seminerio internacional cochilco diego hernandez codelco revista areaminera www.aminera.com
Chile

Diego Hernández: Producción de cobre está estancada por falta de política energética

seminerio internacional cochilco diego hernandez codelco revista areaminera www.aminera.comEl presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals señaló que, entre el año 2004 y 2011, se han invertido US$ 35.000 millones. No obstante, la producción en dicho período se ha mantenido.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, advirtió este lunes que, pese a las inversiones realizadas en la industria minera entre 2004 y 2011, los niveles de producción de cobre se encuentran estancada, ante la falta de una política energética clara y unos altos costos de la energía.

Sigue leyendo

Colombia

Novena de Navidad, en defensa de la obra de Dios

El Comité Ambiental en Defensa de la Vida ha elaborado la Novena socioambiental por la defensa de la Vida, para que ésta época sea también un momento de oración para evitar el crimen ambiental y social del extractivismo. Las consideraciones de cada día incluyen un anexo para informar y reflexionar sobre las consecuencias de la megaminería. Los invitamos a descargar esta novena y a unirnos cada noche para pedir por las aguas, las semillas nativas y la vida. Comité Ambiental en Defen

Leer más http://censat.org/component/content/article/10630

mineriaagua
Perú

El derecho al agua en comunidades afectadas por actividades mineras

mineriaaguaPor Marco Arana Zegarra*

La Nueva Ley General de Minería promulgada por Fujimori en 1992 se propuso promover e incentivar el desarrollo de la gran minería en el Perú y su éxito ha sido tal para el sector minero que, en el periodo 2007-2011 las exportaciones del sector primario llegaron a constituir en promedio el 70% de todas las exportaciones convirtiendo prontamente al Perú en el principal productor de oro de América Latina.
Sin embargo, la minería está siendo también la principal fuente de conflictos socioambientales y principalmente hídricos del país.

Sigue leyendo

anzorc-color
Colombia

Más de 300 mil hectáreas de la ZRC serán entregadas para explotación Minera

anzorc-colorLa gente del Catatumbo ha escrito una historia de amor, vida y resistencia; sin embargo, tanto el despojo, como la invisibilización sufridas a manos del Estado, representan otra afrenta al apego campesino a la tierra y a los procesos de conservación ambiental que éste estrecho vínculo con el territorio implica.

Es así como a pesar de que la comunidad ha señalado la Zona de Reserva Campesina (ZRC) como un camino hacia el reconocimiento de sus derechos como campesinado; la declaratoria de gran parte de la región como Área Especial de Reserva Minera, constituye otro ejemplo de lo que la ANZORC denunció como el “doble discurso” institucional del Estado en el tema de las ZRC.

Sigue leyendo

Camiones-de-la-empresa-Roman
Argentina

Antimineros detienen camiones de la empresa Vialmani

Camiones-de-la-empresa-RomanEn Tinogasta, un grupo de 20 personas pertenecientes a la Asamblea por el Agua y la Vida interceptaron un grupo de 5 camiones que se encontraban cerca de la usina de energía eléctrica sobre ruta nacional 60, creyendo que se trataba de camiones de traslado de insumos mineros.

Los camiones fueron interceptados al caer la noche del sábado y tras mantener un diálogo con los choferes, los piqueteros se retiraron del lugar porque comprobaron que los camiones trasladaban material destinado al arreglo de obras de mantenimiento de rutas que realiza la empresa Vialmani.

Sigue leyendo

Molleturo-Azuay-Rio-Blanco-exploracion ECMIMA20121203 0089 4
Ecuador

IMC, la segunda firma minera en despedirse del Ecuador este año

Molleturo-Azuay-Rio-Blanco-exploracion ECMIMA20121203 0089 4Por segunda ocasión en este año, una empresa minera extranjera de capital privado hace maletas y se despide del Ecuador al no encontrar condiciones favorables para desarrollar sus proyectos. En esta ocasión, la firma International Minerals Corporation (IMC) decidió poner a la venta las concesiones Río Blanco y Gaby en la provincia del Azuay.

Ambos proyectos tienen reservas por un total 991 000 onzas de oro y 4,7 millones de onzas de plata, según reportes de la compañía con sede en Arizona (EE.UU.). Estas minas pueden generar recursos por hasta USD 14 500 millones, según datos del Plan de Desarrollo Minero del Régimen.

Sigue leyendo

san Jose
Guatemala

Desalojo violento a comunidades

san JoseLos Pueblos de Huehuetenango y del occidente de Guatemala; reunidos en asamblea general; por este medio enviamos nuestra solidaridad con los hermanos y hermanas de la Puya que en este momento están sufriendo la represión del Estado de Guatemala como consecuencia del desalojo, donde decenas de vehículos de la policía y el ejercito están capturando a líderes y lideresas provocando a la población para que reaccione violentamente, tal como paso en Barillas y recientemente en Totonicapán.

Sigue leyendo

na18fo01
Argentina

La Rioja (Argentina): Minería en la reserva

na18fo01Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.

Sigue leyendo

121216-minera 0431ea8c02c0c7cebcc32383d513c71f
Mexico

Crean en Zacapoaxtla frente contra las mineras e hidroeléctricas

121216-minera 0431ea8c02c0c7cebcc32383d513c71fDurante el festival sociocultural Sierra Siempre Verde, se anunció la constitución del Frente de Organizaciones y Defensa del Territorio y la Autonomía Indígena.

Como hace 150 años lo hicieron sus ancestros, los descendientes de los miembros de la Quinta Compañía del Sexto Batallón Zacapoaxtla, se unieron a la defensa de la tierra de los “invasores extranjeros” y manifestaron su rechazo a la puesta en marcha de los proyectos mineros y las hidroléctricas en la Sierra Norte de la entidad.

Sigue leyendo