Chile, Litio

Corte Suprema dejó sin efecto licitación del litio hecha por el Gobierno de Piñera

02/06/2022 Cooperativa.cl
El máximo tribunal acogió sendos recursos de protección presentados por dos comunidades indígenas contra las Bases del proceso y la adjudicación.
Estableció que la licitación «omitió la individualización del lugar geográfico donde se desarrollará la actividad», por lo que no se pudo hacer una consulta en esas poblaciones.
Corte Suprema dejó sin efecto licitación del litio hecha por el Gobierno de Piñera
Foto: EFE (Referencial)
La Corte Suprema, mediante dos fallos, acogió sendos recursos de protección presentadas por comunidades indígenas y dejó sin efecto la polémica licitación del litio que realizó el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuya adjudicación informó en enero, dos meses antes del término de su período.

El 12 de enero de este año, dos días antes de lo previsto, el Ministerio de Minería publicó el resultado del proceso que buscaba producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable (LME), divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una: finalmente otorgó dos, una a la multinacional china ByD y otra a la firma Servicios y Operaciones Mineras del Norte, cuyas ofertas totalizaron 121 millones de dólares para el Estado.

En este marco, primero, las comunidades indígenas atacameñas de Camar recurrieron contra las «Bases de Licitación Pública, Nacional e Internacional, para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio», al considerar que no cumplió con el requisito de fijar un área específica para desarrollar el proyecto, con lo que no se pudo hacer la consulta indígena previa, como estipula la ley.

La Tercera Sala del máximo tribunal les dio la razón y estableció que «el mecanismo propuesto por la autoridad eludió un deber en lo relativo a la completa determinación del objeto de la licitación, pues omitió la individualización del lugar geográfico en que se desarrollará la actividad minera; adolece de falta de delimitación precisa de su objeto, de manera tal que no resulta posible determinar, a ciencia cierta, cuáles son las comunidades, personas y eventuales otros titulares de derechos que pudieren resultar afectados».

«Incluso reviste la potencialidad de afectar pertenencias mineras previamente constituidas, mediante una superposición de derechos», sostuvo la instancia integrada por la ministra Ángela Vivanco, los ministros Sergio Muñoz, Mario Carroza y Jean Pierre Matus y el abogado (i) Pedro Águila.

En ese sentido, sostuvo que el proceso «vulnera, como consecuencia ineludible, y deviene en impracticable para el caso, el derecho» de comunidades indígenas a una consulta previa.

Por ello, en el fallo publicado ayer miércoles, la Suprema dejó sin efecto las Bases del proceso contenidas en el Decreto N°23 del 27 de julio de 2021 del Ministerio de Minería.

COMUNIDAD COYO CONTRA LA ADJUDICACIÓN
La misma Sala analizó otro recurso de protección interpuesto por la comunidad Coyo contra la adjudicación de las dos cuotas de litio metálico comercializable, alegando que se vulneró su garantía constitucional de igualdad ante la ley.

Los ministros razonaron que «el perjuicio que esta omisión irroga se hace especialmente patente en el caso de la Consulta Indígena, la que no se podrá practicar en tanto no exista conocimiento del lugar donde generará sus efectos la medida de la administración, en este caso, la licitación de cuotas de litio», y que «se pierde entonces, la oportunidad de la consulta, la que no será previa ni realmente influyente sobre los Contratos a celebrarse, ya que estos ya tienen definidos su cuota de extracción, vigencia del contrato, forma de administración, deberes de información, forma de solución de controversias y causales de terminación del contrato, entre otros».

De esa forma, concluyeron que «se ha vulnerado la garantía constitucional de igualdad ante la ley de los pueblos originarios establecidos en el Salar de Atacama –por lo demás, una de las grandes reservas mundiales de litio–, ya que la omisión arbitraria observada en la totalidad del procedimiento licitatorio ha impedido que los recurrentes ejerzan los derechos que les correspondan en forma oportuna».

Aquello es «razón suficiente para acoger la acción constitucional», afirmó el segundo fallo de la Tercera Sala, que dejó sin efecto la adjudicación de las dos cuotas de litio.

Según informó El Mercurio esta mañana, el Ministerio de Minería del actual Gobierno aún no ha sido notificado de las resoluciones. «Una vez efectuado esto, procederemos a hacer las gestiones que en derecho corresponden», aseguraron desde la cartera en el matutino.

En enero, cuando se conoció el resultado de la licitación que ya no será efectiva, el Presidente Gabriel Boric -entonces Mandatario electo- lo consideró una «mala noticia». Su Administración aboga por la creación de una «Empresa Nacional del Litio», aspiración que reafirmó ayer en su primera Cuenta Pública.
https://cooperativa.cl/noticias/economia/materias-primas/litio/corte-suprema-dejo-sin-efecto-licitacion-del-litio-hecha-por-el-gobierno/2022-06-02/083445.html

Perú

20 AÑOS DE LA HISTÓRICA CONSULTA VECINAL DE TAMBOGRANDE

02/06/2022
El 2 de junio constituye un día histórico para el distrito de Tambogrande, en la región Piura. Hace 20 años, los tambograndinos se dirigieron voluntariamente a las urnas para decidir sobre su propio modelo de desarrollo, basado en la actividad agrícola y pecuaria, frente a la amenaza de la explotación minera que se pretendía imponer.

Cabe resaltar que la consulta vecinal, realizada domingo 2 de junio de 2002, fue convocada por la Municipalidad Distrital de Tambogrande, presidida en aquel entonces por el alcalde, Alfredo Rengifo Navarrete. La consulta tuvo un importante impacto en el país y fue la primera que se organizó en América Latina en relación con la minería.

La empresa canadiense Manhattan pretendía desarrollar un yacimiento minero en medio del próspero valle de San Lorenzo y destruir la capital distrital. La decisión histórica del pueblo de Tambogrande fue rechazar mediante el voto popular la minería y mantener el modelo de desarrollo agrícola.

Cabe recordar que el 26 de octubre de 2001 la Municipalidad Distrital de Tambogrande publicó una Ordenanza Municipal que creó un mecanismo de participación ciudadana en el distrito para recoger la opinión de los vecinos respecto de asuntos de interés público relacionados al desarrollo local (planificación urbana y rural, desarrollo comunal, protección del medio ambiente físico social, entre otros).

El 2 de junio de 2002 la población de Tambogrande fue masivamente a votar. La población electoral del distrito era de 35 mil personas y ese domingo votaron 27,015 personas. Los resultados fueron: por el Sí a la minería, 347 votos y por el No, 25, 381 votos; blancos, 398 votos y nulos, 889 votos. La consulta vecinal contó con la presencia de más de una decena de observadores internacionales quienes garantizaron el normal desenvolvimiento de este acto democrático.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Latinoamerica

En América Latina se intensificó la explotación minera durante la pandemia

02/06/2022
Un informe de varias organizaciones internacionales analizó el avance de la extracción de minerales en nueve países de la región durante la crisis sanitaria mundial.

Protestas de comunidades afectadas por la explotación minera.

Protestas de comunidades afectadas por la explotación minera. Esta situación que se estaba produciendo antes de la pandemia, se agudizó durante la crisis sanitaria mundial.

Desde México hasta Argentina, el informe‘Sin Tregua – Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera’ muestra el avance de la minería durante la pandemia en la región. A partir de estudios de caso de nueve países latinoamericanos, entre los que se encuentran algunos de los que fueron más afectados por la COVID-19, además de grandes inversiones mineras, el reporte examina la resistencia de los pueblos indígenas y las comunidades ante la extracción de minerales como oro, plata, hierro, carbón, litio, cobre y uranio de sus territorios.

«Desde el momento en que se declaró la pandemia global de COVID-19 hace dos años, podíamos observar desde diferentes geografías señales cada vez más claras de intentos por parte de la industria minera, de aprovechar la situación para avanzar con sus procesos de licenciamiento y sus operaciones”, explica a DW Guadalupe Rodríguez, Referente de Latinoamérica de Rettet den Regenwald (Salva la Selva), una de las organizaciones que integra la Coalición contra la Pandemia Minera, que ha elaborado el reporte.

Según el informe, los gobiernos de México, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina, y empresas mineras aprovecharon el periodo de la pandemia para impulsar la expansión minera como «esencial” para la reactivación económica y la transición energética.

«Esta transformación de las matrices energéticas requiere de muchísimos metales para la construcción de la infraestructura necesaria para su implementación. Hablamos de eólicos, paneles solares, pero también de vehículos eléctricos. Todo eso se fabrica a base de metales y minerales. Y estos procesos de cambio no siempre están planificados con una mirada de justicia ambiental”, agrega recalcando que «todos estos planes ya existían desde mucho tiempo atrás. La pandemia ha ayudado a acelerarlos”.
Protesta contra la explotación minera en Ecuador.


Protesta en Quito. «Ecuador, que es un país donde existe una gran resistencia a la megaminería, también permitió su avance aprovechando los confinamientos que impedían la movilización social», afirma Rodríguez.
El poder de los lobbies

«Los lobbies mineros intentaron que algunas leyes restrictivas a sus operaciones se relajaran, que se desregularan impedimentos a nuevos permisos”, asegura Rodríguez haciendo referencia a los resultados del análisis. De este modo, apunta el caso de Panamá donde «el gobierno impulsó planes específicos para reactivar la minería en el país y proyectos mineros que llevaban años sin operar” y el de Argentina donde «en diciembre de 2021, las autoridades provinciales de Chubut aprovecharon la pandemia para anular una prohibición de la minería de casi dos décadas”.

Asimismo, subraya que en «Colombia las empresas y el gobierno continuaron negándose a respetar una decisión de la Corte Constitucional de 2017 que reconocía las violaciones de los derechos comunitarios relacionadas con el plan de expansión de la mina de carbón Cerrejón”, mientras que «en Chile, la empresa canadiense Andes Copper, obtuvo su permiso ambiental durante las restricciones sanitarias para su proyecto minero de cobre. Anteriormente venía realizando perforaciones sin los permisos necesarios. La comunidad afectada, Putaendo, es la primera municipalidad chilena que se declara «territorio libre de minería».

Lago contaminado en Chubut, Argentina.

Lago contaminado en Chubut, Argentina. “El movimiento popular promueve ahora un proyecto de ley que busca ampliar la prohibición para incluir las fases de prospección y exploración de la minería”, explica Rodríguez.
La resistencia de los afectados

El avance de la minería perjudicó a los afectados en varios sentidos. «En las comunidades donde los proyectos mineros ya están operando, tuvieron mayores desventajas para enfrentar la pandemia dado que, en la mayoría de los casos, cuentan con escasez de agua, además contaminada”, explica a DW Leny Olivera, de la organización Terra Justa.

«La mayoría de las comunidades afectadas por proyectos mineros vivieron una intensificación de la violencia. Como consecuencia eso ha significado mayor criminalización”, critica la portavoz de esa organización boliviana, que trabaja con grupos colombianos y peruanos, entre otros.

Un ejemplo de ello se encuentra en el estado brasileño de Maranhao. «La pandemia sirvió para que los conflictos y violencia en nuestros territorios causados por estas empresas fueran intensificados, muchos casos de amenazas, fortalecimiento de las milicias…”, denuncia Dalila Alves Calisto, militante del Movimiento de Afectados por Represas (MAB) de dicho estado.

Además, las comunidades también vieron restringidos sus derechos. «Las organizaciones sociales no pudieron llevar a cabo su normal actividad de reunión, denuncia y protesta. Al mismo tiempo, había dificultades para acceder a las instituciones, pues muchas oficinas en las que pedir información o llevar a cabo reclamaciones permanecieron cerradas”, lamenta Rodríguez.

A pesar de que, en el caso argentino, la decisión de anular la prohibición de la minería fue retirada, después de una semana de protestas, las comunidades originarias Mapuche-Tehuelche y residentes de toda la provincia siguen en lucha. «Consideramos que la crisis que actualmente hay en Chubut, una provincia que tiene tantas posibilidades, es una crisis de diseño; una crisis que se ha armado justamente para tratar de imponer esta actividad, para que el pueblo no vea otra salida que la actividad minera”, critica Iván Paillalaf, miembro de la comunidad indígena Mapuche-Tehuelche de Laguna Fría Chacay Oeste.

Los responsables del informe avanzan las presiones que seguirán recibiendo estas comunidades. “La llamada transición energética solo sirvió como una justificación para expandir las actividades mineras”, critica Olivera asegurando que la misma “no debe ser a costa de las comunidades del sur global”. “Los países del norte global deben replantearse que la transición energética implica desmontar el patrón de producción de consumo y producción que provoca la crisis climática actual”, concluye.
(cp)
https://www.dw.com/es/en-am%C3%A9rica-latina-se-intensific%C3%B3-la-explotaci%C3%B3n-minera-durante-la-pandemia/a-62016775

Chile, Litio

Gobierno pone fin a fallida licitación del litio impulsada por la administración de Piñera

Emiliano Carrizo
02/06/2022
«Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente», dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
La ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció que la licitación del litio impulsada por el último gobierno del expresidente Sebastián Piñera llegó a su fin, tras que la Corte Suprema acogiera y fallara a favor de los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar en contra del proceso.

“Lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden. Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha”, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
Sobre el detalle de la decisión de la Corte Suprema, Hernando comentó que el actual gobierno ya había “advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente”.

Desde la cartera de Minería también comentaron que los argumentos del fallo “trasmiten la tremenda importancia que tiene el diálogo con los pueblos originarios y los territorios, que es algo que está contemplado y que forma parte del diseño en el que se va a trabajar en adelante para la creación de capacidad estatal de producción de litio”, plantearon por medio de un comunicado.

Por su parte, el encargado de litio y salares del ministerio, Gonzalo Gutiérrez, aseguró que “este fallo es coherente con la iniciativa de la Empresa Nacional del Litio. Esto como ministerio lo habíamos expresado antes y se estaba a la espera de la situación judicial, así que esto permite continuar con la política que ha planteado el Presidente Boric al respecto”.
El futuro del litio en Chile

La ministra de Minería comentó que ahora el gobierno se va a enfocar en construir una institucionalidad en torno al litio que permita generar confianza con el sector privado de cara al futuro. Hernando dijo que desde su llegada han mantenido conversaciones con las empresas que participaron en la fallida licitación del litio.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-da-fin-a-la-fallida-licitacion-del-litio-impulsada-por-la-administracion-del-expresidente-pinera/N2CCOKNY45EPHE22JI6AGQ5N74/

Chile, Litio

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Latinus 01/06/2022
Foto: EFE, Presidencia de Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este miércoles que creará una Empresa Nacional de Litio para su desarrollo y producción, e impulsará la minera nacional de cobre, Codelco.

Durante la presentación de la Cuenta Pública 2022, el presidente reafirmó su compromiso por nacionalizar el litio y anunció que presentará en el Congreso una reforma tributaria para gravar los ingresos y patrimonios, las rentas de mineras y eliminar exenciones vigentes.

“Aquí tenemos una cantidad de oportunidades que no podemos dejar pasar y las oportunidades, muchas veces cuando simplemente las entregamos al mercado o nos demoramos en peleas entre quienes estamos en política, las toman otros”, señaló.

Ante lo que agregó: “Por eso el mandato que tiene nuestra ministra (de Minería) es la creación de esta empresa mientras paralelamente avanzamos, como lo decía en el marco de la reforma tributaria, en un mejor royalty que capture de mejor manera las rentas de la minería que no podemos seguir desperdiciando”.

El gobierno de Chile explicó que se desarrollará esta empresa con la participación de las comunidades, a fin de garantizar energía limpia a las futuras generaciones.

Gabriel Boric también informó que buscará ampliar la red de trenes en Chile y aumentará el tramo de dos líneas del Metro de la capital para 2023.

“Me quiero detener en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que recoge el anhelo transversal histórico de millones de personas: contar con una amplia red de trenes para Chile. Este Plan contempla desplegar servicios de pasajeros urbanos y suburbanos, y avanzar gradualmente en la construcción de servicios interregionales de pasajeros en distancia media y larga”, indicó.

El mandatario señaló que el objetivo es triplicar la cantidad de pasajeros que se registraron en 2019 que fue de 50 millones de personas transportadas en tren y para 2026 buscará que sean 150 millones.

En el tema de los combustibles, Boric confirmó su apuesta por el hidrógeno verde y aseguró que Chile podría tener ingresos de hasta 5 mil millones de dólares para 2026.

También promoverá un proyecto para la distribución de gas a precios justos, en donde comenzará por distribuir cilindros a 100 mil familias en el país.

Entre otros temas, el mandatario compartió que su gobierno apuesta por el desarrollo tecnológico y dijo que su objetivo es que el 1% del PIB de Chile se dedique a la investigación.
Con información de Reuters.

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Chile

Minera del grupo Luksic sufre rotura de tubería: Se evalúa el impacto ambiental

Edgar Pfennings de la Vega | 31/05/2022
La empresa Antofagasta Minerals informó que desde el ducto de concentrado de cobre «una cantidad indeterminada escurrió a una parcela, donde se encuentra contenida».

Este martes, la Minera Los Pelambre del grupo Luksic informó que una de sus tuberías de transporte de concentrado de cobre sufrió una rotura en la comuna de Salamanca.

«A las 14:30 horas se detectó una rotura de la tubería del sistema de transporte de concentrado a la altura del km. 38 en el sector de Llimpo», declaró a través de un comunicado Antofagasta Minerals, empresa propietaria de Los Pelambres.

La compañía agregó que «una vez detectada la situación por los sistemas de monitoreo, se activaron los controles de emergencia, cortando el flujo de concentrado. A pesar de lo anterior, una cantidad indeterminada escurrió a una parcela, donde se encuentra contenida. En una primera inspección el concentrado no tomó contacto con aguas superficiales».
[Te puede interesar] Vecinos se toman ingreso a tranque del grupo Luksic: «No toman en serio el conflicto»

«Se está informando de esta situación a las autoridades competentes, mientras que las causas del incidente están siendo investigadas y un equipo especializado de a compañía iniciará las labores de reparación y limpieza en el lugar», concluyó la empresa.

Por su parte, la Junta de Vigilancia del Río Choapa anunció que activó sus protocolos «destinados a proteger los caudales del río Choapa», desplegando un equipo técnico en la zona del derrame, según informó El Diario de Salamanca.

Asimismo, la organización detalló que «se han realizado coordinaciones con los profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para realizar muestreos en terreno y evaluar el impacto en la ribera del río Choapa. Estas acciones se enmarcan dentro del convenio de Seguimiento Ambiental Integra».

Ante el hecho, el senador Daniel Núñez (PC) declaró a través de redes sociales que en «un completo desastre se transforma el ‘concentraducto’ roto de Minera Los Pelambres. ¿Hasta cuándo hay que seguir tolerando la destrucción del medioambiente? Y más encima Pelambres quiere extender su vida útil hasta el año 2050. Es impresentable».
https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2022/05/31/minera-del-grupo-luksic-sufre-rotura-de-tuberia-se-evalua-el-impacto-ambiental.html

Perú

Las Bambas: Comunidades aceptan mesa de diálogo con el Ejecutivo y minera

Eva Cruz 02/06/2022
Indicaron que todas las comunidades coinciden en que no existen condiciones y garantías si es que MMG pretende iniciar operaciones al 100%.
Las comunidades, sin embargo, expresaron su absoluto rechazo a la prórroga del estado de emergencia decretado en sus distritos. Además, hoy se viene realizando la marcha en simultáneo en Lima, Arequipa y Cusco, en apoyo a los trabajadores y familias afectadas por la paralización de la mina.

En una carta enviada al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, los seis presidentes de las comunidades del área de influencia de la operación minera Las Bambas aceptaron la propuesta de instalar un espacio de diálogo que tenga por objeto resolver las controversias que, a la fecha, existen con la operadora de Las Bambas, MMG Ltd.

Sin embargo, informaron que “si bien algunas están de acuerdo con el plazo de seis días planteado inicialmente, otras precisan que el plazo debe extenderse para que las mesas tengan resultados sinceros puesto que las problemáticas de cada una son complejas y ameritan un plazo prudente para su resolución”.

“Del mismo modo, nuestras comunidades indican que el plazo propuesto no puede tener por objeto único el “agendamiento” de las reuniones. Por el contrario, es preciso que aquel también resuelva las problemáticas e incumplimientos principales, relevantes y urgentes”, remarcaron.

Por otro lado, todas las comunidades coinciden en que no existen condiciones y garantías si es que MMG pretende iniciar operaciones al 100%. Esta posición es mantenida por las seis comunidades sin perjuicio de que a la fecha “Minera Las Bambas viene ejecutando operaciones en su planta, lo que se presenta como una actitud que podría ser comprendida por nuestras bases como una abierta provocación que dificultaría la continuidad de nuestras conversaciones”.
Rechazo al estado de emergencia

En el documento, las comunidades expresaron su absoluto rechazo a la prórroga del estado de emergencia decretado en sus distritos.
Ventas de empresarios locales de Challhuahuacho caen 100%

Reiteraron que “no es acorde a derecho que desde el Estado se continúe sustentando la vigencia del régimen excepción a la deposición de nuestras medidas de protesta, las mismas que no pueden ser interpretadas como una grave alteración al orden público pues se fundamentan en pretensiones legítimas”.

Remarcaron que “en caso continúe su política inconstitucional de afrontar la conflictividad social mediante el uso de regímenes de excepción, no solo traerá responsabilidad jurídica internacional al Estado peruano, sino que también puede comprometer la legitimidad del gobierno de nuestro presidente campesino, Pedro Castillo”.

“Demandamos y exigimos la derogatoria inmediata del estado de emergencia en los distritos de Coyllurqui y Challhuahuacho. Caso contrario, en el plazo de 72 horas interpondremos absolutamente todas las medidas legales que sean necesarias, incluyendo la solicitud de una medida cautelar ante la CIDH para la cautela de nuestros derechos”, destacaron.

El documento enviado lleva la rúbrica de Romualdo Ochoa Aysa, presidente de la comunidad indígena de Huancuire; Edison Vargas, presidente de la comunidad indígena de Fuerabamba; David Huillca, presidente de la comunidad indígena de Chuicuni; Zenón Paniura, presidente de la comunidad indígena de Pumamarca; Walter Melón, presidente de la comunidad indígena de Choaquere; y Edgar Lima, presidente de la comunidad indígena de Chila.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/las-bambas-comunidades-aceptan-mesa-dialogo-ejecutivo-y-minera/

Chile

Diputados oficiarán a SMA y Sernageomin por denuncia contra Los Pelambres

Comisión de Medio Ambiente aprobó pedir información a este organismo, al Sernagoemin y a las seremias de Minería y Medio Ambiente de Coquimbo, respecto a las medidas que se tomarán ante las denuncias en la operación de piscinas de emergencia para relaves de la minera.
01/06/2022
Minería Chilena
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados acordó oficiar a la Superintendencia de Medio Ambiente, al Sernageomin, y a las Secretarías Regionales Ministeriales de Minería y de Medio Ambiente de Coquimbo, por la denuncia ciudadana por la operación de piscinas de emergencia para relaves de Minera Los Pelambres, que derivó en la formulación de tres cargos contra la compañía.

La solicitud fue hecha por el diputado Jaime Sáez, quien señaló que el objetivo es que la SMA “informe acerca de las fiscalizaciones que se hicieron en el lugar donde ocurrieron estos hechos”, además de si existe un análisis respecto de “la magnitud del daño ambiental que se habría causado”.
El oficio al Sernageomin, por su parte, busca que “informen respecto de las acciones y fiscalizaciones que se han realizado por esto”.
https://www.mch.cl/2022/06/01/diputados-oficiaran-a-sma-y-sernageomin-por-denuncia-contra-los-pelambres/

Chile

AMSA informa filtración de concentrado desde Minera Los Pelambres

El incidente escurrió, aproximadamente, 45 metros a través de una canaleta aledaña a la ruta D-835, atravesando por un sistema de conducción de agua de la ruta pública a un terreno particular.
02/06/2022
Minería Chilena
Antofagasta Minerals (AMSA) informó que el pasado martes 31 de mayo, a las 14:31 horas, se detectó en la sala de control de minera Los Pelambres, una baja de presión en la línea del Sistema de Transporte de Concentrado (STC), y se recibió una alarma del Sistema de Detección de Fugas.

Ante ello, y de manera inmediata, -indicó la compañía- se adoptó el procedimiento de Emergencia, deteniendo el Sistema de Transporte de Concentrado. Asimismo, personal de la compañía se desplazó al sector, identificando una fuga de concentrado en un lugar acotado, entre el km 38 y 39, cercano a la localidad de Llimpo, en la comuna de Salamanca.

Como explicó AMSA, esta filtración escurrió, aproximadamente, 45 metros a través de canaleta aledaña a la ruta D-835, atravesando por un sistema de conducción de agua de la ruta pública a un terreno particular.

La minera estima que el escurrimiento de concentrado, en el terreno, alcanzó a cubrir una superficie aproximada de 0,34 hectáreas, quedando contenido en el mismo terreno y sin tomar contacto con algún cuerpo de agua.

Una vez detectada la fuga, Minera Los Pelambres aseguró que adoptó las medidas indicadas en el Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias, destinando de manera inmediata los recursos necesarios para atender la contingencia.

Finalmente, -según señaló la compañía- se activó el protocolo de comunicaciones a las autoridad ambientales, sectoriales, provinciales y locales, además de los representantes de la comunidad.
https://www.mch.cl/2022/06/02/amsa-informa-filtracion-de-concentrado-desde-minera-los-pelambres/

Argentina

Detención y maltratos a dos activistas anti-minería en Andalgalá

01/06/2022
Andalgalá, en Catamarca, Argentina, es desde hace años epicentro de una de las mayores resistencias a la mega-minería a cielo abierto en ese país, junto a las provincias de Chubut y Mendoza. La oposición se centra contra la explotación Bajo de la Alumbrera y las proyectadas de Agua Rica y Pilciao. La principal demanda es la defensa del Agua y de la Tierra, pues ambas son contaminadas profusamente al extraer y pulverizar la roca, desprendiendo muchos metales pesados altamente contaminantes y nocivos.

Como ya informamos en este medio, fruto de esta resistencia, el Concejo Deliberante de Andalgalá prohibió la minería en todas sus formas en la cuenca del río Andalgalá, decisión que más altas instancias han intentado invalidar para favorecer los intereses empresariales.

Acampe Choya de la Asamblea El Algarrobo contra el proyecto minero MARA en Andalgalá.

En los últimos meses activistas anti-minería junto a la comunidad afectada de Choya, organizados en la Asamblea El Algarrobo, iniciaron un acampe permanente contra el proyecto minero MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). Este proyecto está impulsado por la transnacional canadiense Yamana Gold. La acampada se sitúa en uno de los acceso al proyecto minero. La actividad de la minera ha sido custodiada por la propia policía de Catamarca, hecho que ratifica la colusión de las instituciones con los intereses empresariales. Esta acampada ha sufrido fuerte represión como a principio de mayo en la que la policía les atacó ocasionando heridas a varios integrantes y detuvo a una de las vecinas, y el 20 de mayo en que volvieron a ser atacados por elementos antidisturbios.

Represión del acampe de Choya del 20 de mayo 2022.

Hace unos días la policía detuvo a dos integrantes de la acampada con cargos falsos presentados por la empresa minera. Uno de los acusados, Aldo Flores es uno de los fundadores de la Asamblea El Algarrobo. Flores de más de setenta años sufrió un infarto durante el interrogatorio producto del estrés ante la injusta persecución y detención. Fue trasladado al hospital.

El otro activista, Enzo Brizuela fue detenido sin permitirle comunicarse ni con compañeros ni con la prensa. Por ello se declaró en huelga de hambre seca hasta ser liberado. Los detenidos han denunciado haber sufrido «numerosas irregularidades y violaciones a los derechos humanos» y han hecho responsable de dichas vejaciones al Fiscal Camps y a la Doctora Lorena Gutiérrez, así como a la Doctora Passarelli. Esta última se negó a atender a Enzo Brizuela motivada por su rechazo a su lucha, pese a que éste había sufrido maltrato de manos de la policía y un cuadro respiratorio agudo. Esta doctora ya fue impugnada por negarse a reportar las lesiones sufridas por otra compañera del Algarrobo detenida injustamente por la policía el año pasado.


La jueza de control de garantías confirmó la detención de Enzo Brizuela. En una nota compartida por la Asamblea, el activista dice estar «determinado a continuar la huelga de hambre seca que inicié ayer al confirmarse mi detención, y la sostendré hasta que cese la persecución ideológica que pesa sobre mi y sobre mis compañeros de lucha. Hasta que me liberen no solo a mi, sino también a mi cerro, a nuestro cerro. Aquí no se rinde nadie! Sigo defendiendo la vida y el agua de mi pueblo!»

Los abogados defensores de Enzo pidieron la nulidad del proceso, ya que se le había asignado como abogado defensor al mismo abogado del denunciante. La Asamblea califica todo el caso como «UN DESASTRE SIN PRECEDENTES».

Como la propia Asamblea El Algarrobo explica, ésta «tiene por objeto la defensa del agua y el territorio en contra de la mega-minería». Fue fundada el 14 de diciembre de 2009 como respuesta a una feroz represión policial contra manifestaciones en oposición a la mega-minería en la zona. La Asamblea inició la organización de Caminatas por la Vida, en defensa del agua para la población y rechazando la contaminación de la megaminería. Éstas se han realizado ininterrumpidamente desde entonces, desde hace 13 años, todos los sábados, con lo que ya suman 643. Aldo Flores ha caminado todas ellas, las 643, y las seguirá caminando una vez liberado hasta que este proyecto sea paralizado.


Desde Euskal Herria nuestra solidaridad con la Asamblea El Algarrobo y los detenidos y nuestros deseos que sean liberados con celeridad.
#AndalgalaResiste
#ChoyaResiste
#bajenlasmaquinasdelcerro
#MARAilegal
#libertadysobreseimientoalospresosporluchar
https://aplaneta.org/2022/06/01/12488/