Internacional, Litio

Industria del litio apuesta por el crecimiento del procesamiento downstream

Agustín de Vicente 21/11/2025
El mercado global del litio se transforma: minería y procesamiento downstream ganan protagonismo con más demanda de baterías, auge del BESS, reciclaje, DLE y políticas que fortalecen cadenas de valor locales en EE.UU., Europa y Asia.

El mercado mundial del litio atraviesa un momento de transformación. Y aunque los precios han mostrado volatilidad, las principales compañías y analistas coinciden en que el futuro del sector está lejos de desacelerar: por el contrario, todo apunta a un fuerte crecimiento del procesamiento downstream, la etapa donde el litio se convierte en productos de alto valor como hidróxido y carbonato de grado batería.
Un mercado que cambia de foco: de la mina a la refinación

La expansión de los vehículos eléctricos (EV), los sistemas de almacenamiento energético (BESS) y la transición hacia energías limpias está moviendo el eje de la industria.
Hasta hace pocos años, la extracción concentraba la mayor atención. Hoy, el foco se desplaza a la refinación, conversión y reciclaje.

Según distintos analistas, entre 2024 y 2030 el “campo de batalla” será el downstream, mientras que el mineral en bruto tenderá a verse como un “commodity de alimentación”.
Hidróxido de litio: el producto que domina la nueva generación de baterías

El hidróxido de litio, clave para cátodos de alto níquel utilizados en baterías avanzadas de EV, está ganando terreno a una velocidad inédita.
Se proyecta un crecimiento anual compuesto de 23,51% al 2029, hasta alcanzar unas 564.000 toneladas LCE.
Estados Unidos, Europa y Canadá aceleran para competir con China

China sigue dominando con claridad la capacidad de refinación. Sin embargo, otras regiones están reaccionando.
Estados Unidos, Canadá, Australia y la Unión Europea impulsan políticas para atraer plantas de refinación, reciclar baterías y fabricar precursores de cátodos de forma local.

El objetivo es doble:

Seguridad de suministro, ante tensiones geopolíticas.
Captura de valor, en una industria que ya no quiere limitarse a exportar insumos.

Aun así, especialistas advierten que el verdadero cuello de botella será la capacidad de procesar materiales activos, no la extracción.
Reciclaje y DLE: las tecnologías que podrían cambiar la industria

El reciclaje y la Extracción Directa de Litio (DLE) son vistos como los próximos motores del sector.

Un ejemplo es Envirostream, filial de Livium, que extendió por tres años su contrato con LG Energy Solution para el reciclaje de baterías. La empresa procesará toneladas de baterías fuera de uso, generando black mass que LG podrá recomprar.
EVs y energía limpia impulsan la demanda global

Según PwC, el crecimiento es claro:

En 2030, uno de cada dos autos vendidos será eléctrico.
La demanda global de baterías crecerá 35%.
La demanda conjunta de litio, níquel y grafito podría subir de 400.000 t a 6 millones de toneladas.

El avance del almacenamiento energético también juega un rol importante: los sistemas BESS instalaron 58% más capacidad en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024.
BESS: el nuevo protagonista silencioso

Además de los vehículos eléctricos, el mercado está viendo otro gigante emerger: el almacenamiento energético a escala de red.

El proyecto Merredin Big Battery en Australia es un ejemplo de esta tendencia. Con 100 MW y cuatro horas de almacenamiento, será clave en la transición energética regional.

Para varios ejecutivos del sector:

“El BESS es el ‘caballo negro’ de la demanda de litio. El crecimiento de renovables está obligando a construir almacenamiento a gran escala.”

Mineras proyectan un rebote y un mercado más maduro hacia 2030

A pesar de la volatilidad, los líderes del sector descartan una contracción estructural:

La demanda seguirá creciendo a un ritmo cercano al 12% anual.
La transición energética continúa acelerándose.
Las renovables están ampliando el acceso a electricidad en regiones donde antes no era posible.

Expertos consultados por Mining.com.au prevén un rebalanceo del mercado en 2026–2027 y precios incentivadores desde 2028.
Nuevas capacidades y cadenas de valor regionales

EE.UU. avanza con proyectos como Thacker Pass, mientras Europa financia iniciativas como Vulcan Energy, que recibió hasta €500 millones del Banco Europeo de Inversiones para su planta de hidróxido en Alemania.

En Canadá, St-Georges Eco-Mining ya procesa concentrados de espodumeno en una planta piloto para producir hidróxido de litio con tecnología propia.
Innovación: refinación modular y baterías más avanzadas

Empresas como Mangrove Lithium desarrollan tecnologías que permiten convertir cloruro de litio en hidróxido de alta pureza con hasta 40% menos costo operativo.

A esto se suman avances en:

baterías de estado sólido,
químicas de alto níquel y cobalto,
mayor densidad energética,
mejoras en tiempos de carga.

Conclusión: la carrera del litio ya no se gana en la mina, sino en la química

La industria coincide: el litio seguirá creciendo y el valor se trasladará al procesamiento, la tecnología y la integración industrial.

El mercado del futuro estará dividido en dos grupos:

Productores de mineral, esenciales pero con márgenes más estrechos.
Procesadores downstream —refinadores, fabricantes de cátodos, recicladores— que capturarán la mayor parte del valor.

Para los actores del sector, la estrategia es clara: asegurar offtakes, fortalecer refinación, demostrar desempeño ESG y construir cadenas de valor regionales. Quienes logren esa integración serán los protagonistas de la próxima década del litio.

https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2025/11/mercado-litio-crecimiento-downstream-bess-reciclaje-procesamiento-global

Internacional, Litio

Precios del litio y acciones de productores suben tras pronóstico optimista en China

23/11/2025
El mercado del litio reaccionó con fuertes aumentos tras declaraciones de un líder chino que proyecta un crecimiento de la demanda del 30% para el próximo año, impulsando a las empresas del sector.

Los precios del litio y las acciones de las principales compañías productoras del metal experimentaron una importante subida el lunes, luego de que uno de los mayores proveedores en China ofreciera un pronóstico optimista para la demanda del material, que había mostrado signos de debilitamiento por una sobreoferta mundial.

El contrato de carbonato de litio más activo en la Bolsa de Futuros de Guangzhou aumentó un 9%, cerrando en el límite máximo de 95.200 yuanes (US$13.400) por tonelada, tras las declaraciones de Li Liangbin, presidente de Ganfeng Lithium Group Co., quien pronosticó un crecimiento del 30% en la demanda para el próximo año.

Las acciones de los gigantes del sector, SQM y Albemarle Corp., subieron hasta un 14% y un 9,3%, respectivamente. Li Liangbin afirmó que, si la demanda supera ese 30%, “los precios podrían alcanzar los 150.000 o 200.000 yuanes por tonelada”, señalando que “la oferta no podría satisfacer la demanda a corto plazo, a pesar del excedente de aproximadamente 200.000 toneladas que registra el mercado este año”. Ganfeng Lithium, por su parte, declinó comentar sobre el informe de Cailian.

Estos anuncios refuerzan la recuperación del mercado del litio, que había sido afectado por un crecimiento menor al esperado en las ventas de vehículos eléctricos. Ahora, el sector se enfoca en una mayor demanda de almacenamiento de energía, fundamental para estabilizar redes eléctricas y respaldar centros de datos que impulsan la inteligencia artificial.

Las acciones de Ganfeng subieron hasta un 8% en Shenzhen, mientras que sus rivales Tianqi Lithium y Sichuan Yahua Industrial alcanzaron el límite máximo de subida del 10%. Además, productores más pequeños como Lithium Americas, Lithium Argentina y Sigma Lithium lograron incrementos de hasta un 14%, 16% y 41%, respectivamente, en la misma jornada.

Precios del litio y acciones de productores suben tras pronóstico optimista en China

Internacional

Manos fuera de Dersim”: protesta contra la destrucción ambiental y cultural

En Dersim, cientos de personas se movilizaron contra la minería, la destrucción del entorno natural y la nueva ley medioambiental. Activistas y referentes políticos acusan al gobierno turco de erosionar la identidad de la región en nombre del desarrollo.
ANF DERSİM 16/11/2025

En la provincia alívi-kurda de Dersim (tr. Tunceli), numerosas personas protestaron el domingo contra la destrucción medioambiental, los proyectos mineros y la explotación de sus medios de vida. La protesta fue organizada por la Plataforma por la Naturaleza, la Vida y el Medio Ambiente. La concentración central en la Plaza Seyit Rıza comenzó con una marcha de protesta.

Bajo el lema «No permitiremos la explotación ni la codicia – ganaremos, la vida prevalecerá», representantes de la política y la sociedad civil hablaron sobre la destrucción de la naturaleza, la cultura y la identidad en la región. La copresidenta del partido dem, Tülay Hatimoğulları, también participó en la manifestación.

Ataque a la fe, la memoria y la identidad

En un comunicado leído en turco y en el dialecto kurdo Kirmanckî, la plataforma advirtió sobre la destrucción sistemática del equilibrio ecológico en Dersim. «Lo que está ocurriendo aquí no es progreso, es ecocidio y un proyecto de erradicación cultural», afirmó.

La plataforma criticaba que, bajo el pretexto del desarrollo, el ecoturismo y la creación de empleo, hábitats valiosos, vías fluviales y bosques estaban siendo destruidos y sacrificados en favor de intereses económicos. «El turismo de caza, la comercialización de sitios sagrados y la construcción de megaproyectos no solo fueron un ataque al medio ambiente, sino también a la identidad cultural de la región. Los ataques están dirigidos no solo contra la naturaleza, sino también contra la memoria, identidad, futuro y fe de la población», subrayó.

Derecho ambiental como nuevo objetivo

Las críticas fueron especialmente duras respecto a la nueva ley medioambiental, que, en opinión de la alianza, representa «una transferencia legal de la naturaleza, el agua, el trabajo y el futuro a las corporaciones privadas.» La ley permite la invasión de la naturaleza y las áreas de conservación del agua y, con la promesa de inversión, legaliza aún más la destrucción.

La plataforma instaba a las iniciativas de protección medioambiental, a las organizaciones de derechos humanos y a la oposición política a unir fuerzas para oponerse a la ley: «Quienes defienden la vida deben resistir ahora—la naturaleza no será subyugada. El Munzur fluirá libremente, el pueblo ganará.»

Hatimoğulları: No progreso, sino destrucción organizada

La copresidenta del Partido DEM, Tülay Hatimoğulları, describió la situación como resultado de un «saqueo legalmente autorizado». Acusó al gobierno y a la élite económica de utilizar las instituciones estatales para promover deliberadamente proyectos mineros e infraestructuras, en detrimento de la población y el medio ambiente. Solo en los últimos 18 meses, se han emitido 698 nuevas licencias mineras en Turquía, cubriendo un área tan grande como toda la provincia de Trabzon. «Solo en Dersim están previstos 145 proyectos mineros. Esto no es política de desarrollo, es un ataque al agua, al suelo y a los medios de vida de la población», dijo Hatimoğulları.

También criticó el nombramiento de un fideicomisario para el Ayuntamiento de Dersim, que no está tomando medidas contra las corporaciones sino contra las protestas de la población: «A los representantes democráticamente elegidos de esta región se les está despojando de su poder para permitir la venta de la naturaleza.»

Conexión con la cuestión de la paz

Hatimoğulları también situó los ataques a la naturaleza en un contexto más amplio. Habló de la transición necesaria hacia un modelo democrático de sociedad en el que la paz, la ecología y la igualdad van juntas. En este contexto, se refirió al llamamiento de Abdullah Öcalan por la Paz y la Sociedad Democrática del 27 de febrero para un nuevo proceso de paz.

«La paz no solo significa el fin de la violencia. Significa vivir en armonía con la naturaleza, con el lenguaje, con la cultura y con las creencias de todos. Quienes desean la paz también deben defender la naturaleza», dijo. Al mismo tiempo, Hatimoğulları pidió el fin de la represión estatal contra la oposición, incluido el CHP. El espacio democrático debe abrirse, no restringirse más, exigió.

Resistencia de las aldeas

Además de los políticos, los aldeanos de Dersim también daban su opinión. Explicaron que Dersim es más que un lugar geográfico: es «sagrado», un lugar donde la naturaleza, la espiritualidad y la memoria se entrelazan. Un residente anciano dijo: «No nos rendimos en 1938, ni en Maraş, y no lo haremos hoy. No queremos minas. Nuestros hijos deberían vivir aquí, no entre el hormigón y el polvo.»

Final musical

La protesta terminó con conciertos de los artistas Şevin y Taylan Yıldız. Acompañados por música y danzas tradicionales de Govend, los participantes reafirmaron su determinación de resistir. El mensaje final fue: «La voz de Dersim no será silenciada, el Munzur fluirá libremente.»

https://espanol.anf-news.com/noticias/manos-fuera-de-dersim-protesta-contra-la-destruccion-ambiental-y-cultural-56541

Internacional, Litio

EE. UU. acelera su nueva fiebre del litio con Texas como eje estratégico

Rodrigo 21/10/2025
Estados Unidos vive una nueva fiebre industrial en Texas, donde el litio y otros minerales críticos están dando origen a un ecosistema energético que mezcla minería, tecnología e intereses geopolíticos. Lo que antes fueron campos petroleros, hoy se convierten en yacimientos estratégicos de transición energética, con respaldo de empresas como Tesla (TSLA), refinerías emergentes y subsidios federales multimillonarios.
Texas se convierte en epicentro del litio estadounidense

Gigantes como Chevron (CVX), Halliburton (HAL) y ExxonMobil (XOM) están reactivando sus operaciones en Texas, pero no buscan petróleo: ahora perforan en busca de litio y elementos raros como samario, disprosio o berylio. La formación geológica Smackover, en el este del estado, ha revelado los fluidos más ricos en litio de Norteamérica, según la firma Smackover Lithium.

En paralelo, la startup TerraVolta —fundada por el exbanquero Jamie Liang— recibió 225 millones de dólares del Departamento de Energía para construir una refinería en Texarkana. Su modelo extrae minerales de salmuera rica en metales y devuelve el residuo al subsuelo, lo que permitiría acelerar la producción sin requerir evaporación prolongada.

Según Liang, “va a haber una construcción de infraestructura a gran escala” con pozos, tuberías y servicios auxiliares. Al menos dos refinerías más están en etapa avanzada en la zona. Si los precios del litio se mantienen fuertes, más proyectos podrían sumarse en los próximos años.

Tierra, agua y tecnología: el nuevo triángulo crítico

En el desierto del oeste tejano, Texas Mineral Resources Corp. (TMRC) busca explotar tierras raras desde Round Top Mountain, una propiedad de 950 acres. Allí afirma haber producido disprosio de alta pureza, clave para motores eléctricos y semiconductores. El proceso requiere triturar 20.000 toneladas de roca por día y someterlas a baños químicos y separación electromagnética.

El Departamento de Defensa también ha invertido casi 300 millones de dólares en proyectos que procesan samario y otros metales para misiles, motores de aviación y tecnología furtiva. El más avanzado es la planta que planea Lynas Rare Earths Limited, en sociedad con el Pentágono, a orillas de la bahía de San Antonio. Sin embargo, enfrenta obstáculos ambientales: problemas con aguas residuales llevaron a la empresa a suspender permisos y revaluar su plan de construcción.

Al mismo tiempo, startups como Metallium están innovando desde el corazón industrial de Houston, recuperando minerales desde residuos electrónicos e industriales. Usando tecnología desarrollada en Rice University, su planta —programada para 2026— espera transformar basura tecnológica en materias primas críticas.
Tesla y EnergyX lideran apuesta estructural por el litio

La única refinería de litio actualmente operativa en Estados Unidos pertenece a Tesla (TSLA) y se ubica cerca de Corpus Christi, Texas. Inaugurada en diciembre, importa mineral desde Canadá y planea procesar hasta ocho millones de galones de agua por día para generar material grado batería. A unos 110 kilómetros al norte, el Departamento de Defensa financia otra planta de tierras raras junto a Lynas, con una inversión acumulada de 288 millones de dólares.

En Texarkana, la startup EnergyX, respaldada por General Motors (GM), anunció un proyecto de demostración que estará operativo en 2026. Usará adsorbentes y membranas selectivas para extraer litio de forma rápida y con menos consumo hídrico. Según su fundador Teague Egan, el proceso utiliza solo 6.600 galones de agua por tonelada de litio, frente a los volúmenes inmensos requeridos por evaporación convencional.

El objetivo de EnergyX es alcanzar 50.000 toneladas anuales de producción para 2030, consolidando el “hub” del litio estadounidense en la región Smackover. “Texas puede convertirse en un referente global”, declaró Egan, quien compara el auge del litio con la revolución del gas y petróleo que cambió la economía del sur del país.

No obstante, la carrera por el litio enfrenta retos complejos. Falta infraestructura de procesamiento, sobran riesgos ambientales, y China domina la cadena de suministro con capacidad de inundar mercados y arrasar competidores mediante subsidios estatales. Expertos como Michelle Michot Foss, del Baker Institute, advierten que EE. UU. no solo debe abrir minas, sino reconstruir la industria metalúrgica intermedia para reducir su dependencia crítica.

EE. UU. acelera su nueva fiebre del litio con Texas como eje estratégico

Internacional

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

Rolando Alza 18/09/2025
Teck afirmó que ya ha tomado contacto con la Banda Osoyoos y que mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos indígenas en todas las operaciones.
El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país.

La Banda Indígena Osoyoos advirtió que presentará acciones políticas y legales contra la fusión de Teck Resources y Anglo American, a menos que se les consulte sobre los planes de expansión en la fundición de zinc y plomo de Trail, ubicada en Columbia Británica. “Hemos experimentado impactos significativos sin ningún beneficio”, señaló el jefe Clarence Louie, calificando de “inconcebible” avanzar en la operación sin diálogo con las Primeras Naciones.
Un acuerdo que busca crear un gigante minero global

El acuerdo entre Anglo y Teck, anunciado este mes, contempla la creación de un grupo valorado en más de US$50.000 millones. Como parte de la transacción, las compañías anunciaron que invertirán hasta US$544 millones en Trail para evaluar la incorporación del procesamiento de cobre y ampliar la producción de germanio y metales estratégicos. Además, se comprometieron a trasladar la sede conjunta a Vancouver e invertir US$4.500 millones en Canadá si se aprueba la fusión.
¿Qué papel jugarán los pueblos indígenas en la decisión?

El jefe Louie afirmó que presionará al gobierno federal para bloquear la fusión si no se cumplen los principios de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que exige consentimiento libre, previo e informado para proyectos que impacten sus tierras. Las demandas incluyen participación en decisiones ambientales, culturales, empleo y distribución de ingresos derivados de las operaciones de Trail, una fundición con más de un siglo de historia.
Camión minero.

Una fusión bajo la lupa de Ottawa

El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país. La ministra de Industria, Melanie Joly, ya ha advertido que las compañías deben demostrar con mayor claridad las ventajas del acuerdo para la economía nacional.
Empresas buscan tender puentes

Teck afirmó que ya ha tomado contacto con la Banda Osoyoos y que mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos indígenas en todas las operaciones. Anglo respaldó la misma posición. Sin embargo, Louie confirmó que, de no mediar una consulta efectiva, su comunidad recurrirá a los tribunales. “Usaremos todas las opciones legales que tengamos. Lo que sea necesario”, enfatizó.

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

Internacional

Los vecinos prometen detener la minería: “Nos protegeremos si es necesario”

El campamento de protesta en la meseta de Hesandin continúa, mientras los residentes declaran firmemente que no permitirán que las operaciones mineras continúen bajo ninguna circunstancia.
ANF AMED 17/07/2025
En el distrito Pasur (Kulp) en Amed (Diyarbakır), pobladores y activistas ecologistas continúan su campamento de protesta en la meseta de Hesandin. A pesar de carecer de un informe válido de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), las actividades mineras lideradas por Kulp Madencilik ve Dış Ticaret A.Ş. se llevan a cabo desde 2008.

Si bien el Colegio de Abogados de Diyarbakır obtuvo una declaración escrita de la Dirección Provincial de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático que indicaba que el informe de la EIA no era válido, el documento fue posteriormente alterado a petición de la empresa. La empresa obtuvo ilegalmente un informe de exención alegando que «no se requiere una EIA» e inició sus operaciones. En respuesta, la Comisión de Medio Ambiente y Derecho Urbano del Colegio de Abogados presentó una demanda ante el Segundo Tribunal Administrativo de Diyarbakır. El tribunal exigió la EIA a la Dirección, solo para descubrir que el informe original se había perdido durante una inundación en 2020. Pero a pesar de las irregularidades legales y la falta de documentación, la empresa continúa con su exploración minera. Durante las últimas dos semanas, los pobladores locales han mantenido un campamento de protesta, prometiendo resistir las actividades de la empresa.

Se burlan abiertamente de nosotros.

Mehmet Baran, residente de la aldea de Hêlîn (Yuvacık) y uno de los que se resisten a la operación minera desde 2008, compartió los antecedentes de su lucha:

“Llevamos resistiendo este proyecto minero desde 2008. Compartimos una meseta que conecta seis aldeas y decenas de caseríos. La exploración minera ha estado en curso en esta zona desde 2008. Ese año, se emitió un informe de evaluación de impacto ambiental (EIA) durante cinco años. Pero no se extrajo ni un gramo de mineral durante todo ese período. Finalmente, el informe desapareció por completo. De hecho, se reveló que el EIA se perdió durante una inundación en 2020. A pesar de todo esto, la empresa sigue como si nada hubiera pasado. Se burlan abiertamente de nosotros.

En este momento, la empresa ha comenzado a construir una carretera para acceder a la mina. En respuesta, iniciamos nuestro campamento de protesta hace 15 días. Al principio, solo éramos cinco personas. Pero ahora, afortunadamente, nuestro municipio, las organizaciones de distrito y las asociaciones ecologistas han venido a apoyarnos. No permitiremos que esto suceda. Nuestra gente tampoco lo aceptará. Nos arriesgaremos si es necesario, pero jamás permitiremos que se realicen actividades mineras allí”.

No tendríamos medios para sobrevivir.

Mehmet Baran describió la devastación ecológica que la mina causaría en la zona y continuó: “Hay seis pueblos y docenas de aldeas en esa región. Si se abre la mina, ninguno de esos lugares sobrevivirá. No tendríamos absolutamente ningún medio de vida allí. Dicen que el agua es incluso más vital que el aire y que toda nuestra agua proviene de esa meseta. Si comienza la minería, perderemos el agua por completo. Se contaminará y nuestro aire también se arruinará. La meseta está ubicada justo encima de nuestros pueblos. Incluso una pequeña cantidad de lluvia provoca inundaciones. Además, todo nuestro sustento depende de ella. El cultivo de seda, la apicultura, la ganadería… todo lo que necesitamos para sobrevivir proviene de allí. Si este lugar es destruido, nos veremos obligados a irnos. Tendremos que emigrar fuera de la región o resistir aquí y jamás permitir que algo así suceda”.

https://espanol.anf-news.com/noticias/los-vecinos-prometen-detener-la-mineria-nos-protegeremos-si-es-necesario-54741

Internacional, Litio

África y el litio, el botín más nuevo

(240831) — JOHANNESBURG, Aug. 31, 2024 (Xinhua) — A visitor takes photos of an electric vehicle of BYD from China during the Festival of Motoring in Johannesburg, South Africa, Aug. 30, 2024. This event is held here from Aug. 30 to Sept. 1. (Xinhua/Zhang Yudong)

16/07/2025 – Santiago de Chile – Mauricio Herrera Kahn
Cuando digan que África es el futuro verde de la humanidad, pregúntales quién se lleva el verde
Un nuevo despojo con nombre blanco
No será la última frontera, será el próximo despojo. África también tiene litio pero no lo celebran sus pueblos, lo celebran las bolsas de Londres, las refinerías chinas, los fondos de inversión canadienses y los fabricantes de autos eléctricos en Alemania.

En un continente donde el coltán financió guerras, el diamante sostuvo dictadores y el oro se exportó por aviones mientras los niños bebían agua contaminada, el litio no viene a cambiar la historia, viene a repetirla. Solo que ahora, más rápido, más sucio, y con palabras bonitas como transición energética y descarbonización.

Las cifras que nadie quiere mirar

África posee al menos 7 millones de toneladas de reservas de litio LCE, repartidas en más de 60 proyectos activos en 15 países según el USGS. Eso equivale a cerca del 20 % de las reservas globales identificadas hasta 2024.

Solo en 2023 el continente exportó cerca de US$ 1.300 millones en litio en bruto, principalmente a China. ¿Cuánto de eso quedó en África? Menos del 10 % entre regalías, salarios y contratos. El resto viajó directo a refinerías asiáticas o europeas sin pasar por una sola planta africana.

No hay plantas de refinación, no hay producción local de baterías, no hay control soberano. Solo hay salmuera, polvo o piedra, dependiendo del tipo de yacimiento que sale en barcos sin valor agregado. Tal como el caucho en 1880, tal como el uranio en 1960, tal como la historia lo repite cuando no se defiende.

Los dueños de la fiebre blanca

China es el principal operador. Empresas como Chengxin Lithium, Sinomine, Huayou Cobalt y Zhejiang Huayou han firmado contratos en Zimbabwe, Congo y Ghana. Le siguen los australianos, como Prospect Resources y Atlantic Lithium y más atrás, canadienses y británicos, con proyectos en Namibia y Mali. Todos sonrientes en las cumbres del clima mientras debajo de la tierra revientan las napas.

Estados Unidos ha quedado fuera del negocio directo pero presiona vía diplomática y militar, especialmente en zonas donde China gana terreno. El Pentágono no quiere perder el control estratégico de los minerales críticos en África aunque jamás lo tuvo.

África, por su parte, firma contratos sin soberanía. Algunos gobiernos aceptan apenas un 3 % de regalías, otros ni siquiera eso. A cambio, reciben promesas, caminos, clínicas, electricidad, pero no industrias, no universidades, no valor agregado, solo litio sin justicia.

País por país, una cartografía del saqueo

Zimbabwe
Más de 220.000 toneladas producidas en 2023. Control chino vía Sinomine y Chengxin. Menos del 5 % del valor queda en el país. Reservas de 1 millón de toneladas LCE, el 14 % del total africano. El presidente Emmerson Mnangagwa ha impulsado leyes para nacionalizar el procesamiento pero no se cumplen.

Namibia
Yacimientos en Etango y Uis. Producción comenzará en 2025. Australia y Canadá controlan los proyectos. Reservas estimadas de 400.000 toneladas, un 5,7 % del total africano. El presidente Nangolo Mbumba no ha anunciado nacionalización ni políticas industriales.

República Democrática del Congo
Proyecto estrella en Manono, controlado por AVZ Minerals (Australia). Se proyectan US$ 4.000 millones en exportaciones anuales. El Congo recibe menos del 6 %. Reservas de 1,5 millones de toneladas, el 21 % de África. El presidente Félix Tshisekedi ha denunciado contratos abusivos pero sigue firmando nuevos.

Mali
Yacimiento en Bougouni bajo presión armada. El litio será exportado en bruto por China. Reservas de 500.000 toneladas, el 7,1 % del total continental. Bajo el gobierno militar de Assimi Goïta no hay estrategia de industrialización ni regulación ambiental.

Ghana
Operación controlada por Atlantic Lithium (Australia) en Ewoyaa. Producción en 2025. Reservas de 350.000 toneladas, equivalente al 5 %. El presidente Nana Akufo-Addo ha prometido instalar una planta de baterías pero no hay avances concretos.

Los que no figuran pero ya están

Tanzania
Proyecto en Mbeya, con reservas estimadas en 500.000 toneladas. Operado por Liontown Resources (Australia). Representa el 7 % del total africano.

Etiopía, Nigeria, Sudáfrica y Angola también avanzan en exploración pero en ninguno hay refinación local ni producción de baterías. Y ningún país africano ha establecido un sistema tributario que capture más del 10 % del valor generado por el litio.

Comparaciones que duelen

Argentina con apenas 3,6 millones de toneladas LCE retiene más del 40 % del valor de sus exportaciones gracias a contratos mixtos, regalías regionales y empresas públicas como YPF Litio.

Australia con 6,2 millones de toneladas y más del 70 % de su producción concentrada en Greenbushes, controla buena parte de la cadena global gracias a acuerdos de refinación y alianzas estratégicas con fabricantes de baterías.

Chile pese a su modelo concesional aún conserva participación estatal a través de CORFO y mantiene más del 35 % del valor del litio extraído.

África con más de 7 millones de toneladas apenas conserva entre un 6 % y 9 % del valor total. No existe una CORFO africana, ni un Banco del Litio. Solo contratos redactados en inglés con cláusulas de sumisión arbitral en Londres o Sídney.

¿Qué se espera para los próximos 10 años?

Se estima que África alcanzará el 30 % del suministro mundial de litio para 2035. Según el African Development Bank podría exportar más de US$ 12.000 millones anuales. Pero si no cambia el modelo, seguirá recibiendo entre un 6 % y un 9 %, es decir, perdería cada año cerca de US$ 10.000 millones.

Esa cifra equivale al presupuesto combinado de salud de más de 20 países africanos. Es la diferencia entre una esperanza y un nuevo cementerio. Las oportunidades están, lo que falta es poder político, unidad continental y estrategia soberana.

Saqueo, silencio y futuro en disputa

África produce litio pero no tiene litio, tiene polvo en tránsito, tiene documentos en inglés, tiene promesas que no se cumplen y tiene muertos, porque el litio también contamina, también desplaza, también mata.

Si el litio es esperanza para el mundo, debe ser primero esperanza para África. Mientras no haya control estatal, plantas propias, tecnología local ni justicia tributaria, el litio será otra palabra blanca para la vieja pesadilla negra.

Epílogo

Y cuando alguien diga que África es el futuro verde de la humanidad, pregúntale quién se lleva el verde y quién se queda con el desierto.

África y el litio, el botín más nuevo

 

Internacional

Excavadoras masivas que extraen metales preciosos del fondo del océano amenazan pradera marina del tamaño de Suiza

Ian Urbina 09/07/2025
Hasta el fondo del océano está llegando la minería y decenas de empresas están llevando retroexcavadoras gigantes a un área que alberga una importante pradera marina del tamaño de Suiza: el Banco Saya de Malha. Científicos advierten que esta actividad será desastrosa para el ecosistema.
Durante la última década, la industria minera ha argumentado que el fondo oceánico es una frontera esencial para los metales preciosos necesarios en las baterías utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

A medida que las empresas buscan los mejores parches de océano para encontrar los preciados sulfuros y nódulos, conocidos ampliamente como «trufas del océano», las aguas cercanas al Banco Saya de Malha—una meseta sumergida del tamaño de Suiza en el Océano Índico, entre Mauricio y las Seychelles—han surgido como un objetivo atractivo.

La mayor parte del Banco es demasiado poco profunda para ser un candidato probable para este tipo de minería. Pero algunas de las aguas que rodean el Banco, en particular las que están fuera del área de las hierbas marinas en la meseta más amplia de Mascarene, alcanzan profundidades superiores a los 2.700 metros y son muy adecuadas para la minería.

Esta es una de las razones por las que varias empresas ya han firmado contratos de exploración a largo plazo para minar la zona en busca de metales preciosos, entre ellos titanio, níquel y cobalto.

Para extraer los preciados nódulos, se requiere una extracción industrial mediante excavadoras masivas.

Generalmente 30 veces el peso de las excavadoras normales, estas máquinas son levantadas por grúas sobre los costados de los barcos y luego bajadas a varios kilómetros bajo el agua, donde se desplazan por el fondo marino, succionando las rocas, triturándolas y enviando una mezcla de nódulos pulverizados y sedimentos del lecho marino a través de una serie de tuberías hasta el barco de arriba.

Después de separar los minerales, los barcos mineros devuelven al mar las aguas procesadas, los sedimentos y los “finos” mineros, que son las pequeñas partículas del mineral de nódulo triturado.

Metales preciosos bajo el mar
En 1987, estudios en la Cuenca de Mascarene, una zona del Océano Índico que incluye el Banco Saya de Malha, encontraron depósitos que posiblemente contenían cobalto sobre un área de aproximadamente 11.500 kilómetros cuadrados.

Corea del Sur posee un contrato de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la agencia internacional que regula la minería del fondo marino, para explorar los respiraderos hidrotermales en la Dorsal Central del Índico, a unos 400 kilómetros al este del Banco Saya de Malha.

Este contrato comenzó en 2014 y finalizará en 2029, y las exploraciones en la zona ya están en marcha. India y Alemania también tienen contratos de exploración para un área situada a unos 1.300 kilómetros al sureste del Banco Saya de Malha.

Toda esta actividad podría ser desastrosa para el ecosistema del Banco, según los investigadores oceánicos. La actividad minera y de exploración levantará sedimentos del fondo marino, reduciendo el acceso de las hierbas marinas a la luz solar de la que dependen.

Las nubes de sedimentos provenientes de la minería pueden viajar cientos o incluso miles de millas, lo que podría interrumpir toda la red alimentaria en la columna de agua y afectar a especies importantes como el atún.

El fondo marino en sí también se recupera lentamente de la actividad minera. En 2022, científicos enviaron un dron submarino frente a la costa de Charleston, en Carolina del Sur, y encontraron que aún eran visibles las huellas de una prueba de minería en el fondo marino que se había realizado allí medio siglo antes, según un informe del Post and Courier, un periódico local.

Las áreas entre las huellas estaban desprovistas de peces, esponjas o nódulos. Una investigación publicada en 2023 encontró que un año después de que se realizara una prueba de minería del fondo marino que perturbó el lecho marino en aguas japonesas, la densidad de peces, crustáceos y medusas en las áreas cercanas se redujo a la mitad.

Los defensores de la minería en el fondo marino profundo destacan la creciente necesidad de estos recursos. En 2020, el Banco Mundial estimó que la producción global de minerales como el cobalto y el litio tendría que aumentar en más de un 450 por ciento para 2050 para satisfacer la creciente demanda de tecnología energética limpia.

Carrera minera y detractores
“Es una carrera entre países para adelantarse unos a otros en tecnologías emergentes y de vanguardia”, dice Arvin Boolell, exministro de Relaciones Exteriores de Mauricio, agregando que, con tales recursos agotándose en tierra, “el fondo marino se ve como la próxima frontera”.

Sin embargo, los escépticos de la industria sostienen que la tecnología de baterías está cambiando tan rápidamente que las baterías que se usen en un futuro cercano serán diferentes de las que se utilizan ahora.

También afirman que las empresas pueden confiar en recuperar y reciclar baterías usadas. Otros críticos ven la minería como una especie de esquema Ponzi destinado a atraer inversión de capital de riesgo, pero que en realidad tiene pocas posibilidades de generar ganancias a largo plazo.

Estos escépticos dicen que debido a las largas distancias de transporte y las condiciones corrosivas e impredecibles en el mar, el costo de la minería de nódulos en el mar será mucho mayor que el precio de hacerlo en tierra.

Además, muchas de las mayores compañías de automóviles y tecnología han declarado públicamente que no están interesadas en los minerales del fondo marino.

Un mejor diseño de productos, el reciclaje y la reutilización de metales ya en circulación, la minería urbana y otras iniciativas de economía ‘circular’ pueden reducir considerablemente la necesidad de nuevas fuentes de metales, dijo Matthew Gianni, cofundador de Deep Sea Conservation Coalition.

En julio de 2024, un grupo de investigadores oceánicos presentó una queja ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. alegando que The Metals Company, el principal accionista de la minería en el fondo marino, había engañado a los inversores y reguladores.

Más recientemente, The Metals Company ha comenzado a alejarse de su enfoque en las baterías y, en su lugar, afirma que los metales son necesarios para misiles y fines militares.

Pacto petrolero
Algunos políticos de Mauricio están ansiosos por aprovechar la oportunidad financiera que parece representar la minería del fondo marino.

En 2021, Mauricio organizó un taller con la Unión Africana y Norad, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, para explorar las perspectivas de la minería en el fondo marino.

Los funcionarios del gobierno de Mauricio y Seychelles han dicho que están adoptando un enfoque “precautorio”hacia la minería en el fondo marino profundo, pero aún así siguen adelante con la búsqueda de recursos en sus aguas a pesar de las advertencias sobre una catástrofe ecológica.

En septiembre de 2024, los dos países acordaron un pacto para iniciar la exploración de petróleo en los alrededores del Banco Saya de Malha, una región que gestionan conjuntamente.

En todo el mundo, el escepticismo sobre este tipo de minería ha aumentado. Más de 30 países pidieron una moratoria o una pausa precautoria sobre la minería en el fondo marino profundo, según Deep Sea Conservation Coalition, un colectivo de organizaciones no gubernamentales e institutos de políticas que trabaja para contrarrestar las amenazas al fondo marino.

En 2021, Greenpeace, miembro de la coalición de conservación, eligió el Banco Saya de Malha como el lugar para la primera protesta subacuática contra la minería en el fondo marino.

Como parte de esa protesta, Shaama Sandooyea, una bióloga marina de 24 años de Mauricio, se sumergió en las aguas poco profundas del banco con un cartel que decía «Youth Strike for Climate» («Huelga Juvenil por el Clima»).

Ella tenía un mensaje simple: que la búsqueda de minerales del fondo marino, desentendiendose de las consecuencias, no era el camino hacia una transic

Excavadoras masivas que extraen metales preciosos del fondo del océano amenazan pradera marina del tamaño de Suiza
Ian Urbina 09/07/2025
Hasta el fondo del océano está llegando la minería y decenas de empresas están llevando retroexcavadoras gigantes a un área que alberga una importante pradera marina del tamaño de Suiza: el Banco Saya de Malha. Científicos advierten que esta actividad será desastrosa para el ecosistema.
Durante la última década, la industria minera ha argumentado que el fondo oceánico es una frontera esencial para los metales preciosos necesarios en las baterías utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

A medida que las empresas buscan los mejores parches de océano para encontrar los preciados sulfuros y nódulos, conocidos ampliamente como «trufas del océano», las aguas cercanas al Banco Saya de Malha—una meseta sumergida del tamaño de Suiza en el Océano Índico, entre Mauricio y las Seychelles—han surgido como un objetivo atractivo.

La mayor parte del Banco es demasiado poco profunda para ser un candidato probable para este tipo de minería. Pero algunas de las aguas que rodean el Banco, en particular las que están fuera del área de las hierbas marinas en la meseta más amplia de Mascarene, alcanzan profundidades superiores a los 2.700 metros y son muy adecuadas para la minería.

Esta es una de las razones por las que varias empresas ya han firmado contratos de exploración a largo plazo para minar la zona en busca de metales preciosos, entre ellos titanio, níquel y cobalto.

Para extraer los preciados nódulos, se requiere una extracción industrial mediante excavadoras masivas.

Generalmente 30 veces el peso de las excavadoras normales, estas máquinas son levantadas por grúas sobre los costados de los barcos y luego bajadas a varios kilómetros bajo el agua, donde se desplazan por el fondo marino, succionando las rocas, triturándolas y enviando una mezcla de nódulos pulverizados y sedimentos del lecho marino a través de una serie de tuberías hasta el barco de arriba.

Después de separar los minerales, los barcos mineros devuelven al mar las aguas procesadas, los sedimentos y los “finos” mineros, que son las pequeñas partículas del mineral de nódulo triturado.

Metales preciosos bajo el mar
En 1987, estudios en la Cuenca de Mascarene, una zona del Océano Índico que incluye el Banco Saya de Malha, encontraron depósitos que posiblemente contenían cobalto sobre un área de aproximadamente 11.500 kilómetros cuadrados.

Corea del Sur posee un contrato de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la agencia internacional que regula la minería del fondo marino, para explorar los respiraderos hidrotermales en la Dorsal Central del Índico, a unos 400 kilómetros al este del Banco Saya de Malha.

Este contrato comenzó en 2014 y finalizará en 2029, y las exploraciones en la zona ya están en marcha. India y Alemania también tienen contratos de exploración para un área situada a unos 1.300 kilómetros al sureste del Banco Saya de Malha.

Toda esta actividad podría ser desastrosa para el ecosistema del Banco, según los investigadores oceánicos. La actividad minera y de exploración levantará sedimentos del fondo marino, reduciendo el acceso de las hierbas marinas a la luz solar de la que dependen.

Las nubes de sedimentos provenientes de la minería pueden viajar cientos o incluso miles de millas, lo que podría interrumpir toda la red alimentaria en la columna de agua y afectar a especies importantes como el atún.

El fondo marino en sí también se recupera lentamente de la actividad minera. En 2022, científicos enviaron un dron submarino frente a la costa de Charleston, en Carolina del Sur, y encontraron que aún eran visibles las huellas de una prueba de minería en el fondo marino que se había realizado allí medio siglo antes, según un informe del Post and Courier, un periódico local.

Las áreas entre las huellas estaban desprovistas de peces, esponjas o nódulos. Una investigación publicada en 2023 encontró que un año después de que se realizara una prueba de minería del fondo marino que perturbó el lecho marino en aguas japonesas, la densidad de peces, crustáceos y medusas en las áreas cercanas se redujo a la mitad.

Los defensores de la minería en el fondo marino profundo destacan la creciente necesidad de estos recursos. En 2020, el Banco Mundial estimó que la producción global de minerales como el cobalto y el litio tendría que aumentar en más de un 450 por ciento para 2050 para satisfacer la creciente demanda de tecnología energética limpia.

Carrera minera y detractores
“Es una carrera entre países para adelantarse unos a otros en tecnologías emergentes y de vanguardia”, dice Arvin Boolell, exministro de Relaciones Exteriores de Mauricio, agregando que, con tales recursos agotándose en tierra, “el fondo marino se ve como la próxima frontera”.

Sin embargo, los escépticos de la industria sostienen que la tecnología de baterías está cambiando tan rápidamente que las baterías que se usen en un futuro cercano serán diferentes de las que se utilizan ahora.

También afirman que las empresas pueden confiar en recuperar y reciclar baterías usadas. Otros críticos ven la minería como una especie de esquema Ponzi destinado a atraer inversión de capital de riesgo, pero que en realidad tiene pocas posibilidades de generar ganancias a largo plazo.

Estos escépticos dicen que debido a las largas distancias de transporte y las condiciones corrosivas e impredecibles en el mar, el costo de la minería de nódulos en el mar será mucho mayor que el precio de hacerlo en tierra.

Además, muchas de las mayores compañías de automóviles y tecnología han declarado públicamente que no están interesadas en los minerales del fondo marino.

Un mejor diseño de productos, el reciclaje y la reutilización de metales ya en circulación, la minería urbana y otras iniciativas de economía ‘circular’ pueden reducir considerablemente la necesidad de nuevas fuentes de metales, dijo Matthew Gianni, cofundador de Deep Sea Conservation Coalition.

En julio de 2024, un grupo de investigadores oceánicos presentó una queja ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. alegando que The Metals Company, el principal accionista de la minería en el fondo marino, había engañado a los inversores y reguladores.

Más recientemente, The Metals Company ha comenzado a alejarse de su enfoque en las baterías y, en su lugar, afirma que los metales son necesarios para misiles y fines militares.

Pacto petrolero
Algunos políticos de Mauricio están ansiosos por aprovechar la oportunidad financiera que parece representar la minería del fondo marino.

En 2021, Mauricio organizó un taller con la Unión Africana y Norad, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, para explorar las perspectivas de la minería en el fondo marino.

Los funcionarios del gobierno de Mauricio y Seychelles han dicho que están adoptando un enfoque “precautorio”hacia la minería en el fondo marino profundo, pero aún así siguen adelante con la búsqueda de recursos en sus aguas a pesar de las advertencias sobre una catástrofe ecológica.

En septiembre de 2024, los dos países acordaron un pacto para iniciar la exploración de petróleo en los alrededores del Banco Saya de Malha, una región que gestionan conjuntamente.

En todo el mundo, el escepticismo sobre este tipo de minería ha aumentado. Más de 30 países pidieron una moratoria o una pausa precautoria sobre la minería en el fondo marino profundo, según Deep Sea Conservation Coalition, un colectivo de organizaciones no gubernamentales e institutos de políticas que trabaja para contrarrestar las amenazas al fondo marino.

En 2021, Greenpeace, miembro de la coalición de conservación, eligió el Banco Saya de Malha como el lugar para la primera protesta subacuática contra la minería en el fondo marino.

Como parte de esa protesta, Shaama Sandooyea, una bióloga marina de 24 años de Mauricio, se sumergió en las aguas poco profundas del banco con un cartel que decía «Youth Strike for Climate» («Huelga Juvenil por el Clima»).

Ella tenía un mensaje simple: que la búsqueda de minerales del fondo marino, desentendiendose de las consecuencias, no era el camino hacia una transición ecológica.

Dijo: «Las hierbas marinas han sido subestimadas durante mucho tiempo.»

El equipo de Outlaw Ocean Project, incluyendo a Maya Martin, Joe Galvin, Susan Ryan y Austin Brush, también contribuyó con la redacción y el reportaje.
https://eldesconcierto.cl/2025/07/09/conservacionistas-marinas-denuncian-la-actividad-mineria-cerca-de-pradera-marina-unica-beneficios-lucrativos-que-acarrean-dano-ecologico

ión ecológica.

Dijo: «Las hierbas marinas han sido subestimadas durante mucho tiempo.»

El equipo de Outlaw Ocean Project, incluyendo a Maya Martin, Joe Galvin, Susan Ryan y Austin Brush, también contribuyó con la redacción y el reportaje.
https://eldesconcierto.cl/2025/07/09/conservacionistas-marinas-denuncian-la-actividad-mineria-cerca-de-pradera-marina-unica-beneficios-lucrativos-que-acarrean-dano-ecologico

Chile, Internacional, Litio

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

28/06/2025
La noticia de esta semana de que la segunda mayor minera de litio del mundo, SQM, comenzó a despedir al 5% de su fuerza laboral chilena no sería una sorpresa para quienes siguen el mercado de la materia prima para baterías.

Los precios de las baterías de litio se han desplomado desde que alcanzaron un pico hace menos de tres años, cayendo a 8.450 dólares por tonelada en junio de este año desde más de 80.000 dólares en noviembre de 2022.

Un fenómeno que se viene profundizando en los últimos años y que solo profundiza cierre de proyectos y despidos de trabajadores.

Sin esperanzas
Una actitud de esperar y ver los recortes de producción por parte de las empresas mineras de litio, particularmente en China, donde el apoyo del gobierno mantiene a las minas deficitarias con soporte vital, y un crecimiento de la demanda más lento de lo esperado de la industria de vehículos eléctricos ofrece pocas perspectivas de un retorno a los años de auge.

El valor de las toneladas terminales de litio utilizadas en vehículos eléctricos, incluidos los híbridos enchufables y convencionales, vendidos en todo el mundo entre enero y mayo ascendió a 2.150 millones de dólares.

La magnitud de la caída se ilustra con el consumo mensual de níquel en las baterías de vehículos eléctricos, que ahora es mayor que el de litio, a pesar del importante avance hacia baterías sin níquel, como las de fosfato de hierro y litio, y un enfriamiento de los precios del níquel al mismo tiempo.

Solo el valor del litio contenido en las baterías de los vehículos eléctricos vendidos en diciembre de 2022 alcanzó los 3.200 millones de dólares, a pesar de que las ventas unitarias globales fueron una fracción de lo que son ahora y los envíos se inclinaron hacia los híbridos, que tienen baterías inherentemente más pequeñas y, por lo tanto, contienen menos metal que los autos totalmente eléctricos.

En términos de consumo por vehículo eléctrico, la rentabilidad del carbonato e hidróxido de litio es aún peor.

Desde un pico de más de $1,900 por vehículo eléctrico promedio ponderado por ventas en diciembre de 2022, el litio instalado en lo que va de año solo promedia poco más de $200 por auto.
Minería & Desarrollo | Mining. Com

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

Internacional, Litio

Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania

imagen de Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania
29/06/2025

KIEV (Uypress) — Las fuerzas rusas tomaron el control de un valioso depósito de litio en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, privando al país de un activo crítico que podría haber ayudado a respaldar una nueva asociación económica con Estados Unidos, según informa de The New York Times.

El yacimiento, ubicado a las afueras de la aldea de Shevchenko, en el oeste de Donetsk, fue capturado en los últimos días, según mapas del campo de batalla elaborados por grupos independientes que rastrean los avances rusos mediante imágenes de combate geolocalizadas.

Las tropas rusas lo tomaron como parte de su ofensiva de verano, que ha logrado avances constantes en Donetsk.

Aunque relativamente pequeño, el yacimiento fue considerado por los analistas del sector como uno de los más valiosos de Ucrania debido a su rica concentración de litio, un mineral esencial para la fabricación de tecnologías avanzadas como las baterías eléctricas.

Estados Unidos ha designado el litio como un elemento crucial para su economía y seguridad nacional. La administración Trump ha buscado aprovechar las vastas reservas de litio de Ucrania, algunas de las más grandes de Europa, a través de un acuerdo histórico recientemente firmado que le otorga acceso privilegiado a la riqueza mineral del país.

Pero la captura del yacimiento de Shevchenko pone de relieve un desafío fundamental para el acuerdo.

Cuanto más territorio se apoderen las fuerzas rusas en Ucrania, menos recursos podrá ofrecer Kiev a Washington. «Si las tropas rusas avanzan y capturan cada vez más territorio, controlarán cada vez más yacimientos minerales», declaró Mykhailo Zhernov, director de Critical Metals Corp, empresa estadounidense que anteriormente tenía licencia para explotar el yacimiento de Shevchenko.

«Es un problema para este acuerdo». Yuliia Svyrydenko, la ministra de Economía de Ucrania, que firmó el acuerdo en nombre de su país, se negó a través de un portavoz a hacer comentarios sobre la captura del depósito, que es el primero que cae en manos rusas desde que se firmó el acuerdo.

El acuerdo establece un fondo conjunto estadounidense-ucraniano con derechos prioritarios para invertir en proyectos de extracción de minerales en Ucrania.

Estados Unidos ha mostrado especial interés en explotar los minerales ucranianos como forma de reducir su dependencia de China, que domina las cadenas de suministro globales.

Negociaciones

Durante las negociaciones del acuerdo, los funcionarios ucranianos intentaron obtener más apoyo militar estadounidense, argumentando que a Estados Unidos le convenía económicamente ayudar a Ucrania a repeler a las fuerzas rusas y conservar el control de valiosas reservas. Sin embargo, Washington se negó sistemáticamente a vincular el acuerdo sobre minerales a un mayor apoyo militar.

Las autoridades ucranianas consideran el acuerdo como una vía para asegurar el apoyo estadounidense a largo plazo a su país, devastado por la guerra.

En un aparente intento de demostrar a la administración Trump que el acuerdo podría dar resultados rápidos, el gobierno ucraniano aprobó la semana pasada los primeros pasos para abrir un gran yacimiento estatal de litio a la inversión privada.

Svyrydenko afirmó que ese yacimiento, conocido como el campo de litio Dobra, podría convertirse en el primer proyecto iniciado en virtud del acuerdo.

Varios inversores ya han mostrado interés, entre ellos Critical Metals Corp., que, a pesar de la pérdida del yacimiento de Shevchenko, sigue deseosa de participar en la alianza minera entre Estados Unidos y Ucrania, según declaró Zhernov, director de la compañía.

Aún así, los analistas de la industria dicen que el acuerdo enfrenta muchos obstáculos, incluidos procedimientos de licencia complejos y estudios geológicos obsoletos que nublan el verdadero valor del subsuelo de Ucrania.

Pero quizás el mayor desafío sea el continuo avance de Rusia en el campo de batalla.

La ocupación rusa de aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano implica que ya controla numerosos yacimientos de titanio, manganeso y otros minerales cruciales, como lo demuestra un mapa elaborado por el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de investigación con sede en Washington.

Las fuerzas rusas también han destruido o capturado algunas de las minas de carbón más grandes de Ucrania.

Reservas

A medida que las fuerzas rusas continúan avanzando en el este, ahora se están acercando a más depósitos de titanio y otras materias primas como el uranio.

Ucrania aún cuenta con otras dos importantes reservas de litio disponibles para su explotación, ambas en la zona central del país, mucho más allá de las actuales líneas de frente.

Sin embargo, el yacimiento de Shevchenko destacó por la calidad de su mineral, compuesto principalmente de espodumena.

Este mineral contiene altos niveles de litio, lo que ha sido un importante impulsor del floreciente sector minero australiano.

El potencial del yacimiento no ha pasado desapercibido para Rusia, que ya ha saqueado otros recursos ucranianos, como el grano, durante la guerra.

Vladimir Ezhikov, un alto funcionario designado por Rusia en la región de Donetsk, dijo que la división minera del gigante nuclear estatal ruso Rosatom había mostrado interés en el depósito Shevchenko.

«Entendemos que este depósito es un elemento muy importante de la economía futura y tiene un gran potencial», dijo Ezhikov a la Agencia de Noticias Donetsk, una publicación dirigida por el Kremlin, el año pasado mientras las tropas rusas avanzaban hacia el campo Shevchenko.

«Este yacimiento sin duda encontrará un titular de licencia», añadió. «Sin duda habrá inversión y minería de litio».
UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias
https://www.uypress.net/Internacionales/Rusia-se-apodera-de-un-yacimiento-clave-de-litio-desafiando-el-acuerdo-de-minerales-entre-EEUU-y-Ucrania-uc145353