Perú

Huarochirí: 3 ríos contaminados por derrame de relaves

Reservorio con los tóxicos de la mina Huampar colapsó por lluvias y afectó a los ríos Cashca, Santa Eulalia y Rímac.
En riesgo. Autoridades y pobladores han denunciado la gravedad del derrame de relaves. Foto: difusión.
Óscar Chumpitaz
01/04/2022
La rotura de un reservorio de relave de la mina Huampar, ubicada en la zona de Cunay, distrito de Huanza, desencadenó un derrame de aguas residuales que arrastró todo a su paso y contaminó la flora y fauna envenenando el río Cashca, afluente de los ríos Santa Eulalia y Rímac, en la provincia limeña de Huarochirí.

Estas altas concentraciones de elementos tóxicos en sedimentos representan un riesgo cancerígeno y de intoxicación para las poblaciones, especialmente los niños, y suponen un serio peligro para la biodiversidad, advirtieron los expertos.

El derrame habría sido ocasionado por las intensas lluvias torrenciales que vienen afectando esa zona de la sierra de Lima.

La alcaldesa de Huanza y presidenta de la mancomunidad municipal del valle Santa Eulalia, Cecilia Espinoza Rojas, denunció esta grave emergencia sanitaria ocasionada por el desprendimiento del relave minero de la mina Huampar.

Aseguró que el relave estaría contaminando los ríos Santa Eulalia y Rímac, lo cual dejó peces y aves muertas y afectó la ganadería y a los dueños de piscigranjas de truchas.

Las autoridades hicieron un llamado a los pobladores para que tomen sus precauciones no solo en el distrito de Huanza, sino en Carampoma, San Juan de Iris, Huachupampa, San Pedro de Laraos, San Pedro de Casta, San Antonio de Chaclla, Callahuanca, Santa Eulalia, así como en la parte baja como Ricardo Palma, Lurigancho-Chosica.

Cecilia Espinoza convocó a todos los alcaldes pertenecientes a la mancomunidad para participar en la constatación de este desastre ambiental, el cual contará con la participación de efectivos de la Policía Nacional.

Asimismo, indicó que este problema ha sido notificado al Ministerio de Energía y Minas, a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y que ya se ha enviado un oficio a la OEFA para que fiscalice y sancione a los responsables.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/04/01/mineria-3-rios-contaminados-por-derrame-de-relaves-rio-rimac-huarochiri/

Perú

Cuajone: Minem oficializa grupo de trabajo entre Southern y comunidad

Takeshi Chacon
Cuajone: Minem decreta instalar mesa de diálogo entre Southern y comunidad (Foto Radio Sol)
Por su parte, Southern ha demandado al presidente y a la Presidencia del Consejo de Ministros “una solución política definitiva” para Cuajone.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) decretó instalar una mesa de diálogo para analizar la problemática de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala con Southern Peru Cooper Corporation.

Así se dio a conocer a través de la Resolución Ministerial N° 128-2022-MINEM/DM publicada en Normas Legales.

“Se ha tomado conocimiento que la Comunidad Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala ha planteado una serie de requerimientos de sumo interés para su comunidad, a la empresa Southern Peru Copper Corporation”, señaló.

“Razón por la cual se hace necesario conformar un Grupo de Trabajo que coadyuve a la elaboración de una estrategia que permita una adecuada gestión de la problemática suscitada”, resolvió.

Southern se pronuncia
Por su parte, el presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar González Rocha, ha demandado al presidente y a la Presidencia del Consejo de Ministros “una solución política definitiva” para Cuajone.

También reiteró su pedido para que intervenga en la solución al conflicto social que impide el acceso al agua.

Ello, luego de frustrarse la instalación de una mesa de trabajo con el Gobierno Central y miembros de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, prevista para el jueves 31 de marzo en Moquegua.

González también señala que más de 5 mil pobladores del campamento debieron haber recuperado ayer el suministro de agua
Contenido recomendado: Southern demanda “una solución política definitiva” para Cuajone

Detalles de la Resolución
En dicha medida se precisó que el grupo de trabajo es de naturaleza temporal y tendrá una vigencia de 90 días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial.

Se detalló que dicha mesa de trabajo estará integrada por el Minem, Midagri, Minjus; así como un representante titular y alterno de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Igualmente estarán dos representantes de Southern Peru Copper Corporation; y un representante titular y alterno de la Comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala.

Resolucion-MesaDescargar: https://www.rumbominero.com/wp-content/uploads/2022/04/Resolucion-Mesa.pdf
Funciones
El Grupo de Trabajo tiene las siguientes funciones:

Identificar y proponer acciones a partir de un adecuado proceso de diálogo, orientadas a la mejora de la respuesta estatal a la necesidad de la población que habita en la zona de influencia del proyecto minero.
Articular y coordinar, en el marco de un proceso de diálogo, con las entidades públicas y actores que la conforman, con la finalidad de llegar a acuerdos.
Proponer acciones y medidas que coadyuven al cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo, a través de la facilitación del diálogo para lograr las relaciones armoniosas entre las partes, informando públicamente los avances.
Desarrollar otras funciones orientadas a sostener y fortalecer el cumplimiento de los acuerdos del Grupo de Trabajo.
Elaborar el documento final por parte de la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo, que recoja propuestas y recomendaciones para ser alcanzadas a las entidades competentes del Poder Ejecutivo, en caso corresponda, con la finalidad que tomen conocimiento y dispongan las acciones a que hubiere lugar dentro del marco legal.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/cuajone-minem-dialogo-southern-comunidad/

Litio, Perú

¿Qué concluyeron ANA y Minem sobre proyecto de litio Quelcaya?

Takeshi Chacon 30/03/2022
Macusani Yellowcake tiene como objetivo identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio.

Macusani Yellowcake, titular de proyecto, tiene como objetivo identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio.
Exclusiva. En julio de 2021, Rumbo Minero informó en primicia que Macusani Yellowcake buscaría áreas de litio en proyecto Quelcaya.

La información se conoció tras tener acceso al sistema de evaluación del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En dicha plataforma, la compañía ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de litio Quelcaya, ubicado en el distrito Corani (Carabaya, Puno).

El objetivo principal de Macusani ha sido identificar o descartar la ocurrencia de mineralización de litio en Quelcaya.

Esto se realizaría mediante un programa de exploración a través del método de perforación diamantina hasta en 18 plataformas de perforación.

De igual manera, en la DIA, la titular del proyecto detalló que la perforación permitiría obtener muestras en forma de barras de roca cilíndricas (testigos).

Así como fluidos de perforación que contienen agua, material fino y residuos de aditivos utilizados en la perforación.

Contenido recomendado: Aumento del precio del litio incrementaría en 15% valor de vehículos eléctricos

Respuesta del Minem y de la ANA
Rumbo Minero tuvo en exclusiva acceso nuevamente al sistema del Minem y conocer en qué etapa se encontraba la evaluación.

Así, en febrero de este año, según reportes, Macusani Yellowcake presentó un informe complementario a la subsanación de las observaciones a la DIA.

Dicho informe se presentó tanto al Minem, a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

Por su parte de la ANA, el 10 de marzo emitió el Oficio N° 0352-2022-ANA-DCERH; mediante el cual emitió “opinión no favorable”.

En su Informe Técnico N° 0023-2022-ANA-DCERH/WQQ, la ANA explicó que dicha opinión se basó en que “Macusani Yellowcake no subsanó 3 de las 9 observaciones”.

En ese mismo informe, la autoridad del agua reconoció que en el proyecto de litio Quelcaya no se generarán efluentes industriales.

Esto debido a que se habilitará una poza de recirculación donde se recuperará el agua para ser nuevamente usada en las perforaciones.

Además, se contará con un programa de monitoreo de calidad de agua superficial con 23 estaciones distribuidas en el área del proyecto.

Por su parte, el Minem emitió la Resolución Directoral N° 078-2022/MINEM-DGAAM.

En dicho documento señaló que “Macusani Yellowcake no cumplió con subsanar todas las observaciones formuladas por la DGAAM”.

En su el Informe N° 115 -2022/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, el Minem también mencionó que la ANA emitió opinión NO FAVORABLE.

Por ello, concluyó que “corresponde desaprobar en este estado, careciendo de objeto continuar con la evaluación de la información complementaria efectuada por IPEN”.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/ana-minem-proyecto-litio-quelcaya/

Perú

Perú tiene proyectos mineros por más de USD 50.000 millones con pocas probabilidades de concretarse

28/03/2022
Crédito: Anglo American.
En el portafolio de proyectos mineros nuevos que se pueden desarrollar en el Perú, hay más de USD 50.000 millones, en donde básicamente el 70% son de cobre. Perú está trabajando debajo de su potencial y evita un impacto positivo importante en la economía, señaló Víctor Gobitz, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Cabe resaltar que el Banco Central de Reserva (BCR), en su último Reporte de Inflación, señaló que la inversión minera se contraería 0.8% en el 2022 y en 15% en el 2023. Esto por la falta de proyectos y fin del proyecto Quellaveco.

Gobitz destacó que son muchos los proyectos que no se están llevando a cabo, y una de las principales razones, además de los problemas políticos del actual gobierno, son los conflictos sociales que no están siendo bien gestionados desde hace mucho.

“Está el efecto de Tía María, el efecto de Conga o Río Blanco que están en el orden (de inversión) de USD 10.000 millones. Hay una historia donde las administraciones no han sabido sustentar la importancia de la inversión minera para el desarrollo del país. Se ha dejado expandir una falsa dicotomía entre minería y agua. Tenemos al día de hoy un portafolio de nuevos proyectos, todos en cartera, con pocas probabilidades de que se lleven a cabo”, indicó.

Destacó que Perú no es la única jurisdicción minera, por lo que, si no se hace “atractiva” la inversión en este segmento, los capitales optarían por otras sedes, lo que repercute en menos empleo, recaudación y menos oportunidades de desarrollo.

“Hemos tratado de cuantificar el impacto en caso estos proyectos se lleven a cabo, y es de USD 150.000 millones. Tomamos en cuenta la construcción de los proyectos, su aporte en empleo, su aporte en tributos a nivel nacional y regional, entre otros aspectos. Los niveles de pobreza (monetaria) podrían pasar de 8% o 9%, cuando al día de hoy, a consecuencia de la pandemia, está en niveles muy elevados. Se pueden manejar los proyectos con altos estándares sin tener un impacto ambiental”, afirmó.

Agregó que, debido a la dimensión operativa ya alcanzada, en dondePerú es el segun do máximo productor de cobre y un escenario de precios altos, va a haber inversión para sostener la vida de las operaciones y el nivel de producción actuales, e incrementos marginales en la producción de las minas. No obstante, no se espera grandes movimientos, bajo las condiciones políticas actuales, en inversión para nuevos proyectos.

Gonzalo Delgado, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, mencionó que Perú no está creciendo según su potencial en minería. Destacó que, para el caso específico del 2022, se debería crecer, pero que la voluntad política no está alineada con la promoción del sector.

“El BCR, antes del último reporte, proyectaba un crecimiento, aunque poco, de la inversión minera para el 2022 (de 3.4% en el reporte de diciembre del 2021). Claramente la continuidad de los enfrentamientos políticos y nuevos conflictos sociales disipó ese estimado”, lamentó.

Además, dijo que Perú tiene un problema estructural que está relacionado a la sostenibilidad social. Los inversionistas mineros ahora no solo observan el marco legal o potencial geológico, sino también la capacidad como país para gestionar la gobernanza social y ambiental, lo que podría hacer que se aproveche el potencial.

En el mismo sentido, Miguel Leiva, vicepresidente de Equity Research de Credicorp Capital, señaló que para lograr un mayor crecimiento de la inversión sería necesario garantizar una estabilidad en el marco tributario y normativo, así como dar una solución integral y sostenible a los conflictos sociales en el sector.

“En la medida que esos aspectos sean gestionados adecuadamente por el gobierno, se podría observar un incremento significativo en la inversión minera, considerando la expectativa favorable para los metales en los siguientes años, los altos recursos disponibles y buena competitividad del sector en el país”, afirmó.
Fuente: Gestión.

Perú tiene proyectos mineros por más de USD 50.000 millones con pocas probabilidades de concretarse

Perú

Junín: Bloquean la Carretera Central en paro de 48 horas contra la minera Chinalco

Desde la medianoche del jueves, ómnibus y camiones de carga se encuentran detenidos, debido al bloqueo de la Carretera Central y paro de 48 horas por parte de pobladores del anexo de Pucará, distrito de Morococha, Yauli, región Junín.
24/03/2022
Redacción RPP
Carretera Central
Pobladores y extrabajadores bloquean los kilómetro 144 y 146 de la Carretera Central, a la altura del distrito Morococha, en la provincia de Yauli, región Junín. | Fuente: RPP NOTICIAS | Fotógrafo: ROTAFONO

Comuneros, pobladores y extrabajadores mineros del anexo de Pucará, del distrito de Morococha, de la provincial de Yauli – La Oroya, en la región Junín, bloquean parcialmente el tránsito entre los kilómetros 144 y 146 de la Carretera Central, como medida de protesta contra la empresa minera Chinalco.

Según los manifestantes, entre sus principales reclamos se encuentra el incumplimiento, por parte de la minera, de compromisos ambientales con la comunidad San Francisco de Asís de Pucará. Esto, de acuerdo a los protestantes, ha generado el desembalse de tres lagunas que afectaron el pastoreo y riego en la zona. Además, denuncian no haber sido beneficiados con los recursos generados por la extracción de Chinalco.

A esta medida también se unió un grupo de trabajadores cesados de las empresas mineras Austria Duvaz y Argentum, quienes desde las 00:00 horas de este jueves cerraron el tránsito en el kilómetro 144 de la Carretera Central haciendo uso de rocas, troncos, entre otros.
Pasajeros registran la paralización desde el km 144 de la Carretera Central, a la altura del distrito de Morococha, en la provincia de Yauli, región Junín.
Pasajeros registran la paralización desde el km 144 de la Carretera Central, a la altura del distrito de Morococha, en la provincia de Yauli, región Junín. | Fuente: ROTAFONO | Fotógrafo: cortersía
Pasajeros varados

A través del Rotafotono de RPP Noticias, el ciudadano Nico Ulloa alertó que se encuentra varado en La Oroya y y que existe «desconcierto», pues los pasajeros no saben cuándo podrán continuar su viaje.

“Estamos estancados desde las 1:30 a.m. (…) Necesitamos saber qué hacer: si el paro va a durar un rato o tendremos que caminar. En el bus hay niños”, declaró Nico Ulloa.
Empresas de transporte suspende la venta de pasajes

Ante este bloqueo de la Carretera Central, diversas empresas de transporte de Huancayo y Jauja suspendieron la venta de pasajes hacia Lima. Además, hay buses que se encuentran varados.
https://rpp.pe/peru/junin/junin-bloquean-la-carretera-central-en-paro-de-48-horas-contra-la-minera-chinalco-noticia-1394949

 

 

Perú

AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN CON METALES TÓXICOS CULMINAN PRIMER CONGRESO NACIONAL

CooperAcción 16/03/2022
Los días 14 y 15 de marzo se llevó a cabo el primer Congreso de la Plataforma de Afectados y Afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas. En este importante congreso, líderes y lideresas de 14 regiones compartieron la realidad de la contaminación que sufren en sus territorios y consensuaron estrategias para exigir que el Estado atienda sus demandas.

Además, la Plataforma eligió una nueva junta directiva, conformada por cuatro dirigentes de distintas regiones, quienes los representarán por los siguientes dos años. La junta es presidida por Félix Suasaca, de Puno, y es integrada también por Elsa Benavente, de Huancavelica, Paulina Valdiviezo, de Cajamarca y Milton Saquiray, de Loreto.

Este congreso se organizó con el objetivo de fortalecer y empoderar a la plataforma, teniendo en cuenta los procesos locales y regionales y las normas nacionales que han logrado, tales como el Plan Nacional Especial Multisectorial para la Intervención Integral a favor de la Población Expuesta a Metales Pesados, y la Ley 31189 (Ley para fortalecer la prevención, mitigación y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados). Todo ello con el fin de garantizar una adecuada implementación para atender los efectos de la contaminación como problemática de salud pública de la población nacional.

Este primer Congreso contó con la presencia de dirigentes, voceros y voceras de los departamentos de: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima provincia, Loreto, Moquegua, Pasco y Puno.

Durante estos dos días de Congreso, se realizó la presentación de la situación que viven actualmente los afectados y las afectadas de cada región. Cada defensor expuso los avances, dificultades y desafíos que presentan actualmente sus zonas.

Asimismo, la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana, grupo de instituciones de la sociedad civil que brinda apoyo técnico a la Plataforma, dio cuenta de los logros y avances en materia de salud ambiental y humana referida al Plan Especial Multisectorial.

El Congreso tuvo como invitada a la expremier Mirtha Vásquez, quién destacó la aprobación del Plan Especial Multisectorial (PEM), y del presupuesto aprobado de 50 millones para este año 2022 para la atención de los afectados por metales tóxicos. Así mismo se comprometió en acompañar a la plataforma en la lucha para seguir avanzando por un país sin contaminación.

El Congreso Nacional también contó con la presencia de representantes de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y del Ambiente. Así mismo, de la Defensoría del Pueblo.

La congresista Ruth Luque también asistió al evento y en una breve exposición a los participantes del Congreso Nacional, indicó: «Hemos solicitado información al Ministerio de Salud sobre cómo se está implementando los 50 millones que se aprobaron para este 2022 para lograr la atención descentralizada a las y los afectados por metales tóxicos”.

Las defensoras y defensores representantes de 14 regiones del Perú culminaron el I Congreso Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos con un principal desafío: que el gobierno implemente el Plan Especial Multisectorial de manera participativa y descentralizada con la organización de los afectados y afectadas por metales tóxicos.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

TRES AÑOS Y AÚN NO HAY SENTENCIA SOBRE MINA QUE AMENAZA EL AGUA DE LIMA

Imagen: CooperAcción    22/03/2022
Hoy, en el día mundial del agua, siguen en riesgo las fuentes de agua para diez millones de ciudadanos de Lima y Callao a causa del proyecto minero Ariana, ubicado en Junín. La concesión de este proyecto se superpone al sistema hídrico de Marcapomacocha y se ubica a 500 metros de distancia del túnel trasandino por el que pasa el 60% del agua que abastece a la capital. El Poder Judicial, hasta el momento, no ha dictado sentencia sobre la demanda presentada por ciudadanos de Lima en el año 2019 en contra de dicho proyecto.

Colectivos realizaron un banderolazo por el Día Mundial del Agua y exigieron al Poder Judicial una pronta sentencia en el caso Ariana. (Foto: CooperAcción)

La mina Ariana es un riesgo para la población de Lima y Callao. La posibilidad de que un evento imprevisto -como un sismo, lluvias intensas o un accidente- cause el colapso de la presa de relaves tóxicos significaría, muy probablemente, un corte del abastecimiento de agua potable para la capital del país y sus más de 10 millones de habitantes. Debido a que las presas donde se acumulan los relaves quedan emplazados en el lugar, el riesgo permanecerá por generaciones aún cuando la empresa minera ya se haya ido del país. Los informes de Sedapal, la empresa de agua potable de Lima y Callao, así como el informe técnico independiente presentado por el especialista internacional Steve Emerman (disponible aquí), demuestran que el riesgo existe.


Entérate más en el suplemento: ¿Lima sin agua? https://cooperaccion.org.pe/SUPLEMENTOARIANA.pdf

La empresa a cargo del proyecto, Southern Peaks, también fue operadora de Compañía Minera Quiruvilca, proyecto ubicado en La Libertad. Durante sus años de operación, la unidad minera recibió diversas sanciones por parte del Oefa (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), y finalmente, cuando se acercaba el momento de cierre de operaciones, la mina fue vendida y luego abandonada por los nuevos propietarios, lo que ha causado que el río Moche sea declarado en emergencia ambiental por la contaminación con aguas ácidas provenientes de los relaves de Quirivulca. “El proyecto Ariana preocupa aún más cuando uno ve los antecedentes de la empresa”, puntaliza Jose De Echave, coordinador del Programa Nacional de CooperAcción.

El 2019, un grupo de ciudadanos de Lima, junto con el acompañamiento técnico y legal de CooperAcción y el Instituto de Defensa Legal (IDL) presentaron una demanda de amparo ante el sexto juzgado constitucional de la Corte Superior de Lima Centro. El año 2021, Sedapal solicitó ser incluido en el proceso judicial como demandante, lo que fue aceptado por el juzgado al ser parte interesada en la protección de las fuentes de agua para el abastecimiento de la capital. Pese a que hasta la fecha se han realizado tres audiencias y ya se han escuchado los argumentos tanto de la empresa como de la parte demandante, han transcurrido tres años y aún no hay sentencia.

Este caso muestra las persistentes amenazas al derecho al agua a causa de la expansión ilimitada del extractivismo, consideró De Echave. Frente a ello, es urgente avanzar en instrumentos pendientes para la protección de las fuentes hídricas, tales como la tantas veces postergada Ley de Ordenamiento Territorial y la delimitación de cabeceras de cuenca, consideró.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

ÓSCAR MOLLOHUANCA

José De Echave C. 17/03/2022
He dejado pasar unos días para escribir unas líneas sobre Oscar Mollohuanca. No ha sido fácil procesar la noticia de su muerte y en lo personal me ha costado encontrar el momento adecuado para dedicarle unos párrafos a su trayectoria y al mismo tiempo recordar los espacios y momentos compartidos.

A Oscar lo conocí a inicios de la década del 90. Llegó a la oficina con un grupo de dirigentes de Espinar que estaban preocupados por las noticias de una posible venta de la mina de Tintaya al sector privado. Para entonces ya había ocurrido la primera toma de la mina, un 21 de mayo de 1990 y luego del golpe del 5 de abril de 1992 se hablaba de privatizaciones, del interés de empresas extranjeras por Tintaya, de posibles ampliaciones y de nuevos proyectos. Todo eso ocurría al margen de la población, sin que se tome en cuenta sus demandas y sin que se reconozcan los impactos generados por la minería en Espinar y la afectación a comunidades enteras.

Por esos años visité por primera vez Espinar invitado por sus dirigentes. Oscar formaba parte de una nueva generación de líderes de Espinar, entre los que también destacaban Lorenzo Ccapa, que llegó a ocupar el puesto de secretario general de la Confederación Campesina del Perú; Esteban Chacón y Fredy Arenas, por ese entonces dirigentes estudiantiles del Instituto Público de Espinar y varios más. Oscar había estudiado la carrera de Economía en la ciudad del Cusco y, al concluir sus estudios, decidió retornar a su tierra. En los años previos se había dado un proceso de acumulación social y política, con un movimiento campesino, sobre todo en el sur del país, que había crecido notablemente en organización y capacidad de movilización: organizaciones como la Confederación Campesina del Perú a nivel nacional, la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) y la Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE) -que se había terminado de constituir el 17 de septiembre de 1980- estaban en su mejor momento y había un contingente de dirigentes sociales y asesores, entre los que destacaba Oscar, que expresaban con claridad la demanda de las comunidades.

Por eso no fue sorpresa que Oscar sea elegido por primera vez alcalde provincial de Espinar, en noviembre de 1999. Su elección representó un nuevo momento de protagonismo y articulación de las demandas de la población. El flamante alcalde convocó a las organizaciones más representativas de la provincia, asesores e instituciones para trabajar y, sobre todo, definir un acuerdo marco con la empresa minera: el 5 de septiembre del año 2000, el alcalde y diversas organizaciones sociales de la provincia organizaron una movilización a la ciudad del Cusco y en plena Plaza de Armas de la capital regional realizaron una “Sesión Solemne del Municipio de Espinar”. Como me lo comentó luego Oscar, el objetivo de la marcha fue hacer visible a nivel regional y nacional, el conflicto con la minería y las demandas de las autoridades y de toda la población de Espinar. Como consecuencia de esta acción pública, se inició el proceso de negociación de lo que posteriormente se conoció como el Convenio Marco de Espinar. A pesar de que fue la gestión del alcalde Mollohuanca la que inició e impulsó el proceso de negociación del convenio marco, fue su sucesor quien finalmente lo suscribió en septiembre de 2003.

Su segundo período se inició el año 2011 y coincidió con el embalse de un conjunto de demandas de la población: se exigía la solución a los problemas de contaminación; se pedía mitigación, remediación, reubicación e indemnización por los daños ocasionados; restitución de fuentes de agua. Además, el tema de los impactos de la contaminación en la salud humana ya formaba parte de las preocupaciones de la población. En la segunda mitad del año 2011, yo estaba en el Ministerio del Ambiente y Oscar me pidió apoyo para canalizar las demandas de Espinar por vías institucionales y de diálogo. Soy testigo de los enormes esfuerzos que desplegó para que las autoridades nacionales responsables atendiesen las demandas de la población y evitar un estallido social. Lamentablemente, luego de varios meses de intentos, finalmente en mayo de 2012 estalló un nuevo conflicto en Espinar.

La paralización promovida por las organizaciones más representativas de Espinar fue respaldada por el alcalde Mollohuanca y rápidamente alcanzó niveles de movilización y enfrentamientos con las fuerzas policiales, que provocaron un saldo de varios heridos, detenidos y dos personas fallecidas. El gobierno de entonces declaró el Estado de Emergencia, inmediatamente se ordenó la detención de varios dirigentes sociales y del alcalde Mollohuanca, que fueron trasladados, en un primer momento a la ciudad del Cusco y posteriormente a Ica. Se les imputó los delitos de atentado contra la seguridad pública, entorpecimiento de los servicios y disturbios.

El arresto del alcalde desató una ola de protestas a nivel nacional e internacional. Bajo una fuerte presión y buscando crear mejores condiciones para superar la tensión y los enfrentamientos en toda la provincia de Espinar, el gobierno de Humala tomó la decisión de excarcelarlo e instalar una nueva mesa de diálogo. Oscar jugó un rol determinante para bajar la tensión que se vivía y enrumbar el conflicto a un proceso de diálogo.

Desde entonces, Oscar tuvo que atender un larguísimo proceso judicial. Cuando en julio del año 2017 fue declarado inocente y se pensó que toda la pesadilla judicial había terminado, la Procuraduría y la Fiscalía apelaron y en el 2018, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Ica declaró la nulidad de la sentencia, ordenando que todo debía regresar a fojas cero e iniciarse un nuevo juicio. De hecho, una de las últimas comunicaciones que tuve con Oscar, hace apenas unos meses, fue para entregarle por escrito una suerte de testimonio de nuestras coordinaciones del año 2011 para atender las demandas de la población de Espinar antes del estallido. La preocupación del juicio lo acompañó hasta el último de sus días y es un claro ejemplo de cómo se sigue criminalizando a los defensores ambientales en el país.

Oscar representa una parte importante de la historia reciente de las luchas que despliegan los pueblos para que sus derechos sean reconocidos y que los territorios sean protegidos. Estoy seguro que la figura de Oscar Mollohuanca seguirá creciendo en la memoria de los kanarunas y en general de todos los defensores de la tierra. Su serenidad, ese hablar pausado y la firmeza de sus convicciones, nos seguirán acompañando. Difícil olvidar a una persona como él. Descansa en paz Oscar.
www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

“Los conflictos en Las Bambas y Cuajone comprometen el 20% de la producción nacional de cobre”

Takeshi Chacon
Magaly Bardales: «Cuajone representa el 7% de la producción de cobre y Las Bambas, el 13%». (Foto referencial)
La presidenta del Comité Minero de la SNMPE, Magaly Bardales, indicó que las empresas tienen disposición a dialogar con las comunidades y encontrar soluciones a sus reclamos justos.

Para Magaly Bardales, presidenta del Comité Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) la conflictividad social ha aumentado en los últimos años.

Así, mencionó que en el segundo semestre de 2021 se incendió un campamento minero.

“No hubo sanción a esa actuación delictiva y como ese caso, han ocurrido en varias regiones y contra diferentes empresas del sector”, declaró.

En Rumbo Minero TV, la representante del gremio minero también enumeró los impactos de la conflictividad social contra Las Bambas, ubicado en Apurímac.

“Si sumamos las suspensiones de las operaciones en los últimos 5 años superamos los 400 días de paralización de la producción por conflictividad social”, indicó.

También comentó que en el caso de la mina Cuajone, de Southern Perú, ya van 15 días sin operación minera e incluso se ha afectado el derecho al agua de más de 5,000 personas.

“Lamentablemente lo que vemos es que hay una falta de actuación del Estado y de las autoridades competentes dentro del marco de sus funciones”, afirmó.

Sobre el impacto de la producción minera, Magaly Bardales resaltó que hay comprometida un 20% de la producción nacional de cobre.

“Cuajone representa el 7% de la producción de cobre y Las Bambas, el 13%; con lo cual estamos comprometiendo cerca del 20% de la producción de cobre a nivel nacional”, determinó.

Respeto al Estado de Derecho

La presidenta del Comité Minero de la SNMPE enfatizó que las empresas tienen disposición al diálogo y a encontrar soluciones a reclamos justos.

En esa línea, recalcó que el diálogo debe realizarse bajo el estricto respeto al Estado de Derecho.

“No es posible comenzar a dialogar o llegar a entendimientos si estamos frente a situaciones de coacción. Frente a esos casos la participación del Estado y de las autoridades competentes es fundamental”, expuso.

Acciones legales

En otro momento, Magaly Bardales cuestionó la ley de tercerización dado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Así, sostuvo que esa norma se suma a una serie de medidas negativas tomadas por el actual gobierno.

En ese sentido, recordó el cierre ilegal de cuatro minas por parte de la expremier Mirtha Vásquez.

Así como el intento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para modificar el esquema tributario en el sector minero.

“Todos estos aspectos en realidad atentan contra la seguridad jurídica de las inversiones”, opinó.

Asimismo, señaló que una consecuencia básica es retraer el desarrollo de las inversiones mineras que tiene el Perú en un corto como en un largo plazo.

De igual manera, mencionó que en el caso específico del sector minero, la Ley General de Minería se establece como derecho del titular minero la contratación de empresas especializadas que se encuentra en el Registro Especializado del Ministerio de Energía y Minas.

“Aquí lo que corresponde no solo insistir con el gobierno sobre las consecuencias negativas de esta norma que lo único que logrará será reducir el empleo formal y aumentar la informalidad”, puntualizó.

“Sino también tomar las acciones legales que corresponde porque si tenemos un gobierno que emite este tipo de normas vamos a tener que actuar en consecuencia con la defensa legal que correspondiente”, agregó.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/magaly-bardales-conflictos-las-bambas-cuajone-cobre/

Perú

Las Bambas: comuneros de Chuicuni levantan bloqueo en Corredor Minero del Sur

De acuerdo con el acta de la reunión celebrada este 18 de marzo, la minera Las Bambas se habría comprometido a promover oportunidades laborales para los comuneros.
Los comuneros de Chuicuni se apostaron en la zona de Manantiales. Foto: Karla Huayllani
larepublica_peeconomia@glr.pe
19/03/2022
Este viernes 18 de marzo, Las Bambas y la comunidad de Chuicuni, distrito de Challhuahuacho, en Apurímac, llegaron a un acuerdo que levantó el bloqueo del corredor minero del sur y los accesos a la mina, que había empezado el 14 de marzo pasado.

Como se recuerda, la minera afrontaba dos manifestaciones. La primera en Cusco, en la comunidad quechua de Urinsaya. La segunda, en la comunidad de Chuicuni, en el distrito apurimeño de Challhuahuacho, en Apúrimac.

De acuerdo con el periodista José Víctor Salcedo, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo, despacho adjunto a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ayudó en la solución del conflicto. En esa línea, el hombre de prensa, reveló el acta de compromisos que Las Bambas habría firmado con la comunidad, el documento consta de 21 puntos; y uno especial que aborda el empleo local.
Periodista José Salcedo informa sobre el acuerdo del levantamiento del bloqueo en Apurímac . Foto: captura Twitter


Sobre el particular, el primer punto sostiene que Las Bambas habría asumido “el compromete a promover oportunidades laborales para los comuneros, cuya lista se presentará este 21 de marzo”; asimismo la firma habría prometido “reanudar la construcción de caminos comunales en junio (principios del mes)” y “el entrenamiento de operadores cuando cesen las restricciones por la pandemia de la COVID-19″.
Tercera página del acta firmada entre los comuneros de Urinsaya y minera Las Bambas. Foto: José Víctor Salcedo


La próxima reunión se realizará el 24 de marzo. Los comuneros de Chuicuni han pedido la presencia del gerente de Relaciones Comunitarias de Las Bambas en la cita, y la empresa solicitó de su personal de Relaciones Comunitarias en las reuniones de la comunidad.
https://larepublica.pe/economia/2022/03/19/las-bambas-comuneros-de-chuicuni-levantan-bloqueo-en-corredor-minero-del-sur/