Internacional

CCOO se une al rechazo al nuevo proyecto minero en el Valle del Corneja

16/03/2022
Imagen de archivo de una protesta contra un proyecto minero.
Comisiones Obreras ha presentado alegaciones al proyecto de solicitud y plan de restauración del permiso de investigación minera denominado ‘Polonia’, que afecta a cinco municipios: Santa María del Berrocal; Collado del Mirón; Becedillas; Malpartida de Corneja y El Mirón.

Con ello se une a las de la Plataforma No a la Mina en el Valle del Corneja y la Asociación Vive el Valle del Corneja. El sindicato advierte que existe una «falta de información suficiente como para tener conocimiento completo de lo que se pretende ejecutar».

Al respecto, creen que no se dispone de esos datos en la información púbica de la solicitud realizada, lo que «contraviene el Reglamento General para el Régimen de la Minería», mientras que la información disponible «carece de la profundidad suficiente». Consideran que el informe solicitado «se encuentra cercano a permisos solicitados anteriormente» para proyectos similares en la misma zona de Ávila, que ya recibieron «multitud de alegaciones» en su momento.

En esta línea, cree que el permiso solicitado «redundaría en solicitudes previas en las que ya se ha demostrado el potencial negativo de su desarrollo en la zona».

Comisiones Obreras apunta en sus alegaciones al «riesgo» que la actuación minera supondría para «el valor natural y turístico» de esta zona en que se encuentran distintos lugares «de interés medioambiental y de protección e interés de distinto tipo». Y es que este tipo de actuación «comprometería el desarrollo» para la zona, debido al «impacto en la sostenibilidad social, ambiental, patrimonial, cultural y económica de la zona», lo que a su juicio «pondría en peligro también el empleo asociado a sectores como el turístico, el agrícola y ganadero».

Impactos

Igualmente, se ha referido a los «impactos» en materia de salud, agua y calidad del aire, ya que de llevarse a efecto, este proyecto «comprometería los servicios que la población de la zona recibe».

Para CCOO, la apuesta por el desarrollo de este tipo de comarcas debe pasar por «una planificación de acciones que refuercen la protección medioambiental», ya que supone «un soporte sobre el que desarrollar actividades como la turística y agraria».

«Hay que apostar por la promoción industrial que utilice los recursos endógenos de la zona, pero que no comprometan la calidad ambiental de la zona, ni al resto de sectores, como pasa con la minería que se pretende desarrollar», según el sindicato.
https://avilared.com/art/60980/ccoo-se-une-al-rechazo-al-nuevo-proyecto-minero-en-el-valle-del-corneja

Chile, Internacional

«LES COSTEAMOS EL VIAJE SIN CO2 EN PORSCHE EN EUROPA CON NUESTROS RECURSOS EN CHILE”

14/03/2022
«Les costeamos el viaje sin CO2 en Porsche en Europa con nuestros recursos en Chile”
Chile lleva 12 años de sequía por culpa de la crisis climática. A pesar de ello, el gobierno está planeando crear una enorme industria de exportación de hidrógeno verde. De este modo, Chile quiere ser menos dependiente de la minería, y Alemania quiere que su economía sea neutra desde el punto de vista climático. El antiguo y el nuevo gobierno alemán apuestan por la cooperación con este país rico en sol y viento. El primer proyecto germano-chileno, Haru Oni en la Patagonia, podría empezar a producir combustible sintético este año.

El director del OLCA, Lucio Cuenca Berger, analiza la estrategia nacional de hidrógeno verde que están impulsando en Chile grandes transnacionales, entre las que se cuentan las alemanas Siemens y Volkswagen-Porsche. Cuenca señala que en ninguna parte se habla de los impactos que estos planes de negocio energético tienen sobre la población y el medio ambiente. Destaca la gran cantidad de conflictos que está generando esa estrategia empresarial, por ejemplo, en zonas que son actualmente agrícolas y que se están transformando en parques fotovoltaicos y eólicos. El hecho es que los costos de producir ecogasolina se quedan en Chile. “Les costeamos el viaje sin CO2 en Porsche en Europa con nuestros recursos en Chile” afirma.

Por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)

En el extremo sur de Chile, en el duro paisaje estepario de la Patagonia, ya se han puesto los cimientos de una planta muy especial: con la ayuda de la energía eólica, el agua y el CO2 de la atmósfera, se producirá a partir de finales de año combustible neutro para Porsche. Varias empresas internacionales participan en el proyecto, que se basa en el hidrógeno “verde”.

Para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, el gobierno de Sebastián Piñera se alió con empresas denunciadas en diversos países como causantes de graves afectaciones sociales y ambientales. Dentro de estas destaca McKinsey & Company, la consultora transnacional de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Piñera, compañía vinculada al negocio de las emisiones de carbono y otras falsas soluciones, además de apoyo a gobiernos autoritarios y causas de corrupción. Ante este lado oscuro de la estrategia de hidrógeno verde, es necesario que el nuevo gobierno no siga su inercia y, a nivel más general, que se comprometa a una agenda abierta al debate del conjunto de la población para discutir una transición energética que no sea a costa de los territorios.

Al revisar el comportamiento a nivel mundial de las grandes empresas que impulsan la llamada estrategia de hidrógeno verde en Chile, es posible constatar que varias de ellas han sido condenadas en tribunales de distintos países por graves faltas, incluyendo casos de corrupción. Destaca en este tipo de escándalos McKinsey & Company, la consultora transnacional de esta estrategia de negocio energético chileno.

McKinsey & Company opera en Chile desde 1997 asesorando a grandes empresas con prácticas similares en áreas tales como minería (SQM, Teck Resources), forestal (Forestal Arauco) o energía (Siemens), entre otras. McKinsey asesoró la elaboración de la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” [1], en sintonía con los integrantes del gobierno de Sebastián Piñera Echenique, quien enfrenta acusaciones por graves cargos de corrupción [2]. Uno de los editores de este plan estratégico, Max Correa, fue asesor general y director de cumplimiento normativo en la minera Andes Iron (Proyecto Dominga), empresa involucrada en los negocios a través de paraísos fiscales que implican a Piñera Echenique [3].

En breve, esta estrategia asesorada por McKinsey propone un negocio a gran escala destinado básicamente a exportar energía generada a partir de las llamadas “fuentes renovables”. En la práctica, se trata de maquillar con el barniz de hidrógeno verde (H2V) a industrias de electricidad, petróleo y gas, mineras, forestales y otras, que además seguirán usando combustibles fósiles, destruyendo el medioambiente y contaminando igual o más que antes. El plan omite establecer, por ejemplo, los daños a la naturaleza y a las personas, las cantidades de agua utilizada y los gases causantes de efecto invernadero que se pueden escapar de los mencionados proyectos de energía, tanto o más nocivos para la atmósfera que el metano o el dióxido de carbono (CO2), como son el óxido nitroso (N2O) en las centrales termo solares y hexafluoruro de azufre (SF6) en las subestaciones eléctricas [4].

El hidrógeno verde requiere para su producción el emplazamiento masivo de centenares de parques de energía basados en gran número de paneles fotovoltaicos, generadores eólicos, centrales termo solares (termoeléctricas solares) y de hidroelectricas de pasada a lo largo de todo el país, lo que ha generado protestas en las comunidades vecinas a las instalaciones por los malestares y daños que están provocando. Aún así, los proyectos que sustentarían la producción de hidrógeno verde se han ido aprobando principalmente mediante simples trámites de declaración de impacto ambiental (DIA) que no implican consulta ciudadana y hasta la fecha se han presentado más de 800 y contando, como se puede ver en el sitio del Servicio de Evaluación Ambiental. La estrategia de H2V va así en línea con los planes nacionales “Energía 2050”, de 2015 y “Transición Energética de Chile” de 2021.

Para aumentar las facilidades a las empresas implicadas en este negocio, la estatal Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) entregará 50 millones de dólares para financiar proyectos de hidrógeno verde. Entre las multimillonarias transnacionales europeas a las que CORFO cofinanciará sus proyectos están la italiana ENEL, con US$16.896.848; la francesa ENGIE, con US$9.533.668; y la alemana Linde GmbH, cuyas ventas en 2020 fueron de 27 mil millones de dólares, con US$2.424.629. A ello se suma el plan que ofreció el gobierno de Sebastián Piñera para asignar terrenos fiscales para la producción de hidrógeno verde, sin pasar por licitaciones públicas. En la lista de quienes aspiran a terrenos fiscales está ATCO, que trabaja en Canadá para la petrolera Shell y la minera BHP Billiton. En noviembre de 2021 se pidió investigar a ATCO por pagar millones de dólares de más en trabajos de una línea de transmisión, con el fin de conseguir lucrativos contratos de construcción para un proyecto de oleoducto.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, en 2017 McKinsey realizó una consultoría sobre los beneficios económicos de un proyecto de la Red de parques nacionales de la Patagonia chilena, en cual se procesó información detallada de terrenos fiscales en esa zona.

El negocio con las emisiones de carbono

La organización ambientalista Friends of the Earth señaló en 2014 a McKinsey como impulsor de falsas soluciones por animar a gobiernos de varios países a mantener planes de deforestación para obtener probables compensaciones, utilizando el programa de Naciones Unidas para Reducir las Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD). Friends of the Earth sostuvo que la consultora empleó un método profundamente erróneo para mostrar ventajas de REDD “sin tomar en cuenta la complejidad y los costos de abordar las causas subyacentes de la deforestación, y pasar por alto importantes costos técnicos, legales, sociales y medioambientales”.

Un informe de Rainforest Foundation UK había demostrado en 2010 que McKinsey se benefició de sus consultorías sobre REDD en Indonesia, Guyana y la República Democrática del Congo usando un análisis de costos de mitigación del carbono, erróneo y engañoso para los responsables de toma de decisiones, en coordinación con el Banco Mundial . REDD se ha utilizado así para presentar como “combustibles verdes” a los agrocombustibles, lo que ha significado una destrucción masiva de bosques en el planeta para lucro de corporaciones forestales y agroindustriales, principalmente.

Poco antes de la cumbre climática COP26, se supo que más de 1.100 empleados de McKinsey firmaron una carta abierta dirigida a los principales socios de la empresa, instándoles a revelar la cantidad de carbono que sus clientes arrojan a la atmósfera. Varios autores de la misiva renunciaron a su empleo y uno de ellos comunicó que el trabajo constante de McKinsey con las empresas de combustibles fósiles era el motivo principal de su dimisión.

Aunque McKinsey guarda muy bien la identidad de sus clientes, The New York Times pudo establecer los estrechos vínculos de esta compañía con el sector de los combustibles fósiles a través de información pública por demandas y entrevistas a ex empleados, revelando que hace más de 50 años, Mobil, Shell y Texaco ayudaron a impulsarla a la cima de las empresas de consultoría. El periódico agregó que McKinsey ha asesorado al menos a 43 de las 100 empresas más contaminantes del último medio siglo, entre ellas BP, Exxon Mobil, Gazprom y Saudi Aramco.

“En todo el mundo, desde China hasta Estados Unidos, el trabajo de McKinsey con estas empresas no suele centrarse en la reducción de su impacto medioambiental, sino en la reducción de costos, el aumento de la productividad y el incremento de los beneficios”, concluyeron los periodistas del NYT.

Así, sin dejar de contaminar, las empresas petroleras y de energía tratan ahora de pintarse con los distintos colores que le atribuyen al hidrógeno para seguir con el negocio. Por ejemplo, al mismo tiempo que promueve un sistema para automatizar la instalación de extensos parques fotovoltaicos, la transnacional AES Corporation opera en Chile siete contaminantes plantas termoeléctricas (cinco a carbón y las otras a petróleo y biomasa), cuatro hidroeléctricas y está construyendo la enorme central Alto Maipo, denunciada por destruir glaciares y afectar fuentes de agua en la región de la capital del país.

En la presentación de la estrategia de hidrógeno verde, los autores agradecieron a McKinsey por proveer el apoyo y fundamento analítico del plan, que luego consideraron como una oportunidad para que Chile se convierta en “la Arabia Saudita de los combustibles renovables” y que The Washington Post había llamado en 2017 “la Arabia Saudita Solar” . En 2016, cuando McKinsey asesoraba a la minera de litio SQM que se esforzaba por lavar su imagen en medio de escándalos de corrupción, se calificó de “la Arabia Saudita del litio” a las reservas chilenas de ese metal . En ese período McKinsey realizaba también una consultoría para lavar la imagen del brutal gobierno de Arabia Saudita, accionista mayoritario de Saudi Aramco, petrolera que ha estado a la cabeza de los esfuerzos por paralizar la acción internacional sobre el cambio climático durante décadas y ahora amplía sus negocios de producción de gas con “Hidrógeno Gris”, “Hidrógeno Azul” e “Hidrógeno Verde”, al igual que otras transnacionales petroleras.

El proyecto piloto de combustibles “carbono neutral” en Magallanes

Como modelo de esta estrategia de hidrógeno verde se ha publicitado mundialmente el “Proyecto Piloto de Descarbonización y Producción de Combustibles Carbono Neutral” , bautizado como Haru Oni, que se instala en la región de Magallanes, a 35 Km del Puerto Mardones. Allí se planea producir sólo metanol y gasolina sintética que se llevará a Alemania para usar en los últimos modelos de automóviles de lujo a combustión de la firma Porsche. No se menciona en la publicidad ni en el proyecto todo el petróleo que se usará, tanto para los camiones cisterna que surtirán de agua a la planta, sacarán los residuos industriales y llevarán el combustible producido hacia el puerto, como para los barcos que transportarán el producto hacia Europa. Mientras se sostiene que la producción de hidrógeno verde debe provenir de fuentes renovables y sin emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Tal como se mencionó más arriba, el gobierno chileno a través de CORFO, entregará 16,9 millones de dólares a ENEL para cofinanciar este proyecto. Los socios actuales del proyecto Haru Oni, también conocido como HIF (Highly Innovative Fuels), son Porsche (Grupo Volkswagen), Siemens, ENEL, Empresa Nacional del Petroleo (ENAP) y Andes Mining & Energy (AME). Asimismo, AME está asociada con la antes citada corporación de inversiones EIG Global Energy Partners, la cual maneja sus fondos a través de firmas domiciliadas en el paraíso fiscal de Islas Caimán, tales como EIG Harbour Energy Advisor, EIG-Gateway Direct Investments, EIG Global Private Debt Sub Fund-B y Harbour Energy Ltd, y realiza negocios petroleros con Saudi Aramco.

En 2015 Volkswagen fue descubierta usando un software para hacer trampas en las pruebas de emisiones en el uso de diésel, lo que le costó unos 30.000 millones de euros en multas, reparaciones y acuerdos. En 2019 se informó que la división Porsche de Volkswagen fue multada en 598 millones de dólares por negligencias en instalación de motores incumpliendo normas de emisiones [15] y en julio de 2021 Porsche debía pagar una multa de 47 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones fiscales [16].

La participación de Siemens en este proyecto piloto se suma a iniciativas similares de distintas partes del mundo. En varios de esos países ha debido enfrentar escándalos por repetidos casos de corrupción y abusos a través de su larga historia [17]. La Enciclopedia Britanica, registra que tras la Segunda Guerra Mundial los funcionarios de Siemens fueron acusados de reclutar y emplear mano de obra esclava de las naciones cautivas y de asociarse en la construcción y funcionamiento del campo de exterminio de Auschwitz y del campo de concentración de Buchenwald.

Siemens está involucrada junto con empresas de Israel en la construcción de una planta termoeléctrica de electricidad a menos de 500 metros de la ciudad palestina de Qalqilya, poniendo en riesgo además fuentes de agua potable. Según el municipio de Qalqilya, Israel no permitió a sus representantes presentar objeciones al plan de instalación de la central .

Integrantes de las directivas de ENEL y ENAP han ocupado cargos ejecutivos en la consultora McKinsey, la que además presta servicios a la European CEO Alliance (Alianza Europea de Directores Generales), de la que forman parte ENEL y Volkswagen . Entre los directivos de ENEL que han trabajado para McKinsey se cuentan Alberto Marchi, Samuel Leupold, Fabio Tentori y Nicola Melchiotti . En ENAP, destaca el caso de la gerente Corporativa de la Línea de Negocios de Exploración y Producción, Denisse Abudinén Butto, que se ha desempeñado alternativamente en McKinsey y en la petrolera estatal chilena . ENEL maneja en Chile siete plantas termoeléctricas (una a carbón, cuatro a petróleo y dos a gas) y catorce centrales hidroeléctricas.

La instalación de Haru Oni está a cargo de la compañía Higly Innovative Fuels (HIF) filial de AME, que está asociada con la transnacional francesa EDF. AME y EDF compraron en 2018 cuatro plantas termoeléctricas en Chile a AES Corporation: Renca, Nueva Renca, Los Vientos y Santa Lidia. Luego de esta adquisición, la vice-presidente de EDF Group International, Marianne Laigneau, declaró: “Chile es uno de los países clave en los que EDF está expandiendo su negocio en línea con su plan de acumulación de capital 2030, que busca triplicar nuestro negocio fuera de Europa para 2030”. AME y EDF se proponen además emplazar una central termoeléctrica a gas generado por medio de fracking en la región chilena de Ñuble, pese al rechazo de las comunidades de la zona y su alternativa de instalar dos centrales solares en el mismo territorio . Al menos dos directivos de EDF, Simone Rossi y Raphael Declercq, han desempeñado cargos importantes en McKinsey.

Los negocios de McKinsey & Company, la asesora de la Estrategia de Hidrógeno Verde

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) impuso en noviembre pasado una multa de 18 millones de dólares, por incumplimiento de las normas vigentes, a una subsidiaria y fondo interno de McKinsey & Company que ofrece opciones de inversión exclusivamente a los actuales y anteriores socios y empleados de esta empresa consultora.

Así lo informó la SEC tras una descubrir que la filial de McKinsey, MIO Partners Inc (conocida también como McKinsey Investment Office), desde al menos 2015 hasta 2020 no estableció ni implementó políticas y procedimientos adecuados “para asegurar que los ejecutivos y socios de McKinsey no hicieran uso indebido de información confidencial relevante que obtenían como consultores de empresas públicas y otros clientes de McKinsey mientras supervisaban simultáneamente las decisiones de inversión de la filial” .

La investigación de la SEC concluyó que MIO Partners Inc [26], constituida en Delaware y con sede en Nueva York, “invertía cientos de millones de dólares en empresas a las que McKinsey asesoraba. Algunos socios de McKinsey supervisaron las decisiones de inversión de MIO y también tuvieron acceso a información privada como resultado de su trabajo de consultoría en McKinsey. Estos socios estaban habitualmente al tanto de información confidencial como resultados financieros, planes de quiebra, fusiones y adquisiciones, proyectos de productos y esfuerzos de financiación, así como los cambios importantes en la alta dirección de esas empresas”.

La SEC encontró que MIO, que es una asesora de inversiones registrada y una filial de propiedad exclusiva de McKinsey, infringió los artículos 204A y 206(4) de la Ley de Asesores de Inversiones de 1940 y la norma 206(4)-7. Sin admitir ni negar las conclusiones, MIO acató la orden de la SEC de cese de tales prácticas, y aceptó pagar la multa de 18 millones de dólares. La SEC constató que hasta diciembre de 2020, McKinsey Investment Office gestionaba en manejo de activos 31 mil millones de dólares.

Otros negocios de McKinsey & Company

En abril de 2021 McKinsey acordó pagar 573,9 millones de dólares como compensación a las víctimas de 47 estados de Estados Unidos por su asesoría a empresas farmacéuticas durante la epidemia de adicción a los opioides que causó la muerte de miles de personas. The Washington Post informó que McKinsey «vendió sus ideas» al fabricante de OxyContin, Purdue Pharma, durante más de 15 años a partir de 2004, según los expedientes judiciales de Massachusetts, en los que se señala que McKinsey siguió esforzándose por ampliar las ventas de opiáceos incluso después de que una empresa afiliada, Purdue Frederick, se declarara culpable de haber falseado la marca de OxyContin, su opiáceo estrella.

El WP agregó que McKinsey estuvo íntimamente involucrado en la insistencia del fabricante de fármacos para ampliar su mercado, ayudando a esquivar las restricciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés). Según los expedientes judiciales, McKinsey también trabajó para otras empresas que se beneficiaron de los opioides, entre ellas Johnson & Johnson y Endo.

Los múltiples casos de malas prácticas de McKinsey que incluyen, además de escándalos de corrupción, grandes quiebras financieras, apoyo a regímenes autoritarios y asesorías fracasadas, entre otros, pueden verse en mayor detalle en artículos como “The many times McKinsey has been embroiled in scandals” (Las numerosas veces que McKinsey se ha visto envuelta en escándalos) y “As McKinsey sells advice, its hedge fund may have a stake in the outcome” (Como McKinsey vende asesoría, su fondo de cobertura puede verse beneficiado con los resultados), donde además se revelan los medios que usa para esconder ganancias en paraísos fiscales.

“No es nada personal. Son sólo negocios”

Los grandes ausentes en la elaboración de esta estrategia para el avasallador negocio de la energía verde en Chile son justamente las miles de personas afectadas por los numerosos proyectos que se han ido instalando estas últimas tres décadas. A nivel nacional, la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” tiene sus bases en los planes “Energía 2050”, lanzado en 2015 por el gobierno de Michelle Bachelet [30], y “Transición Energética de Chile”, publicado en octubre de 2021 por la administración de Sebastián Piñera, hechos igualmente a la medida del negocio financiero de las transnacionales del rubro y donde la participación ciudadana ha pasado a ser sólo un publicitado simulacro.

A diferencia de la estrategia del hidrógeno verde, los planes de política energética nacional han sido asesorados por Consensus Building Institute (CBI), consultora estadounidense que presta servicios al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), Chevron, Shell, Departamento de Estado de EEUU, USAID, Banco Mundial y su Corporación Financiera Internacional (IFC, en inglés), entre otros.

Precisamente la IFC del Banco Mundial y el BID participaron en el financiamiento de la hidroeléctrica Alto Maipo de AES Corporation, cuyos propietarios reales son empresas financieras mundiales, entre las que destacan BlackRock, The Vanguard Group Inc, Capital Group, State Street Global Advisors, FMR LLC y Capital International Investors. Directores de BlackRock, como Sandra Boss, Geraldine Buckingham, Salim Ramji y Mark Wiedman, han sido socios o consultores de McKinsey & Company.

A causa de los proyectos de energía impulsados por estos planes de negocio exportador, son demasiadas las víctimas de la contaminación, abusos y represión. Ni siquiera ha habido justicia para quienes se opusieron a estos proyectos en sus territorios y que fueron quedando en el camino, como Nicolasa Quintreman y Macarena Valdés.

Ya es tiempo que la ciudadanía chilena pueda participar efectivamente en la propuesta y formulación de políticas, como la energética, en favor del conjunto de la población y para impedir que todo el país se convierta en una zona de sacrificio.

Ante las irregularidades para imponer una estrategía de alcance nacional donde el Estado está comprometiendo cuantiosos recursos y considerando las expectativas generadas, parece recomendable que el nuevo gobierno al menos revise o haga una auditoria a los distintos aspectos de la Estrategia Nacional de H2V, y no siga la inercia que ha encabezado el gobierno de Piñera.

El informe en pdf H2V-en-Chile-y-el-lado-sucio-del-negocio-exportador-de-energia: https://noalamina.org/wp-content/uploads/2022/03/H2V-en-Chile-y-el-lado-sucio-del-negocio-exportador-de-energia.pdf

Internacional, Mexico

Mineras ganan con el conflicto bélico

La crisis en Ucrania ha impactado a algunas firmas, pero otras como las mineras se han “beneficiado”
Plantas de beneficio de mineral en Cananea, Sonora, México / Foto: Cortesía Grupo México
Juan Luis Ramos | El Sol de México 10/03/2022
Tras el inicio de los ataques sobre el territorio ucraniano, las mineras mexicanas han visto incrementos de doble dígito en su valor de mercado, derivado de las alzas en los precios internacionales de las materias primas.

De las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo México ha sido la más favorecida al cierre de la jornada el miércoles, con un alza de 12.3 por ciento en su valor de mercado, lo que equivale a una ganancia de 98 mil 169 millones de pesos.

A la empresa de Germán Larrea le siguió Autlán, con una ganancia en valor de mercado de 560 millones de pesos, ante el alza de 117 por ciento en la cotización de sus títulos entre el 24 de febrero, fecha que estalló el conflicto en Europa Oriental, y el cierre del martes.

Las acciones de Peñoles se han incrementado 11.5 por ciento, lo que se traduce en una ganancia de valor de mercado de 11 mil 296.3 millones de pesos, aunque la empresa fundada por el recién fallecido Alberto Baillères había incrementado su valor cerca de una cuarta parte antes del cierre del mercado.

Minera Frisco también vio un alza de 11.6 por ciento en su valor de mercado en las últimas dos semanas, en tendencia al mercado, equivalente a dos mil 358 millones de pesos.

El incremento en las cotizaciones de estas compañías está relacionado con los precios internacionales de materias primas y minerales, que se han disparado ante las medidas de países occidentales contra Rusia.

El martes, luego de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un veto a las importaciones de petróleo ruso, el precio del níquel alcanzó un nuevo récord, con un alza de casi 400 por ciento.

Otros minerales como el aluminio, zinc y, por supuesto, el oro y la plata han visto alzas en sus precios de doble dígito en días pasados, a causa del conflicto, de acuerdo con datos de Investing.

Pese a que varios de los materiales vieron bajas en su cotización este miércoles, aún existe un alto riesgo de que los precios vuelvan a repuntar pues la guerra en Ucrania y el aislamiento de Rusia siguen dominando las expectativas de oferta global, según un análisis de Banco Base.

“Los precios van a seguir mostrando alta volatilidad, propia de un momento de guerra, pero si el conflicto se extiende y el precio de las materias primas va para arriba, las empresas mineras van a seguir mostrando un incremento en el precio de sus acciones”, dijo a El Sol de México Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de la institución.

Mientras que empresas como las aerolíneas o panificadoras, como Bimbo, han visto una disminución en sus valores de mercado por el alza de insumos necesarias para sus negocios, como el petróleo y el trigo, respectivamente, las mineras van en el sentido contrario con ganancias.
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/mineras-ganan-con-el-conflicto-belico-7972192.html

Internacional, Mexico

Sector minero fortalecido ante la crisis actual

Lorena Murillo / Analista 03/03/2022
La disrupción en el mercado de materias primas, ante las sanciones impuestas a Rusia, ha generado un fuerte aumento generalizado en los precios de energéticos, metales, entre otros

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha generado incertidumbre política, económica y financiera, causando revuelto en los mercados financieros en los últimos días.

La disrupción en el mercado de materias primas, ante las sanciones impuestas a Rusia, ha generado un fuerte aumento generalizado en los precios de energéticos, metales, entre otros.

Ante la crisis actual, algunos metales preciosos se han visto beneficiados al ser considerados como activos de refugio. Entre los metales preciosos, el precio del oro ha sido aquel que ha mostrado una variación más importante, porque no solo le ha afectado el conflicto de Rusia y Ucrania, sino que además se le debe sumar los valores históricamente altos de inflación en Estados Unidos y otras principales economías.

Con base en el último dato mensual observado, la inflación se colocó en un nivel de 7.5% en términos anuales, cifra no observada desde 1982.

Frente a tal panorama, esperamos que la Reserva Federal incrementará la tasa de interés de referencia en el mes en curso.

El precio de cierre del oro el 3 de marzo de 2022 fue de 1,938.43 dólares por tonelada, mientras que el del 3 de marzo de 2021 fue de 1,711.23 dólares por tonelada, es decir, un incremento acumulado de 13.27% en este periodo.

Por otro lado, en los metales industriales, el 3 de marzo de 2022, el aluminio alcanzó un máximo histórico de 3,824 dólares por tonelada y el níquel registró un máximo en 11 años de 28,178.50 dólares por tonelada.

Mientras que el cobre, se encuentra a muy poco de ubicarse en máximos históricos. Esto también ha sido provocado por la importancia de Rusia como exportador de los metales industriales.

Derivado de este importante ajuste en precios, las empresas mineras en nuestro mercado han registrado movimientos considerables al alza.

Desde el 24 de febrero de 2022, momento en el que el presidente Vladimir anunció el inicio de una operación militar especial en Ucrania, hasta el 3 de marzo de 2022, el rendimiento de Grupo México, y Peñoles ha sido de 13.64 y 18.63%, respectivamente.

En general, los reportes del sector minero, presentados al cuarto trimestre de 2021 a la Bolsa Mexicana de Valores, mostraron buenos crecimientos en comparación con el mismo periodo del año previo.

Lo anterior como resultado de precios más elevados de sus productos.

La mayoría de las emisoras tuvieron un incremento tanto en ingresos como en flujo operativo (EBITDA).

Autlán reportó los mayores crecimientos de la industria durante este trimestre, con ingresos 64.16% superiores a los presentados en el cuarto trimestre de 2021. Elo gracias a su incremento en la demanda de ferroaleaciones y el aumento de precios los resultados fueron favorables.

Por otro lado, los resultados de Grupo México también fueron positivos. Sus ingresos mostraron un incremento de 17.4% año año, y el EBITDA se registró como una cifra récord.

La división minera fue la que más contribuyó en este crecimiento, con un incremento en ventas de 41.1% año a año, impulsado por un precio más elevado del cobre.

Además, en su división de transportes se observó una recuperación en los volúmenes transportados.

De igual forma, Industrias CH mostró buenos resultados como consecuencia del aumento en la demanda del acero e incremento en el precio de este.

Se tuvo un incremento en las ventas trimestrales de 31% comparado con el mismo periodo del 2021 y en las ventas anuales el crecimiento fue de 57 por ciento.

Por último, Peñoles aún no presenta sus resultados del cuarto trimestre, pero con base en el reporte de su subsidiaria Fresnillo, no consideramos que presente resultados favorables. Esto derivado de complicaciones en las cadenas de distribución e incrementos en los precios de energéticos.

No obstante, los mercados se han adelantado, y asumen un punto de inflexión en los resultados en la primera mitad de este año asumiendo la coyuntura actual en los precios del oro y la plata.

Finalmente creemos que los precios actualmente observados de los metales tanto preciosos como industriales seguirán siendo volátiles hasta que se tenga una solución ante este conflicto.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Sector-minero-fortalecido-ante-la-crisis-actual-20220303-0136.html

Bolivia, Internacional, Litio

Precio de tonelada de litio incrementa a US$ 55.000

Yazmin Ramirez
Con este dato, Bolivia acelera la industrialización del metal blando.

En 11 meses, el precio de la tonelada de litio se incrementó de US$ 5.000 a US$ 55.000, es decir, más del 800%. Tomando en cuenta esos datos, el país acelera la industrialización del metal blando, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“El incremento del precio de la tonelada de litio en 11 meses ha pasado de 5.000 dólares a 55.000 dólares, más del 800%. Entonces esa es una buena noticia para el país y tenemos que apretar el acelerador para que esto se vuelque en favor del pueblo boliviano”, dijo.

Montenegro indicó que, en abril se conocerá los resultados preliminares de la prueba piloto de Extracción Directa de Litio (EDL) de cada una de las empresas internacionales con las que Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) firmó convenios el año pasado.

“Hay que considerar que ya en Coipasa tenemos una buena parte de la inversión avanzada, en Pastos Grandes tenemos que seguir con las inversiones para la extracción de hidróxido de litio y la industrialización que viene a ser materiales catódicos, baterías de litio, que le van a otorgar un valor agregado muy importante”, señaló.

Cabe recalcar que en noviembre de 2021, se informó que la compañía estatal YLB firmó convenios con ocho empresas internacionales para realizar pruebas piloto de EDL, con la finalidad de acelerar la industrialización de litio en Bolivia.

Bolivia encara la industrialización del metal blando considerando que tiene ese importante recurso natural en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes de los departamentos de Potosí y Oruro.

Asimismo, cuenta con plantas a escala piloto e industrial de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Baterías en pleno salar de Uyuni. La producción de estas factorías es comercializada en los mercados interno y externo, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/precio-de-tonelada-de-litio-incrementa-a-us-55-000/

Internacional

Investigan si Lithium Valley en California es la mayor fuente mundial de salmuera de litio

World Energy Trade
21/02/2022
«Sería la mayor fuente de salmuera de litio del mundo, más grande que cualquier depósito de salar sudamericano», dijo el geoquímico de la UC Riverside

Investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, la Universidad de California en Riverside y el Grupo Geológico Geotérmico han puesto en marcha un proyecto para cuantificar y caracterizar los recursos de litio del campo geotérmico del Mar Salton, en California.

Tras recibir una subvención de 1,2 millones de dólares del Departamento de Energía de EE.UU., los científicos planean utilizar un microscopio electrónico y otras herramientas analíticas avanzadas para saber cuáles son las fuentes minerales de litio en la zona y si las rocas «recargan» la salmuera con litio después de haberla extraído de los fluidos producidos.

En la actualidad, 11 plantas comerciales que operan en el campo del Mar de Salton producen energía geotérmica bombeando fluidos calientes desde las profundidades del subsuelo y convirtiendo el calor en electricidad. Normalmente, el fluido enfriado se reinyecta bajo tierra, pero los investigadores quieren extraer primero el litio de la salmuera antes de volver a inyectarlo.

El equipo del proyecto también investigará el posible impacto medioambiental de este proceso. En otras palabras, planean cuantificar la cantidad de agua y productos químicos necesarios para la extracción del litio, cómo cambia la calidad del aire durante el proceso de extracción y la posible sismicidad inducida por la producción de energía geotérmica asociada.

«El sistema geotérmico del Mar Salton es el principal recurso geotérmico potencial para el litio en Estados Unidos, y es un recurso de primera clase», dijo Pat Dobson, el científico del Laboratorio de Berkeley que dirige el proyecto, en una declaración a los medios. «Pero hay una amplia gama de estimaciones en términos del tamaño del recurso, y también no una gran comprensión de dónde viene el litio, la tasa a la que disminuiría con el tiempo con la extracción de litio de la salmuera geotérmica, y si sería repuesto por el litio restante en las rocas anfitrionas.»

¿La mayor fuente de litio en salmuera del mundo?

Según Dobson y sus colegas, haciendo un cálculo aproximado, es posible estimar que hay entre 1 y 6 millones de toneladas métricas de litio en el llamado Valle del Litio.

«Sería la mayor fuente de salmuera de litio del mundo, más grande que cualquier depósito de salar sudamericano», dijo el geoquímico de la UC Riverside Michael McKibben.

«Así que es una cifra importante y significa que existe el potencial -de nuevo, cálculos aproximados- de producir litio durante unos 50 o 100 años».

McKibben lleva estudiando el Mar Salton desde la década de 1970 y, junto con Maryjo Brounce, dirige el esfuerzo de la UC Riverside en este proyecto. Su objetivo es utilizar la instrumentación para cartografiar dónde se encuentra el litio dentro de las rocas del yacimiento, y en qué forma se encuentra. Esta caracterización geoquímica se incorporará a los modelos para evaluar el ritmo de reabastecimiento de litio en los fluidos geotérmicos.

«Estudiaremos la rapidez con la que se puede esperar que se regenere el recurso: ¿son siglos? ¿Décadas?» dijo Brounce. «Esas tasas de reacción química dependerán del lugar de la roca en el que se almacene el litio con bastante fuerza, por lo que puede ayudar a crear una herramienta de predicción».

Para comprender mejor el yacimiento y su capacidad de regeneración, el equipo de investigación utilizará datos de empresas activas en la zona, así como documentos publicados y datos de campo de las bases de datos de Gestión de la Energía Geológica (CalGEM) del estado de California.

«Necesitamos mejores datos sobre la química de las salmueras y su contenido de litio y cómo se distribuye en términos de posición y profundidad en el campo geotérmico», dijo McKibben. «Hemos pedido a las empresas geotérmicas que compartan con nosotros sus datos sobre las salmueras. Pat y su grupo los incluirán en una base de datos. Entonces, si podemos utilizar la base de datos para correlacionar la concentración de litio con aspectos como la temperatura, la clorinidad y otros parámetros físicos y químicos, podremos predecir realmente la cantidad de litio que puede haber en la salmuera en las partes del yacimiento que aún no se han perforado completamente.»
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/investigan-si-lithium-valley-en-california-es-la-mayor-fuente-mundial-de-salmuera-de-litio

Internacional

La primera protesta ambiental de la historia: ¿dónde fue y quiénes la hicieron?

Para un gran número de historiadores y especialistas, la primera protesta por el ambiente hay que rastrearla a fines del siglo XIX. Una historia olvidada pero de impactante actualidad.
Claudia Ferri@clau.ferriok
18/02/2022
Fotograma de la película «El corazón de la tierra», dirigida por Antonio Cuadri

El día 4 de febrero de 1888 la pequeña ciudad del sur de España, Río Tinto (Huelva) fue el escenario de una masiva movilización de trabajadores agrícolas y mineros junto a sus familias. Reclamaban tres cosas: aumento de salario, reducción de la jornada laboral y la prohibición de quemar minerales a cielo abierto. La zona era productora de cobre y el humo que se generaba con ese método de extracción los estaba enfermando y matando.

La represión que el gobierno desató sobre la comunidad hizo que aquel año fuera conocido como “el año de los tiros”.
Grabado de las protestas de Río Tinto, el 4 de febrero de 1888


Si bien las minas eran explotadas desde fines del 1700, las técnicas se fueron perfeccionando en el siglo siguiente para aumentar la explotación del material.

Para extraer cobre en estado puro, se colocaban entre cientos toneladas de mineral en grandes montones de forma cónica debajo de ramas y maderas que se prendían fuego y podían arder sin apagarse de 6 meses a 1 año. Como consecuencia se generaban masivamente gases y humo tóxico.

Desde 1873 la cantidad de mineral extraído, lo mismo que los gases que emanaba, aumentaron considerablemente cuando el gobierno entregó las minas a la Río Tinto Company Limited. La empresa estaba formada por capitales extranjeros, sobre todo ingleses y alemanes. Dentro de estos últimos tenía particular influencia la famosa familia de banqueros Rothschild.

En el libro 1888: el años de los tiros se describen las consecuencias sociales que trajeron los gases de la actividad minera: “provocaban una niebla densa y una asfixia general, pero ninguna muerte oficial. Estas estaban disimuladas bajo el epígrafe “muerte por falta de vida”, curiosa forma de camuflar el desastre. Las calcinaciones de mineral al aire libre trajeron también las primeras lluvias ácidas en la historia de España. El resultado era palpable en la Cuenca minera de Río Tinto: cosechas arruinadas y suelos improductivos, sin olvidar la corta desmesurada de árboles para provocar la combustión del mineral”.

A esto había que sumar las deplorables condiciones en la que se trabaja. Jornadas de 12 horas, de sol a sol, sin ventilación y con salarios miserables. Empleaban niños de hasta 10 años que se movían por los socavones a la par de los adultos. El humo rojizo provocaba enfermedades y muertes por causas respiratorias y digestivas; afectando no sólo a trabajadores sino también a las poblaciones cercanas y hasta a la provincia vecina de Sevilla.

Frente a las protestas y malestar en los pueblos, el gobierno convocó a especialistas en geología y medicina, que actuaron bajo el auspicio de la empresa, negaron que los gases eran perjudiciales para la salud. “La compañía no sólo era una empresa. Era sinónimo del poder establecido y manejaba a su antojo la política provinciana de aquella época. Tenía jueces, parlamentarios y gobernadores en su nómina”.

El 1 de febrero de 1888, alrededor de 4000 mineros fueron a la huelga que se extendió en los días siguientes. Uno de los dirigentes de la lucha, era el minero anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet, que había sido despedido tiempo antes por querer organizar sindicalmente a sus compañeros.

La lucha minera se combinó con protestas de trabajadores agrícola/ganaderos y de algunos propietarios rurales que veían afectada su economía, por la creciente contaminación ambiental. El día 4 miles se movilizaron con sus familias para pedir mejores condiciones laborales y el fin de la quema de minerales al aire libre.

La reacción del gobierno no se hizo esperar y envió a las fuerzas militares a reprimir la convocatoria que según diferentes fuentes había convocado entre 12.000 y 14.000 personas. La versión oficial informó que hubo 13 muertos, mientras que los testimonios dan cuenta de que fueron 200 los muertos.

La presión social y mediática obligó a prohibir la quema a cielo abierto a través de un decreto real. Sin embargo, el lobby empresarial logró derogar la ley dos años más tarde, restableciendo las condiciones de extracción. Argumentaron (otra vez) que se había determinado que los gases sulfúricos no eran tóxicos para la salud ni para el ambiente; a la par que perseguía y despedía a los mineros más combativos.

Los hechos de Río Tinto fueron conocidos como la primera protesta ecológica de la historia. ¿Y quién estuvo allí para encabezarla? la clase trabajadora, junto a la comunidad local, que padecía en carne propia la contaminación: en sus cuerpos, en el agua, en la tierra.

Pero también podríamos decir que estos acontecimientos forman parte de los antecedentes de quiénes niegan hoy el cambio climático y minimizan las consecuencias ambientales. De quienes se benefician con el extractivismo que destruye territorios y poblaciones enteras.
Lluvia ácida en el Río Tinto, España


Hoy la Corporación Río Tinto, en su versión moderna, está formada por capitales ingleses y australianos. Es la segunda minera más grande del mundo. Responsable de tres décadas de contaminación en Papúa donde tiene la mayor mina de cobre a cielo abierto de la actualidad. También de haber destruido en Australia yacimientos arqueológicos de 46.000 años de antigüedad. Es la misma multinacional que explotará un enorme yacimiento de litio en la provincia argentina de Salta.

La historia de los mineros de Río Tinto es apenas un ejemplo de que la clase trabajadora no sólo tiene la tradición de pelear por sus derechos sindicales o políticos, sino también de oponerse a la destrucción del ambiente por parte de grandes empresas multinacionales que priorizan las ganancias y los negocios capitalistas por sobre la vida de las personas y del planeta que habitamos.
https://www.laizquierdadiario.com/La-primera-protesta-ambiental-de-la-historia-donde-fue-y-quienes-la-hicieron

Internacional

Luksic evalúa llevar a la justicia al gobierno de Biden por fallido proyecto minero

En 2016 Barack Obama dijo que no. En 2019 Donald Trump dijo que sí. Y hace tres semanas, la administración demócrata dijo que no de nuevo. Un proyecto minero en un parque nacional con una férrea oposición de ambientalistas tiene complicada la inversión de US$ 1.700 millones de Antofagasta Minerals en el país del norte.
Por: Nicolás Durante – Ilustración: Ignacio Schiefelbein 12/02/2022

En octubre de 2021 asumieron que el asunto venía complejo. El gobierno de Joe Biden propuso entonces congelar por 20 años la actividad minera aledaña a la reserva natural y parque nacional Boundary Waters, ubicado al norte del país, en Minnesota. Pero no pensaron que tres meses después el panorama iba a empeorar.

“Después de una cuidadosa revisión legal, descubrimos que los contratos de arrendamiento se renovaron incorrectamente en violación a los estatutos y reglamentos aplicables, y estamos tomando medidas para cancelarlos”.

Ese fue el mensaje con el que la Secretaria del Departamento de Interior de Estados Unidos, Deb Haaland, anunció el 26 de enero de este año que cancelaba dos permisos mineros a Twin Metals Minnesota, la mina de cobre, cobalto, paladio, níquel y platino que Antofagasta Minerals, controlada por la familia Luksic, lleva más de 10 años tratando de construir.

El conflicto es de larga data en el país del norte, y ha cruzado diversas acusaciones, lo que ha llevado a la firma a demandar al gobierno de Barack Obama; celebrar una decisión favorable que les dio el gobierno de Donald Trump, y estar en pleno análisis para una nueva arremetida en tribunales, ahora contra la administración de Joe Biden.

Esta es la historia.

**

Es uno de los parques naturales más famosos de Estados Unidos. El Boundary Waters recibe 160 mil visitantes al año de todo el mundo, genera más de US$ 900 millones en actividad económica y mantiene con empleo a unas 17 mil personas.

En los alrededores de dicho parque es donde existen desde los años ‘60 pertenencias mineras identificadas de metales que ahora son propiedad de una filial de Antofagasta Minerals, la misma que en Chile opera minas como Los Pelambres y que cotiza en la Bolsa de Londres. Hoy, con la crisis climática y el fervor por minerales como cobre, cobalto y níquel, para producción de energía y de dispositivos eléctricos, la inversión en EE.UU vuelve a tomar impulso.

En 2010 Luksic entró con un porcentaje de la propiedad al proyecto que ya tenía los permisos para operar, y en 2015 dobló la apuesta y se hizo con el 100% de la firma, hoy bautizada como Twin Metals. En total, entre adquisiciones y estudios de exploración y aportes a la comunidad, ya han invertido US$ 450 millones. El plan es desembolsar US$ 1.700 millones incluyendo la construcción de la mina.

El desembolso de dinero y tiempo no es en vano. Están sobre una mina de oro, casi literalmente. El Complejo de Duluth, que es donde estará el proyecto minero de Antofagasta Minerals, contiene el 95% de las reservas de níquel de todo Estados Unidos, el 88% del cobalto, el 34% del cobre, el 51% del platino y el 48% del paladio.

Como ellos mismos dicen, 11 gobiernos de distintos signos políticos han permitido que Twin Metals exista. Eso hasta la segunda administración de Obama. Poco antes de dejar la Casa Blanca, en diciembre de 2016, la administración suspendió dos licencias para explotar minerales cercanos al Boundary Waters para conservar, dijeron, las prístinas aguas del parque nacional.

Sin embargo, apenas Donald Trump llegó a Washington, el proyecto vivió un nuevo aire, y la demanda contra el gobierno se desvaneció.

Sendas investigaciones de medios como The New York Times o The Washington Post, han tratado de linkear la relación de una de las empresas inmobiliarias de Luksic con Ivanka Trump y el expedito avance que tuvo el proyecto minero. Sin embargo, tanto Antofagasta Minerals, como Twin Metals y el propio Luksic a través de Twitter, han salido a desmentirlo una y otra vez.

El informe jurídico

La decisión del Departamento de Interior de Estados Unidos se basó en un informe jurídico del fiscal del organismo, emitido un día antes. En 16 páginas se establecen una serie de irregularidades identificadas en el proceso desde 2017, cuando la era Trump dio el vamos al proyecto y le renovó los permisos ya revocados, lo que permitió que en 2019 la empresa pudiera iniciar la serie de procesos de permisos ambientales, legales y administrativos con el gobierno federal y oficinas locales.

La nueva opinión legal de la Oficina del Procurador del Departamento de Interior, del pasado 25 de enero, “encontró deficiencias legales significativas en las circunstancias que rodearon la renovación de 2019, que incluyen: los formularios de renovación del contrato de arrendamiento contravenían las regulaciones del Departamento; el Departamento no reconoció debidamente la autoridad del Servicio Forestal de los Estados Unidos; y el análisis ambiental inadecuado no incluyó una alternativa de no renovación”, explica un comunicado de la secretaría.

Consultados en el Departamento de Interior de EE.UU. sobre si iniciarán acciones legales contra la empresa, solo se remitieron a lo dicho en el comunicado de prensa. Sin embargo, conocedores del caso indican que los antecedentes podrían ser enviados a la Fiscalía para que estudie los eventuales pasos a seguir.

Cuando ese documento y un nuevo rechazo vio la luz, Twin Metals lanzó una dura respuesta.

“El cambio de posición del gobierno federal sobre los arrendamientos de minerales que Twin Metals Minnesota y sus compañías predecesoras han tenido durante más de 50 años es decepcionante, pero no sorprende dada la serie de acciones que ha tomado la administración para tratar de cerrar la puerta al cobre y la minería de níquel en el noreste de Minnesota. Cuestionaremos este intento de detener nuestro proyecto y defenderemos nuestros derechos minerales existentes válidos. Esperamos prevalecer”, dijeron.

Las opciones, cuentan conocedores, van desde apelar a la decisión del Departamento de Interior, hasta demandar directamente al gobierno por interferir en su negocio ilegalmente. Cambiar el proyecto y rehacerlo sin las dos licencias que le fueron denegadas, también es una opción, pero por el costo y tiempo nuevo que significaría ello, se ve como una alternativa más lejana.

En el mismo comunicado ahondaron en lo que creen son las verdaderas razones tras este rechazo. “Esto no se trata de la ley; se trata de una acción política destinada a detener el proyecto Twin Metals sin realizar la revisión ambiental prevista en la ley”.

“Nuestra propuesta, presentada hace más de dos años a agencias estatales y federales, fue la culminación de más de una década de trabajo de ingeniería, hidrogeología, ambiental y de compromiso que maximiza la protección ambiental. Estamos seguros de que una revisión ambiental completa indicará que la ciencia detrás de esta mina moderna demostrará que podemos avanzar en este proyecto de manera segura bajo los más altos estándares”, apuntaron.

Consultados por DF MAS, desde Twin Metals recalcaron que “todos los procesos de renovación y de solicitud de permisos correspondientes han sido realizados en cumplimiento de todas las normas y leyes de los EE.UU.”, y explicaron que están evaluando los pasos a seguir con el futuro del proyecto o si, por ejemplo, demandarán una indemnización al gobierno de Biden.

Becky Rom, presidenta de Save the Boundary Waters.
Comunidad en pie de guerra

Los principales argumentos que la minera ha dado a los vecinos al parque son que no habrá actividad minera a tajo abierto, que todo será subterráneo; que los relaves no generan ácido y no representan ningún peligro para el agua, las plantas ni la vida animal. Y que no habrá riesgo de fallas en estanques o represas.

Pero nada de eso los convence. El principal grupo ambiental que se ha opuesto por más de una década al proyecto es Save the Boundary Waters.

La presidenta del organismo, Becky Rom, una abogada retirada, cuyo padre fue propietario por más de 30 años de negocios de turismo aventura al interior de la reserva, explica que “permitir una mina gigantesca y tóxica de cobre sería una receta para el desastre. Las acciones de la administración de Biden son un bienvenido regreso al Estado de Derecho y son consistentes con más de cien años de acción federal para proteger este lugar especial”.

Apunta que el principal argumento en contra de esta mina es que una mina de sulfuro de cobre junto a Boundary Waters inevitablemente contaminaría este lugar, ensuciando el agua prístina, destruyendo el ecosistema y dañando la economía local. De acuerdo a la ambientalista, la extracción de mineral de sulfuro es, según la Agencia de Protección Ambiental, la industria número uno emisora de contaminación tóxica.

Además, afirma que Antofagasta Minerals no se ha reunido con ellos. “No han hecho nada para reducir la oposición. La oposición se basa en la ubicación propuesta en el lugar natural más visitado de Estados Unidos. No hay nada que Antofagasta pueda hacer para que una mina de sulfuro de cobre en este lugar sea aceptable para la mayoría de los habitantes de Minnesota y los estadounidenses”, dispara.

La firma dice otra cosa. Desde 2010, han entregado más de US$ 550 mil en apoyo financiero a una variedad de organizaciones de la comunidad tales como educacionales, una orquesta y la organización Amigos de los Árboles de Ely, uno de los pueblos del lugar.

Además, hizo una campaña con la comunidad para que firmaran la petición de rechazar los 20 años de freno que propuso el gobierno de Biden en octubre pasado.

El título de la campaña era algo así como “Haga que su voz se escuche de nuevo: defienda la minería en Minnesota”. Dentro de los argumentos que entregaban para firmar estaba que si se promulga la propuesta de retiro, “el Estado perderá el potencial de miles de empleos mineros, miles de millones de dólares en ingresos para el sistema educativo de Minnesota y miles de millones en inversión económica en la región”.

Pero también apuntó al espíritu de EE.UU. “El retiro propuesto también cerrará la fuente nacional de minerales en bruto necesarios para combatir la crisis climática. Minerales para los que EEUU actualmente depende de fuentes extranjeras, incluidos Rusia y China”.

Todo está por verse.
https://dfmas.df.cl/df-mas/por-dentro/el-rechazo-al-proyecto-minero-de-luksic-en-ee-uu-que-podria-llevar-al

Internacional, Litio

La producción mundial de litio alcanza un récord gracias a la demanda de vehículos eléctricos

MINING 09/02/2022
El consumo mundial de litio en 2021 se estimó en 93.000 toneladas

La producción mundial de litio extraído alcanzó un récord en 2021 de 100.000 toneladas (excluyendo a EE.UU.), un aumento del 21% respecto a 2020 (82.500 toneladas), según los datos preliminares publicados por el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).

El USGS dijo que la producción aumentó en respuesta a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio y al aumento de los precios del litio.

El consumo mundial de litio en 2021 se estimó en 93.000 toneladas, un aumento del 33% respecto a las 70.000 toneladas de 2020.

«La seguridad del suministro de litio se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas tecnológicas de Asia, Europa y Estados Unidos», dijo el USGS en su último informe.

Cuatro explotaciones mineras en Australia, dos explotaciones de salmuera en Argentina y Chile, y dos explotaciones de salmuera y una minera en China representaron la mayor parte de la producción mundial de litio.

Además, operaciones más pequeñas en Brasil, China, Portugal, Estados Unidos y Zimbabue también contribuyeron a la producción mundial de litio.

Precios del litio

Los precios del carbonato de litio en China, seguidos por Asian Metal Inc., alcanzaron un nuevo récord el mes pasado, al tiempo que los datos mostraban un aumento intermensual del 35% en las matriculaciones de vehículos eléctricos en diciembre.

Se registraron casi 400.000 vehículos eléctricos durante el mes, según el Centro de Investigación y Tecnología del Automóvil de China. Tesla aportó cerca del 18% del total.

Ganfeng Lithium, que firmó un acuerdo de suministro a largo plazo con Tesla en noviembre, afirmó que sus beneficios para 2021 aumentarán hasta un 437%, impulsados por el «rápido desarrollo» de la industria de los vehículos eléctricos.
oticia tomada de: MINING / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/la-produccion-mundial-de-litio-alcanza-un-record-gracias-a-la-demanda-de-vehiculos-electricos

Internacional

Las empresas mineras y la Unión Europea quieren el litio de Serbia

Resumen Latinoamericano 06/02/2022
Por Vladimir Unkovski-Korica. Resumen Latinoamericano, 6 de febrero de 2022.
El pasado mes de diciembre las protestas masivas detuvieron el plan de la empresa minera Rio Tinto de construir una mina de litio en Serbia, lo que supuso una derrota tanto para el gobierno de derecha del país como para la Unión Europea (UE). La izquierda debe luchar por una alternativa al neoliberalismo que destruye el medio ambiente.

El 16 de diciembre The Guardian informó que las multitudinarias protestas habían paralizado los planes del conglomerado minero angloaustraliano Rio Tinto de construir una mina de litio valorada en 2.400 millones de dólares en el valle de Jadar de Serbia. Los opositores al gobierno también lograron obligar a Belgrado a dar marcha atrás en sus planes de aprobar dos polémicas leyes gubernamentales. El movimiento medioambiental frustró los planes de una ley que habría facilitado al Estado confiscar terrenos privados y entregarlos a inversores, así como una legislación que haría más difícil ganar aquellos referéndums en contra de iniciativas impopulares del gobierno.

Dado que las elecciones presidenciales, parlamentarias y locales están previstas para el 3 de abril, la posibilidad de que aumenten las protestas medioambientales, que bloquearon carreteras y puentes helados durante el invierno, amenaza con convertirse en un gran problema para el presidente Aleksandar Vučić. A pesar de las protestas, el Partido Progresista Serbio, de derecha y encabezado por Vučić, sigue teniendo ventaja en las encuestas nacionales y cuenta con el apoyo de más del 50% de los votantes. La ventaja es mucho menor en el ámbito local, incluida la capital, donde la coalición gubernamental está formada por el Partido Progresista y el Partid Socialista.

Ceder temporalmente a las reivindicaciones de los manifestantes ecologistas era un paso lógico. Desde entonces, tanto Vučić como la primera ministra Ana Brnabić han declarado explícitamente que su gobierno no tiene intención de paralizar el proyecto de Rio Tinto. El hecho de que la cuestión de Rio Tinto siga siendo muy candente lo convierte en una postura arriesgada.

Una petición lanzada hace aproximadamente un año por quienes se oponen a la mina ha recogido más de 292.000 firmas. Lo que más preocupa a sus signatarios es que el proyecto contamine el suministro de agua de millones de personas y ponga en peligro tanto la biodiversidad como los medios de vida en el entorno de la mina. ¿Por qué los altos cargos serbios están tan decididos a seguir adelante si existe una oposición tan fuerte a la mina?

Litio y nueva Guerra Fría

El camino de Serbia hacia la integración europea se ha visto dificultado por las guerras que desintegraron la antigua Yugoslavia en la década de 1990. Aunque Serbia forjó una estrecha relación con la Unión Europea, su desacuerdo con esta acerca de la independencia de Kosovo, que rompió con su vecino balcánico en 2008, sigue siendo un punto de fricción.

Cuando las protestas estaban en su apogeo, en Serbia se especuló sobre la posibilidad de que Vučić eligiera a otra empresa en vez de a Rio Tinto. Uno de los principales nombres que se barajaban era el de una empresa china.

Belgrado sabe que el hecho de contar con más bazas con las que jugar económica y geopolíticamente en sus negociaciones con la Unión Europea fortalece su posición. Por consiguiente, la amenaza de que Serbia recurra a China sin duda habría hecho saltar las alarmas en Bruselas.

La UE trata desesperadamente de conseguir suministro de litio ya que este mineral es un componente esencial de las baterías de los coches eléctricos y, por lo tanto, un ingrediente clave de la supuesta transición verde desde los combustibles fósiles. La UE depende actualmente de las importaciones, en su mayoría de China, Estados Unidos y Rusia, y preferiría obtener las materias primas y las cadenas de valor de las baterías más cerca de casa para que los productores de vehículos eléctricos fueran menos vulnerables en términos geopolíticos. Por supuesto, la “nueva Guerra Fría” entre Occidente y China exacerba estas preocupaciones.

De hecho, en el campo de los vehículos eléctricos la UE y Estados Unidos están tratando de ponerse a la altura de China, que se introdujo antes en ese campo, en el que ha consolidado una fuerte presencia. Según la clasificación de la cadena de suministro de baterías de iones de litio para 2020 de BloombergNEF, “el éxito de China es fruto de su enorme demanda interna de baterías, 72GWh, y del control del 80% del refinado de materias primas del mundo, el 77% de la capacidad mundial de pilas y el 60% de la fabricación mundial de componentes”.

Por consiguiente, la UE está buscando activamente todas las fuentes europeas de litio que pueda encontrar. De hecho, anima a Serbia a extraer su litio y parece aprobar el proyecto de Rio Tinto. La portavoz de la Comisión Europea Ana Pisonero reiteró el 3 diciembre el punto de vista de la UE al afirmar que “el proyecto de Jadar es una excelente oportunidad para el desarrollo socioeconómico de Serbia siempre que respete las más estrictas normas medioambientales. La UE también apoya a Serbia en sus esfuerzos por atraer socios e inversiones de la UE con el fin de crear una cadena de valor sostenible e integrada verticalmente de materias primas críticas y de baterías”.

Las referencias de Pisonero a las normas medioambientales son poco más que una concesión a la opinión pública. De hecho, la UE ha mostrado un abierto desprecio por los pobres antecedentes medioambientales del gobierno serbio, que no cumple las normas establecidas por las propias directrices de la UE.

Esto es acorde a una pauta hacer la vista gorda ante prácticas destructivas desde el punto de vista ecológico en caso de que actuar de otra manera amenace las necesidades de energía de la UE. Chile sigue siendo el principal suministrador de litio de la UE, a pesar de que su industria minera contamina suministros de agua dulce y pone en peligro a comunidades indígenas de esta nación.

Aunque la UE afirma que su producción nacional de litio será más limpia, existen dudas. Una reciente sesión pública en el Parlamento Europeo reveló varios casos en los que el mantenimiento y la planificación de presas de residuos existentes eran peligrosamente inadecuados en Estados miembros actuales. En general, hay una fuerte preocupación por el impacto que la extracción de litio tiene en la biodiversidad, el suministro de agua, la agricultura y los medios de vida locales.

De la nueva Guerra Fría al déficit democrático

No debemos esperar que el resultado final de la integración de Serbia en la UE sean la mejora del medioambiente y del nivel de vida. En unas declaraciones al Financial Times, Savo Manojlović, líder de Kreni-Promeni [Adelante, Cambio], un importante grupo que respalda las protestas contra Rio Tinto, señaló que “la mina beneficiará a la población serbia del mismo modo que los diamantes beneficiaron a la congoleña”.

Hasta ahora han sido discutibles los resultados del intento por parte de Serbia de diversificar sus fuentes de inversión extranjera directa para permitirle un mayor margen de maniobra en política exterior. Las frecuentes inclinaciones de la nación balcánica hacia el este para obtener concesiones de Estados Unidos y la UE la han llevado a los brazos de países cuyas políticas internas suelen ser mal consideradas por Occidente. Rusia se ha convertido en un importante actor energético y armamentístico en el país, lo mismo que China, que considera Serbia su principal lugar de inversión en los Balcanes occidentales. Incluso los Emiraros Árabes Unidos han invertido importantes cantidades de dinero.

Pero en última instancia este modelo de inversión directa extranjera se basa en la deuda y ha proporcionado importantes beneficios a unos pocos y mucha miseria a la mayoría. El movimiento social encabezado por Ne da(vi)mo Beograd [No abandones Belgrado o NDB] surgió en 2015–2016 en respuesta a la reurbanización del litoral de Belgrado por parte de la empresa Eagle Hill, que tiene su sede en Abu Dhabi.

En noviembre de 2021 hubo una protesta generalizada cuando los medios de comunicación serbios sacaron a la luz el trato inhumano que se daba a los cientos de trabajadores vietnamitas de la fábrica Linglong en Zrenjanin, de propiedad china. Las condiciones de esos trabajadores no eran diferentes de las que sufrían sus compañeros serbios, lo cual no es de extrañar puesto que esta nación balcánica tiene unos niveles de desigualdad muy superiores a los de la mayoría de los Estados europeos.

Serbia tiene una estrategia de desarrollo que no es rara entre los Estados situados en la periferia del capitalismo global. Implica empoderar a los capitalistas locales, desempoderar a quienes podrían desafiar al sistema y tomar la mayor cantidad posible de decisiones al margen de la esfera democrática. Al sumarse a la vía de la integración en la UE, Serbia ha tomado importantes decisiones políticas sin contar con la población y, a menudo, sin contar con los políticos electos.

Ha surgido un Estado fuerte y que no rinde cuentas a nadie para hacer frente de forma preventiva a las explosiones de ira y dificultar una oposición constante. Este Estado se ha visto premiado con siete años consecutivos de aumento de la inversión extranjera directa y con el estrechamiento de las relaciones con una UE que mantiene un desinterés general por la progresivo pérdida de funciones de las instituciones democráticas, un proceso que ha alcanzado su apogeo en los últimos años bajo el mandato de Vučić.

El fracaso de la oposición liberal y el ascenso de los Verdes

El éxito parcial de las últimas protestas generalizadas contra Rio Tinto es una prueba de que no es inútil tratar de cuestionar el control del poder que ejerce la coalición en el gobierno. Con todo, también es cierto que desde que el Partido Progresista Serbio llegó al poder en 2012 ha habido otras protestas y ninguna de ellas logró una victoria decisiva.

La razón del fracaso de las anteriores movilizaciones es en parte la preponderancia que tienen dentro de los movimientos de oposición líderes y organizaciones profundamente comprometidos de gobiernos anteriores. Ejemplo de ello es el hecho de que Dragan Djilas, exlcalde de Belgrado y líder del Partido Democrático, pilar de la oposición democrática que derrocó a Slobodan Milosevic, siga siendo una figura clave de Oposición Unida.

Un rico hombre de negocios, Djilas está desprestigiado por su relación con los fracasos de la era post-Milosevic, en la que se produjo una avalancha de privatizaciones. Muchas personas corrientes en Serbia siguen pensando que aquella fue una época en la que algunos se hicieron asquerosamente ricos mientras que el país fue obligado a ponerse de rodillas. El hecho de que los primeros contratos que llevaron a Rio Tinto a Serbia se firmaran en 2004, cuando muchos de los miembros de la actual oposición estaban en el gobierno, agrava la sensación de que la corriente principal de la oposición no tiene unas políticas muy diferentes de las del gobierno.

No obstante, ahora hay indicios de que los movimientos de protesta tratan de articular una alternativa política a las ideas del bloque dirigente de derecha y de la oposición liberal, formada sobre todo por partidos que gobernaron Serbia en la década de 2000, el equivalente serbio a lo que Tariq Ali denomina “extremo centro”.

Aunque las manifestaciones contra la reforma del litoral marítimo de Belgrado en 2016 tuvieron un alcance limitado, abrieron el discurso político a reivindicaciones que iban más allá de las preocupaciones liberales. Sin embargo, NDB no logró traducir la ira popular en poder político. Sus resultados en las elecciones municipales en Belgrado en 2018 mostraron que en aquel momento solo había obtenido un apoyo limitado más allá del próspero centro de la ciudad.

En las protestas medioambientales que llevaron al movimiento contra Rio Tinto de noviembre y diciembre de 2021 han surgido dinámicas similares. Se han creado nuevas redes, como Ekološki ustanak [Levantamiento Ecológico], que reunió a cuarenta y cinco organizaciones locales para empezar las protestas en abril de 2021 y puso muchas esperanzas en la organización popular. De forma similar, seis asociaciones de zonas amenazadas directamente por la mina de lito formaron en octubre Savez ekoloških organizacija Srbije [Unión de Organizaciones Ecológicas de Serbia].

Para finales de año, las protestas desarrollaron un carácter más popular y espontáneo que las que tuvieron lugar en Belgrado en 2016. El movimiento no tenía un liderazgo claro y varias organizaciones empezaron a disentir acerca de las tácticas una vez que el gobierno retiró las polémicas leyes en diciembre. Ekološki ustanak defendía seguir con las protestas hasta que el proyecto de Rio Tinto fuera oficialmente archivado, pero Kreni-Promeni y NDB declararon la victoria. Aunque estas organizaciones han seguido organizando juntas las siguientes protestas, la sensación colectiva parece ser que el movimiento es más amplio que una sola organización.

Con todo, está claro que algunas de estas organizaciones seguirán trabajando junto a otras dentro de una nueva “coalición verde” de grupos ecologistas y liberales locales para presentarse a las elecciones. Es probable que esta coalición sea la tercera fuerza en el parlamento serbio, con un 7% de los votos nacionales y una presencia aún más significativa en varios municipios. También es posible que presente un candidato a la presidencia.

NDB es uno de los principales impulsores de esta restructuración verde de la escena política serbia y está claro que espera repetir el éxito de Možemo! [¡Podemos!], un movimiento municipal verde que se presentó por primera vez en 2017 como Zagreb je naš! [¡Zagreb es nuestro!] y en verano de 2021 ganó las elecciones locales en Zagreb, la capital de la vecina Croacia. Algunos sectores de la izquierda serbia han respaldado la nueva política verde y se habla mucho de [tener] “un pie en el activismo y otro en la política electoral” .

Resultados y perspectivas

Sin embargo, partidos más profundamente arraigados en los movimientos sociales en otros países, desde el Partido de los Trabajadores de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil hasta el Syriza de Alexis Tsipras en Grecia, se han hundido con consignas similares. Además, muchas de las fuerzas que participan en la cada vez mayor coalición política verde en Serbia están profundamente comprometidas con la integración en la UE y son cercanas a los Verdes europeos.

Una declaración reciente de dos de los miembros de la coalición verde, Zajedno za Srbiju [Juntos por Serbia] y Akcija, hecha pública para celebrar la decisión del Ekološki ustanak de participar en las elecciones con la coalición, afirmaba que lucharían juntos por una “Serbia en Europa, no por una Serbia basurero de Europa”.

Resulta significativo que Zajedno za Srbiju esté liderado por un antiguo miembro del Partido Democrático y alcalde de la ciudad occidental de Šabac, Nebojša Zelenović. Aunque el auge de la política verde y los discursos sobre la “revolución verde” abren espacios para ideas de izquierda que pueden desafiar al neoliberalismo, sigue siendo muy poco probable que la mayoría de las fuerzas que participan en la coalición verde haya trabajado un programa explícitamente de izquierdas.

Las fuerzas anticapitalistas también han participado junto a los verdes en los movimientos de protesta de los últimos años, aunque su éxito ha sido modesto. Durante un tiempo consiguieron situar las reivindicaciones sociales al frente de las protestas de abril de 2017, “Contra la dictadura”. Durante el movimiento de protesta “Uno de cada cinco millones” de 2019 contra la violencia del régimen incluso lograron organizar un bloque de izquierda visible con sus propias consignas y reivindicaciones en el que se incluían la Unión Socialdemócrata (que inició el Partido de la Izquierda Radical), Marks21 [Marx21] y Marksistička organizacija Crveni [Organización Marxista Roja]. El movimiento anticapitalista tuvo un alcance limitado, a pesar de su programa radical. Como han demostrado las sociólogas Jelena Pešić y Jelisaveta Petrović, los dirigentes de las protestas, pertenecientes a la clase media, no consiguieron ganarse el apoyo de las clases populares, lo que dejó al bloque de izquierdas relativamente aislado y a menudo se ofreció una imagen muy distorsionada de él tanto en los medios de comunicación del régimen como en los liberales. Un destino similar le esperaba a la intervención de la izquierda en las protestas de 2020, que la policía reprimió con contundencia.

Durante un tiempo el nuevo Partido de la Izquierda Radical pareció ser un proyecto que podría ayudar a las fuerzas anticapitalistas a salir del aislamiento. Dividido por luchas entre facciones y centrado en lo interno, el partido nació muerto y se escindió en tres direcciones. Sin duda la vía para salir de la oscuridad política está en volver a intervenir de forma visible en los movimientos de masas, con unas reivindicaciones claramente centradas en la clase que puedan repercutir dentro y más allá de los movimientos ecologistas.

Una consigna de una de las pancartas de Marks21 se pudo ver durante todas las protestas y en casi toda la cobertura mediática de los acontecimientos. Abriéndose paso a través del marasmo del discurso de izquierda, dejaba claras dos reivindicaciones: lo que debería hacer el gobierno es “¡Detener a los inversores! ¡Salvemos la naturaleza!”. El hecho de que estas palabras cobraran tanto protagonismo durante el punto culminante de las protestas demuestra que hay un público potencial para estas consignas de la izquierda.

A corto plazo, la izquierda deberá trabajar de forma no sectaria con todos aquellos que deseen continuar con las protestas masivas contra Rio Tinto al tiempo que envía el mensaje de que la suerte de la riqueza natural del país debe ser decidida por el pueblo y para el pueblo.

Cualquier éxito futuro exigirá romper explícitamente con la estrategia de crecimiento neoliberal, parte de la cual es la integración de Serbia en la UE. También exigirá luchar por aumentar la democracia en las esferas política, social y económica.

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Fuente original: https://www.jacobinmag.com/2022/01/serbian-lithium-rio-tinto-environmental-protest-movement-eu

Foto: Oliver Bunic (AFP via Getty Images)

Fuente de la traducción: Rebelión

Europa. Las empresas mineras y la Unión Europea quieren el litio de Serbia