Atendiendo la situación que se vive en Chubut, denunciada recientemente por la Unión de Asambleas Chubutenses, donde se pretende habilitar la megaminería a pesar del expreso rechazo de los pueblos de la provincia, la UAC, en su plenario de San Juan decidió multiplicar fuertemente el estado de alerta máxima declarado desde Patagonia. Las Asambleas de todo el país apoyan a las comunidades del sur entendiendo que esta situación se replica en todas las provincias integrantes de la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros), haciendo responsables de cualquier hecho de violencia que pueda ocurrir a todos los gobiernos de las mismas.
A tres años del asesinato de Mariano Abarca las concesiones mineras siguen aumentando en Chiapas
El 27 de diciembre de 2009 fue asesinado Mariano Abarca Roblero frente a su domicilio en la cabecera municipal de Chicomuselo, Chiapas, México. Su lucha contra la empresa minera canadiense Blackfire fue tenaz. Los directivos canadienses lo acusaron falsamente para lograr su prisión. Pero luego de varios días salió libre.
Lo intentaron sobornar, sus trabajadores y funcionarios lo amenazaron, fue golpeado, amedrentado, acusado injustamente. Habló con congresistas, con diversas organizaciones y medios de comunicación, con la misma embajada de Canadá en la ciudad de México. Nada lo detuvo para defender la Madre Tierra, los derechos humanos de la población ante la extracción de la barita que ya afectaba los ríos, la salud de la población, las viviendas y otros derechos humanos. Al final, decidieron su asesinato.
Comunicado de la Diócesis de Jalapa emitió frente a los hechos recientes
El presbiterio, religiosos y religiosas, y el Obispo de la Diócesis de Jalapa ante los hechos acaecidos recientemente en el municipio de Mataquescuintla manifiestan:
PRIMERO; la alegría por la fiesta cívica vivida el 11 de noviembre de 2012, en donde la población “coliseña” acudió pacíficamente a manifestar su parecer sobre el tema de la minería química metálica.

Juez deja sin efecto detención domiciliaria de curaca Cancio Rojas
El Juez Cautelar Primero en lo Penal de Potosí, Vladimir Jiménez, dejó sin efecto hace más de una semana la detención domiciliaría del Curaca Mayor de la Marka Sacaca, Cancio Rojas, después de seis meses de cumplirse la sentencia, tras ser acusado de provocar enfrentamientos en la comunidad de Mallku Qota.
Jiménez dispuso la suspensión de la detención domiciliaria y la custodia policial, otorgándole libertad condicional bajo arraigo y la obligación de presentarse dos veces a la semana ante el juzgado que lleva su caso, hace conocer Colectivo Casa.
“Consideramos que esta medida, aunque tardía, hace justicia a la situación del Curaca Cancio Rojas, detenido arbitrariamente desde el 22 de mayo por cerca de seis meses, sólo por defender los derechos colectivos de los pueblos indígenas de la Marka Sacaca y defender los recursos naturales de todos los bolivianos ante la agresión de las transnacionales”, señala un boletín de prensa de esa institución.

En 10 meses extrajeron 642 toneladas de carga del Cerro Rico informa la Comibol
De enero a octubre de la presente gestión, las cooperativas mineras habrían extraído un total de 642.150 toneladas húmedas métricas de carga mineralizada, según el informe proporcionado por la oficina regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
A nombre de la estatal minera de Potosí, Enrique Leytón informó que en los diez meses del año se registró la salida de esa cantidad de carga mineralizada, según los informes técnicos que realiza la Comibol.
Se conoce que de las 642.150 toneladas de carga bruta se tiene que disminuir un promedio de entre el 6 al 8 por ciento por la humedad que tienen las mismas y dividirlas en 25 días al mes para sacar el promedio de la cantidad de carga que sale cada día del yacimiento minero.

Fecomin: las regalías mineras provocan debate en la redacción de la ley
El encargado de comercialización en la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Adalid Rodríguez, aseveró hoy que existen muchas discrepancias en torno al establecimiento de los porcentajes de regalías mineras, que se debate en torno a la redacción de la nueva ley del sector.
Rodríguez dijo que casi todos los sectores interesados presentaron sus propuestas, sin embargo las discrepancias existentes retrasan la aprobación del anteproyecto de ley.
El dirigente señaló que ellos apoyan la propuesta del gobierno de cobrar regalías diferenciadas por mineral, sin embargo aún no se han puesto de acuerdo en el porcentaje que deberán pagar por cada mineral extraído.

Buscando nuevo modelo de administración tramitan que mina Bolívar pase al Estado
Actualmente se encuentra en trámite que la mina Bolívar pase en un 55 por ciento a manos
del Estado, quedando para la empresa privada Sinchi Wayra el restante 45 por ciento, informó el secretario general del Sindicato Minero de Bolívar, Florencio Guarachi.
«En un determinado tiempo tendremos otro modelo de administración, porque hay un trámite que está en el Ministerio de Minería y Metalurgia, pues ya no será un riesgo compartido de mitad y mitad, sino un contrato de recesión con un 55 por ciento para el Estado y un 45 por ciento para la empresa privada, es lo que se está encaminando y esperamos que en dos o tres semanas esto se haga realidad», expresó el dirigente.
Trabajadores bloquean acceso a mina Caserones
Un grupo de trabajadores de empresas contratistas del proyecto minero Caserones, 162 km al sureste de Copiapó, se tomó la ruta de acceso al mineral para presionar por el incremento de sus bonos de finiquito. Según el dirigente Manuel Pino, unos 1.200 trabajadores llegaron al acceso, los que protagonizaron escaramuzas con personal de Fuerzas Especiales de Carabineros que llegó a restablecer el orden público. Sin embargo, Jaime Andrade, gerente de Asuntos Públicos de la minera que pertenece a la japonesa Lumina Copper, manifestó que no fueron más de 150 trabajadores que realizaron la protesta.
El bloqueo generó la molestia de los mineros que habían terminado su turno.
Títulos mineros le quitarían 53% de la tierra al agro y la ganadería
Para el Ministerio de Agricultura, es inconcebible que tierras potencialmente aptas y ricas para el agro, queden destrozadas tras el paso de la minería. La desmesurada entrega de títulos mineros que se hizo en años anteriores, está activando un nuevo detonante: campesinos en medio de ese conflicto y una gran cantidad de tierra apta para explotación agrícola y ganadera destruida. La advertencia fue realizada por el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, ante el Congreso de la República en un debate de control político.
Títulos mineros le quitarían 53% de la tierra al agro y la ganadería
Para el Ministerio de Agricultura, es inconcebible que tierras potencialmente aptas y ricas para el agro, queden destrozadas tras el paso de la minería. La desmesurada entrega de títulos mineros que se hizo en años anteriores, está activando un nuevo detonante: campesinos en medio de ese conflicto y una gran cantidad de tierra apta para explotación agrícola y ganadera destruida. La advertencia fue realizada por el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, ante el Congreso de la República en un debate de control político.