El conflicto generado por las operaciones de la minera Águila Dorada en territorio awajún, al norte de Cajamarca, y que ha desembocado en la retención de un funcionario de esta empresa, se tratará hoy sábado 15 de febrero en una mesa de diálogo. La Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca con sede en Supayaku señaló en un pronunciamiento que exigen el retiro inmediato de la empresa Águila Dorada por haber ingresado a sus territorios sin cumplir con la ley de Consulta Previa.
A partir de marzo Goldcorp transportará cianuro hacia Cerro Negro
La megaminera Golcorp SA, propietaria del Yacimiento Cerro Negro , entre otros, en las localidades de Perito Moreno y San Julián, en la provincia argentina de Santa Cruz, han comenzado a informar a través de un escueto folleto y charlas con directivos de hospitales , bomberos y policías de la zona que ya ha establecido «el recorrido del cianuro», que detalla la ruta recorrerán los camiones de la Empresa Cruz del Sur en el traslado de este elemento , a usar en sus actividades productivas.
Megaproyecto minero pone a prueba el mensaje ecologista de Pepe Mujica en Uruguay
Impulsado por el presidente José Mujica como la gallina de los huevos de oro para Uruguay, un gigante proyecto minero de la firma india Zamin Ferrous está poniendo a prueba el tesón del mandatario y su famoso mensaje ecologista de que el consumismo desaforado está destruyendo al planeta.
Desde que comenzó el año se ha pospuesto en al menos tres ocasiones la firma del contrato entre el Estado uruguayo y la compañía india, un convenio que pondría fin a un periplo de al menos tres años, casi el mismo tiempo que lleva en el poder el gobernante (2010-2015).
Frente a la expectativa de que se concrete el acuerdo a fines de este mes, el pasado lunes centenares de ecologistas protestaron ante la sede presidencial uruguaya contra el proyecto, una gigantesca mina de hierro a cielo abierto en el corazón del país, bautizado como Aratirí.
Zacualpan: un pueblo contra la minería
“Aquí hay oro y quien sabe cuántos metales más; pero desgraciado el que se le ocurra trabajarlos, porque hará infelices a estos ranchos y traerá un sinfín de calamidades”. La frase es de Agustín Yáñez, el escritor tapatío autor deLas tierras flacas, donde retrata los efectos que provoca la modernidad en los pueblos rurales y advierte acerca de los nocivos efectos de la industria minera sobre los seres vivos y la naturaleza toda. En Zacualpan, comunidad nahua ubicada en el municipio de Comala, el lugar que Juan Rulfo inmortalizó en su Pedro Páramo, lo saben. Desde hace meses sus habitantes luchan por echar abajo dos concesiones que autorizan a sus titulares extraer oro, plata, hierro, cobre y manganeso, sobre una extensión de 200 hectáreas, de las 360 que el gobierno federal ha otorgado en el estado, que abarcan prácticamente todo su territorio.
Proyecto de Ley de Minería y los Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos
La Constitución Política del Estado Plurinacional, en su artículo 2, reconoce a las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino, ratificando y reconociendo la existencia de comunidades y pueblos indígena originario. En esta misma línea, reconoce, respeta y protege los derechos sociales, económicos y culturales de los Pueblos Indígena Originario Campesino, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su identidad, valores, lengua, costumbres e instituciones.
SMA multa a minera Los Pelambres con más de $1.280 millones por mal manejo de sitios arqueológicos
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó una multa de 2.595 Unidades Tributarias Anuales, más de $1.280 millones, a Minera Los Pelambres por incumplimientos a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) asociados al manejo de los sitios arqueológicos ubicados en el área de la faena, ubicada en la Región de Coquimbo.
Minera Los Pelambres es titular del “Proyecto Integral de Desarrollo”, el cual consiste en la explotación de 2.100 millones de toneladas de cobre ubicados en la mina Los Pelambres, con una vida útil estimada en 30 años.
Por actividades de exploración minera llevada a cabo por la empresa Aguila Dorada SAC que fueron autorizadas violándose el derecho a la consulta previa
Como es de conocimiento público, la Comunidad Nativa Awuajun de Supayacu (ubicada en el distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, región Cajamarca) viene exigiendo, desde el año 2011 (ya en su informe de julio de 2011 la Defensoría del Pueblo lo considera como conflicto socio-ambiental) que se respete su derecho al territorio, al desarrollo en un ambiente saludable y sostenible, a que se le consulte sobre decisiones gubernamentales que afecten directamente sus derechos, en estricto cumplimiento de las obligaciones contraídas por el estado peruano al haber ratificado el Convenio 169 de la OIT y al haber sancionado la Ley No. 29785 (Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios) y su Reglamento (D.S. 001-2012.MC).
Preparan encuentro internacional para defender proyecto minero en Zautla
El Consejo de la Tierra Tiyat Tlali alista un encuentro internacional en defensa del territorio y en contra de los proyectos mineros. El foro se encabezará en el municipio de Zautla, en donde la empresa china JBC Minerals pretende la explotación de minerales a cielo abierto.
Por medio de su perfil de Facebook: www.facebook.com/tiyatlali.sierranorte se convoca a la sociedad en general, académicos y especialistas a participar en el «Encuentro Nacional de Pueblos en Resistencia contra el Modelo Extractivo Minero», mismo que se llevara a cabo los días 14, 15 y 16 de marzo.
Justicia de Guatemala solicita captura de ex marino peruano con relación a Tahoe Resources
El Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de la localidad de Santa Rosa, en Guatemala, dictó orden de captura contra el capitán de Navío (r) Alberto Rotondo Dall’orso, acusado de lesiones graves, lesiones leves y obstrucción a la justicia, a raíz del violento desalojo de un grupo de pobladores contrarios al proyecto minero Escobal, al sur este de Guatemala.
El saldo del operativo fue de seis heridos, dos de ellos impactados por arma de fuego. La expulsión de los manifestantes fue dirigida por Rotondo Dall’orso en su condición de jefe de seguridad de la minera canadiense Tahoe Resources, cargo al que renunció después del suceso.
Se reunirán en Zautla opositores a proyectos mineros de todo el país
Para definir estrategias en defensa de sus territorios, durante tres días del próximo mes de marzo, se realizará en el municipio de Zautla en la sierra norte de Puebla, el Encuentro Nacional de Pueblos en Resistencia contra el Modelo Extractivo Minero, dio a conocer el Consejo de la Tierra Tiyat Tlali.
Debido a que consideran que este modelo económico se mueve “en la lógica de la acumulación acelerada de la ganancia, y arrasa con las posibilidades de sobrevivencia de la especie humana debido a que es un depredador de los bienes naturales y comunes” los convocantes consideraron necesario definir acciones legales que sirvan de blindaje a los territorios, explicó Rafael Sevilla Zapata.