Colombia

Contraloría revela grave impacto ambiental y social de la minería

niños asfixiadosSon las 7 de la mañana y Cielo Barreto, la profesora de la escuela Juan Lozano de la Vega, en la vereda El Dinde del municipio de Valle de San Juan, abre la puerta del único salón de clases que funciona en la institución donde enseña desde preescolar hasta quinto de primaria. Al ingresar, apura a sus 18 alumnos entre 5 y 12 años para que se pongan su tapabocas. Ella también lo usa, pues asegura que lleva dos años con gripa. “Se me pasa ocho días y me vuelve”.

El ambiente no es propicio. El aula escolar se encuentra a la orilla de una carretera destapada. Unos estudiantes tosen, otros estornudan y otros se suenan. Jhonatan Gamboa, de nueve años, que cursa tercero de primaria, cuenta que el médico le diagnosticó asma. “Me ahogo, pero me dieron un inhalador. Es por tanto polvo que respiro cuando pasan las volquetas”, dice.

Sigue leyendo

rio contaminado quimicos mineriaa
Mexico

Contaminan con químicos tóxicos al Río Sonora

rio contaminado quimicos mineriaaPor enésima ocasión una empresa privada derramó químicos tóxicos al Río Sonora, autoridades estatales y federales confirmaron que el desborde de un represo usado en minería ocasionó que ácido sulfúrico llegara al torrente que atraviesa varios municipios del Estado, abasteciendo a la población de agua para consumo humano y uso agropecuario. 

Aunque Carlos Arias, encargado del despacho de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC), afirmó que el derrame fue contenido a tiempo, a través de medios locales recomendaron a la ciudadanía que ningún ser vivo estuviera en contacto con el agua del río y sus afluentes; en tanto, habitantes del municipio de Arizpe, ubicado a más de 50 kilómetros río abajo, denunciaron que el agua contaminada con un aroma característico e inusual color rojo llegó hasta esa región.

Sigue leyendo

minerooo
Mexico

Minería en SLP va mal y así seguirá

mineroooEl 2013 fue un mal año para la indus­tria minera en SLP y hasta 2016 per­manecerá igual. El INEGI reportó que el año anterior cayó la producción de oro, plata y zinc en el estado, mien­tras que la Cámara Minera de México asegura en su informe anual 2014 que el estado no tiene en puerta pro­yectos “relevantes” de explotación.

A diciembre de 2013, el estado de San Luis produjo 4,428 kilogra­mos de oro, 21% por ciento menos que en 2011. En los últimos dos años la tendencia de producción ha ido a la baja. La disminución en el precio del metal dorado y los planes de cierre de Minera San Xavier son, al parecer, las principales razones de esta caída.

En 2001 el precio del oro lle­gó a un récord histórico de mil 923 dólares por onza, pero en el primer semestre de 2012 su precio inició un descenso paulatino. En 2013 el precio del metal se desvalorizó 27%, has­ta ubicarse en diciembre en mil 225 dólares por onza, este descenso ha sido el más importante desde 1981.

Sigue leyendo

mina a cielo abiero
Chile

Las razones de las mineras y empresas de geotermia para decir no al proyecto de protección de glaciares

mina a cielo abieroEl proyecto de Ley de protección de glaciares, presentado en mayo pasado por un grupo transversal de diputados, fue cuestionado por las empresas mineras y de geotermia, debido a las negativas consecuencias que les acarrearía.

La iniciativa, cuya idea de legislar será votada este miércoles por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, apunta que “no podrán realizarse en glaciares, zonas glaciares y periglaciares (…) actividades que generen impactos significativos o daños irreversibles”.

Se apunta con esto a actividades sobre la superficie glaciar, bajo ella o “cualquier otra acción contraria al objeto de la presente ley, o que puedan afectar directa o indirectamente las funciones del glaciar”, apunta Pulso.

Sigue leyendo

No a pascua lama
Chile

Declaración Pública de la FECH: Apoyo a las comunidades del Valle del Huasco

No a pascua lamaDECLARACIÓN PÚBLICA FECH

 Apoyo a las comunidades del Valle del Huasco frente a la nueva estrategia de Barrick en Pascua Lama y la posible asesoría de la Universidad de Chile

 El día martes 29 de Julio comunidades del Valle del Huasco, lideradas por la Asamblea por el Agua de Guasco Alto, la cual reúne una serie de organizaciones sociales, de iglesia católica y presbiteriana, comunidades diaguitas, agricultores, crianceros, productores y habitantes del Valle del Huasco,  hicieron llegar a Patricio Rodrigo (ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia y profesor Ad Honorem de la Universidad de Chile) una carta mediante la cual le solicitaron renunciar a asesorar, bajo el amparo institucional de la Universidad de Chile (a través del laboratorio Lares de la Facultad de Agronomía), el controvertido Memorándum de entendimiento diaguita-Barrick Gold. Esto dado que dicho memorándum, firmado entre la empresa Barrick Gold, 12 comunidades y 3 asociaciones diaguitas, forma parte de la última estrategia social y comunicacional de la trasnacional para lograr viabilizar su paralizado proyecto Pascua Lama.

Sigue leyendo

mercurio-alimentos marinos-contaminacion-oceanos MILIMA20140806 0155 11
Internacional

Aumenta contaminación de océanos con mercurio

mercurio-alimentos marinos-contaminacion-oceanos MILIMA20140806 0155 11En muchos océanos del mundo, los niveles de mercurio se han duplicado o triplicado con respecto a los años anteriores a la revolución industrial, de acuerdo con un estudio nuevo. Los investigadores descubrieron que hay mucho más mercurio de fuentes humanas, sobre todo del consumo de combustibles fósiles y la minería de oro, de lo que creían.

El estudio evaluó el mercurio inorgánico, que en el océano se convierte en la toxina metilmercurio hallada en los frutos de mar. El consumo en exceso de estos alimentos contaminados por parte de mujeres embarazadas, mujeres lactantes e infantes acrecienta el riesgo de trastornos neurológicos en el niño en desarrollo.

Los nuevos resultados no conducen de inmediato a conclusiones sobre el consumo de pescado, dijo Carl Lamborg, del Instituto Oceanográfico Woods Hole de Massachusetts. Su estudio apareció el miércoles en la revista Nature.

Sigue leyendo

con el corazon en la tierra
Mexico

Conflictividad socioambiental en México: Despojo, extractivismo, dominación y resistenci

con el corazon en la tierraEn los últimos diez años ha sido notable el crecimiento exponencial de conflictos socioambientales en todo el territorio mexicano por la disputa en torno al acceso, control y gestión de los bienes comunes naturales, pero también por los efectos negativos de la extracción, producción, circulación, consumo y desecho la riqueza social convertida en mercancía en el marco de la acumulación del capital.

Se trata de un nuevo giro en la extracción de bienes naturales renovables y no renovables, de la mano del desarrollo de numerosos proyectos de infraestructura carretera, portuaria y enclaves turísticos. A lo que debemos sumar, el impulso de un nuevo sistema agroalimentario, en manos de grandes transnacionales, a costa de la exclusión masiva de los pequeños productores rurales.

Sigue leyendo

La Oroyaa
Perú

Tantas veces La Oroya

La OroyaaLa situación del complejo metalúrgico de La Oroya parece una historia de nunca acabar. Como se sabe, los actuales administradores anunciaron la paralización del complejo metalúrgico desde el 11 de julio hasta el 9 de agosto. El motivo ha sido la falta de acuerdos comerciales con los proveedores para la entrega de concentrados. Cabe señalar que los proveedores habían anunciado que no están dispuestos a asumir riesgos y entablar una relación comercial con Doe Run Perú (DRP) en un contexto de insolvencia.

Si bien la compañía ha informado que dicha medida no atenta contra la continuidad del negocio y que se llevará adelante el proceso de subasta internacional anunciado para fin de año, lo cierto es que la situación del complejo metalúrgico se torna cada vez más complicada y no se ve una salida en el corto plazo. Habrá que ver si realmente las operaciones se reanudarán el 9 de agosto. 

Sigue leyendo

No a la mina en ChubuT
Argentina

La fuerte campaña pro minera no logra convencer al pueblo de Chubut

No a la mina en ChubuTSe sabe que el gobierno de Martín Buzzi hace ingentes esfuerzos por persuadir al pueblo de Chubut de que la minería es el futuro para la provincia. En ese marco, la estrategia empresaria-gubernamental filtra el mensaje por cuanto resquicio encuentra. Hoy, un geólogo, funcionario del gobierno cordobés, hizo su aporte al proyecto «clamor minero», pero aún así, los ciudadanos de Chubut no pueden ser conmovidos «por esos mensajes recortados, manipulados y sin transparencia», a juicio de los ambientalistas.

Ver también:

Sigue leyendo

3f7e6d519102934f4b91c8118ee0fe22 M
Perú

Agricultores y molineros de Cocachacra se oponen a proyecto minero Tía María

3f7e6d519102934f4b91c8118ee0fe22 MEl presidente de la junta de usuarios Tambo – Cocachacra, Jesús Cornejo Reynoso, junto a representantes de los molineros del Valle de Tambo, manifestaron ayer su rechazo al proyecto minero Tía María de la empresa Southern. Cornejo indicó no entender la actitud del gobierno al haber aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

«La Unops ya lo dijo: el proyecto contaminará. Los agricultores no creemos que con la propuesta de que se utilizará agua del mar, ya no habrá contaminación. Tía María es a tajo abierto, por lo que las explosiones que se hagan para la extracción del mineral perjudicarán el ambiente», afirmó Cornejo.

Postura similar fue tomada por Jorge Carreón, quien representa a los molineros arroceros de Tambo. Acotó que si Tía María inicia operaciones las cosechas de arroz desaparecerán y se dejará sin trabajo a cientos de personas. «Somos la despensa del Sur del Perú. Incluso se lleva el arroz a Bolivia. No podemos permitir que este valle hermoso desaparezca».

Sigue leyendo