conga no va 300 210
Perú

«La nueva minería sigue en nada»

conga no va 300 210El conflicto en torno a Mina Conga va durando ya lo que dura el Gobierno del Presidente Humala y se ha tumbado a dos primeros ministros con sus gabinetes. Ha costado, además, 5 muertos, decenas de heridos y más de una centena de denunciados y procesados, y el gobierno sigue sin saber bien qué hacer al respecto, salvo mantener el Estado de Emergencia en Cajamarca para impedir que la resistencia se manifieste abiertamente.

Sigue leyendo

portadario blanco 300 225
Perú

Rio Blanco en tiempos de Conga

portadario blanco 300 225Algunas lecciones para el gobierno para evitar la violencia, priorizar el agua y garantizar los derechos de los pueblos

El conflicto minero que más se parece a lo de Conga es, en términos de duración, fuerza organizativa, actores sociales y capacidad de propuesta, probablemente el caso de Río Blanco. En ello, las comunidades de Segunda y Cajas y de Yanta , articuladas a organizaciones y municipalidades de San Ignacio y Jaén (Cajamarca), Ayavaca, Huancambamba y Tambogrande (Piura) en el Frente para el Desarrollo Sostenible en la Frontera Norte del Perú (FDSFNP) se opusieron a la conformación de un distrito minero en sus territorios, ya que ello afectaría al ecosistema de los páramos andinos y los bosques neblinas que proveen de agua a la zona.

Sigue leyendo

karachi
Bolivia

COMUNARIOS BLOQUEAN PLANTA KARACHIPAMPA

karachiEl Potosí.- Comunarios de Karachipampa bloquean desde ayer los accesos al complejo metalúrgico emplazado en la zona demandando que las autoridades nacionales cumplan el compromiso de otorgar fuentes de trabajo prioritariamente a la gente del lugar.

martes, 28 de agosto de 2012

Desde la zona de Karachipampa, los comunarios informaron que la medida es en protesta de las autoridades nacionales que priorizaron la contratación de personal de La Paz y Oruro, en lugar de la gente de Potosí.

Se conoció que de la comunidad únicamente 20 personas fueron contratadas y les llamó la atención que gente del interior del país esté copando las fuentes laborales en el complejo metalúrgico.

Sigue leyendo

Mineria cooperativizada Colquiri Cortesia MEDMIN jpg
Bolivia

AL MENOS 1.500 TRABAJADORES SINDICALIZADOS TOMAN LA MINA COLQUIRI EN LA PAZ

Mineria cooperativizada Colquiri Cortesia MEDMIN jpg

Al menos 1.500 trabajadores de la Empresa Minera Colquiri, dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tomaron la veta Rosario para impedir que ese yacimiento sea aprovechado por los cooperativistas mineros y en rechazo a la decisión del gobierno nacional de alterar el acuerdo al que arribaron en junio pasado.

El principal dirigente de los mineros sindicalizados, Severino Estallani, en contacto telefónico con Erbol, dijo que hay molestia en las bases porque se sienten engañadas por el gobierno que, a juicio del sindicalista, no respetó el acuerdo plasmado en el Decreto Supremo 264, mismo que fue modificado por otro Decreto, el 367 que beneficia al sector cooperativizado.

Sigue leyendo

Costa Rica

Daño ambiental minero en Costa Rica valorado en u$s10 millones

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012
El daño ambiental causado en mina Crucitas, Costa Rica, por la empresa minera Infinito Gold fue valorado en 10.4 millones de dólares, luego de que ésta intentó realizar un proyecto de explotación a cielo abierto.

El estudio realizado por expertos en temas ambientales consideró la madera talada, el suelo dañado, el valor de reposición del bosque y servicios ambientales en 60 hectáreas. Actualmente en Costa Rica existe una moratoria que prohíbe a nuevas empresas mineras este tipo de explotación.

Video disponible aquí

Peru Conga paro 21ago12 en laguan120
Perú

En Bambamarca marcharon contra proyecto Conga

Peru Conga paro 21ago12 en laguan120Campesinos y pobladores de la provincia cajamarquina de Bambamarca desafiaron la medida de excepción que impide concentraciones públicas, marcharon por la ciudad, y se trasladaron hasta la zona de influencia del proyecto minero Conga para realizar una asamblea como una muestra de protesta.

Medida de fuerza fue convocada por el Comando Unitario de Lucha en toda Cajamarca pero solo se cumplió en la provincia de Bambamarca. Campesinos marcharon hasta la laguna Namococha, dentro de la zona de influencia del proyecto minero Conga, de la empresa estadounidense Newmont.

Sigue leyendo

Ley antiminera
Argentina

La ley antiminera de Córdoba es constitucional

Argentina – Córdoba
MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2012

Ley antimineraLa Justicia rechazó una acción de inconstitucionalidad contra la ley provincial que prohíbe la explotación minera a cielo abierto, pues consideró que el actor carecía de legitimación activa. La Corte local afirmó que el demandante «no es titular de los permisos de cateo emanados de la autoridad de aplicación al haber sólo solicitado los mismos», pues reviste «el carácter de mero solicitante».

Sigue leyendo

Argentina

Los científicos ya trabajan en el inventario nacional de glaciares

LUNES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Establecido por la Ley de Glaciares, será útil para establecer medidas de manejo y adaptación frente a una eventual escasez hídrica en zonas áridas del oeste del país.

Cada cinco años la Argentina contará con un inventario nacional de glaciares. Así lo establece la ley nacional 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, más conocida como Ley de Glaciares, reglamentada en el país a fines de febrero de 2011. Y los trabajos ya están en marcha.

“Conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo no sólo brinda una estimación de las reservas hídricas en estado sólido existentes en las diferentes cuencas andinas, sino también información básica para conocer la capacidad reguladora de dichos cuerpos sobre los caudales en distintas condiciones climáticas”, indicó a la Agencia CyTA Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), dependiente del CONICET. El IANIGLA, junto con la Secretaría de Ambiente de la Nación, es responsable del inventario y monitoreo del estado de los glaciares.

De acuerdo a Villalba, el relevamiento es fundamental a la hora de establecer medidas de manejo y adaptación frente a eventos de escasez hídrica en zonas áridas del oeste argentino.

Para realizar el inventario de los glaciares, los investigadores del IANIGLA analizan imágenes satelitales y realizan periódicamente relevamientos y determinaciones de campo junto con mediciones de GPS.

Aunque todavía no se presentaron los resultados, diversos estudios indican que la gran mayoría de los glaciares estudiados en los Andes de Argentina han sufrido un franco retroceso durante el último siglo, en sintonía con lo observado en otras regiones montañosas del planeta.

“En promedio, los glaciares de seis áreas de estudio en los Andes patagónicos han perdido alrededor del 10 por ciento de su superficie entre 1984 y 2004”, indicó Villalba.

Logo UAC jpg
Argentina

Se expresó la voluntad popular en Asamblea

Comunicado de Prensa, Bariloche 26 de Agosto de 2012

Una vez más los vecinos se convocaron a debatir sobre el flagelo de la megaminería como una de las caras del modelo de saqueo y contaminación. En las instalaciones del CEM 37 de Bariloche y con participación de asambleístas de Jacobacci, Bolsón y Puelo, este sábado 25 se llevó a cabo la “Gran Asamblea Contra la Megaminería”.

El evento está encuadrado en un marco patagónico de articulación con las otras asambleas que llegaron y expresaron sus problemáticas. En el encuentro se generaron herramientas en común para continuar la lucha desde un enfoque regional.

Los vecinos de Ingeniero Jacobacci aportaron la visión desde la línea sur, donde recientemente han estado recibiendo avisos de cateo y manifestaciones de descubrimiento minero en sus campos.
Además se trabajó en la interpretación del Catastro Minero y se compartió el esbozo de un instructivo con consejos prácticos de asistencia jurídica para hacer frente a la presentación de las mineras en los campos privados.

Finalmente se realizó un análisis sobre el panorama político actual de Rio Negro, donde se mantiene la resistencia y el aumento de la movilización para que se restituya urgentemente la “ley anticianuro”.
Durante la asamblea se comentaron y discutieron, además, las posiciones contradictorias de funcionarios provinciales y sus exabruptos mediáticos.
Como resultado de la jornada se decidió realizar las siguientes acciones:
· La próxima publicación del plan de lucha, tanto local como regional.

· Se determinó que la próxima marcha, la número 24, se realice en el inicio de la primavera con el lema será “Marcha por la Vida” el miércoles 19 de septiembre.
· Además se consensuó convocar la próxima Asamblea el 22 de septiembre con la mirada puesta en la 4° UAP (Unión de Asambleas Patagónicas) a realizarse el 6 y el 7 de octubre en Gan Gan, Chubut.

PRENSA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa

Logo UAC jpg