Chile, Litio

Movimiento el Litio para Chile insta al Gobierno a acelerar creación de Empresa Nacional

El llamado del Presidente de México AMLO de discutir experiencias con sus pares de Argentina, Chile y Bolivia, fue destacado por el presidente del Movimiento el Litio para Chile, Miguel Soto.
Osciel Moya Plaza
30/04/2022
El presidente del Movimiento el Litio para Chile, Miguel Soto, afirmó que es necesaria una coordinación regional para analizar los alcances que tiene el desarrollo de la explotación y comercialización de este producto en el mundo.

El dirigente señaló que el llamado del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, para reunirse con sus pares de Argentina, Chile y Bolivia para intercambiar experiencias sobre el mineral, está en la línea que las organizaciones sociales están pidiendo.

“Cuando comenzamos con el movimiento, lo que se veía como más importante era el triángulo del litio que era Argentina, Bolivia y Chile. Sin embargo, los descubrimientos en otros países, como México, por ejemplo, y la iniciativa de AMLO va en el camino correcto y surge de un seminario organizado por Bolivia, donde participó la ministra de minería, Marcela Hernando. Lo que se persigue es una coordinación para que los países puedan explotar esta riqueza que tiene un futuro imprevisto”, dijo el dirigente.

Soto agregó que esto también está en la política del Gobierno, porque en su programa está la propuesta para que el Estado se haga cargo de la explotación del litio y la creación de la empresa nacional, que son también parte de las demandas que vienen impulsando desde hace muchos años. En ese sentido, el dirigente valoró que el encargado de impulsar esta empresa sea el destacado académico de la Universidad de Chile, doctor en Física, Gonzalo Gutiérrez.

Al respecto, dijo que comparten con Gutiérrez que “el Estado se haga cargo de la explotación del litio, desde el punto de vista de la creación de una empresa productiva, que respete la composición absoluta del salar, porque este no es solo litio, potasio u otros minerales. Es un elemento vivo que tiene otras proyecciones. Por lo tanto, es necesario preservarlo para el futuro y no terminemos como siempre en la minería, dejando el desastre posterior. Por ello, la Empresa Nacional del Litio debe conservar esos procesos”.

En tal sentido, el dirigente afirmó que el Gobierno debe acelerar la creación de la empresa pública y aprovechar lo que está en los propios contratos de las empresas privadas que hoy explotan el mineral, para que entreguen una cantidad del producto a precio preferencial para el desarrollo y su industrialización.

Aunque el llamado del presidente de México aún no tiene respuesta, lo concreto es que en el país existe una visión muy similar. Solo cabe recordar las declaraciones del subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), José Miguel Ahumada, quien señaló que “Chile, Argentina y Perú tenemos un gran poder de mercado en lo relativo al litio, y es un sector que hay que aprovechar, para que de ahí Chile pueda generar encadenamientos productivos de carácter regional”.

Movimiento el Litio para Chile insta al Gobierno a acelerar creación de Empresa Nacional

Perú

La policía de Perú lleva a cabo el segundo día de desalojos en la mina paralizada de Las Bambas

Por mineriaenlinea 28/04/2022

La policía peruana está llevando a cabo el jueves un segundo día de desalojos en la mina de cobre Las Bambas de MMG, tratando de desalojar a una comunidad indígena restante que había acampado dentro de la propiedad de la empresa en una protesta, dijo un asesor de la comunidad a Reuters.

La acción en Las Bambas, de propiedad china, que suministra el 2% del cobre del mundo, sigue al desalojo el miércoles de otra comunidad que también había acampado dentro de la mina, asentándose cerca de su enorme pozo abierto.

La empresa no hizo ningún comentario inmediato. Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es una fuente clave de ingresos fiscales.

Las Bambas suspendió sus operaciones el 20 de abril después de que las comunidades se asentaran en el interior de la mina, que, según dicen, no ha podido reanudar la producción, que sigue detenida por motivos de seguridad.

Las Bambas dijo en una presentación de seguridad a última hora del miércoles que había logrado desalojar a la comunidad de Fuerabamba, que había estado exigiendo la devolución de sus tierras ancestrales, pero que la comunidad de Huancuire seguía dentro de la propiedad de la empresa.

“Sí, vienen de tres direcciones diferentes, ya están entrando”, dijo a Reuters Alexander Raúl, un asesor de la comunidad de Huancuire, refiriéndose a los policías.

Huancuire vendió tierras a Las Bambas en los últimos años para dar paso a una ampliación de la mina prevista para este año. Pero Raúl y los residentes de Huancuire alegan que la mina no ha cumplido plenamente todos los compromisos del acuerdo de venta y que los beneficios no han llegado a su comunidad, alegaciones que la empresa niega.

Según la ley peruana, los propietarios pueden utilizar la fuerza para expulsar a los intrusos durante los primeros 15 días de una invasión, un estatuto legal que fue invocado por Las Bambas esta semana, según un comunicado de la empresa.

El gobierno de izquierda de Perú dijo el jueves que no había participado en los desalojos, pero que la policía nacional había participado para apoyar el derecho de la empresa a expulsar a los intrusos.

La policía de Perú lleva a cabo el segundo día de desalojos en la mina paralizada de Las Bambas

Argentina, Bolivia, Chile, Litio, Mexico

México participará en cumbre con Bolivia, Chile y Argentina para unir experiencias para la explotación del litio.

27/04/2022
Litio Foto: © Oliver Llaneza Hesse/Construction Photography/Avalon/Getty Images.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este miércoles que México, Argentina, Bolivia y Chile participarán en una cumbre de países con potencial para la explotación de litio con el fin de reunir experiencias y realizar un trabajo conjunto entorno a este mineral estratégico.

“Hoy en la mañana me informaba el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que se está convocando a una reunión de países con potencial y productores de litio, hay comunicaciones con los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y se está pensando en hacer un trabajo en conjunto, él va a informar, Marcelo Ebrard, sobre este tema”, expuso el mandatario federal en conferencia de prensa.

La semana pasada, el Congreso de la Unión aprobó una reforma a la Ley Minera en la que se nacionaliza la exploración y explotación del litio, al tiempo que se anunció que no se permitirán las concesiones para la producción de este mineral por parte de empresas extranjeras.

Dicha ley contempla la creación de un órgano descentralizado de la administración pública que se encargará de su regulación con el apoyo del Servicio Geológico Mexicano en un plazo no mayor a 90 días.

El jefe del Ejecutivo federal estimó que reunión las experiencias de países como Bolivia, que tiene grandes reservas de litio, ayudarán a México en el diseño de la empresa estatal que se encargará de la explotación de este mineral.

“Tenemos que unir las experiencias que se tienen, que nos van a servir en el caso de México, hay países en donde el litio ya ha sido nacionalizado, es el caso de Bolivia y México, en el caso de Chile y Argentina no es así, pero esos gobiernos tienen interés de que haya esta reunión, todo esto va a ayudar mucho a recoger las experiencias y a que podamos definir bien las características de la empresa mexicana que va a manejar lo del litio”, expuso el presidente de la República.

El presidente López Obrador anunció que se revisará la legalidad de los contratos de concesión otorgados a la empresa de origen chino Ganfeng Lithium para explotar el mineral en Sonora.

La firma inglesa Bacanora Lithium firmó hace más de un año un acuerdo junto a la empresa china para realizar inversiones conjuntas en Sonora y con ello aumentar su participación en el proyecto de 22.5% a 50%, movimiento que fue autorizado por las autoridades de competencia económica mexicanas.

Hoy en día, Ganfeng Lithium es el mayor productor de litio en el mundo. Según información brindada por Bacanora Lithium, el yacimiento en Sonora cuenta con 8.8 millones de toneladas de carbonato de litio y hacia 2023 podría comenzar a producir alrededor de 17,500 toneladas anuales de este mineral.

México participará en cumbre con Argentina, Bolivia y Chile sobre el litio

Perú

LA POLICÍA REPRIMIÓ DURAMENTE A COMUNEROS DE FUERABAMBA EN PROTESTA CONTRA MINERA LAS BAMBAS

Alerta informativa 27/04/2022
www.conflictosmineros.org.pe

Los efectivos policiales desalojaron hoy a comuneros de Fuerabamba que ocupaban terrenos de la empresa MMG Las Bambas como parte de su reclamo de atención a una serie de demandas sobre el cumplimiento de acuerdos con la empresa minera.

La policía habría empleado armas de fuego y bombas lacrimógenas para reprimir a los comuneros en la zona de Taquiruta. Se ha reportado que la comunera Rosa Paniura tiene una herida grave en el ojo.

La acción represiva trajo que los comuneros respondan lanzando piedras. Se reportaron luego enfrentamientos entre efectivos de la PNP y comuneros de Fuerabamba.

Según testimonios recogidos por el portal Noticiero Cotabambas, los comuneros se encontraban en el sector desde la mañana tomando acuerdos en terrenos de propiedad privada, ajena a los terrenos de la empresa.

El presidente de la comunidad Edinson Vargas señaló que esperaban a las 2:00 pm el ministro de Energía y Minas que llegaría a la zona para retomar el diálogo. Sin embargo al medio día más de 1500 efectivos policiales llegaron para desalojar a la población en la zona, lo que tomó por sorpresa a los comuneros.

“Lamentamos esta situación, nosotros estábamos con ansias de dialogar con el ministros de Energía y minas y con los delegados de la empresa minera. Acá reclamamos al presidente de la República por el estado de emergencia”, denunció Vargas.

Por su parte el ex dirigente Edinson Ochoa señaló que las autoridades policiales de la localidad les había anunciado a las 9 de la mañana, que el dialogo se retomaría pero sin embargo horas después empezó la represión.

“El único responsable de este conflicto es la empresa Las Bambas y también responsabilizo a las autoridades policiales de Challhuahuacho. Los heridos y detenidos son responsabilidad de la minera”, señaló Ochoa.

Agregó que los efectivos de la policía apelaron a la violencia y la represión y lanzaron bombas lacrimógenas hacia la población, sin tomar cuidado a quienes pueden afectar.

Asimismo según denuncias de la Asociación Nacional de Periodistas, el corresponsal Raúl Cabera del diario La República fue detenido por efectivos policiales cuando realizaba la cobertura de la represión.

El estado de emergencia

Cabe recordar que a primera hora de la mañana, la Presidencia del Consejo de Ministros oficializó hoy, con el Decreto Supremo 042-2022-PCM publicado en el Diario El Peruano, la declaratoria de estado de emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, Apurímac. La medida tendrá una duración de 30 días calendarios.

Como se recuerda, en estos territorios, las comunidades vienen protestando en contra de la omisión de compromisos de la empresa minera MMG Las Bambas. Los comuneros de Fuerabamba acampan en una zona de la minera desde el 14 de abril, denunciando que no se les habría pagado justiprecios por la venta de terrenos. Los dirigentes comunales sostienen que son más de 100 compromisos que la minera aún no cumple

Debido a este conflicto, la minera anunció la paralización de sus actividades desde el 20 abril. Durante estos días, el gobierno ha promovido espacios de diálogo pero que no han llegado a ningún consenso.

Chile

Tribunal Ambiental realizó audiencia por reclamaciones asociadas a aprobación del proyecto de sondaje

Las reclamaciones fueron interpuestas por la agrupación Putaendo Resiste junto con un grupo de personas naturales, y por la Municipalidad de Putaendo.
26/04/2022
Minería Chilena
El Segundo Tribunal Ambiental escuchó los alegatos en dos reclamaciones interpuestas contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), asociadas a la aprobación ambiental del proyecto Sondajes Mineros de Prefactibilidad Las Tejas de Vizcachitas Holding en Putaendo.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros Alejandro Ruiz, presidente, Cristián Delpiano y Cristián López. Los alegatos estuvieron a cargo de los abogados Álvaro Toro Vega, en representación de la Agrupación Ambiental, Social y Cultural Putaendo Resiste; y Rodrigo Avendaño Vergara, por la Ilustre Municipalidad de Putaendo, y Raúl Andrés Herrera Araya, por el SEA.

Las reclamaciones fueron interpuestas por la agrupación Putaendo Resiste junto con un grupo de personas naturales, luego que el SEA determinara declarar la inadmisibilidad y dar por desistida su reclamación administrativa en contra de la resolución que calificó ambientalmente favorable el proyecto de sondaje minero (RCA N°14/2021), y por la Municipalidad de Putaendo, luego que la autoridad ambiental no admitiera a trámite el reclamo municipal contra la misma resolución.
Fundamentos de los participantes

“Solicitamos se declare que tal resolución es contraria a derecho, y se instruya al director ejecutivo del SEA que admita a tramitación el recurso de reclamación administrativa oportunamente presentado por mis representados y que busca se revoque o modifique sustancialmente la RCA 14/2021 en conformidad a las consideraciones de hecho y de derecho que se exponen con detalle en esa presentación (…) y, de estimarlo pertinente, pronunciarse derecha y simultáneamente contra la misma RCA 14/2021 que es la razón de fondo por la cual mis representados presentaron la reclamación administrativa ya singularizada”, dice la reclamación de Putaendo Resiste.

La Municipalidad de Putaendo, en tanto, solicita al Tribunal dejar sin efecto la resolución N°202199101798/2021, que rechazó su solicitud de invalidación en contra de la Resolución Exenta N° 202199101399/2021, que no admitió a trámite su reclamo administrativo, por estimar que el municipio carece de legitimación activa para reclamar en contra de la RCA del proyecto. Alega, entre otros aspectos, que sí estaba legitimada para interponer la reclamación contra la RCA del proyecto y que el SEA al negarle tal calidad en las dos resoluciones ya citadas, “ha incurrido en una infracción de las disposiciones previamente citadas que sólo puede ser corregida dejándolas sin efecto y ordenando al SEA que lo admita a trámite y se pronuncie en el fondo”.

En tanto, el Servicio de Evaluación Ambiental solicita al tribunal rechazar ambas reclamaciones por carecer de fundamentos tanto en los hechos como en el derecho. Respecto de la reclamación de la agrupación Putaendo Resiste sostiene que “aún considerando la totalidad de las presentaciones del abogado Álvaro Toro Vega (…), se constató que las Reclamantes no dirigieron estas a subsanar los defectos formales advertidos por el SEA, de modo que el apercibimiento de tenerlas por desistidas establecido en la Res. Ex. N°202199101399/2021 en relación con los artículos 31 y 30 de la Ley N°19.880 y 78 del RSEIA, se ajusta a derecho”.

“Adicionalmente, al otorgar una nueva oportunidad procedimental para subsanar los defectos formales de que adolecía el recurso de reclamación administrativo en conformidad con la normativa señalada precedentemente, la autoridad ambiental satisfizo el estándar contenido en la Ley N° 19.880, en relación con el Acceso a la Justicia Ambiental en sede administrativa-ambiental”, agrega.

Respecto de la reclamación presentada por la Municipalidad de Putaendo, el SEA afirma que esta “se encuentra facultada para intervenir en el proceso de evaluación ambiental, empero únicamente en la forma que establece la ley ambiental, a saber, como OAECA. Por ende, no puede ser considerado como observante que realice observaciones y en consecuencia pueda nacer jurídicamente su derecho a reclamar por la falta de debida consideración de sus observaciones”.

“La Jurisprudencia citada por la reclamante no configura una tendencia jurisprudencial por cuanto existe variada jurisprudencia que sostiene este Servicio. En tal sentido, consta que la inmensa mayoría de la jurisprudencia de los Tribunales Ambientales confirma que los Municipios no tienen legitimación activa, al no detentar la calidad de observantes ciudadanos”, detalla.
https://www.mch.cl/2022/04/26/tribunal-ambiental-realizo-audiencia-por-reclamaciones-asociadas-a-aprobacion-del-proyecto-de-sondaje/

Chile

SMA de Chile inicia proceso de sanción contra minera Lomas Bayas

27/04/2022
SMA.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile formuló un cargo gravísimo y uno leve contra la Minera Lomas Bayas, de Glencore.

La SMA inició una investigación contra la compañía minera, productora de cobre ubicada en la Región de Antofagasta, tras recibir una denuncia, derivada por la Dirección General de Aguas (DGA) de Antofagasta, respecto a la disminución de ejemplares de la “ranita del Loa”, Telmatobius donkoi, especie en Peligro Crítico de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“Tras analizar la denuncia se articuló una estrategia para monitorear unidades fiscalizables cercanas. Recabamos así información en terreno y de datos del seguimiento ambiental, en este caso de Minera Lomas Bayas cuyo sistema de agua subterránea se encuentra a 3 kilómetros de la zona denunciada. Con esto, y revisados los antecedentes en el marco de sus permisos ambientales, la SMA ha formulado dos cargos en contra de la minera, asociados a monitoreo de aguas y el seguimiento de flora y fauna”, comenta el superintendente del Medio Ambiente, Emanuel Ibarra.

Antecedentes del caso
El yacimiento Lomas Bayas se ubicada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile./ Crédito: Glencore.

Respecto a la denuncia recibida, la DGA realizó una inspección al sector “Vertiente La Cascada”, ubicada en Calama, constatando la ejecución de una zanja cuyas dimensiones eran de 3 metros de profundidad y 1 metro de ancho, la cual se extendía desde el nacimiento de la vertiente hasta el punto de aforo, el cual se encontraba con caudal nulo. Respecto a la disminución en el número de ejemplares de la ranita del Loa, la entidad sostiene que esto podría asociarse, entre otras causas, a la disminución del caudal en la Vertiente La Cascada y/o la ejecución de la zanja detectada en la inspección.

“Con esta información, la Oficina Regional de la SMA verificó qué Unidades Fiscalizables se encontraban en el sector denunciado, y en este caso, se advirtió que la red de monitoreo del recurso hídrico de minera Lomas Bayas se emplaza a unos 3 kilómetros de la Vertiente La Cascada y se procedió a fiscalizar esta instalación y a revisar sus informes de seguimiento ambiental”, explica Sandra Cortez, jefa Regional de Antofagasta.

Tras analizar la información recabada en terreno y comparando informes de seguimiento ambiental, la SMA procedió a formular dos cargos contra la minera.

El titular tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PDC) y de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación del inicio del proceso sancionatorio.
https://www.mineria-pa.com/noticias/sma-de-chile-inicia-proceso-de-sancion-contra-minera-lomas-bayas/

Argentina

Un diputado de Cambia Mendoza pide que Malargüe pueda desarrollar la minería metalífera

El diputado Guillermo Mosso y el presidente de la Cámara Baja, Andrés Lombardi reciben el petitorio de estudiantes malargüinos.
Guillermo Mosso, ex demócrata y aliado al radicalismo, recibió a un grupo de alumnos malargüinos que piden habilitar la actividad para no emigrar a otras provincias.
Redacción Los Andes
26/04/2022
Un contingente de alumnos de 6º año de la Escuela Técnica Química Industrial y Minera N° 4-018 “Manuel Nicolás Savio” de Malargüe llegó a la Legislatura provincial para ser recibidos por el diputado Guillermo Mosso. Los jóvenes entregaron un petitorio al presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, para concientizar sobre y sus beneficios además de una ley que permita el desarrollo de la actividad en su departamento.

“O estamos estafando a estos chicos, dándoles educación y formación para una actividad imposibilitada en Mendoza o estamos subsidiando el capital humano para dárselo otras provincias. Nosotros tenemos la responsabilidad de impedir que se nos vayan por no tener futuro laboral en su departamento. De evitar obligarlos a emigrar”, reflexiona el legislador que militó en el Partido Demócrata pero que armó un monobloque cuando los “gansos” pegaron el portazo de la coalición oficialista.

La minería en Malargüe es un reclamo de vieja data y la imposibilidad reformar la 7722 ató de manos al municipio ante el avance de emprendimientos mineros que querían instalarse en el sur provincial. Ante esto, el intendente Juan Manuel Ojeda ha dicho que quiere una legislación que habilite a su comuna al desarrollo de esta actividad.

En el sur, hay varias escuelas técnicas con ese perfil de las cuales egresan camadas que no encuentran en sus pagos un desarrollo profesional. Así, la visita a la Legislatura es un pedido de ayuda antes de dejar sus hogares y buscar un futuro en San Juan, Catamarca u otros lugares en donde la minería metalífera si está habilitada.

En un texto publicado en su propio sitio web, Mosso se pregunta: “¿Qué tenemos que hacer?¿Cerrar la Escuela?¿Cambiarle su currícula y especialización de años, como no hay en otro lugar de la Argentina? Creo que queda absolutamente claro la irracionalidad de esta situación. Nosotros tenemos la responsabilidad de impedir que se nos vayan por no tener futuro laboral en su departamento. De evitar obligarlos a emigrar.

Unos 40 chicos con su profesores le hicieron entrega al presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi de un documento con dos peticiones: colaboración para “lanzar una campaña mediante la cual se informe a las personas de su comunidad de la importancia que tiene la minería bien ejecutada en el desarrollo de la sociedad” y el dictado de leyes que permitan el desarrollo de la actividad en su departamento.

“A estos estudiantes de Malargüe les va a pasar lo mismo que ya les viene pasando a otros alumnos egresados de la Escuela Manuel Savio. Terminarán yéndose a trabajar a proyectos mineros en San Juan, La Rioja, Catamarca o Jujuy. O algún proyecto petrolero neuquino. Y quizás peor aún. Que ni siquiera puedan trabajar en otro lugar y tengan que dedicarse a otra actividad completamente distinta a la que estudiaron. Porque Malargüe no puede hacer minería. Porque el resto de Mendoza no se lo permite”, expresa el diputado oficialista.
Debate Candidatos
Debate de candidatos mendocinos con poco vuelo y cruces por la 7.722

También cita una charla con una radio malargüina en la que remarcó su pensamiento que es que “Malargüe pueda dedicarse a lo que sabe, a lo que puede y a lo que quiere hacer: MINERÍA. Y el hecho es que no han existido desastres ambientales a causa de la actividad minera”.

Contó sobre “su viaje a Jáchal y lo que vi y conversé con muchos jachalleros. Que hay que explicar y comunicar que la minería se desarrolla con altos estándares de seguridad y cuidado del ambiente. Que se debe comunicar para llevar tranquilidad y despejar los miedos. Y lograr que en las audiencias publicas, la opinión de los habitantes de la comunidad donde se desarrollan los proyectos, tenga más peso que de aquellos que no forman parte de ella y opinan desde afuera”.

Por ese motivo entiende la “necesidad de un nuevo marco legal que le permita a avanzar a Malargüe en su desarrollo minero. Y de la oportunidad que representa la transición energética por la demanda mundial de cobre, mineral que Mendoza tiene y en abundancia en su cordillera”.
https://www.losandes.com.ar/politica/un-diputado-de-cambia-mendoza-pide-que-malargue-pueda-desarrollar-la-mineria-metalifera/

Internacional, Perú

EL INFORME FRASER

José De Echave C.
26/04/2022
Hace unos días fue publicado el informe del Instituto Fraser. Como se sabe, el informe busca medir el atractivo de los países y algunas localidades (provincias o estados, dependiendo de la organización administrativa de los países) para la inversión minera.

La publicación del informe ha causado revuelo debido a que el Perú ha retrocedido por tercer año consecutivo en el ranking y ahora se ubica en el puesto 42, de un total de 82 jurisdicciones evaluadas.

Pero, ¿cuál es la verdadera relevancia del informe Fraser y qué es lo que puede significar para un país como el Perú un retroceso en esta suerte de ranking? Vamos a intentar responder a estas interrogantes.

El instituto Fraser y la importancia del informe

Si uno revisa la información disponible, el Instituto Fraser es un centro de investigación canadiense, fundado en 1974 con sede en Vancouver, que tiene como misión «medir, estudiar, y comunicar el impacto de los mercados competitivos y la intervención gubernamental en el bienestar de los individuos». El instituto es identificado “políticamente como conservador y libertario”.

Los informes que permiten calificar el atractivo de los países y algunas provincias o estados para la inversión minera, se realizan desde el año 1997 y se basan en una encuesta que esta institución envía a empresas mineras de diferente tipo (exploradoras, productoras, etc.) en todo el mundo. El Perú fue incluido en la encuesta Fraser desde el año 1999.

La respuesta a la encuesta es totalmente voluntaria. Por ejemplo, se sabe que la última Encuesta Anual de Empresas Mineras (realizada entre el 23 de agosto y el 19 de noviembre de 2021), fue enviada a aproximadamente 2200 empresas relacionadas con la minería y se recibieron apenas 290 respuestas. Además, es bueno notar que el propio Instituto Fraser califica su encuesta como informal: “La encuesta minera de Fraser Institute es una encuesta informal que trata de evaluar las percepciones de los ejecutivos de las empresas mineras con respecto a las diversas áreas de las políticas públicas óptimas y subóptimas que pueden afectar a la hospitalidad de una jurisdicción a la inversión minera”.

Es por eso que algunos expertos relativizan los resultados de la encuesta Fraser. Por ejemplo, el académico chileno, Gustavo Lagos, advierte que la mencionada encuesta no representa necesariamente la opinión de las empresas que realizan inversiones. Otros expertos coinciden en señalar que los principales aspectos que mueven la decisión de las empresas tiene que ver, sobre todo, con la tendencia de los precios de los minerales, la cartera de proyectos mineros que tiene cada país, la riqueza geológica, la ley de los minerales y, vinculado con este tema, los costos de producción.

Fraser y el comportamiento de la inversión minera en la realidad

Sin negar la importancia que pueda tener la percepción de los inversionistas mineros que responden la encuesta del Instituto Fraser, también es relevante ver cómo se comporta la inversión minera en la realidad. Lo cierto es que cuando uno compara los resultados de la encuesta Fraser con la manera como se comporta la inversión minera durante el mismo año, hay diferencias notorias.

Por ejemplo, la realidad nos ha demostrado que en los últimos años el Perú no figura en los puestos en los que nos ubica la encuesta Fraser. Lo cierto es que desde hace bastante tiempo, nuestro país se ubica en el top ten de los principales destinos de la inversión minera en el mundo: las cifras del 2020 muestran que el Perú ocupó el sexto lugar a nivel mundial como principal destino de la inversión en exploración minera, mientras que la encuesta Fraser, en ese mismo año, nos ubicó en el puesto 34 de su ranking.

De hecho, América Latina se ha seguido manteniendo como la principal zona que recibe la inversión minera y el Perú, junto con Chile y México, entre otros países, se disputan los primeros lugares.


En las próximas semanas tendremos las cifras consolidadas del comportamiento de la inversión minera del año 2021 y podremos constatar el lugar que ocupa el Perú. Desde ya nos animamos a asegurar que estará muy alejado del puesto 42 del informe Fraser y muy cerca de los 10 principales destinos a nivel mundial.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile

SEA de chile recomienda rechazar proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American

25/04/2022
El proyecto Los Bronces Integrado busca mantener los niveles de producción en el tiempo y mantener la vida útil de la mina hasta el año 2036.

Anglo American informó que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile había emitido una recomendación, aunque una decisión firme sobre el Proyecto Los Bronces Integrado (LBI), cuya inversión supera los USD 3.000 millones, llegaría esta semana.

La compañía minera detalló que el SEA emitió el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) del proyecto, que ha estado en proceso de evaluación ambiental desde 2019, con la recomendación de rechazar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

De acuerdo con Anglo American, la resolución confirma que el Proyecto LBI cumple con todas las regulaciones ambientales relevantes, y basa su recomendación de rechazo en una supuesta falta de información suficiente que permitiría descartar la generación de riesgo para la salud de la población.

Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile dijo: “El proyecto ha transitado por un riguroso proceso de evaluación ambiental donde ya 23 de los 25 servicios competentes declararon expresamente su conformidad sin que ninguno haya solicitado el rechazo de la iniciativa“.

Puna ha manifestado que le sorprende la emisión de este informe que recomienda su rechazo pues han brindado una respuesta satisfactoria a todas las dudas y observaciones planteadas, tanto por los servicios como por la comunidad.

Los defensores del medio ambiente han criticado el proyecto de Los Bronces, situado cerca de la capital chilena, Santiago, por su posible impacto en un glaciar local, así como en la disponibilidad de agua para la región.

La empresa pretende prolongar la vida de la mina hasta 2036.

SEA de chile recomienda rechazar proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American

Panamá

En el Día de la Madre Tierra 22 Abril de 2022 seguimos denunciando el ecocidio

…….de nuestros bosques y cuencas hidrográficas en la cordillera central que forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano que por mandato Constitucional deben proteger al contrario entregan más kilómetros de bosques para expansión de la megaminería y su ecocidio.
Por Dr. Jorge E. Macías Jaramillo(*) 22/04/2022

Megaminería y su ecocidio en la cordillera central de Panamá

Todos Nuestros gobernantes corruptos Vende Patria post dictadura obedecen las políticas neoliberales que imponen el “capitalismo de compinche también llamado capitalismo de amigos” que es lo mismo que “Panamá República de los Primos” descrita por Omar Jaén Suárez señaló en uno de sus libros que Panamá es la república de los primos…. todos los que han regentado la Presidencia de la República han tenido un grado de consanguinidad o relaciones de grupo, de clases o corporativo.

En Panamá continúa como en 1903 las instituciones estatales son utilizadas en provecho de quienes las representan. La élite política no actúa con sentido de Estado sino a partir de sus intereses de clanes y de los beneficios coyunturales para ellos.

Es “el País de los primos” La manera de hacer política no ha evolucionado en el País de los primos, establecen nexos mercantiles, políticos y consanguíneos…LOS PRIMOS TODO LO CONTROLA inclusive la corrupción. La Patria y sus recursos son de ellos.

Conocer los alcances de la oligarquía corrupta Panameña es importante para darnos cuenta que las luchas sociales solo son del resto de panameños. La lucha contra la megaminería es heroica porque no cuenta con el apoyo –gubernamental, no les interesa violar el Régimen Ecológico de la Constitución Política de Panamá. No les preocupa la conservación y protección del medio ambiente, ni la destrucción de: bosques, cuencas hidrográficas ni el calentamiento global ni i los efectos adversos del Cambio climático. Así la lucha por el cierre de la megaminería es titánica porque está apadrinada por la Oligarquía criolla, nuestros gobernantes corruptos en contubernio con los empresaurios del capitalismo salvaje de Canadá, Por ello nos cuesta luchar contra el ecocidio que ocasiona en: a) la selva tropical de altura en Panamá b) Las cuencas hidrográficas que nacen en las áreas mineras de la cordillera central. C)Ecocidio Responsable de la disminución de días con lluvias y disminución del volumen de las lluvias, d) Responsable de la disminución del agua dulce necesaria para las operaciones del cana así la Autoridad del Canal indica espera hasta de diez días para que los grandes cargueros de gran calado inicien su travesía por el Canal lo que lentifica los procesos de cruce por el Canal porque aunque el canal conecta a dos mares en sus maniobras en el interior del Canal necesitan agua dulce que cada año escasea más a medida que disminuye la alfombra verde boscosa en la cordillera central de Panamá arrasada por la megaminería.

“NI MILONES NI LIMOSNA QUEREMOS JUSTICIA” General José Antonio Remón Cantera.

LA TIERRA NO NOS PERTENECE, NOSOTROS PERTENECEMOS A LA TIERRA. Jefe Seattle originario

“Tenemos que asegurar que aquellos tiburones de la flora y fauna panameña no vengan a devorarnos” Omar Torrijos

Fechas destacadas en 20 años de lucha por el cierre de la megaminería en Panamá.

22 de Abril 2004 Julio Yao campesinos y población originaria de las provincias de Coclé y Donoso en Colon fundaron el Comité pro cierre de mina petaquilla que desplazados luchan por sus tierras y el ecocidio de la megaminería.

6 Feb 2012 El M4 Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Rechaza la represión, Violencia y Criminalización de las manifestaciones pacíficas del Gobierno de Martinelli contra el pueblo Ngäbe Bugle que lucha por sus tierras, el territorio, defienden la biodiversidad contra proyectos mineros y represas hidroeléctricas. Fuente: EL M4 Rechaza la represión y violencia del gobierno de Martinelli contra el pueblo panameño en REMA Red Mexicana de afectados por la minería publicado 6 02 2012

19 Sep. 2014 grupos ecologistas entregan a la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de Ley que prohíbe la megaminería.

4 de Junio 2021 grupos ecologistas entregan a la asamblea Nacional proyecto de Ley para dictar moratoria de la megaminería. Esta pequeña muestra en número revela acontecimientos significativos que demuestran el espíritu ecologista de los panameños cosificados por nuestros gobernantes.

Veamos está manipuladora noticia: “Panamá recupera en una década el 3% de su cobertura boscosa” Fuente La Estrella de Panamá 22 Abril 2022 esto nos habla de una recuperación de 0.3 % por año en los últimos diez años, todos sabemos que la recuperación es menor a la deforestación según estas cifras la aparente recuperación boscosa es mínima.

Si en realidad el gobierno (Ejecutivo y Legislativo) pretenden una buena recuperación boscosa Prohíban la megaminería que arrasa cada día más hectáreas del bosque primario tropical de altura en la Cordillera Central. Su impacto negativo: destrucción irreversibles de las áreas boscosas (en cuyas oquedades profundas de 500, 700, hasta 1,000 metros de profundidad imposible reforestar, vea fotografía ) que avanzará porque todos los gobiernos en Panamá post dictadura han sido anti ecológicos han violado los cuatro Artículos del Régimen Ecológico de la Constitución Política de Panamá favorecen la megaminería, han obedecido un plan preconcebido provenientes de los capitalistas salvajes de Canadá y la Oligarquía criolla, obediente de las políticas neo liberales et. esta oligarquía no le interesa el ecocidio que impone la megaminería con la destrucción de nuestros bosques, la disminución de las aguas de nuestra ríos y cuencas hidrográficas «que dependen de la integridad nuestros bosques» , agua dulce de nuestros ríos para nuestras necesidades básicas para regadío y cultivo de alimentos y para el funcionamiento del canal, todo lo negocian y venden con tal de recibir unos dólares más así como ellos obedecen la política económica capitalista exterior, nuestros gobernantes «títeres» son obedientes leales a esta oligarquía «titiriteros» dueños de los partidos políticos corruptos que los designa en los puestos de las altas cúpulas del gobierno nacional, por consiguiente oligarquía criolla y gobernantes son traidores a Panamá y a los Panameños. Esta difícil realidad es la que impera en nuestros gobernantes a pesar de que los Panameños protestamos e insistimos en el cierre de la megaminería en contra corriente el Gobierno del Presidente Laurentino Cortizo en Mayo de 2021 autorizó más hectáreas en la selva tropical de altura para expansión y avance de la megaminería en detrimento de nuestros bosque. esta disminución de nuestros bosques le suma al calentamiento global con repercusiones negativas tales como el aumento de días sin lluvias y disminución de los mililitros en las lluvia, para las necesidades básicas del panameño, cultivos y ya vemos el impacto negativo por disminución del agua dulce para las operaciones del canal

Los Presientes panameños tienen como denominador común que proceden del exclusivo Club Unión: “El club privado desde el que se gobierna Panamá” Los Presidentes de Panamá han surgido del Club Unión o han sido nominados desde allí excepto durante la Dictadura. En los últimos treinta años, los socios del Club se sucedieron en la presidencia y los gabinetes. Guillermo Endara, Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela procedentes de los diferentes partidos políticos que se rolan el poder: todos unionistas. Donde los códigos no se alteraron. El tráfico de influencias, el nepotismo y el soborno siguieron siendo parte de la política panameña. Y el consenso que garantiza impunidad de clase, también.

En Panamá, el poder político está fundido con el económico y se reúne en el Club Unión. Fundado en 1909, solo seis años después de la independencia de Colombia, en sus salones privados conviven,…Fuente: El Club privado desde el que se gobierna Panamá por Sol Lauria en El Faro 18 de junio de 2018 https://elfaro.net/es/201806/centroamerica/22073/El-club-privado-desde-el-que-se-gobierna-Panam%C3%A1.htm

Los ciudadanos seguiremos en manifestaciones y protestas hasta lograr el cierre de la megaminería. Pero nuestro <>residente Cortizo y su Gabinete de Estado en Mayo de 2021 Decretan la entrega de 25 mil hectáreas en territorio del corredor mesoamericano en el distrito de Donoso, el actual gobierno pretende incorporar al régimen de concesión minera a los corregimientos Coclé del Norte y San José del General, buscando explotar 329 km cuadrados para la extracción de cobre, en medio de la Reserva Forestal del Parque Omar Torrijos. Ante estas declaraciones del Ministro de Comercio e Industria, Ramón Martínez…Los grupos ecologistas Panameños rechazamos las resoluciones 89 y 90 del 18 de mayo del 2021, sin consulta ciudadana; lo más indignante es que todas estas concesiones arbitrarias que se dieron para beneficio de transnacionales extractivas” Irene García.

Para frenar el crimen ecológico que nos ocasiona la mega minería los Panameños estamos unidos todos sin diferencia alguna, en defensa de nuestros ecosistemas El Agua y la Vida Insistimos a los Órgano Ejecutivo y Legislativo y en defensa de la vida también hacemos un llamado a la Oligarquía criolla que gobierna a Panamá durante más de un siglo que permita los procesos para que logremos ´ponerle alto total a la megaminería y su ecocidio para beneficio de todos.

1. Moratoria inmediata a la mega minería

2. Cierre definitivo a la brevedad de la mega minería para limitar y evitar más daño ecológico

3. Decreto Ejecutivo o Legislativo que proteja el 100 % del territorio y proteja al 100 % de las costas y mares de Panamá.

Panameños campesinos, población originaria, ciudadanos grupos ecologistas Autoridad del Canal de Panamá unidos todos sin diferencia alguna para exigir hasta lograr la Moratoria y cierre de la destructiva y tóxica megaminería en Panamá.

(*) Ciudadano Panameño. Ecologista. Pacifista. Como millones de panameños en contra de la megaminería y su ecocidio. En contra de la Corrupción e Impunidad.