Bolivia, Litio

Bolivia perfila el camino hacia la industrialización del litio

Con tres salares, cuenta con la mayor reserva del “oro gris” del mundo
08/05/2022 | Sucre/CORREO DEL SUR
Este es el complejo de Llipi, en el departamento de Potosí. Allí se produce carbonato de litio y cloruro de potasio.

El país cuenta con tres salares que concentran la mayor cantidad de litio del planeta, pero debe definir el camino hacia la recuperación de ese material estratégico considerado como la base energética mundial del futuro.

Los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa tienen importantes reservas de litio; sin embargo, ese recurso no está solo: le acompañan el boro, el potasio, el magnesio, los carbonatos y los sulfatos de sodio. Esta mezcla de minerales hace la extracción del litio boliviano más costosa que en países vecinos como Chile o Argentina.

El alto contenido de magnesio en el Salar de Uyuni obligó a buscar métodos de extracción que permitan una alta rentabilidad y elevada cantidad que permita hacer viable el proyecto.

Inicialmente, se optó por el proceso por evaporación en piscinas con la finalidad de recuperar una salmuera rica en litio, la cual entraría a una planta industrial en la que se sacaría el carbonato de litio grado batería.

Se tuvo que construir 64 piscinas de evaporación, algunas de las cuales equivalen a la extensión de cuatro campos de futbol, pero el proceso es lento y la recuperación de la salmuera puede tardar hasta un año, dependiendo del estado del tiempo, las precipitaciones pluviales y otros factores.

El presidente ejecutivo de Yacimientos del Litio Bolivia (YLB), Carlos Ramos Mamani, explicó a PANORAMA que el proceso concebido inicialmente busca concretar una producción de 15.000 toneladas de carbonato de litio por año. Actualmente, la producción es muy baja.

El objetivo final de la industrialización del litio es contar con alrededor de 5.000 millones de dólares hacia el año 2025, dijo, por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, al destacar que este es un impulso importante para el desarrollo del país.

Molina mencionó también que, gracias a los proyectos relacionados con el plan de desarrollo del gobierno de Luis Arce, se generan nuevas industrias, más fuentes de empleo y la posibilidad de desarrollo en la industria de la electromovilidad; en suma, “de reconfigurar nuestro sistema energético nacional”.

EDL

YLB, bajo la dirección de Ramos, apuesta por la Extracción Directa de Litio (EDL), un proceso de recuperación del carbonato de litio de manera directa.

Son ocho las empresas que están encarando el pilotaje en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa (los dos primeros están en Potosí y el tercero en Oruro). Ocho empresas de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina llevan adelante pruebas de pilotaje con salmueras entregadas en los tres salares bolivianos y se prevé que hasta fin de mes se conozca el resultado de su investigación.

YLB firmó convenios para el pilotaje de extracción directa de litio con Catl Brunp & Cmoc (China), Fusion Enertech, EnergyX (China), Lilac Solutions (EEUU), Citic Guoan/Crig (China), TBEA Group (China), Uranium One Group (Rusia) y Tecpetrol (Argentina).

El objetivo es que cada empresa muestre, como mínimo, un 80% de eficiencia en la separación del litio de los otros componentes en las salmueras. Con un rendimiento menor a ese porcentaje, quedará descalificada.

Ramos destacó que el proceso de EDL se aplicará en los tres salares, tomando en cuenta sus propias particularidades.

Bolivia apuesta a lograr un importante nicho en la industria mundial del litio, para lo cual se encaran diferentes proyectos; entre ellos, la consolidación de la planta piloto de litio, en la que se fabrican baterías fotovoltaicas que se recargan con energía solar.

En otra planta se trabaja en una etapa destinada a lograr que las baterías sean recargadas con corriente de 220 voltios.

Se estima que en un par de meses, ambas plantas se unirán para desarrollar las nuevas baterías cargadas con corriente normal como actualmente lo hacen los celulares.

USOS

El litio tiene múltiples aplicaciones; entre ellas, la fabricación de baterías para computadoras, teléfonos móviles y automóviles eléctricos (esta última prevé ser la que más lo demande como energético dentro de algunos años).

Con el litio también se fabrican productos farmacéuticos para atender problemas de trastornos nerviosos (antidepresivos); se usa en la purificación del aire; es adecuado para aleaciones para aeronáutica, lubricantes industriales de base litio utilización en la industria nuclear como reguladores de pH del refrigerante, obtención de tritio para futuras generaciones de reactores de fusión nuclear y muchos otros usos más.

También se lo está utilizando en la industria de las cerámicas para lograr los esmaltes enlozados y vidrios.

Las reservas de litio del Salar de Uyuni

Solamente el Salar de Uyuni cuenta con una reserva de 21 millones de toneladas de litio. La estadounidense SRK realizó un estudio en el sudeste del salar para cuantificar una reserva geológica: no contempla la totalidad de 10.500 kilómetros cuadrados, con una profundidad promedio de 10 a 12 metros.

Ese salar se halla a una altura de 3.670 metros sobre el nivel del mar (msnm), es uno de los más grandes del mundo y su costra de sal cubre una superficie de 10.500 km² (180 km de largo y 80 km de ancho).

Profesionales bolivianos estiman que la reserva real del salar podría estar muy por encima de la que fue certificada por la empresa norteamericana.

Los 21 millones de toneladas de litio son superiores, en más del doble, a lo que había calculado en la primera capa la francesa Orstom en 1998.

Esa cantidad de litio certificado tiene Bolivia, sin tomar en cuenta los recursos que se hallan en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.

Con tales recursos de litio, la tarea no es fácil puesto que se deben superar dificultades técnicas y también ambientales.

La posibilidad de que Bolivia se constituya en una potencia en la producción e industrialización del litio despierta el interés de las regiones, especialmente de aquellas que se encuentran próximas a los salares y que demandan acceder a la mayor parte de los beneficios que genere esa industria.

Existe la esperanza de que el litio marque una nueva ruta de bienestar, por lo que se demandan regalías en diferentes porcentajes.
https://correodelsur.com/panorama/20220508_bolivia-perfila-el-camino-hacia-la-industrializacion-del-litio.html

Litio, Mexico

Y sí, el litio nos pertenece

08/05/2022
Antonio Gershenson Periódico La Jornada

Desconocido por la mayoría de la población mexicana, el litio se convierte en el tema del día. Aunque esto no quiere decir que no se haya descubierto ni registrado mucho tiempo atrás y, por supuesto, que no se haya estudiado y pensado en un mineral con importante futuro para el país. Se utiliza en farmacología y en otras aplicaciones industriales, de forma que no se piense que es un descubrimiento reciente.

En artículos anteriores, para este medio y otras publicaciones, como la revista digital Tribuna Comunista, abordamos el tema del litio, desconocido para la mayoría de la población.

Por su relevancia como generador de energía limpia, surgen espontáneamente expertos y expertas sobre los yacimientos de litio. Son diversas las técnicas de procesamiento en los países que lo han utilizado desde hace tiempo. Tal vez en México no estamos al día en los adelantos en técnicas de exploración y extracción ni en lo relacionado con la infraestructura y maquinaria más avanzada; sin embargo, la capacidad tanto de obreros mineros como de ingenieros especializados, lo resolverá.

Donde no existe una legislación clara y contundente, los yacimientos de cualquier mineral corren peligro de ser extraídos clandestinamente, lo que traería mayores conflictos económicos, políticos, sociales y diplomáticos. Ya conocemos de lo que son capaces las empresas rapiñadoras.

Además de contar con las leyes existentes, el senador Napoleón Gómez Urrutia sugiere que la protección de nuestros recursos debe considerarse la más amplia posible, sin dejar resquicios que permitan el “robo legal”. Ya tenemos experiencia en la violación a contratos y acuerdos. La mayoría de las empresas que han “invertido” –mexicanas o extranjeras– contaron con autorización, abierta o encubierta, de los gobiernos neoliberales.

Para nadie es un secreto que mineras, canadienses sobre todo, han abusado de la extracción de minerales. Estuvieron bajo la protección de convenios comerciales y contratos espurios que han dejado en la indefensión a la minería mexicana y en especial a la base trabajadora.

Las 238 empresas que operan con inversión extranjera han logrado ganancias extraordinarias, no sólo por el valor de los minerales que se llevan, sino por lo poco que dejan en el país: sueldos, impuestos, prestaciones laborales y otras ganancias por incumplimiento de compromisos. No sabemos si las cantidades de minerales declaradas sean las registradas en los documentos oficiales. Por ejemplo, cómo registrar verazmente las cantidades de litio que se llevan las empresas chinas para extraerlo de las arcillas que refinarán.

Las empresas estadunidenses, canadienses, australianas y, más recientemente, las chinas que operan en el país han obtenido ganancias millonarias. cuentan con alrededor de 177 proyectos presentados y desarrollados por ellas. Por esa razón, el senador Gómez Urrutia hace hincapié en que la ley del sector debe ir más allá del litio.

Los vicios acostumbrados por las compañías extranjeras de las nacionalidades mencionadas no deben continuar tal saqueo.

La Ley Minera que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, avalada por la Cámara de Diputados, permitirá mayor protección de los yacimientos de litio –por ahora en exploración– en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Michoacán.

Las aseveraciones generalizadas y repetitivas acerca de que no era necesario nacionalizar el litio no se basan en la experiencia de saqueo con que compañías extranjeras se han dado a conocer. Por tanto, los contratos firmados con Ganfeng Lithium tendrán una estricta revisión para determinar su legalidad.

El antipatriotismo de oportunistas es una realidad en el país, y sus ataques a la nacionalización del litio y a las nuevas disposiciones de la Ley Minera son un obstáculo que, tarde o temprano, será eliminado. El litio es un mineral estratégico, no porque lo diga el jefe del Ejecutivo y especialistas en geología y otras ciencias de la tierra, sino porque es un elemento químico con el que se darán pasos certeros hacia la transición energética.

El procesamiento del mineral traerá beneficios para el mejoramiento ambiental y el aprovechamiento de todos los recursos energéticos conocidos hasta la fecha. Esperamos que la investigación científica de éste y otros recursos minerales crezca para mayor beneficio de la población.

Parece contradictorio, pero la Federación Estadunidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, siglas en inglés), la principal y mayor central obrera de Estados Unidos y Canadá, en un acto reciente, envió un comunicado de solidaridad con el Sindicato Minero. A ese encuentro asistieron dirigentes de la Industriall Global Union y de la United Steelworkers de esos países.

Si no se obtiene el apoyo de un sector de la población supuestamente interesada en nuestros recursos naturales, por lo menos sí tenemos la solidaridad de otras centrales obreras extranjeras.
antonio.gershenson@gmail @AntonioGershenson
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/05/08/politica/y-si-el-litio-nos-pertenece/

Litio, Mexico

La ilusión del litio

La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico, es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.
Martín Morales
07/05/2022
Ciudad de México
La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico que hace un par de semanas “nacionalizaron” el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.

El 15 de octubre de 2020, Graciela Márquez, la entonces Secretaria de Economía (SE) del Gobierno Federal vigente, con motivo de la glosa al II Informe presidencial, desmintió en el Senado de la República que en Sonora se ubique el yacimiento de litio más grande del mundo —con 243.8 millones de toneladas– como se había anunciado en medios nacionales e internacionales durante meses anteriores:

“México no tiene el yacimiento más grande de litio. No hay un solo kilogramo que se produzca, tenemos unos yacimientos con un contenido muy bajo (…) es muy importante; y aquí quiero recalcar, cuando se hizo esa estimación del yacimiento de litio se tomó en cuenta toda la arcilla, pero esas toneladas de arcilla no son litio”, detalló.

El siete de diciembre de 2020, unas semanas después de la comparecencia de Márquez en el Senado, el Presidente la removió como titular de la SE, sustituyéndola por Tatiana Clouthier, su excoordinadora de campaña, y anunció que la propondría al Senado para ser ratificada como nueva integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cargo que tomó el 1° de enero de 2021.

Sin embargo, los supuestos 243 millones de toneladas de litio aparecieron nuevamente en los argumentos que los legisladores de Morena y el gobierno de AMLO utilizaron el 18 y el 19 de abril de 2022 para reformar los Artículos 1°, 5°, 9° y 10° de la Ley Minera para “nacionalizar” y excluir a inversionistas privados de la explotación, industrialización y comercialización del metal estratégico. La nueva versión de estos textos fue publicada el 20 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La información original sobre el presunto yacimiento “más grande del mundo” fue divulgada por la firma de análisis especializada en el sector minero internacional, Mining Technology (MT), con sede en Nueva York, capital financiera estadounidense, en un reporte fechado el 30 de agosto de 2019 y que lleva el título Las diez minas de litio más grandes del mundo, cuyo contenido fue reproducido en medios de información mexicanos e internacionales.

El yacimiento de litio sonorense al que la MT otorga el primer lugar mundial está a corta distancia de la frontera con Estados Unidos (EE. UU.), forma parte del proyecto Sonora Lithium (SLL), está a cargo de la empresa Bacanora Minerals, (de capital canadiense e inglés), poseedora de 77.5 por ciento de las acciones, en sociedad con la china Ganfeng Lithium, líder mundial en producción de baterías de litio. Esta compañía adquirió primero el 22.5 por ciento del capital accionario, que se incrementó a 50 por ciento en 2021, en una operación avalada durante diciembre de ese año por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Mining Technology aseguró que había “reservas probadas y probables” para extraer 243.8 millones de toneladas de carbonato de litio, con un potencial de 88 por ciento de producto extraíble y una vida útil de 19 años; y que en su primera etapa tendría una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y 35 mil toneladas en su segunda etapa.

Contrario a esta información, un reporte del Servicio Geológico del gobierno de EE. UU., difundido en enero de 2021, revela que México tiene potencial para producir solo 1.7 toneladas de litio en total; y asevera que el 67 por ciento de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, que posee 21 millones de toneladas, Argentina 19.3, Chile, 9.6, Australia 6.4, China 5.1, Canadá, 2.9 y Alemania 2.7. También revela que, entre 2016 y 2019, Argentina y Chile acapararon el 91 por ciento de las importaciones de litio hechas por EE. UU.

Los riesgos legales

Las reformas a la Ley Minera, legislación secundaria supeditada a lo dispuesto por la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, ratifican la propiedad nacional de los recursos minerales que existen en el subsuelo del territorio nacional, como es el caso del litio, que está claramente definido por el Artículo 27° de la Carta Magna.

Sin embargo, dicha reforma abre la posibilidad de que los corporativos internacionales se inconformen y recurran a litigios jurídicos debido a que la nueva Ley Minera faculta al Estado nacional a explotar, industrializar y comercializar en exclusiva el litio y suprime la participación de capitales privados en la minería del litio, pese a que el Artículo 27° constitucional prevé que estas actividades pueden ser objeto de concesión a particulares, como lo evidencian las concesiones que, en años pasados, otorgó la SE a una decena de empresas particulares.

Especialistas consultados demostraron que la Ley Minera es una legislación secundaria, supeditada a la Constitución, cuya reforma no deroga lo dispuesto por el Artículo 27° constitucional sobre la existencia de concesiones. Es decir, hasta ahora siguen vigentes las que ya poseen las empresas internacionales, aunque la actual Ley Minera excluya la participación de privados en la explotación del litio.

Además, la Ley Minera no aclara si solo se rechazarán las concesiones que se soliciten a partir del 20 de abril de 2022, cuando la reforma se publicó en el DOF, o si también considera excluidas las que se expidieron en años anteriores. En lo general, las legislaciones aprobadas no pueden aplicarse retroactivamente; esto es, no podrían afectarse actos jurídicos anteriores a la publicación de la reforma a menos que se emprenda la anulación o cancelación de las concesiones de su expropiación.

¿Qué va a pasar con esto?, preguntó buzos a Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible, del Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO). “Aquí, justo, una cuestión muy importante, es que no sabemos qué va a pasar” y destacó que la reforma a la Ley Minera debió establecer qué sucederá con las concesiones existentes, porque la Constitución permite que existan.

En este marco, “se tendría que proceder a decir: se respetan las que existen, pero no va a haber una sola más. O bien va a tener que haber una expropiación, y eso ya tendrá sus líos”. Es por esta razón que Carrillo afirmó que hubo apresuramiento en la aprobación de la reforma a la Ley Minera.

La SE es la autoridad facultada para expedir, anular o cancelar las concesiones en minería, como explicó a buzos el activista Miguel Ángel Mijangos, de la organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, colaborador también de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), quien expuso que se cancelan en el caso de que una empresa concesionaria no haya obtenido resultados positivos en sus exploraciones mineras durante un periodo de cinco años y, por lo tanto, carezca de expectativas de explotación real.

El 19 de abril de 2022, cuando se aprobó la reforma, el Presidente advirtió que se someterán a revisión “los contratos”, aunque en realidad son concesiones otorgadas conforme al Artículo 27° constitucional vigente: “Se tiene que ver si se cumplió con los procedimientos, se van a revisar los contratos otorgados en el caso del litio. Se hace la revisión, no se suspenden los contratos para otros minerales, eso continúa vigente; es para el litio, no es para la plata, no es para el oro, para el cobre, es litio; también para que no haya incertidumbre, es básicamente el litio”.

Al respecto, Mijangos advirtió a este semanario que, inicialmente, el Presidente había anunciado que no se afectaría a los concesionarios que ya tuvieran trabajos avanzados; pero luego declaró que se revisaría el caso de Bacanora en Sonora, que es la principal concesión del litio. “Sale y dice, vamos a revisar con lupa lo que está haciendo Bacanora, como tratando de decir, si la agarramos en algo se la vamos a quitar. Si lo hace, ahí si se va a meter en una controversia con una empresa global”.

Los tratados comerciales

La Ley Minera reformada contraviene además lo dispuesto en los tratados comerciales internacionales firmados por México, entre los que destaca el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), originalmente suscrito en 1994, actualizado por AMLO y que está vigente desde el 1° de julio de 2020.

Especialistas consultados por este medio explicaron que, en la actualización y ratificación del T-MEC, México no reservó ningún apartado para establecer la exclusividad del Estado nacional en la explotación del litio, por lo que este acuerdo también respalda la inversión privada en la explotación minera del litio y otros productos como el oro, tal es el caso de los corporativos canadienses.

Fue en este marco legal en el que las bancadas morenistas en el Congreso de la Unión señalaron que el rico yacimiento de litio sonorense de 243 millones de toneladas de litio, cuyo valor actual es de 70 mil dólares por tonelada, terminará en manos de México, sin recordar que la anulación o la expropiación de la concesión de Bacanora-Ganfeng implicaría un alto costo en eventuales demandas, litigios internacionales y el pago de millonarias indemnizaciones.

Sobre la creación de una empresa de Estado prevista en la Ley Minera para hacerse cargo de las actividades relacionadas con la minería del litio, los morenistas indicaron que podría denominarse Litiomex o incluso “Amlitio”, nombre que se sometió a una campaña de proselitismo político en manos de la dirección nacional de Morena, que el 20 de abril de 2022 organizó una encuesta en Twitter para preguntar a los usuarios qué denominación le gustaba más.

Caso Bacanora-Ganfeng

En 2013, la empresa anglo-canadiense, Bacanora Lithium obtuvo la concesión para explotar el litio en Sonora, que estaba en manos de un particular, creando la empresa Sonora Lithium y asumiendo el 77.5 por ciento de las acciones, en sociedad con la China Ganfeng, con el 22.5 por ciento. Luego, en 2021, Bacanora aceptó incrementar el porcentaje de la inversión de Ganfeng, hasta obtener el 50 por ciento del proyecto, en una operación autorizada por la Cofece en diciembre de ese mismo año.

En enero de 2022, el Presidente acusó a esta comisión de entregar el litio mexicano a extranjeros. El 16 de febrero, el senador morenista Alejandro Armenta informó que había denunciado a la Cofece ante un agente del Ministerio Público federal por el delito de “traición a la patria”, una argumentación parecida a la utilizada por morenistas para hostigar públicamente a los legisladores de oposición que rechazaron la iniciativa presidencial de reforma constitucional en materia de electricidad.

La Cofece fijó su postura el 16 de febrero de 2022 con cinco puntos, en los cuales describe su papel frente a la operación entre Bacanora y Ganfeng, y aclara que la SE es la única entidad facultada para resolver sobre el otorgamiento, nulidad o cancelación de concesiones. “En el expediente CNT-097-2021, la Cofece únicamente resolvió sobre la solicitud de concentración entre las empresas extranjeras Ganfeng International Trading (Ganfeng) y Bacanora Lithium (Bacanora)”.

De acuerdo a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC, el costo de una empresa minera de mediano tamaño es de unos 300 millones de dólares.

El gobierno de AMLO y Morena hoy parecen atrapados en un torbellino de intereses contrapuestos, nacionales e internacionales; dentro de la guerra comercial entre EE. UU. y China destaca el capítulo relacionado con el litio, de uso básico en las baterías de aparatos electrónicos pero, sobre todo, en la fabricación de autos eléctricos y como un sustituto de los combustibles fósiles, aunque especialistas advierten de un posible viraje hacia el uso de nuevas tecnologías, utilizando otros minerales o metales más accesibles, confiables y rentables.

Miguel Ángel Mijangos explicó a este semanario que, en la disputa por el liderazgo internacional de la “agenda verde”, que implica la sustitución de la energía contaminante, destacan EE. UU y China; y sus gobiernos se han visto en la necesidad de compartir forzosamente el litio, como es el caso de los yacimientos mundiales del “triángulo del litio” en Sudamérica (Argentina, Bolivia y Chile), “porque ninguno de ellos tiene el potencial para hacerlo por sí mismo. EE. UU tiene litio, pero no con la calidad como la que tiene, por ejemplo, el de Argentina y Chile”.

La demanda actual de litio, especialmente el requerido para fabricar baterías, rebasa con mucho la producción del mineral en el mundo; y Australia, que es el principal productor, ni las principales reservas de los países sudamericanos, logran satisfacer esa demanda, explicó Jesús Carrillo, del IMCO.

Para los expertos, esto se debe a que ese mineral no es tan abundante como se supone; y su extracción ofrece dificultades debido a que los yacimientos no son puros, porque generalmente está mezclado y su separación requiere tecnologías de punta cuyo alto costo disminuye su rentabilidad como negocio.

Por ello se “ha desatado” una ola de especulación financiera en bolsas de valores, con sus respectivas guerras de información en medios masivos, enfocadas a atraer inversiones para corporativos mineros mediante la difusión de yacimientos con recursos de cantidad y calidad muy altas, con la impresión de que el litio ya está extraído y limpio.

El informe El Litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde, fechado el 21 de enero de 2021, de REMA y el Colectivo Geocomunes y Miningwatch (Canadá), sostiene que la mayoría de las 10 empresas internacionales concesionadas en México se dedica más a la especulación financiera que a la minería real, con baja expectativa de hallar el metal suficiente para que sea negocio en sí mismo.
https://buzos.com.mx/index.php/nota/index/11628

Mexico

Las autoridades mexicanas cierran la unidad minera de Vulcan

Por mineriaenlinea 06/05/2022
Photographer: Erik S. Lesser/Bloomberg News.
Las autoridades mexicanas ordenaron el jueves detener la extracción de piedra caliza en una unidad de Vulcan Materials Co. en el estado costero de Quintana Roo, dijo la compañía, días después de que el presidente de México prometiera emprender acciones legales contra la firma.

La empresa estadounidense Vulcan, que dijo haber operado en México durante más de 30 años, calificó las órdenes de cierre como “inesperadas” y dijo que creía que la acción del gobierno era ilegal.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado previamente la “destrucción” de la zona por parte de Vulcan, y dijo el lunes que emprendería acciones legales para detener su explotación en la zona.

“Se va a proceder legalmente, porque hay una violación de las leyes”, dijo en una rueda de prensa ordinaria.

Un portavoz de López Obrador no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Vulcan, uno de los principales productores de grava, arena y piedra triturada, dijo que funcionarios del gobierno llegaron al sitio de su filial mexicana Sac-Tun con órdenes de detener la extracción y la explotación de canteras bajo el agua.

La empresa dijo en un comunicado que contaba con los permisos legales para extraer en el terreno, que es de su propiedad, y que tiene la intención de “buscar enérgicamente todas las vías legales disponibles” para reanudar las operaciones.

Su filial Sac-Tun, antes conocida como Calica, tiene varias concesiones en el estado sudoriental de Quintana Roo, donde extrae piedra caliza triturada que luego se envía a Estados Unidos, donde se utiliza en la construcción.

El gobierno mexicano dijo en febrero que estaba negociando la resolución de una demanda de 1.100 millones de dólares de Vulcan por el cierre de una mina cerca de la ciudad turística de Playa del Carmen, y que había propuesto convertir la zona en un área turística.

El Ministro del Interior mexicano, Adán Augusto López, dijo el mes pasado que la empresa había aceptado la propuesta.

Las autoridades mexicanas cierran la unidad minera de Vulcan

Chile

Mineras en Chile cada vez más afectadas por la sequía

06/05/2022
Minas como Andina y El Teniente de Codelco pronto podrían enfrentar contratiempos./ Crédito: Codelco.

Una sequía sin precedentes en Chile está afectando a las operaciones mineras y obliga a las empresas a intensificar su búsqueda de más fuentes de agua, desde tratamientos y costosas plantas desalinizadoras hasta incluso alentar a los trabajadores a tomar duchas más cortas.

El país andino, el mayor productor mundial de cobre y el segundo de litio, lucha contra una escasez de agua que está entrando en su decimotercer año. Eso ha llevado a la capital, Santiago, a preparar planes para, eventualmente, racionar el agua a los residentes. Las mineras también sienten los efectos. Los Bronces, yacimiento estrella de Anglo American en la zona central de Chile, experimentó una caída interanual de la producción del 17% en el primer trimestre, en parte debido a la menor disponibilidad de agua, dijo la firma en abril.

Antofagasta dijo que la sequía provocó una caída de 24% en la producción del primer trimestre en su mina Los Pelambres.

La tensión sobre el uso del agua se ha ido acumulando durante años para las mineras en Chile, que la necesitan para bombear minerales como litio, fundir cobre y en sus plantas concentradoras, que procesan el mineral en bruto.

Tradicionalmente, han dependido de las aguas continentales: agua terrestre de lagos, ríos y embalses. “Nuestro principal desafío es buscar otras fuentes distintas que el agua continental y es por eso que estamos buscando otros proyectos, otras alternativas”, dijo a Reuters Máximo Pacheco, presidente del directorio de la gigante estatal Codelco.

El ejecutivo dijo que Codelco planeaba reciclar más agua y reducir el uso de agua a través de ahorros de eficiencia, pero entregó pocos detalles sobre medidas específicas. Empresas mineras trabajan en mejorar los relaves mineros para aumentar la recirculación, reducir la pérdida de agua de las tuberías y reutilizar las aguas grises.

En 2020, las cupríferas recirculaban el 73% del agua y el resto de recursos nuevos, de los cuales un 70% provino de fuentes continentales, equivalente a 12.090 litros por segundo (lt/seg), según un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). “Cada gota cuenta”. En Los Pelambres, en la norteña región de Coquimbo, se recuerda a los trabajadores de la mina que reduzcan el uso personal de agua mediante pantallas, parte del programa: “Cada gota cuenta”. La mina de Antofagasta también tendrá una planta desalinizadora que entrará en funcionamiento en la segunda mitad del año y apunta a que el 90% del agua del yacimiento provenga del océano o sea recirculada para 2025.

Jorge Cantallopts, jefe de estudios de Cochilco, dijo a Reuters que las minas en lo alto de los Andes en el centro del país enfrentaban el mayor reto, ya que es probable que la sequía persista y hay mayores problemas logísticos para construir plantas de desalinización en la populosa región.

Si bien señaló a Los Bronces como el ejemplo más notable, dijo que otras minas como Andina y El Teniente de Codelco pronto podrían enfrentar contratiempos.

“Van a enfrentar los mismos problemas y algo tenemos que hacer”, señaló. El subsecretario de Minería, Willy Kracht, dijo a Reuters que el Gobierno espera que las empresas compartan la infraestructura desaladora y planea establecer una mesa para impulsar la coordinación.

Anglo American dijo en respuesta a consultas de Reuters que Los Bronces buscaba hacer que la producción fuera más eficiente y encontrar fuentes de agua que “no compitan con el consumo humano”. La empresa ya aumentó la eficiencia del agua y redujo la extracción de agua dulce, aunque advirtió que sus proyecciones de producción de cobre de 660.000 a 750.000 toneladas este año podrían verse afectadas por la disponibilidad de agua y los impactos de la pandemia de COVID-19.

Política del agua

El uso del agua también se está volviendo cada vez más político, con el presidente izquierdista Gabriel Boric interesado en endurecer las regulaciones ambientales.

Los reguladores ya han buscado demandar o multar a algunas mineras por el uso excesivo de agua, especialmente en la región del Desierto de Atacama, una fuente importante de litio que está gran demanda para fabricar baterías de vehículos eléctricos.

Cochilco estima que el uso de agua dulce disminuirá en un 45% para 2032 debido a la desalinización, según un informe del mes pasado, pero el proceso es costoso, usa mucha electricidad y no siempre es factible en las regiones andinas de gran altitud tierra adentro.

BHP, uno de los pioneros, ahora satisface la demanda de agua en su enorme mina Escondida con la tecnología y tiene otra desalinizadora en su mina Spence, pero aún depende de las aguas continentales para el depósito más pequeño de Cerro Colorado.

Antofagasta ha dicho que la continuidad de su mina Zaldívar depende de la extensión de los derechos de aguas continentales ya que su tamaño no justificaría el costo de una planta desalinizadora. Kracht dijo que proteger los recursos hídricos y el medio ambiente y estimular el crecimiento económico en el país dependiente de la minería fue un difícil acto de equilibrio. “Tenemos que hacernos cargo de esta sequía y a la vez, con el cambio climático y las políticas que se están impulsando a nivel global nos piden desarrollar más minería. Entonces hay una suerte de contradicción que nosotros tenemos que aprender” a resolver, dijo.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/mineras-en-chile-cada-vez-mas-afectadas-por-la-sequia/

Chile

Ante negociaciones con empresarios chinos para comprar Dominga, Alianza Humboldt pide a Presidente Boric cancelar proyecto «de una vez por todas»

El Mostrador 03/05/2022
Para el grupo, las negociaciones son la “guinda de la torta”, «la maniobra que viene a coronar la serie interminable de manipulación y presión sobre las instituciones y la comunidad que han venido realizando los dueños de Dominga sin parar». «Nos preguntamos con rabia, con dolor, con preocupación, con impotencia, ¿qué tiene que suceder para tomar una decisión y dejar de permitir que gente como Délano, Piñera y compañía hagan lo que quieran para seguir mintiéndonos y manipulando? ¿No es suficiente todo lo que se ha ‘destapado’ hasta ahora?, ¿no son suficientes todos los argumentos que ha entregado la ciencia en distintas instancias para terminar con esta burla, esta vergüenza nacional? ¿No son suficientes todos los argumentos entregados por los propios funcionarios de los principales órganos que participaron en la evaluación de este proyecto como el Servicio de Evaluación Ambiental, el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente, Conaf, Sernapesca?», señala un comunicado de la organización.

La Alianza de Humboldt criticó este martes las negociaciones de las familias Délano Méndez y Garcés Silva para vender el proyecto minero Dominga a un grupo de inversionistas chinos.

«En esta oportunidad, organizaciones de la Región de Coquimbo, del territorio donde pretenden cometer uno de los mayores ecocidios al insistir en destruir el Archipiélago Humboldt, el acuífero de Los Choros y las fuentes laborales de cerca de 2.000 personas, nos dirigimos al Estado chileno, es decir, al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial y al Poder Legislativo para exigir tomar la decisión correcta y de una vez por todas impedir la instalación de Dominga y parar esta serie real de ‘verdades ocultas’ que llevan a cabo los dueños de Dominga con el patrocinio del ex presidente Piñera, desde el 2009, antes que el rechazado proyecto minero portuario Dominga ingresara al sistema de evaluación de impacto ambiental», expresó la alianza en un comunicado.

Para el grupo, las negociaciones de venta de Dominga a capitales chinos son la “guinda de la torta”, «la maniobra que viene a coronar la serie interminable de manipulación y presión sobre las instituciones y la comunidad que han venido realizando los dueños de Dominga sin parar».

«Nos preguntamos con rabia, con dolor, con preocupación, con impotencia, ¿qué tiene que suceder para tomar una decisión y dejar de permitir que gente como Délano, Piñera y compañía hagan lo que quieran para seguir mintiéndonos y manipulando? ¿No es suficiente todo lo que se ha ‘destapado’ hasta ahora?, ¿no son suficientes todos los argumentos que ha entregado la ciencia en distintas instancias para terminar con esta burla, esta vergüenza nacional? ¿No son suficientes todos los argumentos entregados por los propios funcionarios de los principales órganos que participaron en la evaluación de este proyecto como el Servicio de Evaluación Ambiental, el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente, Conaf, Sernapesca?».

«¿No son suficientes todas las observaciones responsables emitidas por los ciudadanos? ¿No son suficientes todas las voces de los más diversos ámbitos y expertises de la sociedad que comprende que un proyecto de esta naturaleza sería un ecocidio, más aún cuando enfrentamos las consecuencias de la crisis climática y la mala gestión de los gobiernos? ¿No es suficiente todo el dinero que ha gastado el Estado en un proceso que debió pararse en su etapa inicial? En caso de la efectividad de venta del rechazado proyecto, ¿realizarán la transacción en paraísos fiscales como lo hicieron, anteriormente, el ex presidente Piñera con su amigo Délano?».

Tras recordar las principales “curiosidades de este proyecto” y eventos relacionados con su evaluación, la alianza exigió «al Estado Chileno, al presidente y sus ministerios, al Poder Judicial y al Legislativo, tomar la decisión correcta y poner término a esta ‘vergüenza nacional’, dejar de permitir que se use y abuse de las instituciones y los recursos del país que hoy se necesitan para enfrentar las consecuencias de la crisis climática y para la generación de empleos estables que no signifiquen la destrucción de nuestra naturaleza».

Firmantes

Agrupación Camanchakras de Caleta Los Hornos,
Asociación Gremial de Buzos y pescadores artesanales de Caleta Chungungo
Agua Potable Rural APR de Caleta Chungungo
Sindicato de Trabajadores Independientes la Cruz de Chungungo,
Asociación Gremial de Buzos y Pescadores de Caleta Punta de Choros,
Consejo Consultivo de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt
Junta de Vecinos N°8 de Caleta Punta de Choros,
Agua Potable rural APR de Caleta Punta de Choros
Organización de Desarrollo y fomento del turismo -ODEFOT de Caleta Punta de Choros
Movimiento Defensa del Medio Ambiente – Modema, La Higuera
Comunidad Indígena Pueblo Chango Archipiélago Humboldt,
Comunidad Indígena Changa Juana Vergara y Familia, de Caleta Punta de Choros
Agrupación Cultural y social del Pueblo Chango de Caleta Punta de Choros
Cooperativa comercializadora de Los Choros
Ernesto Fredes, Asociación Gremial de Los Choros
Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de Los Choros
Cooperativa Agrícola de Olivocultores de Los Choros
Agua Potable Rural- APR de Los Choros
Junta de Vecinos Nr3 de Los Choros
La Tribu de Mujeres del Llano de Los Choros
Resistencia La Higuera
Defensa Ambiental Región de Coquimbo
Organizaciones del Archipiélago Humboldt correspondiente a la Región de Atacama
Sindicatos de Buzos y Trabajadores Independientes de Caleta Chañaral de Aceituno,
Asociación de Turismo de Caleta Chañaral de Aceituno
Agrupación Cultural Descendientes del último constructor de Balsa de Cuero de Lobo de Caleta Chañaral de Aceituno
Junta de Vecinos de Caleta Chañaral de Aceituno
Orca Turismo de Caleta Chañaral de Aceituno,
Comunidad Indígena Changos y Alvarez-Hidalgo y Descendencia, Caleta Chañaral de Aceituno
Sindicato de Trabajadores Independientes de Caleta Los Burros,

Nota_
CRUBC: comisión Regional de Uso del Borde Costero
CORE: Consejo Regional
COEVA: Comisión de Evaluación Ambiental
SEA: Servicio de Evaluación Ambiental
CIDERE: Corporación Industrial para el Desarrollo Regional
https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/05/03/ante-negociaciones-con-empresarios-chinos-para-comprar-dominga-alianza-humboldt-pide-a-presidente-boric-cancelar-proyecto-de-una-vez-por-todas/

Internacional, Litio

Los dueños del litio: 17 megamineras de 8 países controlan reservas y apuntan a garantizarles el metal a automotrices

La extranjerización es una tendencia consolidada y el Gobierno sigue promoviendo el desembarco de capitales internacionales. Detalle de iniciativas
Patricio Eleisegui
02/05/2022
La avanzada de las megamineras extranjeras sobre las zonas con reservas probadas de litio no se detiene y prácticamente la totalidad de las áreas con potencial económico se encuentra bajo control de empresas ligadas a las automotrices globales. Según datos de la cartera de Desarrollo Productivo y la Dirección Nacional de Economía Minera suman 18 las compañías con potestad sobre espacios con presencia del metal. Las 16 principales son actores privados de capital foráneo.

Ese bloque está integrado por empresas pertenecientes a 8 países diferentes. Australia, a través de 6 megamineras, encabeza la nómina de naciones con mayor posicionamiento sobre los salares de la Puna. Le siguen Canadá, con 3 firmas, China suma 2 y luego le siguen Gran Bretaña, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Japón.

Las australianas Orocobre/Galaxy Resources dominan las acciones de los proyectos Olaroz, Cauchari y Sal de la Vida, distribuidos entre Jujuy y Catamarca. Otra firma de peso es la canadiense Lithium Americas, controlante de los emprendimientos Cauchari Olaroz y Pastos Grandes, en Jujuy y Catamarca, respectivamente. La francesa Eramet, en tanto, motoriza el yacimiento Centenario Ratones, en la provincia de Salta. Y la estadounidense Livent promueve el proyecto Fenix en Catamarca.

Pluspetrol aparece como la empresa argentina con mayor presencia en el segmento, seguida por la estatal jujeña JEMSE. Esta última sólo posee participaciones minoritarias en algunos de los emprendimientos impulsados en ese distrito. De acuerdo a un informe de Bloomberg, de un total de 83 proyectos mineros operativos en la Argentina, 27 comprenden actividades de extractivismo de litio y se concentran en Salta, Jujuy y Catamarca.

Salta, Jujuy y Catamarca concentran los proyectos de litio en etapa de desarrollo.
Obsesión por el litio: batería de anuncios

En lo que va del año prácticamente no transcurrió un mes sin anuncios de potenciales desembolsos para la apertura de nuevos yacimientos o, en todo caso, promesas multimillonarias de ampliaciones de iniciativas ya activadas.

Respecto de las movidas más cercanas en el tiempo, entre febrero y marzo directivos de la mencionada Eramet se reunieron con Alberto Fernández para, en concreto, ratificar el desembolso de 400 millones de dólares con vistas a la construcción de instalaciones en Centenario Ratones.

Hace un mes, la china Zijin Mining le dio otra noticia feliz a la gestión pro minería de Alberto Fernández. Los asiáticos detallaron una inversión del orden de los 380 millones de dólares para el proyecto Tres Quebradas (3Q) ubicado muy cerca de Fiambalá, en la provincia de Catamarca.

En marzo, la surcoreana Posco informó que invertirá 4.000 millones de dólares en un proyecto de hidróxido de litio. El desembolso será en su proyecto Sal de Oro, ubicado en el Salar de Hombre Muerto, en la frontera entre las provincias de Salta y Catamarca. La minera espera iniciar con una producción de 25.000 toneladas hasta alcanzar, una vez finalizado, 100.000 toneladas.

Ya entre marzo y abril, y a través de su equipo técnico, Elon Musk, el mega magnate y líder de Tesla, informó al Gobierno de Catamarca su decisión de evaluar inversiones en ese distrito. Por estos días, la automotriz obtiene gran parte del litio que requiere para sus vehículos de los yacimientos operativos en Australia.

La apuesta en Catamarca transformaría a la Argentina en otro proveedor de peso para la firma.

Distribución de los proyectos vigentes.
Litio: estos son los proyectos en desarrollo y los que podrían proliferar

Según pudo constatar iProfesional, hoy por hoy se encuentra en etapa de factibilidad los proyectos de la ya mencionada Eramet y también los emprendimientos Pastos Grandes (Salta), de la canadiense Millennial Lithium, Sal de Vida (Catamarca), de la firma australiana Galaxy Resources y Salar del Rincón (Salta), bajo control de la canadiense Enirgi Group.

Ya en etapa de prefactibilidad, la dependencia oficial reconoce los emprendimientos Cauchari (Jujuy), de la australiana Orocobre y la canadiense Advantage Lithium, Kachi (Catamarca), potestad de la australiana Lake Resources, y el antes citado Tres Quebradas (3Q).

Seis iniciativas atraviesan la instancia de la evaluación económica preliminar, siempre según la Secretaría de Minería.

Se trata de los proyectos Mariana (Salta), bajo control de la china Jiangxi Ganfeng Lithium, PPG (Salta), impulsado por Lithea –empresa minera propiedad de la petrolera Pluspetrol–, Sal de los Ángeles (Salta), de la firma con sede en Hong Kong NextView New Energy, Salar del Hombre Muerto Norte (Salta), de la compañía canadiense NRG Metals, Salar del Rincón-Argosy (Salta), controlado por la australiana Argosy Minerals, y Hombre Muerto Oeste (Catamarca), de la firma australiana Galan Lithium.
https://www.iprofesional.com/negocios/361689-litio-17-megamineras-de-8-paises-controlan-reservas-locales

Chile

Esto decidió el SEA respecto al proyecto Los Bronces Integrado

La iniciativa comprometía una inversión total que alcanzaría los US$3.300 millones, la cual generaría entre 4 mil y 5 mil empleos adicionales.
03/05/2022
Este lunes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió la resolución de calificación ambiental respecto al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Los Bronces Integrado, de la minera Anglo American, manifestando su negativa a la iniciativa, cuya inversión total superaría los US$3.000 millones.

Cabe recordar que hace algunos días la compañía minera había sido informada de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) del Proyecto Los Bronces Integrado (LBI), que ha estado en proceso de evaluación ambiental desde 2019, con la recomendación de rechazarlo.

En ese momento, desde Anglo American sostuvieron que “la resolución del SEA confirma que LBI cumple con todas las regulaciones ambientales relevantes, y basa su recomendación de rechazo en una supuesta falta de información suficiente durante el proceso de evaluación que permita eliminar cualquier duda sobre un posible riesgo para la salud pública.

Además afirmaron que tiene la convicción de haber puesto a disposición toda la información pertinente a lo largo del proceso de evaluación y de que esta información fue socializada de manera adecuada en las instancias correspondientes durante el proceso normado, incluyendo reuniones formales y presentaciones por escrito. Tal como confirma el SEA en su resolución, LBI cumple con todos los criterios normativos ambientales exigidos.
Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación propuestas por la compañía en el marco del proyecto apuntaban a compensar el 120% de las emisiones que generara la iniciativa y la operación actual de Los Bronces, tanto durante la construcción como durante la operación, mejorando así la calidad del aire en el área, puntualiza el comunicado emitido por la compañía minera.

Al respecto, Aaron Puna, presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile manifestó que “Los Bronces Integrado incorporó desde su diseño múltiples consideraciones de sustentabilidad para darle continuidad operacional a una de las minas de cobre más importantes del mundo, mediante una inversión de más de US$ 3 mil millones. El proyecto ha transitado por un riguroso proceso de evaluación ambiental donde ya 23 de los 25 servicios competentes declararon expresamente su conformidad sin que ninguno haya solicitado el rechazo de la iniciativa, en tanto que aún está pendiente el pronunciamiento oficial de los dos restantes”

Agregó que “estamos convencidos de que hemos dado respuesta satisfactoria a todas las dudas y observaciones planteadas, tanto por los servicios como por la comunidad, y es por eso que nos sorprende la emisión de este informe que recomienda su rechazo”.

Al mismo tiempo, el ejecutivo enfatizó que “el Proyecto Los Bronces Integrado en ningún caso tendrá impactos sobre la salud de las personas, ya que las emisiones que generará no superan la norma de calidad del aire. Este último punto ha sido confirmado hoy por el SEA. Estamos confiados en que los compromisos voluntarios adicionales que hemos propuesto atienden con creces cualquier preocupación en este sentido, pues van más allá de lo que requiere la normativa vigente, y se hacen cargo de forma preventiva del eventual riesgo. La metodología utilizada para determinar esto sigue estrictamente las guías del proceso de evaluación ambiental”.

En este sentido, mencionó que “el Proyecto Los Bronces Integrado demostró no superar las normas de calidad ambiental de aire, y además, a través de compromisos voluntarios adicionales, como el reemplazo de calefactores a leña por eléctricos, pavimentación de vías locales y uso de vehículos eléctricos en la Ruta G21, está en condiciones de eliminar prácticamente el impacto a nivel local. A nivel general, en tanto, a través del cumplimiento normativo de la medida de compensación ambiental del Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana, el proyecto implicará una mejora sustancial de la calidad de aire de la Región Metropolitana”.
Los Bronces Integrado

El Proyecto Los Bronces Integrado es un proyecto de continuidad operacional para la actual mina Los Bronces, cuya inversión total alcanzaría los US$3.300 millones. Se estima que la aprobación del proyecto permitiría generar entre 4 mil y 5 mil empleos adicionales, además de pagos al Estado por concepto de impuestos y regalías de entre US$110 – US$150 millones por año, hasta el año 2030.

La iniciativa fue diseñada después de diez años de estudios científicos y de un proceso de relacionamiento con la comunidad. Esto permitió diseñar un proyecto que sigue estrictos criterios de sustentabilidad que incluyen no afectación a glaciares, no uso adicional de agua fresca en el proceso, no afectación de áreas protegidas y utilización de las instalaciones ya existentes de procesamiento, botadero de estériles y depósito de relaves.

Anglo American tiene la convicción de que Los Bronces Integrado contribuirá de manera responsable al desarrollo sustentable de Chile, pues se trata de un proyecto único en materia de tecnología e innovación, que hará realidad una nueva forma de hacer minería, con la perspectiva de adaptarse al cambio climático, minimizando la dependencia de agua fresca y logrando la carbono neutralidad, para liderar una minería que apoye la transición hacia una economía baja en carbono.

“Reafirmamos nuestra confianza en la institucionalidad ambiental y en los criterios técnicos y ambientales establecidos por los reglamentos en Chile. Estamos comprometidos con el respeto al debido proceso de evaluación ambiental y esperamos que los antecedentes técnicos y compromisos voluntarios puestos a disposición puedan ser debidamente ponderados por las autoridades competentes”, puntualizó el presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile.

La compañía hizo hincapié en que el proyecto Los Bronces Integrado es reflejo del profundo proceso de transformación que ha venido realizando la compañía, a través de su Plan Minero Sustentable, para adaptar todos sus procesos y operaciones a la crisis climática, además de apoyar a las comunidades vecinas en esta adaptación. Esto se traduce en medidas que ya se están implementado tendientes a reducir progresivamente el uso de agua fresca hacia fines de esta década, ser más eficientes en el uso de energía, reducir emisiones mediante el reemplazo de combustibles fósiles, electromovilidad y uso de energías limpias; y desarrollar planes de protección y restauración de la biodiversidad.
https://www.mch.cl/2022/05/03/esto-decidio-el-sea-respecto-al-proyecto-los-bronces-integrado/

Chile

Servicio de Evaluación Ambiental califica desfavorablemente “Proyecto Los Bronces Integrado”

El Mostrador 03/05/2022
En el marco del proceso de evaluación, el titular no determinó adecuadamente el área de influencia del componente calidad del aire del proyecto, ni entregó información suficiente que permitiera descartar el riesgo a la salud de la población, conforme a la normativa ambiental vigente, informó la entidad gubernamental.

La Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental publicó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Los Bronces Integrado que informa la calificación desfavorable del proyecto.

Esto en atención a que el titular Anglo American no descartó la generación de un impacto potencialmente significativo en la calidad del aire sobre los receptores humanos, conforme lo aseverado por la Subsecretaría de Salud Pública en su oficio de fecha 26 de noviembre de 2021.

En el marco del proceso de evaluación, el titular no determinó adecuadamente el área de influencia del componente calidad del aire del proyecto, ni entregó información suficiente que permitiera descartar el riesgo a la salud de la población, conforme a la normativa ambiental vigente, en atención a varias consideraciones, indicó el SEA en un comunicado.

Razones
Entre ellas se cuentan la carencia de la evaluación del impacto (construcción y operación) al riesgo a la salud en receptores humanos, presentados en la Adenda Extraordinaria para las distintas fases del proyecto.

Asimismo, el SEA acusa un deficiente análisis de la condición de Línea de Base representativa de los receptores humanos en relación con los aportes de concentraciones de Material Particulado Respirable (MP10, MP2,5) del proyecto sobre dichos receptores.

Finalmente, habría una falta de análisis respecto a los nuevos antecedentes entregados en la Adenda Extraordinaria, en virtud de la magnitud de los aportes del proyecto en MP10 y MP2,5 en los nuevos receptores.

Apelación
Conforme a la Ley N° 19.300, en contra de las resoluciones de calificación ambiental (RCA) proceden recursos de reclamación, tanto del titular como de los observantes que estimen que sus observaciones no fueron debidamente consideradas.

Estos recursos son resueltos por un Comité de Ministros integrado por los ministros de Salud; de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Agricultura; de Energía, y de Minería y por la ministra del Medio Ambiente, quien lo preside.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/05/03/servicio-de-evaluacion-ambiental-califica-desfavorablemente-proyecto-los-bronces-integrado/

Perú

El Gobierno peruano convoca a una mesa de diálogo en el conflicto por la mina Las Bambas

30/04/2022
Lima, 29 abr (EFE).- El Gobierno peruano convocó este viernes a dos comunidades que protestan contra la mina Las Bambas y a la empresa cuprífera que la explota a una mesa de diálogo para el próximo 7 de mayo en busca de una solución a los reclamos de los nativos, que denuncian que la compañía ha incumplido sus compromisos.

La Presidencia del Consejo de Ministros informó, a través de un comunicado, que convoca a la comunidad de Fuerabamba y de Huancuire, así como a la minera Las Bambas, para llevar a cabo la mesa de diálogo el sábado 7 de mayo a las 11.00 hora local (16.00 GMT).

El Ejecutivo dejó a las comunidades elegir el lugar donde se reunirá la mesa de diálogo, sea en Lima o en Tambobamba, en la surandina región de Apurímac.

“Una vez logrado el diálogo e instaurada la paz y tranquilidad, se fijará la fecha para la realización de un consejo de ministros descentralizado en la provincia de Cotabambas”, en la cual se ubican las comunidades y el yacimiento minero operado por la empresa china MMG, agregó el Gobierno.

IRREGULARIDADES EN DESALOJO

Este viernes, la comunidad campesina de Huancuire denunció el “uso irregular” de la fuerza pública durante el desalojo de manifestantes que ocuparon terrenos de Las Bambas hecho por la Policía Nacional el pasado miércoles.

“Hay un uso irregular de la fuerza pública, se está utilizando personal civil que está siendo dotado con equipamiento policial y esa cuestión está haciendo desde el punto de vista de la conflictividad social que escale a un nivel de crisis”, declaró a Efe el asesor legal de la comunidad campesina, Alexander Anglas Quiroz.

Los pobladores de ambas comunidades ingresaron en terrenos de Las Bambas, productora del 2 % del cobre mundial, el pasado 14 de abril como protesta de supuestos compromisos incumplidos por la minera desde 2014, cuando vendieron sus tierras a la empresa.

La ocupación de los terrenos de la mina provocó que la empresa suspenda sus operaciones y el Gobierno peruano declaró el último miércoles el estado de emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, por 30 días para que la Policía Nacional asuma el control de la zona con apoyo de las Fuerzas Armadas.

A pesar de ello, el Gobierno peruano negó el jueves haber intervenido en el desalojo y afirmó que la Policía Nacional actuó directamente “en el marco de la ejecución de una ‘defensa posesoria extrajudicial’ tramitada por la empresa” y que se encuentra “regulada en Código Civil”.

Por su parte, Anglas Quiroz dijo que han “podido constatar el uso de armas de fuego de largo alcance contra comuneros y de bombas lacrimógenas vencidas”.

“Han estado utilizando personal civil equipado con implementos policiales, armas, escudos, chalecos antibalas, eso es totalmente irregular, abiertamente irregular y contradice todo el marco normativo que ordena el actuar de la PNP”, denunció.

PERMANENTE TENSIÓN

La comunidad de Huancuire se opuso el pasado marzo a un nuevo proyecto de extracción de MMG en terrenos de la zona de Challcobamba, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en un territorio adquirido por la minera en 2013.

En el desalojo del miércoles, según transmitieron medios locales, los agentes usaron gas lacrimógeno para dispersar a los comuneros, quienes respondieron con piedras, lo que, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, dejó un saldo de 14 civiles y 4 efectivos policiales heridos, pero ningún detenido.

Estas cifras contrastan con las ofrecidas por la Policía Nacional, que informó de cuatro heridos y once detenidos.
https://holanews.com/el-gobierno-peruano-convoca-a-una-mesa-de-dialogo-en-el-conflicto-por-la-mina-las-bambas/