Mexico

Empresas mineras en México no pagan impuestos pese a que obtienen grandes ganancias

 

Intervención de la senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, durante la conferencia de prensa en la que habló sobre presuntos actos ilegales por parte de ejecutivos de la empresa minera Esperanza Silver, en el estado de Morelos.

Iris Vianey Mendoza Mendonza (IVMM). (Inaudible) para el tema minero, morelense, que viene del propio movimiento social.

Nos acompaña Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Afectados por la la Minería, nuestra compañera Mónica Romero, del Movimiento Morelense, también; y Carlos Sotelo García, Comisionado Político del PRD en este tema específico de la minería.

Los convocamos porque consideramos pertinente hacer público un par de documentos que ya hace varios días, un par de semanas aproximadamente,  enviamos a dos secretarios del gobierno federal respecto al tema minero, uno al docto José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores, y otro al licenciado Miguel Ángel Osorio Chong.

Sigue leyendo

Mexico

La minería y el maíz transgénico son focos rojos en comunidades de Oaxaca

Las concesiones mineras y los cultivos transgénicos constituyen hoy el principal foco rojo en Oaxaca porque no cuentan con el aval de las comunidades donde se ubican los proyectos y son además fuente de conflictos porque provocan a los pueblos el despojo de sus tierras y recursos.

Estas y otros denuncias se ventilan en el marco del Encuentro Estatal de Comunidades Agrarias, que se celebró en Santa Lucía del Camino, los días 11 y 12 de julio, con la participación de más de 100 autoridades ejidales, comunales y representantes de organizaciones civiles.

Sigue leyendo

Mexico

Chocó: Ante el paro minero departamental los pueblos indígenas se pronuncian

El Consejo de Autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas Embera, Wcounaan, Katío, Chamí y Tule del Departamento del Chocó – OREWA ante el paro Departamental minero programado a partir del 17 de julio quiere fijar una posición clara ante las comunidades y la opinión pública nacional e internacional.

En primer lugar es nuestra decisión franca y sincera de no participar en el mencionado paro y por tanto orientamos a las comunidades que hacen parte de nuestro proceso organizativo a no movilizarse hacia la capital del departamento o a otras cabeceras municipales como los quieren obligar.

Tomamos esta decisión pues para nosotros es muy claro que tanto la minería legal e ilegal están afectando directamente la integridad física y cultural de nuestras comunidades, tal cono lo ha reconocido la corte constitucional en su Auto 04 de 2009.

Sigue leyendo

Mexico

Denuncian hostigamiento y amenazas hacia el pueblo Wixárika

El Frente en Defensa de Wirikuta envió un pronunciamiento del Consejo Regional Wixárika, y denunciaron el incremento de las amenazas y hostigamiento por parte del Presidente Municipal de Real de Catorce, Héctor Moreno.

Asimismo, señalaron que el presidente municipal realiza campañas de desinformación para las y los habitantes locales del territorio sagrado, en donde dicen que el pueblo Wixárika se quiere apropiar de las tierras y patrimonios de la zona, lo cual ha provocado que se formen grupos que buscan prohibir el acceso.

Por ello, solicitaron la intervención del  Estado mexicano para remediar y erradicar la problemática existente en la región, también exhortaron que es necesario que el presidente municipal de Real de Catorce deje de perturbar a habitantes de la zona y que proceda a favor del orden público.

Sigue leyendo

Mexico

Peñasquito, primera ‘batalla’ para Isidro

Jericó Abramo Masso dijo que la venta de agua tratada a la minera zacatecana es un tema que debe concretarse y respaldarse jurídicamente, para que en un futuro Saltillo pueda ingresar hasta 63 millones de pesos por el agua que actualmente se tira al arroyo

Saltillo.- La intención del alcalde Jericó Abramo Masso de blindar el contrato para vender agua tratada a Peñasquito Goldcorp, se convertirá en la primera “batalla” del alcalde electo, Isidro López Villarreal, quien firmó un compromiso para cancelar ese proyecto.

Abramo Masso dijo que la venta de agua tratada a la minera zacatecana es un tema que debe  concretarse y respaldarse jurídicamente, para que en un futuro Saltillo pueda ingresar hasta 63 millones de pesos por el agua que actualmente se tira al arroyo.

Sigue leyendo

Mexico

Daños y despojo – Consorcio minero amenaza a comunidades indígenas en Colima

Diálogo con Esperanza Salazar, del M4

Nadie escucha. Ni los organismos del Estado mexicano que se presume deberían velar por los derechos de los pueblos indígenas amenazados en sus derechos básicos, ni los que están dedicados a evitar daños ambientales. En el estado mexicano de Colima, el consorcio minero Peña Colorada extrae 16 mil toneladas diarias de materiales para la explotación de hierro mediante uso de grandes cantidades de agua. Para la ampliación de su explotación se plantea expulsar a tres comunidades indígenas Nahua-Otomí y las amenaza con sepultarlas bajo desechos venenosos.

Así lo comentó a Radio Mundo Real Esperanza Salazar, integrante del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) y acompañante de este proceso que tiene como protagonistas a tres comunidades indígenas y a la minera, de origen ítalo-argentino-indio.

Sigue leyendo

Mexico

Foro Regional Centro–Norte de Morena rechaza proyectos mineros a cielo abierto – Puebla

El Foro Regional Golfo Centro– Norte de Morena, en defensa de los ríos, bosques y territorio, rechazó todos los proyectos de minería a cielo abierto que se pretenden instalar en los estados de Puebla y Veracruz, solidarizándose con la lucha de los pueblos originarios, como es el caso de Zacapoaxtla.

El documento fue entregado a Andrés Manuel López Obrador durante su visita el sábado al municipio serrano de Teziutlán, donde cerró su gira por seis localidades del estado de Puebla, previo a los comicios del 7 de julio.

La intención de que llegue a sus manos es que frene la construcción de los llamados “proyectos de muerte” en ambas entidades, que impulsan los gobiernos estatales y federales.

Sigue leyendo

Mexico

Capulálpam de Méndez, Pueblo Mágico, amenazado por minera – Oaxaca

El último manantial en Capulálpam de Méndez, comunidad indígena zapoteca, podría estar en riesgo: este año vence la suspención temporal que decretó en 2006 la Profepa contra la minera Natividad, por considerarla altamente contaminante. De no conseguirse un fallo definitivo de las autoridades ambientales, en breve la filial de la canadiense Sundance podría reactivar los trabajos extractivos de oro y plata en la zona. En 2007, la comunidad que perdió 13 veneros por la actividad minera fue declarada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo federal

Capulálpam de Méndez, Oaxaca. “Éste es el último manantial que nos queda; si regresa la mina, acaba con él”, dice Mario Santiago Urrutia, habitante del municipio. El hombre señala el recorrido del agua: el espacio a su alrededor es completamente verde. Los árboles, altos y gruesos, resguardan la frescura de la Sierra Norte del estado. El frío cala, pese al sol.

Mario fue trabajador de la mina Natividad durante su juventud. Ahora es opositor a la empresa que les quitó el agua durante 1 década y forma parte del Comité por la Defensa de los Recursos Naturales de Capulálpam. “Vivimos por más de 10 años con escasez de agua. Los 13 veneros que había aquí se filtraron por los trabajos de la mina; se los acabó”, asegura el indígena zapoteco.

Sigue leyendo

Mexico

Excellon rechaza propuesta del Ejido La Sierrita para resolver conflicto – Comarca Lagunera

El día de hoy se agotó la posibilidad de resolver de manera conciliatoria el conflicto entre minera Excellon Resources y el Ejido La Sierrita.

Excellon continuará con la posesión de las 1,100 hectáreas, hasta que el Tribunal Unitario Agrario no resuelva la demanda agraria.

Torreón, Coahuila 27 de junio del 2013. Nuevamente la empresa minera Excellon de México, filial de la canadiense Excellon Resources Inc., rechazó la posibilidad de resolver, mediante el diálogo, el conflicto que mantiene con el Ejido La Sierrita, de Tlahualilo, Durango, el cual se originó por una serie de violaciones al derecho a la tierra, territorio y bienes naturales de las y los ejidatarios.

En la audiencia del 9 de mayo de 2013, los representantes de la empresa minera presentaron una propuesta al comisariado ejidal para devolver 1,090 hectáreas de las 1,100 hectáreas arrendadas bajo un contrato de ocupación temporal firmado en el 2008. La empresa propuso al ejido comprar las 10 hectáreas restantes,  sin indicar el monto que pagarían por ellas.

En dicha audiencia, David Espinoza, presidente del comisariado ejidal, se comprometió a informar sobre la oferta de Excellon a la Asamblea Ejidal, máximo órgano de gobierno del ejido La Sierrita, y así entregar una respuesta por escrito. En la contrapropuesta enviada a Excellon, la Asamblea Ejidal refrendó su posición, indicando que su tierra NO se vende y mantuvo su decisión de recuperar las 1,100 hectáreas. Además manifestó su disposición para llegar a un acuerdo razonable para la devolución de la totalidad de las hectáreas.

Sigue leyendo

Mexico

La mina de Zautla, un riesgo en puerta para los pobladores – Puebla

¿Cómo llegaron los empresarios chinos a Zautla, municipio de Puebla? Nadie sabe la respuesta con precisión.

Un buen día se presentaron con permisos federales, firmados por el ex presidente, Felipe Calderón, y con estatales, avalados por el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, para la explotación de una mina de oro en la única zona boscosa de la comunidad Tlamanca, donde hay nacimientos que proveen de agua a la región. El rechazo de los habitantes de la zona, fue unánime. Tanto que en noviembre del año pasado, literalmente, corrieron a los chinos.

Hoy, en pleno proceso electoral, la clausura de la mina es promesa de campaña de los candidatos a presidentes municipales, pero para los vecinos, también es riesgo latente. Aún más, cuando la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio luz verde para la operación.

Sigue leyendo