones vienen librando “una batalla sin cuartel” por el control de la Amazonía, incluido el territorio peruano, los diversos corredores que existen, diversificando y ampliando actividades criminales, desplazando la atención hacia la minería ilegal de oro, aunque cada vez más conectadas entre sí. Por ejemplo, la frontera entre Perú y Ecuador (en el norte de Cajamarca y en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas); la zona de la triple frontera entre Ecuador, Perú y Colombia; o la otra triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil, en el denominado Trapecio Amazónico[1]; la de Ucayali con Brasil; Madre de Dios y Puno con Bolivia, son claros ejemplos de territorios en los que estas organizaciones ya están presentes, aunque con diferentes grados de intensidad.

“La minería ilegal de oro es también una actividad codiciada para blanquear los beneficios del narcotráfico, y genera los ingresos necesarios para financiar la violencia utilizada por los grupos criminales para controlar territorios y comunidades”

“Desde una perspectiva criminal, el oro ofrece una serie de ventajas que lo hacen atractivo: es fácil de transportar y más resistente a los daños que sustancias como la cocaína; es una inversión estable, ya que incluso pequeñas cantidades tienen un valor significativo que tiende a subir en épocas de incertidumbre económica; y se puede sacar fácilmente de un país”.

“Además, las consecuencias legales del tráfico de oro suelen ser menos graves que las del tráfico de drogas ilícitas”.

(Amazon Underworld 2023).

Más allá de la Amazonía

Se sabe que este tipo de minería también está presente en zonas andinas e incluso en la costa del Perú. En varios de estos territorios, sobre todo en las zonas con mayor explotación aurífera en provincias andinas también hay presencia de bandas que se disputan la producción minera, buscando controlar las operaciones de los miles de pequeños mineros e, incluso, desde hace unos años, incursionando en las concesiones y labores de grandes empresas mineras formales, como es el caso de Minera Poderosa.

El caso más notorio es el de la provincia de Pataz, en la sierra de La Libertad, donde hay diversas bandas identificadas que se disputan el control de la producción de oro. Todas las versiones y testimonios recogidos coinciden en señalar que, en un primer momento, estos grupos llegaron a la zona contratados por los propios mineros para protegerse como respuesta al incremento de invasiones y los robos de los minerales extraídos, así como también para resolver disputas locales entre los propios mineros.

Sin embargo, rápidamente estas bandas vieron la oportunidad de controlar el negocio, en primer lugar, de la pequeña minería y la minería informal, para luego pasar a disputarle las concesiones y zonas de producción a la minería formal en el propio subsuelo. Un momento de expansión clave de estas bandas fue el período de la pandemia.

Entre las bandas identificadas más importantes que operan en esta provincia de La Libertad, se encuentran la denominada Gran Alianza[2], Los Pulpos y los Parqueros de Pataz[3], todas con presencia previa y una amplia acción delictiva en temas de narcotráfico extorsión, sicariato, en localidades como Trujillo, el valle de Virú y otras zonas de La Libertad. También hay otras bandas, como La Jauría, Los Ochenta, Los Malditos de Río Seco y, según algunas versiones también estaría el Tren de Aragua de Venezuela, que controlaría las actividades de extorsión. Ente estas organizaciones también se producen alianzas orientadas a mantener cuotas de poder en una compleja red territorial, con diferentes especialidades delictivas y ámbitos de influencia.

Si bien en el caso de Pataz predominan por el momento bandas nacionales, hay algunas evidencias de lazos con el crimen organizado de otros países de la región. Además de la las menciones a la posible presencia del Tren de Aragua, se puede señalar que uno de los líderes de la Gran Alianza, el peruano Josué Oliver Blas Lezama, fue asesinado en Colombia, país a donde había llegado escapando de una orden de captura en el Perú. Algo parecido ha ocurrido con Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”, sindicado como el principal responsable del asesinato de las 13 personas en una galería minera en Pataz, en mayo de 2025 y que también huyó a Colombia, donde, aparentemente, cuenta con redes de apoyo.

Las economías ilegales son delitos: lo que corresponde es erradicarlos y evitar que se sigan expandiendo, más aún si operan conectados con el crimen organizado. ¿Existe en el Perú una política clara y decidida de lucha contra estas actividades ilícitas? En absoluto. Lo que encontramos es que el Estado atiende esta problemática desde dos líneas de acción, por un lado, intentos desarticulados y esporádicos para reducir la actividad y por otro, las acciones erráticas de formalizar la pequeña minería y minería artesanal que no han dado resultados. Además, los presupuestos destinados para combatir la minería ilegal son ridículos.

La presencia de organizaciones criminales, en varios casos con capacidad de operación en varios países de la región, representa todo un desafío que hasta el momento no tiene respuesta de parte del Estado peruano. Además, todo indica que las acciones nacionales serán insuficientes: cada país enfrentando de manera aislada una actividad que cuenta con actores con capacidad operativa a nivel transnacional, es difícil que pueda obtener algún tipo de resultado. Todo indica que, por lo menos, se necesitaría un acuerdo entre todos los países amazónicos para enfrentar la minería ilegal y sus operadores transnacionales articulados en organizaciones criminales.

[1] Las localidades de San Rosa (PERU), Tabatinga (Brasil) y la de Leticia (Colombia) forman el Trapecio Amazónico que delimita a los tres países.

[2] Algunos informes dan cuenta que la Gran Alianza controla el 50% de la extracción de oro en Pataz.

[3] Algunas son divisiones de grupos mayores o ramas especializadas en determinadas actividades delictivas.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Republica Dominicana

Grupos comunitarios anuncian protestas en Cotuí contra nueva presa de cola de Barrick

N DIGITAL 23/07/2025
Salvador Rosario

Cotuí, Sánchez Ramírez.- Diversas organizaciones sociales, encabezadas por el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo) y otros grupos comunitarios, anunciaron una serie de acciones de protesta en contra de la construcción de una nueva presa de cola en las inmediaciones de la minera Barrick Pueblo Viejo, en Cotuí.

Durante una asamblea celebrada el fin de semana, los dirigentes José Mercado (Falpo), Óscar Pérez (dirigente popular) y Fernando Peña (ambientalista) informaron que el próximo 10 de agosto se realizará una marcha en Cotuí, como parte de un plan de lucha que incluye una huelga regional y que podría escalar hacia una huelga general.

Los convocantes denuncian que la mayoría de los comunitarios que podrían ser desplazados por la construcción de la presa de cola en el distrito municipal de Zambrana no han firmado ningún acuerdo de reasentamiento, lo que consideran una grave violación a sus derechos.

Reproductor de vídeo https://n.com.do/wp-content/uploads/2025/06/Anuncio-de-protestas.mp4?_=1

Por su parte, la empresa Barrick Pueblo Viejo ha reiterado su compromiso de operar con los estándares de una minería responsable, pese al rechazo creciente de sectores sociales y ambientales.

Grupos comunitarios anuncian protestas en Cotuí contra nueva presa de cola de Barrick

Colombia

Gobierno nacional limita nuevos títulos mineros en seis municipios del Suroeste antioqueño

22/06/2025
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estableció una zona de reserva de carácter temporal que cubre más de 37.000 hectáreas en seis municipios del Suroeste antioqueño: Fredonia, Jericó, La Pintada, Támesis, Santa Bárbara y Valparaíso. La decisión, oficializada mediante la Resolución 0855 de 2025, tiene como propósito reforzar la protección de los recursos naturales en una subregión históricamente amenazada por los intereses de grandes proyectos extractivos.

La medida, que estará vigente inicialmente por tres años, impide la entrega de nuevas licencias, permisos o concesiones para actividades de minería en el área definida. Aunque no revoca derechos adquiridos previamente por empresas que ya cuentan con autorizaciones en curso, sí establece un marco que restringe la expansión minera en uno de los territorios más biodiversos y productivos del suroeste del país.

Esta declaración de reserva se da en un contexto de tensión creciente entre las comunidades campesinas y empresas mineras con presencia en la zona, como la multinacional AngloGold Ashanti. Justamente, días antes del anuncio, el presidente Gustavo Petro advirtió públicamente que esa empresa debería retirarse del Suroeste, calificando su permanencia como una amenaza para la vida rural y el equilibrio ambiental del territorio, expresó el mandatario desde Medellín, durante un acto en el que participaron los once campesinos de Jericó que enfrentan cargos por su oposición a los proyectos mineros.

Si bien la compañía mantiene vigente un permiso de exploración hasta diciembre de 2025, y podría solicitar una prórroga, la nueva delimitación ambiental representa un cambio de enfoque en la gestión del territorio por parte del Estado, priorizando la preservación ecológica frente al desarrollo extractivo. En la zona bajo reserva, será el Gobierno nacional quien determine, con criterios técnicos y sociales, qué áreas pueden destinarse eventualmente a actividades económicas que no pongan en riesgo los ecosistemas ni los medios de vida locales.

Organizaciones sociales y ambientales de la región han recibido con esperanza esta decisión, considerándola un paso importante en la defensa del agua, la vocación agrícola y la autodeterminación territorial. Por su parte, sectores empresariales han expresado preocupación por lo que consideran una barrera a la inversión y al crecimiento económico. Sin embargo, el mensaje institucional es claro: la protección del territorio y los patrimonios ambientales es prioridad.
https://www.conexionsur.co/post/gobierno-nacional-limita-nuevos-t%C3%ADtulos-mineros-en-seis-municipios-del-suroeste-antioque%C3%B1o