Bolivia, Litio

Explotación del litio: la transición energética también puede llevar al derrumbe

15/04/2025
AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
La transición energética de los combustibles fósiles a los alternativos puede potencialmente acarrear situaciones catastróficas en caso de no ser adecuadamente desarrollada, esto es respetando a la naturaleza, a los acuíferos, a la biodiversidad y por supuesto a los seres humanos, tanto pueblos indígenas como quienes radican en las urbes, siendo tal el caso del litio en cuanto a Bolivia y otros países latinoamericanos.

Fue el tema central de la serie de charlas denominada “El trasfondo global de la carrera del Litio: Las contradicciones de la transición energética” auspiciada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) con el fin de aportar información para el debate realizado en el marco de varios eventos similares en todo el país y que contó con la participación presencial de comunidades indígenas y prestigiosos expositores nacionales e internacionales como Pablo Villegas, Aleida Azamar y Eduardo Gudynas.

Transición energética: ¿mayor dependencia?

Aleida Azamar: hay costos ambientales ocultos del denominado desarrollo de soluciones alternativas (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Y es que el desarrollo tecnológico actual ha conducido a la humanidad hacia un proceso de transición energética que genera mayor dependencia de la naturaleza de la que se tenía previamente, en cuanto a que la transición energética que se ha impuesto actualmente solo beneficia a unos pocos y se ha convertido en un proceso económico más, señaló la especialista mexicana Aleida Azamar.

Al respecto la también economista del país azteca señaló que el denominado desarrollo de soluciones alternativas puede llegar a tener varios costos ambientales ocultos, entre ellos citó desplazamientos sociales, contaminación auditiva, riesgo para aves, así como uso masivo de recursos escasos.

En ese sentido y por una transición energética para todos, Azamar concluyó que hay otras transiciones energéticas que van más allá de la creación de electricidad y almacenamiento de energía. Rrespecto a este último caso, cabe señalar que el litio no es un generador de energía, sino solamente un almacenador.
https://www.erbol.com.bo/medio-ambiente/explotaci%C3%B3n-del-litio-la-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica-tambi%C3%A9n-puede-llevar-al-derrumbe

Chile, Sin categoría

TC admite requerimiento del Gobierno en caso Dominga y paraliza proceso judicial

16/04/2025
El Mostrador
El TC declaró admisible el requerimiento del gobierno por el caso Dominga, suspendiendo procedimientos judiciales en Antofagasta y el Tribunal Ambiental. “Utilizamos herramientas constitucionales para hacer valer el Estado de derecho”, afirmó el subsecretario Maximiliano Proaño.

El Tribunal Constitucional (TC) declaró admisible el requerimiento presentado por el gobierno en el conflicto por el proyecto Dominga, una acción que busca definir los límites de competencias entre el Ejecutivo y la justicia ambiental.

La decisión de la Segunda Sala se adoptó con los votos a favor de Nancy Yáñez, María Pía Silva y Mario Gomez Montoya y el voto en contra de los ministros Raúl Mera Muñoz y Marcela Peredo Rojas, quienes sostuvieron que no se habrían cumplido los requisitos exigidos para la admisión del requerimiento.

La decisión suspende temporalmente los procedimientos en la Corte de Apelaciones de Antofagasta y el Primer Tribunal Ambiental, introduciendo un nuevo giro en la pugna institucional.

El requerimiento fue presentado por el Comité de Ministros el 23 de marzo, en respuesta a un fallo del Primer Tribunal Ambiental que ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dictar una nueva resolución sobre Dominga.

El gobierno argumenta que esta orden invade competencias exclusivas del comité, al cual corresponde la última palabra en evaluaciones ambientales. “Estamos utilizando las herramientas constitucionales para hacer valer el Estado de derecho”, señaló Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente.

La resolución del TC, emitida este 15 de abril, establece que el requerimiento cumple con los requisitos formales y que su admisión es necesaria para evitar un “daño irreparable” en caso de que los procedimientos judiciales avancen en paralelo. La decisión contó con tres votos a favor y dos en contra, con los disidentes señalando que no se habrían cumplido los requisitos para la admisión.

Desde Andes Iron, empresa responsable del proyecto, calificaron la acción del gobierno como una “maniobra dilatoria” para retrasar la ejecución del fallo del Primer Tribunal Ambiental. Según la compañía, el comité agotó sus competencias y el proyecto debería ser declarado aprobado.
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/04/16/tc-admite-requerimiento-del-gobierno-en-caso-dominga-y-paraliza-proceso-judicial/

Perú

Alcalde de Islay advierte que protesta contra el proyecto Tía María podría radicalizarse

Respecto al citatorio del dirigente Miguel Meza, cuestionó que las normas no estén siendo homogéneas.
Milagros Rodriguez Sumire 11/04/2025
Las protestas contra el proyecto minero Tía María continúan en Islay tomando más fuerza, y si no hay voluntad de solución por parte de las autoridades podría radicalizarse, así lo informó su alcalde provincial, Richard Ale Cruz.

El burgomaestre señaló que agricultores de las comunidades se movilizan para hacer notar su sentir y ser escuchados.

“Cuando la autoridad misma trasgrede las normas legales, al pueblo no le queda más que salir y protestar” aseveró.

Con respecto al citatorio al vocero del Valle del Tambo, Miguel Meza en Seguridad del Estado, cuestionó que las normas no estén siendo homogéneas, refiriéndose a lo sucedido en Moquegua, en el Puente Montalvo, donde manifestantes soldaron un riel el año pasado, sin embargo, nadie fue llamado ni detenido, según menciona.

“Esto es una sinvergüencería, en letras mayúsculas es una gran corrupción” sentenció.

El edil aseguró que la unión de todas las provincias a la manifestación esta para un “tincanazo” si la presidenta Dina Boluarte, no llega a dialogar.

En cuanto al anuncio del inicio de la construcción de la minería, recomendó que “no provoquen” a los se oponen para no extremar la medida.

Finamente reafirmó su apoyo a esta causa antiminera y a los dirigentes. “Yo siempre he apoyado, nunca he dejado de apoyar” culminó.

Alcalde de Islay advierte que protesta contra el proyecto Tía María podría radicalizarse

Perú

Agricultores bloquean cruce clave en Arequipa y exigen fin del proyecto Tía María

Diario UNO 11/04/2025
Manifestantes del Valle de Tambo radicalizan su protesta contra el proyecto minero bloqueando La Pampilla, afectando el tránsito y exigiendo la cancelación definitiva del EIA que, según denuncian, ya está vencido.

Agricultores del distrito de Punta de Bombón, en la provincia de Islay (Arequipa), intensificaron sus protestas contra el proyecto minero Tía María, bloqueando completamente el cruce de La Pampilla, un punto estratégico en la región. Esta acción ha interrumpido el tránsito en todos los sentidos, afectando a transportistas y residentes locales.​

Los manifestantes exigen la cancelación definitiva del proyecto minero, argumentando que representa una amenaza para la actividad agrícola y los recursos hídricos del Valle de Tambo. Además, han presentado una demanda de amparo ante el Poder Judicial, solicitando la caducidad del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, cuya vigencia habría expirado en 2019.

Hasta el momento, las autoridades locales no han logrado restablecer el diálogo con los dirigentes del paro. Los agricultores denuncian la falta de consulta previa y la criminalización de la protesta social, señalando que hasta la fecha, ocho personas han perdido la vida en el marco de las manifestaciones, mientras que otras enfrentan procesos judiciales relacionados con su participación en las protestas. ​

El conflicto en el Valle de Tambo refleja una problemática más amplia en el país, donde los proyectos extractivos enfrentan una creciente resistencia social debido a preocupaciones ambientales y la falta de consulta previa con las comunidades afectadas.

Agricultores bloquean cruce clave en Arequipa y exigen fin del proyecto Tía María

Internacional

El Ayuntamiento de Sanlúcar apoya la protesta por los vertidos mineros en el estuario del Guadalquivir

09/04/2025
La alcaldesa de Sanlúcar, Carmen Álvarez, ha mostrado su apoyo a la protesta celebrada hoy en Sevilla, frente al Palacio de San Telmo, para exigir a la Junta de Andalucía una investigación sobre los posibles vertidos de la mina de cobre Las Cruces al estuario del Guadalquivir. En una carta dirigida al presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, Álvarez ha resaltado el peligro que estos vertidos suponen tanto para la salud humana como para las actividades económicas que dependen de la zona.

Aunque la alcaldesa no pudo asistir a la manifestación por compromisos de agenda, ha remitido un escrito a los organizadores, recordando que el Pleno del Ayuntamiento de Sanlúcar aprobó en marzo, por unanimidad, una iniciativa conjunta con los municipios de Rota, Chipiona y Trebujena. Esta propuesta insta a la Junta a investigar los vertidos de la mina Las Cruces y a evaluar los impactos socioambientales que estos puedan causar. Además, se solicita la implementación de una moratoria a nuevas explotaciones mineras en la zona y mayor transparencia en la gestión de estas actividades.

Desde 2008, la mina Las Cruces, ubicada en Gerena (Sevilla), ha vertido un máximo anual de 0.9 Hm³ de agua con metales y metaloides potencialmente tóxicos en el estuario. Diversos estudios científicos de las universidades de Granada, Cádiz y Sevilla han confirmado que estos vertidos han contaminado los sedimentos del estuario, con efectos perjudiciales para la fauna acuática y las explotaciones agrícolas, especialmente las de arroz en el Bajo Guadalquivir.

La alcaldesa ha expresado su preocupación por la elevada concentración de metales en los sedimentos del estuario y por el desconocimiento de los impactos que estos pueden generar. También ha criticado la falta de vigilancia ambiental por parte de la Junta de Andalucía, que, según Álvarez, no ha actuado frente a la contaminación provocada por la mina. Además, ha alertado sobre la posible apertura de una nueva mina en Aznalcóllar (Sevilla), que también vertería residuos al Guadalquivir.

La protesta en Sevilla ha contado con la participación de representantes de municipios y asociaciones de agricultores, pescadores, mariscadores, acuicultores y consumidores de toda la ribera del Guadalquivir, desde Sevilla hasta su desembocadura, que exigen la inmediata intervención de la Junta para proteger el ecosistema y las actividades económicas de la zona.

El Ayuntamiento de Sanlúcar apoya la protesta por los vertidos mineros en el estuario del Guadalquivir

Perú

Comunidades levantan bloqueo a mina Glencore en Perú tras acuerdo con el gobierno

09/04/2025
Operación de Glencore, Foto:Bloomberg
No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero del país

Comunidades andinas suspendieron el lunes el bloqueo al acceso a la mina de cobre Antapaccay de Glencore en Perú, tras mantener por más de una semana la protesta en demanda de consultas sobre el desarrollo de un proyecto de la empresa, dijo un dirigente.

La suspensión del bloqueo se produjo después de un acuerdo entre los dirigentes de la comunidades andinas y funcionarios del Gobierno, en la que fijaron un cronograma para llevar el «proceso de consulta previa» y definir un «plan de reparaciones» para los residentes, dijo a Reuters Flavio Huanque.

Representantes en Lima de la firma Antapaccay, de Glencore GLEN.L, no estuvieron disponibles de inmediato para la consultas sobre el tema. Representantes de Glencore dijeron el viernes que la protesta no había afectado la producción.

No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero de Perú, el tercer productor mundial de cobre, debido a temores de contaminación ambiental o para reclamar mayores beneficios económicos por la explotación de recursos.

La mina Antapaccay está ubicada en el distrito de Espinar, en la región del Cusco, al sureste del país sudamericano.

Antapaccay produjo unas 145.841 toneladas de cobre en el 2024, 15,7% menos frente al año anterior, en momentos en que el suministro local del metal rojo se ha estancando por falta de mayores inversiones y la disminución de las leyes del mineral en las grandes minas, según analistas y datos del sector.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/comunidades-levantan-bloqueo-a-mina-glencore-en-peru-tras-acuerdo-con-el-gobierno-4105983

Brasil

Grupos indígenas prontos para semana de protestas en Brasilia

07/04/2025
Los grupos indígenas también intentarán convencer a los asistentes a la COP30 de que son parte de la solución a las emisiones de gases
Se espera que unos 10.000 indígenas de todo Brasil celebren la 21ª edición del Campamento Tierra Libre (ATL) en Brasilia entre el 7 y el 11 de abril para defender la demarcación de tierras y oponerse al Marco Temporal, que restringe los derechos de demarcación a los territorios ocupados en 1988.

Los líderes indígenas rechazan las propuestas mineras y destacan los efectos perjudiciales para comunidades como la yanomami.

Mientras los primeros participantes comenzaban a llegar a la capital del país el domingo, el ATL 2025 también pretende conectar los problemas de las tierras indígenas con los debates sobre el calentamiento global en la COP30. Bajo el lema “Nosotros somos la respuesta”, el acampe incluye actos y protestas, haciendo hincapié en los derechos constitucionales y la preservación de los territorios indígenas.

En el campamento, en medio del comercio de artesanía indígena, el portugués se mezcla con otras de las 274 lenguas indígenas de Brasil, en la mayor movilización anual de los pueblos indígenas de Brasil.

Andrea Nukini, de 44 años, tardó cuatro días y cuatro noches en viajar en autobús desde la aldea del pueblo Nukini, en el municipio de Mancio Lima (AC), hasta Brasilia. Según ella, la falta de demarcación obliga a los pueblos a permanecer movilizados.

“Nuestra lucha nunca termina porque nunca tenemos nuestro territorio totalmente demarcado. Se suponía que todos los pueblos indígenas tendríamos nuestros territorios demarcados, como manda la Constitución hace más de 35 años. Pero eso no está ocurriendo”, dijo la indígena.

Entre las prioridades del movimiento este año, como en ediciones anteriores, está la lucha contra el Marco Temporal, que dice que sólo tienen derecho a la demarcación de tierras los pueblos indígenas que estaban en sus territorios cuando se promulgó la Constitución, en octubre de 1988.

Marciely Tupari, coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab), explicó que la expectativa es revertir el actual escenario creado por la mesa de conciliación instalada en el Supremo Tribunal Federal (STF) para discutir el Marco Temporal. Los indígenas abandonaron la mesa de negociación porque cuestionaron su legitimidad.

“El movimiento indígena definió que estar en este espacio era validar lo que Gilmar Mendes estaba proponiendo, y una de las propuestas era la minería en territorios indígenas, a la que siempre nos hemos opuesto. No tenía sentido para nosotros estar en un espacio para debatir nuestros derechos y liberar nuestro territorio para proyectos. Nuestros derechos no son negociables”, afirmó Tupari.

Después de que el Marco Temporal fuera considerado inconstitucional por el STF, el Congreso Nacional aprobó la ley que lo establecía. El caso volvió entonces al STF, donde el relator del caso, Gilmar Mendes, abrió una mesa de conciliación para tratar el asunto, solución que ha sido rechazada por el movimiento indígena.

En esta reunión, Mendes presentó una propuesta de legislación que abriría el camino a la minería en tierras demarcadas. La propuesta fue retirada posteriormente, pero será tratada de nuevo en otra conciliación abierta por Mendes.

“Tenemos ejemplos del impacto que la minería tiene en nuestros territorios y nuestros ríos, como los yanomami y los munduruku. Sus familiares sufren desnutrición, mercurio en el cuerpo y peces contaminados”, explicó Tupari.

La ATL 2025 también pretende vincular la agenda de los pueblos indígenas con la COP30 para convencer a los dignatarios extranjeros que vengan a Brasil de que la demarcación de los territorios indígenas forma parte de la lucha contra el calentamiento global. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) se celebrará en Belém (PA) en noviembre de este año.

“También estamos trabajando juntos para hacer, por ejemplo, una NDC [Contribución Nacionalmente Determinada] indígena, para contrarrestar la NDC que el gobierno lanzó en la COP del año pasado, cuando no introdujo los problemas que el agronegocio trae al cambio climático”, añadió la representante de la COIAB.

Las NDC son los objetivos fijados por los países para reducir los gases de efecto invernadero. El gobierno brasileño presentó su NDC, que pretende reducir las emisiones de gases en un 53% para 2030.

Bajo el lema “Somos la respuesta: En defensa de la Constitución y de la vida”, el Campamento Tierra Libre 2025 está organizado por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) y espera acoger a unos 200 pueblos de todas las regiones del país durante cinco días de actos y protestas a favor de la demarcación de las tierras indígenas. (Fuente: Agencia Brasil)
https://es.mercopress.com/2025/04/07/grupos-indigenas-prontos-para-semana-de-protestas-en-brasilia

Agua y Minería, Argentina, Criminalización de la protesta

En Mendoza, cuidar el agua te puede costar una causa penal

La protesta social está protegida por la Constitución Nacional, por tratados internacionales y por la doctrina de nuestra Corte Suprema.
Mario Vadillo
05/04/2025
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
En Mendoza, la defensa del agua y del ambiente ha sido convertida —desde el discurso oficial y el accionar judicial— en un acto sospechoso. Lo que debería considerarse un “legítimo ejercicio de participación democrática”, es criminalizado con figuras penales graves y con un aparato judicial que parece más preocupado por silenciar la protesta que por garantizar derechos.

En este contexto, los casos de Federico Soria y Mauricio Cornejo, integrantes de las asambleas por el agua en Uspallata, son paradigmáticos. Ambos fueron detenidos tras manifestarse contra la megaminería y terminaron imputados bajo una figura legal extremadamente severa: el artículo 213 bis del Código Penal, que establece penas de tres a ocho años de prisión para quienes integren agrupaciones que pretendan imponer sus ideas “por la fuerza o el temor”.

Un artículo de los años oscuros, en una democracia que tolera poco
El artículo 213 bis fue incorporado en 1974, en el marco de una legislación represiva que anticipaba la lógica del terrorismo de Estado. Usarlo hoy contra ciudadanos que protestan pacíficamente no solo es un exceso, sino una señal preocupante sobre el retroceso en materia de libertades civiles.

Los manifestantes no portaban armas. No hubo violencia. Lo que hubo fue organización vecinal, reclamo público y expresión popular. Equiparar eso con una “imposición ideológica por la fuerza” no es una interpretación jurídica: es una decisión política que apunta a desmovilizar.

Protestar es un derecho, no una amenaza
La protesta social está protegida por la Constitución Nacional, por tratados internacionales y por la doctrina de nuestra Corte Suprema. Limitarla a través del miedo judicial no solo vulnera derechos individuales, sino que erosiona la salud democrática del país.

Cuando el poder judicial adopta el rol de disciplinador social, deja de ser garantía de justicia y se convierte en parte del problema. No se protege al Estado aplicando normas del pasado autoritario; se lo debilita, porque se daña la confianza ciudadana en las instituciones.

La defensa del ambiente no puede ser criminalizada
Quienes se oponen a la megaminería no lo hacen por capricho. Lo hacen por el agua, por el derecho a vivir en un ambiente sano, por la autodeterminación de sus territorios. Esa defensa, lejos de ser una amenaza, es una contribución valiosa a la democracia.

Si el Estado impone proyectos sin consulta, sin licencia social y con el acompañamiento de una justicia que persigue al que reclama, entonces no estamos ante una República dialogante, sino ante un poder que teme a su pueblo.

El uso del artículo 213 bis para perseguir ambientalistas es una muestra más de cómo ciertas herramientas legales pueden transformarse en mecanismos de control. Por eso es importante que la ciudadanía conozca sus derechos, reconozca estos abusos y entienda que el ejercicio del reclamo es legítimo.

La protesta no es delito. La defensa del agua no es ideología. Y el respeto a la ley empieza por no usarla para callar.
https://www.mdzol.com/politica/2025/4/5/en-mendoza-cuidar-el-agua-te-puede-costar-una-causa-penal-1200033.html

Argentina, Litio

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país

A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo
Luis Cáceres 05/04/2025

La producción de litio alcanzó un récord en 2024
Las expectativas que genera la producción de litio en Argentina aún no se ven reflejadas en un impacto significativo para las provincias en donde se hallan las reservas del mineral.

Un reflejo de eso quedó expuesto con el dato de pobreza que difundió el INDEC la última semana, correspondiente al segundo semestre de 2024, y que el Gobierno valoró como un logro del primer año de gestión de Javier Milei, ya que la tasa se redujo del 52,9% al 38,1% de la población.

Sin embargo, el mapa por distritos evidenció que la región en donde se concentran las reservas de litio tiene índices más altos: Jujuy registró un 40% de pobres, Salta un 41,2% y Catamarca un 45,8%.

En tanto, la producción de carbonato de litio en 2024 alcanzó un récord de 67.000 toneladas, ubicando a la Argentina como cuarto productor mundial. No obstante, aunque los anuncios de inversiones se cuentan por decenas, hasta el momento los proyectos que se encuentran en producción siguen siendo cuatro, uno en Catamarca, dos en Jujuy, y uno en Salta, de manera que la industria no ha llegado aún a un nivel de desarrollo que pueda generar un impacto sustancial en la actividad económica de la región.

Según otro informe técnico del INDEC, (Mercado de Trabajo), la Población Económicamente Activa (PEA) de las tres provincias en los principales conglomerados urbanos ascendió a 589 mil personas en el cuarto trimestre de 2024. En ese mismo período, según la Secretaría de Minería de la Nación, la cantidad de empleos directos que generó el litio fueron 5.124.

La pobreza retrocedió en comparación con el número que había marcado el Indec en el primer semestre de 2024 (Reuters)
Tres dirigentes de la zona consultados por Infobae coincidieron en que a pesar de que en la última década el potencial del litio aparece en los comentarios de las principales figuras políticas y empresariales del país por su importancia para la transición energética del planeta, el desarrollo de tal industria en Argentina aún no ha alcanzado niveles que puedan ser transformadores para las poblaciones locales.

La ex secretaria de minería de la Nación, Flavia Royón, advirtió que se debe tener en cuenta que aún el desarrollo de las inversiones es incipiente. “Proyectos produciendo hoy tenés los de Olaroz en Jujuy, Fénix (Río Tinto) en Catamarca, y Exar también en Jujuy. Pero en definitiva no es una industria madura en la región como para poder combatir la pobreza. Además, para combatir la pobreza hace falta mucho más que la industria de litio”, indicó la dirigente salteña.

El senador nacional por Catamarca, Flavio Flama, remarcó que la incidencia directa en puestos de trabajo aún es ínfima. “La minería de litio en este momento está empleando relativamente poca gente, versus la necesidad de desarrollo del sector privado. Además, tampoco tiene un efecto multiplicador tan alto como para que derrame más allá de la geografía donde están insertos esos proyectos. Se dice mucho, se habla, pero en concreto hay muy pocas minas en funcionamiento”, sostuvo el legislador.

“Es un factor de crecimiento, necesario, pero la incidencia de las regalías sobre el presupuesto provincial total estamos hablando de que no llega al 1%. Ahí te das cuenta de que estamos lejos de un impacto realmente positivo”, añadió.

Alfredo Marchioli, diputado provincial Catamarca, marcó el contraste que existió entre la expectativa que se generó en torno al potencial del mineral y los efectos concretos. “Se habló del oro blanco, pero nunca lo fue en realidad. Salvo el crecimiento exponencial que tuvo durante la pandemia, después volvió a sus valores normales. Depende mucho de la industrialización y si llega a haber una base tecnológica. Se habló muchos de que venía la panacea, pero si no se trabaja en la cadena de valor, no se puede esperar que ese recurso deje un impacto económico significativo”, analizó.

En 2025, las proyecciones indican que la producción de litio continuará en aumento. El balance de 2024 de Arcadium Lithium (la minera de litio más grande del país que fue adquirida por Río Tinto) reportó ingresos por $1,007.8 millones de dólares, a partir de la venta de 42.300 toneladas de carbonato de litio extraídas de los proyectos Olaroz Cauchari (Jujuy) y Fénix (Catamarca).

La otra litífera en producción es Exar (Jujuy) que reportó una producción de 25 mil toneladas de carbonato de litio en 2024.

Además, en junio de 2024 anunció el comienzo de la producción en Salta Eramine, en el salar Centenario Ratones.

Se espera que este año entren producción proyectos de Río Tinto, tras su desembarco en el país, y distintos capitales en la provincia de Salta.
https://www.infobae.com/politica/2025/04/05/las-provincias-productoras-de-litio-siguen-registrando-tasas-de-pobreza-mas-altas-que-el-promedio-del-pais/

Panamá

Panamá es notificada de la suspensión de los arbitrajes de First Quantum

10/04/2025
First Quantum desistió del arbitraje presentado contra Panamá.| Crédito: First Quantum
El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) recibió la notificación formal de First Quantum Minerals que suspendió el arbitraje contra el Estado panameño.

De acuerdo con el Mici, en la tarde de este 8 de abril recibió la confirmación “formal” sobre decisiones adoptadas por First Quantum Minerals y su filial Minera Panamá, S. A.

First Quantum Minerals suspendió el arbitraje que mantenían en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Mientras que Minera Panamá (de First Quantum) desistió del arbitraje presentado contra la República de Panamá ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.

El Mici sigue dándole seguimiento a esos procesos y comunicará oportunamente cualquier cambio o novedad en el tema.

Para el Mici, las acciones realizadas por la administración del presidente José Raúl Mulino en relación con estos casos se llevaron dentro del marco legal del Estado de derecho.

El lunes 7 de abril, el Mici había informado que estaba a la espera de la suspensión oficial de los arbitrajes mencionados.

“Tenemos conocimiento que se han solicitado la suspensión de los arbitrajes, pero formalmente no ha llegado aún ningún documento, pero sí sabemos, a través de nuestros abogados, que el proceso está en trámite”, confirmó el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó.

De acuerdo con el funcionario, una vez que se confirme esa suspensión de los arbitrajes el Gobierno podrá iniciar con las auditoría ambiental y técnica.

“Cuando nosotros tengamos información de estas auditoría, nosotros podremos tener información para poder sentarnos y entender qué haremos en el futuro”, dijo Moltó.
Fuente: laestrella.com.pa

Panamá es notificada de la suspensión de los arbitrajes de First Quantum