Criminalización de la protesta, Perú

EL TEMA DE LOS DEFENSORES AMBIENTALES

CooperAcciòn 08/07/2021
Imagen: Coaliciòn Regional
Como se ha recordado en las redes sociales, Mario Marcos López Huanca, de la Reserva Comunal El Sira, es el séptimo defensor ambiental asesinado desde que se inició la pandemia en el Perú. Las víctimas en nuestro país son, sobre todo, líderes indígenas que vienen resistiendo las embestidas de mafias de todo tipo: mineros y taladores ilegales, narcotraficantes y traficantes de tierras que buscan imponer el cambio de uso de suelos en los territorios.

Las amenazas continúan frente a la inacción del Estado peruano. El coordinador de las Rondas Campesinas de Chongoyape y defensor ambiental de Chaparrí, Wilson Bautista, acaba de ser agredido por 15 personas, en represalia por el desalojo de invasores que amenazaban el bosque seco. Lo mismo ocurre en Condorcanqui, con las amenazas permanentes que reciben los pobladores awajun y wampis de los mineros ilegales que buscan consolidar sus posiciones en la zona.

La gran mayoría de asesinatos y agresiones a defensores ambientales quedan en la total impunidad o los procesos para sancionar a los culpables son extremadamente lentos. Lamentablemente esta es una tendencia no sólo en el país, también es regional: por ejemplo, en el caso del asesinato a la ambientalista hondureña, Berta Cáceres, ocurrido el año 2016, la justicia de ese país, después de varios años ha declarado culpable como coautor al ex ejecutivo de la empresa hidroeléctrica Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), Roberto Castillo Mejía.

La protección de los defensores ambientales debe ser una prioridad para el nuevo gobierno. Es inaceptable que sigan siendo abandonados a su suerte como ha venido ocurriendo hasta ahora. Ya son más de 220 defensores ambientales asesinados desde el año 2011 por proteger la tierra y los bosques en el Perú.

Por ello es importante que desde el próximo 28 de julio se pueda retomar la discusión sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú que da especial atención a la protección de los defensores ambientales, como respuesta al número creciente de asesinatos a activistas ambientales en la región: más de dos tercios de los asesinatos a defensores ambientales han ocurrido en América Latina, posicionada en los informes regulares de Global Witness como la región más afectada.

No hay que olvidar que la denominada Coordinadora Republicana y personajes como Francisco Tudela, el ex marino y ahora congresista electo Jorge Montoya, entre varios otros, lideraron la oposición a la ratificación de Escazú, con argumentos absurdos como que se iba a perder soberanía sobre nuestra Amazonía y que es un acuerdo entreguista. Finalmente los opositores a Escazú lograron el respaldo en el Congreso de partidos como Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Podemos, Frepap, para la no ratificación.

Cabe señalar que Escazú es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible; el primer acuerdo ambiental regional de A.L. y el Caribe; y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

Entre los tantos pendientes, la protección de nuestros defensores ambientales y la ratificación de Escazú debería ser una prioridad para el gobierno del profesor Castillo.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile

Pese a la pandemia, mineras chilenas lograron el menor costo de producción en la década

05/07/2021

Se trata de la tercera reducción consecutiva del indicador, el que sin embargo se vería presionado este año por el histórico precio del cobre.
La industria minera local está superando de buena manera el impacto de la pandemia del covid-19. Prueba de ello es la contención de costos que han aplicado las compañías que operan en el país, según se detalla en el reporte de Cochilco, con las últimas cifras disponibles. En 2020, el cash cost de la industria minera se situó en US$ 1,22 por cada libra, una reducción de un 10% respecto de 2019, y su menor nivel en toda la década.

Hay que recordar que en 2010 el indicador se situó en US$ 1,13 la libra, sin embargo, desde Cochilco advierten que las condiciones del negocio eran muy distintas en esa época. Según lo visto durante el último ejercicio, se trata de una reducción de 12 centavos respectos del ejercicio anterior, impulsado por 14 operaciones que disminuyeron sus costos, mientras que otras 8 los aumentaron.

Desde Cochilco explican que la pandemia afectó de manera importante una serie de factores que tienen incidencia en los costos, como el aumento del valor del tipo de cambio, que explica en un 60% los menores costos, lo que se suma a que la menor actividad económica generada por la pandemia produjo una caída en el precio de algunos insumos mineros, tales como los combustibles, energía eléctrica, materiales y ácido sulfúrico.

“De igual forma, hubo una disminución de las dotaciones, tanto propias como de contratistas, que hicieron bajar el gasto en remuneraciones. Los menores cargos por tratamiento y refinación de las fundiciones y refinerías, fue otra variable que hizo disminuir los costos. También el aumento de 27% en los precios del oro y la plata impactaron positivamente en los créditos por subproductos, que por un tema metodológico se restan a los costos”, sostiene el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros.

Sin embargo, resulta poco probable que esta tendencia de bajos costos, que ya se arrastra por tres años, se siga extendiendo, sobre todo por el alza que está mostrando el mineral y que lo llevó a su máximo histórico. Y es que existe una relación inversa entre precio del cobre y el tipo de cambio que impacta en los gastos de remuneraciones, servicios de terceros y materiales, por lo que el alza en el precio genera una disminución en el valor del tipo de cambio y, por ende, existe una presión al alza en los costos de aquellos elementos de gasto que tienen un componente en moneda nacional.

“Se debe tener presente que este es un indicador de la posición competitiva de corto plazo y se utiliza como benchmarking de gestión, y no como un indicador adecuado para el cálculo de los márgenes o utilidades de las empresas y/o sector. Con esa precisión, en el corto plazo es esperable que dada la disminución del tipo de cambio, exista una presión al alza de los costos. De igual forma, variables como el mayor precio de los combustibles, aumento de las dotaciones de trabajadores y alza en los servicios de terceros, debieran hacer que los costos aumenten”, anticipa Riveros, quien añade que si se concreta una menor producción de cobre, también impactaría de forma negativa en los costos”.
Fuente: El Mercurio

Pese a la pandemia, mineras chilenas lograron el menor costo de producción en la década

Perú

Cusco: Realizan protesta en corredor minero exigiendo la proclamación de Pedro Castillo

Pobladores del distrito de Colquemarca, en la provincia de Chumbivilcas, realizaron acción de manera pacífica
06/07/2021

CUSCO. Ante la estrategia del fujimorismo y sus aliados de acusar un supuesto fraude en las elecciones presidenciales y la dilatación de la proclamación presidencial, la comunidad de Idiopa Naupa Japu Urinsaya del distrito chumbivilcano de Colquemarca, Cusco, protestó hoy de manera pacífica en el Corredor Minero del Sur, afectando por unos minutos la circulación de encapsulados de la empresa minera HudBay.


Esta medida de lucha la realizaron específicamente en la zona conocida como Huincho, con el objetivo de exigir al Jurado Nacional de Elecciones que la proclamación como presidente de la República de Pedro Castillo sea lo más pronto posible, y que se respete de esta manera la voluntad popular expresada en el proceso electoral.

El Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) contactó con Walter Molina, ex presidente de la comunidad de Idiopa Naupa Japu Urinsaya, quien nos comentó que ‘No es necesario que las organizaciones convoquen, ante el contexto, la población se autoconvocan, porque no concebimos que haya pasado un mes, y no se realice aún la proclamación como presidente de Pedro Castillo’

Cabe señalar que en Colquemarca el respaldo a Pedro Castillo fue contundente. En esta zona, según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 100% de actas contabilizadas, Castillo obtiene un respaldo de 96.5%, mientras su contrincante, Keiko Fujimori, solo alcanzó el 3.5%.

‘Tengo entendido que otras comunidades, en el mismo distrito de Colquemarca, en Santo Tomás, también están anunciando protestas pacíficas, y creo que es algo que se está haciendo a nivel nacional, en todas las regiones, porque es una forma de exigir que se respete el voto rural, el voto de los pobres’ sentenció Molina.
https://www.inforegion.pe/286534/cusco-realizan-protesta-en-corredor-minero-exigiendo-la-proclamacion-de-pedro-castillo/

Chile

Agrupaciones ambientales piden participar en evaluación de proyecto expansivo de minera Pullalli

06/07/2021
Creditos: CONTEXTO | Agencia UNO
Publicado por Camila Mennickent
La información es de José Miguel Gutiérrez
Un grupo de agrupaciones medioambientales de la región de Valparaíso solicitaron la apertura de un proceso de Participación Ciudadana (PAC) por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) respecto al proyecto denominado “Continuidad Operacional de la Planta Minera Pullalli”.

En concreto, el requerimiento responde a la solicitud de la minera Pullalli Spa ante el Servicio de Evaluación Ambiental sobre expandir su zona de explotación a una mina de tajo abierto y ampliar sus plazos de funcionamiento.

Cabe señalar que esta empresa minera opera en una planta subterránea ubicada en el cerro Pullalli y en una planta de procesamiento que se encuentra en las cercanías de la localidad de Longotoma.

Al respecto, el presidente del Comité de Defensa de Pullalli, Álvaro Núñez, señaló que alrededor de 30 organizaciones de Papudo y La Ligua hicieron una solicitud de participación que aún no ha sido respondida.
A raíz de esta situación, según precisó el senador Juan Ignacio Latorre, un grupo de parlamentarios envió una carta dirigida a la directora del Servicio de Evaluación Ambiental para que considere la participación ciudadana en la tramitación del proyecto.

Radio Bío Bío contactó al SEA en la región de Valparaíso, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se ha obtenido una respuesta.
https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2021/07/06/agrupaciones-ambientales-piden-participar-en-evaluacion-de-proyecto-expansivo-de-minera-pullalli.shtml

Chile, Internacional, Litio

Proyecto chileno-alemán planea extraer materias primas de aguas termales

05/07/2021
Para identificar sitios adecuados para las “plantas de energía de ciclo combinado”, los investigadores del proyecto BrineMine están estudiando el potencial de materias primas de los pozos térmicos en Chile. / Foto: Valentin Goldberg, KIT.

Investigadores del Instituto de Tecnología Karlsruhe de Alemania se asociaron con colegas chilenos del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes y lanzan el proyecto BrineMine, cuyo objetivo es desarrollar y probar una tecnología innovadora que permite concentrar las salmueras geotérmicas para separar selectivamente los minerales y extraer agua potable.

El enfoque del proyecto ofrece una extracción de litio y otros minerales eficientes y sustentables.

En una serie de artículos publicados en la revista Geothermics, los científicos explican que los recursos minerales de Chile son de gran importancia para Alemania, un país que importa miles de toneladas de minerales de la nación sudamericana, incluidas materias primas para baterías de iones de litio. Pero este comercio tiene implicaciones éticas.

“El uso de los limitados recursos de agua dulce en el norte de Chile para la minería alimenta regularmente conflictos con la población local”, dijo Thomas Kohl, profesor del Instituto de Geociencias Aplicadas de KIT y cofundador de la iniciativa, en un comunicado de prensa. “El norte de Chile es una de las regiones más secas de la Tierra, pero tiene amplios recursos geotérmicos. Con un nuevo tipo de planta, no solo es posible generar electricidad de manera respetuosa con el clima, sino también extraer agua potable e incluso recursos minerales al mismo tiempo”.

Actualmente, BrineMine está realizando una encuesta de datos para determinar el potencial de las materias primas con un enfoque en los campos térmicos del desierto de Atacama.

Además de esto, el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar, parte del proyecto BrineMine, está desarrollando la tecnología de la planta para un uso industrial posterior.

Según Kohl, la planta se basa en una cadena de procesos novedosos: en primer lugar, el calor de la salmuera geotérmica se utiliza para la recuperación de energía. El líquido enfriado, que tiene una concentración relativamente baja, se concentra previamente mediante ósmosis inversa; al mismo tiempo, se obtiene agua potable.

Una vez que se realiza la primera fase, el concentrado de salmuera se aglutina mediante destilación por membrana hasta que se satura.

Una de las ventajas de esta técnica es que la energía térmica necesaria para todo el proceso puede cubrirse directamente del exceso de calor de la central eléctrica, proceso que se ha demostrado en una planta de prueba instalada en una instalación geotérmica en el Alto Rin Graben.

Los investigadores dicen que la mayoría de los pasos del proceso se basan en métodos probados, pero nunca se han combinado de esta manera. Esto significa que se requiere una investigación detallada porque, por ejemplo, tanto la concentración como el enfriamiento aumentan el riesgo de depósitos de silicato.

“Las estrategias convencionales para la remoción de silicatos afectarían enormemente la extracción de los recursos. Sin tratamiento de agua, los componentes técnicos de la planta se dañarían”, dijo Valentin Goldberg, quien está involucrado en el proyecto, en el comunicado de prensa.

Sin embargo, el equipo pudo encontrar una solución viable cambiando el valor de pH de la salmuera y agregando cationes divalentes como calcio o magnesio.

“Nuestro método de eliminación de silicatos es rápido y eficaz. Lo más importante es que no tiene un impacto negativo en la extracción de materias primas”, dijo Goldberg.
Fuente: Mining.com

Proyecto chileno-alemán planea extraer materias primas de aguas termales

Criminalización de la protesta, Mexico

EL GOBIERNO PRIISTA DE COLIMA SE DESPIDE ASESINANDO A UN DEFENSOR

05/07/2021
Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería repudiamos rotundamente el cobarde asesinato del compañero David Díaz Valdez perpetrado el 2 de julio del presente, en la delegación de Salahua, Municipio de Manzanillo, Colima.

David Díaz fue un férreo defensor del territorio, amaba la Laguna de Cuyutlán y la Isla de Campos que lo vieron crecer, que fueron testigas de su lucha por la defensa ambiental y social por 40 años. Como él dijo en una entrevista, refiriéndose a la Laguna “Que le puedo decir a quien, de quien hoy tengo vida, que gracias a la Laguna de Cuyutlán mi madre pescaba y sacaba para mantenernos a mí y mis hermanos, qué le puedo decir yo a la Laguna madre que gracias a ella fui amamantado, gracias a ella recibí esta vida que hoy tengo y que hoy me da tristeza ver cómo la destrozan”.

David era un hombre alegre y siempre decidido a enfrentar las injusticias pasara lo que pasara, pero sobre todo a defender su tierra y siempre solidario con otras luchas. David fue quien ofreció su casa para recibir a la Caravana Zapatista en 2006.

Desde siempre los gobiernos priistas han querido despojar a la comunidad indígena de Campos de su territorio para sus proyectos industriales y portuarios. David junto con otras y otros compañeros de Campos, décadas atrás venían denunciando la contaminación de la Termoeléctrica que tiene a gran parte de la población enferma por los gases tóxicos que emana. La Universidad de Colima, bastión y trampolín político del PRI, realizó una investigación de los contaminantes en la comunidad indígena de Campos y jamás dio a conocer los resultados, más aún reservó la información por 12 años cuando le fue solicitada.

David Díaz fue parte del grupo que defendió la Laguna de Cuyutlán por la ilegal instalación de la gasera Z, luchó fuertemente y apoyó a las y los pescadores y grupos de defensa ambiental de 2002-2009 contra la imposición de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo, que fue promovida por Ignacio Peralta Sánchez, entonces Secretario de Fomento Económico del Gobierno del Estado de Colima (2004-2009), hoy en sus últimos meses como gobernador del Estado.

David al igual que otras compañeras y compañeros fueron encarceladas/os, torturadas/os en diversas ocasiones por la defensa de su territorio, de hecho, David tenía 11 días de haber sido exonerado y liberado de la cárcel, en la que estuvo por 9 meses, por negarse a que se llevaran la única ambulancia que prestaba servicios a la comunidad indígena de Campos.

David sabía que lo iban a matar y desde la cárcel denunció y responsabilizó al gobierno de Colima por cualquier cosa que le pudiera suceder (https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/2/16/activista-preso-responsabiliza-al-gobernador-de-colima-de-lo-que-pueda-ocurrirle-en-el-penal-258430.html) “Yo no tengo conflicto alguno con ningún reo peligroso aquí dentro por el cual me puedan matar; tampoco he intentado quitarme la vida aquí dentro de este penal; si llegara a morir aquí, el Estado es el responsable”. El gobierno priísta de Colima se despide después de gobernar más de 90 años, con este asesinato a un defensor del territorio.

Desde la REMA mandamos un abrazo fuerte a su esposa, su hija e hijos, así como a toda la familia y amigas y amigos de David. Condenamos el cobarde asesinato y exigimos justicia para él y su familia.

¡BASTA DE ASESINAR A DEFENSORES Y DEFENSORAS DEL TERRITORIO!

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA
inforema.mexico@gmail.com, rema@remamx.org, www.remamx.org
Twitter: @MXREMA, Facebook: REMAMX

Litio, Perú

Congreso aprobó por insistencia necesidad de la explotación de litio

Ejecutivo había observado el proyecto de ley que declara de necesidad, interés nacional y recurso estratégico la exploración, explotación e industrialización del litio y de sus derivados.

La titular de la Comisión de Energía y Minas, Yessica Apaza recalcó la importancia de garantizar el desarrollo sustentable del litio y de sus derivados, que constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país. (Foto: Referencial/ GEC)
Redacción Gestión
redacciongestion@diariogestion.com.pe
04/07/2021
Con 99 votos a favor, 0 votos en contra, y 0 abstenciones, el Pleno del Congreso de la República aprobó la ley que declara de necesidad, interés nacional y recurso estratégico la exploración, explotación e industrialización del litio y de sus derivados.

La titular de la Comisión de Energía y Minas, Yessica Apaza, hizo una exposición de las bondades económicas que puede generar la explotación del litio, los cuales figuran en la exposición de motivos del dictamen, donde se sostiene la necesidad de que el Estado promueva su explotación.

Apaza Quispe recalcó la importancia de garantizar el desarrollo sustentable del litio y de sus derivados, que constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país.

Los parlamentarios Orlando Arapa, Robertina Santillana, Widman Vigo, Orestes Sánchez, Otto Guibovich y Rosario Paredes, lamentaron la observación del Ejecutivo y plantearon la necesidad de insistir en la autógrafa.

De acuerdo con el Ejecutivo, la autógrafa vulnera “disposiciones presupuestarias”, porque “implica un desembolso de recursos provenientes del tesoro público, y los obliga a tomar acciones concretas para materializarla”; además, se evidencia una “falta de necesidad de la normativa propuesta”, ya que “existe un marco legal que regula el objeto materia de la autógrafa”.

El dictamen aprobado había sido elaborado sobre la base de los proyectos de ley 6195/2020, 7039/2020, al que se le acumuló el 06162/2020, que fue aprobado en la sesión plenaria del 14 de mayo de 2021.

La autógrafa se envió cuatro días después y el 18 de junio fue observada por el Poder Ejecutivo, luego el 30 junio la Junta de Portavoces la dispensó a la Comisión de Energía y Minas para la elaboración de un dictamen de insistencia.
https://gestion.pe/economia/congreso-aprobo-por-insistencia-necesidad-nacional-de-la-explotacion-de-litio-noticia/

Internacional, Litio

Satisfacción tras la primera movilización ciudadana contra el proyecto de mina de litio en Cañaveral

Con asistencia de personas de toda la comarca afectada, así como de otros puntos de Extremadura, concluyó la primera de las movilizaciones de otro conflicto minero que se prevé largo.

Marcha mina Cañaveral
Un aspecto de la marcha entre Cañaveral y Grimaldo. Fotografía proporcionada por Ecologistas en Acción Extremadura.
Redacción El Salto Extremadura
04/07/2021
Organizadas en una columna, con pancartas y gritos alusivos a la fiebre minera que parece azotar Extremadura, personas de todas las edades, tanto de los pueblos directamente afectados por el proyecto de mina de Las Navas (Cañaveral) como de otros puntos de Extremadura, acudieron este sábado, 3 de julio, a la marcha para protestar contra la pretensión de abrir una explotación de litio a cielo abierto en esa comarca. La movilización, convocada por la Plataforma No a a la Mina de Cañaveral, se desarrolló sin incidencias reseñables, y con una nutrida asistencia, entre las localidades cacereñas de Grimaldo y Cañaveral. Se pudo observar la participación de miembros de otras plataformas ciudadanas que, a lo largo y ancho de la región extremeña, han ido surgiendo en contra de los planes extractivistas.

Organizaciones como Ecologistas en Acción también secundaron la iniciativa, reseñando que “es importante decir que el trabajo realizado para dar a conocer estos despropósitos han dado frutos. Hace algo más de un año esta marcha era impensable plantearla”. Con satisfacción, se manifestaba también que “hoy han acudido incluso personas con problemas de movilidad (hasta 3 ha recogido el coche escoba)”.

Como dato destacable desde los convocantes, la ausencia de medios de comunicación locales y, en cambio, la presencia de prensa extranjera en el acto. En este sentido, manifestaban cómo resultaba “interesante el hecho de que no hubiera prensa local y sí prensa extranjera. Al tiempo que triste por ver cómo despierta el interés por estos movimientos de la ciudadanía fuera y la prensa local, salvo vuestra excepción (en referencia a El Salto Extremadura), no se haga eco de este no a la destrucción de esta tierra”.

Concluyeron los convocantes con que “la valoración es positiva. Hasta alguna alcaldía ha comenzado a pedir más información, porque no sabían las consecuencias de estos proyectos (mina en galería y mina a cielo abierto). También ha habido sorpresa al ver el numeroso público que ha acudido desde los diferentes pueblos que van a estar afectados”.
Es esta la primera de las movilizaciones que se prevén frente a un proyecto extractivista menos mediático que otros de la región pero del que depende el futuro de una comarca que, de acuerdo con todos los análisis técnicos realizados, sufriría un severo impacto ecológico y económico a corto plazo de hacerse realidad el proyecto de Lithium Iberia para Las Navas.
https://www.elsaltodiario.com/mineria/satisfaccion-primera-movilizacion-ciudadana-contra-mina-litio-canaveral

Panamá

Conferencia Episcopal de Panamá pide consulta amplia sobre la minería

La Conferencia Episcopal llamó a que el tema sea consultado, primero, con las comunidades afectadas, y luego a los otros sectores del país.
Francisco Paz
03/7/2021
Los obispos también se refirieron a otros temas de interés nacional abordados durante su segunda asamblea ordinaria del año que concluyó el pasado jueves, 1 de julio. Foto: Víctor Arosemena

El nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Crispiano Adames, anunció que el tema minero será tratado durante su gestión para elevar el nivel de bienestar de la población.

«Es necesario dictar una política general que contemple la protección del ambiente y la salud de las personas y establecer un nuevo marco regulatorio, reformando el Código Minero», planteó en su primer discurso al frente del Legislativo, el pasado jueves, 1 de julio.

El tema vuelve a avivarse, luego que el Gobierno autorizara la concesión minera de más de 25 mil hectáreas en Donoso y La Pintada, que provocó protestas en contra de dicha decisión.

A la Asamblea llegaron dos propuestas sobre el asunto, una dirigida a prohibirla en forma total y otra que se inclina por una moratoria en la concesión de nuevos proyectos.

Ayer, los que se pronunciaron al respecto fueron los obispos congregados en la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), en su informe al país, luego de celebrada su segunda asamblea ordinaria anual.

Ellos son partidarios de que haya las consultas necesarias y la participación ciudadana que lleve a una reglamentación «que proteja los intereses de la nación».

Manuel Ochogavía Barahona, obispo de Colón y Guna Yala, y secretario general de la CEP, expresó que la consulta debe empezar por los afectados directamente, que son las comunidades donde se desarrollan los proyectos.’

2 iniciativas ciudadanas han sido presentadas a la Asamblea para que se detenga la actividad minera en el país.

«Hay una gran crisis ambiental, lo que nos lleva a todos a ser responsables, porque las decisiones que tomemos hoy afectarán a las futuras generaciones», dijo.

Para Ochogavía, la minería es un asunto de interés prioritario para todo el país, por las repercusiones que eso puede llevar a toda la nación.

«En un país tan pequeño como el nuestro, cualquiera cosa que se haga, afecta a toda la nación», dijo Ochogavía.

Los obispos mencionaron que para los recursos mineros, que por ley son propiedad del Estado, se debe contar con el consenso de todos los panameños con la finalidad de determinar cómo proceder a explotarlos.
Oportunidad

La diputada suplente Walkiria Chandler consideró como oportuno que las propuestas para reformar la minería hayan procedido de iniciativas ciudadanas.

«No estamos de acuerdo que haya diputados que vayan a abrazar el tema de la minería de día, si por las noches son ellos los que están cuadrando con las mineras, porque les han financiado las campañas», manifestó.

Chandler, quien es abogada y activista ambiental, apoya que se dé la moratoria y no la prohibición de la actividad de una vez, porque no hay que afectar la seguridad jurídica en el país.

Sin embargo, para Chandler es una actividad que no es compatible con el desarrollo del país y tampoco es rentable, ya que solo queda un 2% de las ganancias.

«Se habla de una falsa empleomanía y de una minería sostenible, lo que no es verdad», mencionó la diputada, que contó que visitó recientemente una de las comunidades cercanas a un proyecto minero, donde se percató que ya está afectando sus cultivos.

«Hace dos semanas fuimos al área y los campesinos nos comentaban que el plátano chino por fuera está verde, pero por dentro está negro. Ya están afectando los cultivos y son personas que viven de la tierra y eso es lo que tenemos que preguntarnos. ¿Realmente nos es rentable?», cuestionó.

El abogado ambiental, Donaldo Sousa, quien presentó el proyecto para que la minería se prohíba en el país, precisó que en el documento piden que también se les dé un plazo a las empresas que actualmente desarrollan la actividad.

Según el abogado, son varios países como El Salvador, Canadá, la Comunidad Económica Europea, países africanos y otros, donde la minería no es aconsejable científicamente, los que han prohibido la actividad, por lo que es viable su propuesta.
Prohibición

El único territorio del país donde se prohíbe la explotación minera es la comarca Ngäbe Buglé.

La Ley 11 de 26 de marzo de 2012, que lo dispone, fue el resultado de una jornada de lucha del pueblo originario, que incluía también su oposición al proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, el cual, a su consideración, pasaba por tierras conexas a la comarca.
https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/conferencia-episcopal-de-panama-pide-consulta-amplia-sobre-la-mineria-1190118

Colombia

Por irregularidades y protestas, suspenden 9 audiencias mineras en Boyacá y Cundinamarca

Las suspensiones se dieron por solicitudes de autoridades locales y protestas de las comunidades en algunos municipios
Por: Movimiento Nacional Ambiental |01/07/2021
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Por irregularidades y protestas, suspenden 9 audiencias mineras en Boyacá y Cundinamarca
Foto: Twitter @MovNalAmbiental

Ante una oleada de protestas, oposición y cuestionamientos por parte de comunidades, y autoridades, la Agencia Nacional de Minería (ANM) debió suspender las audiencias de participación de terceros programadas para esta semana en nueve municipios de Cundinamarca y Boyacá en el trámite de nuevos contratos de concesión para proyectos mineros de carbón, esmeraldas, metales y otros en esa región.

En Floresta, Boyacá, el alcalde Julián Rincón se negó a firmar un “acta de coordinación y concurrencia” con la Agencia en la que se pretendía delimitar zonas susceptibles de minería, quien afirmó que en protección del ambiente y las fuentes hídricas “no permitiremos que en el municipio se realicen proyectos extractivistas”, argumento que ha motivado la amplia oposición ciudadana y que llevó a protestas en municipios como Chita, liderada por el concejo municipal, además de Sogamoso y Tota, donde impidieron realizar estas audiencias.

“No es cierto que se haya realizado concertación alguna por parte de la Administración Municipal de Gachetá y mucho menos que exista un acta de concertación de las áreas susceptibles de vocación minera en el municipio”, manifestó en oficio a la Agencia Nacional de Minería la alcaldesa de Gachetá, Mónica Romero Parra, al tiempo que Juan Pablo Linares, alcalde de Gama señaló en su escrito que “Se debe dejar constancia que se hizo una exposición general del proceso de titulación y exploración minera, pero que en dicha reunión nunca se concertó las áreas de explotación con esa entidad”, quien además anunció acciones judiciales en caso de que no se modifiquen dichas actas.

Para Carlos Andrés Santiago, integrante del Movimiento Nacional Ambiental, “es muy grave que la Agencia Nacional de Minería no solo desconozca lo establecido por la Corte Constitucional en materia de participación, coordinación y concurrencia con estas actas, sino que ahora induzca a los alcaldes a suplantar la competencia de ordenamiento territorial y usos de suelo de los concejos municipales, y se motive falsamente actos administrativos con supuestas concertaciones que nunca existieron según manifiestan los mismos alcaldes”.

«Seguiremos impulsando por todo el país acciones de movilización en defensa del territorio y la naturaleza, y acompañaremos a las autoridades locales y las comunidades para que el Gobierno Nacional no imponga sus proyectos mineros sobre los territorios», puntualizan los ambientalistas.

Por irregularidades y protestas, suspenden 9 audiencias mineras en Boyacá y Cundinamarca