Chile, Internacional, Litio

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

28/06/2025
La noticia de esta semana de que la segunda mayor minera de litio del mundo, SQM, comenzó a despedir al 5% de su fuerza laboral chilena no sería una sorpresa para quienes siguen el mercado de la materia prima para baterías.

Los precios de las baterías de litio se han desplomado desde que alcanzaron un pico hace menos de tres años, cayendo a 8.450 dólares por tonelada en junio de este año desde más de 80.000 dólares en noviembre de 2022.

Un fenómeno que se viene profundizando en los últimos años y que solo profundiza cierre de proyectos y despidos de trabajadores.

Sin esperanzas
Una actitud de esperar y ver los recortes de producción por parte de las empresas mineras de litio, particularmente en China, donde el apoyo del gobierno mantiene a las minas deficitarias con soporte vital, y un crecimiento de la demanda más lento de lo esperado de la industria de vehículos eléctricos ofrece pocas perspectivas de un retorno a los años de auge.

El valor de las toneladas terminales de litio utilizadas en vehículos eléctricos, incluidos los híbridos enchufables y convencionales, vendidos en todo el mundo entre enero y mayo ascendió a 2.150 millones de dólares.

La magnitud de la caída se ilustra con el consumo mensual de níquel en las baterías de vehículos eléctricos, que ahora es mayor que el de litio, a pesar del importante avance hacia baterías sin níquel, como las de fosfato de hierro y litio, y un enfriamiento de los precios del níquel al mismo tiempo.

Solo el valor del litio contenido en las baterías de los vehículos eléctricos vendidos en diciembre de 2022 alcanzó los 3.200 millones de dólares, a pesar de que las ventas unitarias globales fueron una fracción de lo que son ahora y los envíos se inclinaron hacia los híbridos, que tienen baterías inherentemente más pequeñas y, por lo tanto, contienen menos metal que los autos totalmente eléctricos.

En términos de consumo por vehículo eléctrico, la rentabilidad del carbonato e hidróxido de litio es aún peor.

Desde un pico de más de $1,900 por vehículo eléctrico promedio ponderado por ventas en diciembre de 2022, el litio instalado en lo que va de año solo promedia poco más de $200 por auto.
Minería & Desarrollo | Mining. Com

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

Internacional, Litio

Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania

imagen de Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania
29/06/2025

KIEV (Uypress) — Las fuerzas rusas tomaron el control de un valioso depósito de litio en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, privando al país de un activo crítico que podría haber ayudado a respaldar una nueva asociación económica con Estados Unidos, según informa de The New York Times.

El yacimiento, ubicado a las afueras de la aldea de Shevchenko, en el oeste de Donetsk, fue capturado en los últimos días, según mapas del campo de batalla elaborados por grupos independientes que rastrean los avances rusos mediante imágenes de combate geolocalizadas.

Las tropas rusas lo tomaron como parte de su ofensiva de verano, que ha logrado avances constantes en Donetsk.

Aunque relativamente pequeño, el yacimiento fue considerado por los analistas del sector como uno de los más valiosos de Ucrania debido a su rica concentración de litio, un mineral esencial para la fabricación de tecnologías avanzadas como las baterías eléctricas.

Estados Unidos ha designado el litio como un elemento crucial para su economía y seguridad nacional. La administración Trump ha buscado aprovechar las vastas reservas de litio de Ucrania, algunas de las más grandes de Europa, a través de un acuerdo histórico recientemente firmado que le otorga acceso privilegiado a la riqueza mineral del país.

Pero la captura del yacimiento de Shevchenko pone de relieve un desafío fundamental para el acuerdo.

Cuanto más territorio se apoderen las fuerzas rusas en Ucrania, menos recursos podrá ofrecer Kiev a Washington. «Si las tropas rusas avanzan y capturan cada vez más territorio, controlarán cada vez más yacimientos minerales», declaró Mykhailo Zhernov, director de Critical Metals Corp, empresa estadounidense que anteriormente tenía licencia para explotar el yacimiento de Shevchenko.

«Es un problema para este acuerdo». Yuliia Svyrydenko, la ministra de Economía de Ucrania, que firmó el acuerdo en nombre de su país, se negó a través de un portavoz a hacer comentarios sobre la captura del depósito, que es el primero que cae en manos rusas desde que se firmó el acuerdo.

El acuerdo establece un fondo conjunto estadounidense-ucraniano con derechos prioritarios para invertir en proyectos de extracción de minerales en Ucrania.

Estados Unidos ha mostrado especial interés en explotar los minerales ucranianos como forma de reducir su dependencia de China, que domina las cadenas de suministro globales.

Negociaciones

Durante las negociaciones del acuerdo, los funcionarios ucranianos intentaron obtener más apoyo militar estadounidense, argumentando que a Estados Unidos le convenía económicamente ayudar a Ucrania a repeler a las fuerzas rusas y conservar el control de valiosas reservas. Sin embargo, Washington se negó sistemáticamente a vincular el acuerdo sobre minerales a un mayor apoyo militar.

Las autoridades ucranianas consideran el acuerdo como una vía para asegurar el apoyo estadounidense a largo plazo a su país, devastado por la guerra.

En un aparente intento de demostrar a la administración Trump que el acuerdo podría dar resultados rápidos, el gobierno ucraniano aprobó la semana pasada los primeros pasos para abrir un gran yacimiento estatal de litio a la inversión privada.

Svyrydenko afirmó que ese yacimiento, conocido como el campo de litio Dobra, podría convertirse en el primer proyecto iniciado en virtud del acuerdo.

Varios inversores ya han mostrado interés, entre ellos Critical Metals Corp., que, a pesar de la pérdida del yacimiento de Shevchenko, sigue deseosa de participar en la alianza minera entre Estados Unidos y Ucrania, según declaró Zhernov, director de la compañía.

Aún así, los analistas de la industria dicen que el acuerdo enfrenta muchos obstáculos, incluidos procedimientos de licencia complejos y estudios geológicos obsoletos que nublan el verdadero valor del subsuelo de Ucrania.

Pero quizás el mayor desafío sea el continuo avance de Rusia en el campo de batalla.

La ocupación rusa de aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano implica que ya controla numerosos yacimientos de titanio, manganeso y otros minerales cruciales, como lo demuestra un mapa elaborado por el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de investigación con sede en Washington.

Las fuerzas rusas también han destruido o capturado algunas de las minas de carbón más grandes de Ucrania.

Reservas

A medida que las fuerzas rusas continúan avanzando en el este, ahora se están acercando a más depósitos de titanio y otras materias primas como el uranio.

Ucrania aún cuenta con otras dos importantes reservas de litio disponibles para su explotación, ambas en la zona central del país, mucho más allá de las actuales líneas de frente.

Sin embargo, el yacimiento de Shevchenko destacó por la calidad de su mineral, compuesto principalmente de espodumena.

Este mineral contiene altos niveles de litio, lo que ha sido un importante impulsor del floreciente sector minero australiano.

El potencial del yacimiento no ha pasado desapercibido para Rusia, que ya ha saqueado otros recursos ucranianos, como el grano, durante la guerra.

Vladimir Ezhikov, un alto funcionario designado por Rusia en la región de Donetsk, dijo que la división minera del gigante nuclear estatal ruso Rosatom había mostrado interés en el depósito Shevchenko.

«Entendemos que este depósito es un elemento muy importante de la economía futura y tiene un gran potencial», dijo Ezhikov a la Agencia de Noticias Donetsk, una publicación dirigida por el Kremlin, el año pasado mientras las tropas rusas avanzaban hacia el campo Shevchenko.

«Este yacimiento sin duda encontrará un titular de licencia», añadió. «Sin duda habrá inversión y minería de litio».
UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias
https://www.uypress.net/Internacionales/Rusia-se-apodera-de-un-yacimiento-clave-de-litio-desafiando-el-acuerdo-de-minerales-entre-EEUU-y-Ucrania-uc145353

Internacional, Perú

GUERRA, PODER Y ECOLOGÍA: LOS OTROS IMPACTOS DEL CONFLICTO GLOBAL

30/06/2025
La reciente escalada del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos ha reavivado las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y ha puesto al mundo frente a un nuevo episodio de militarización global. Pero más allá del impacto político y económico, estas guerras también generan consecuencias profundas sobre el ambiente: uso intensivo de combustibles fósiles, destrucción de ecosistemas, acumulación de residuos tóxicos y una industria armamentista altamente contaminante. ¿Cómo se relacionan los conflictos armados con la crisis climática? ¿Qué papel juega el extractivismo en esta cadena de violencia?.

En su edición del 27 de junio, el programa La Hora Verde, producido por CooperAcción, reunió al periodista internacional Ramiro Escobar y al investigador catalán Tomàs Gisbert, del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs. A lo largo de la conversación, ambos analistas coincidieron en que los conflictos actuales deben ser entendidos no solo como crisis políticas, sino como motores de devastación ambiental, concentración de poder y profundización de la desigualdad global.

Ramiro Escobar ofreció un repaso histórico del conflicto entre Irán e Israel, señalando que sus raíces se remontan a 1979, con la revolución islámica en Irán, y que el enfrentamiento ha sido alimentado por una lógica de enemistad perpetua, con episodios de violencia, represalias y un uso político del miedo a la amenaza nuclear. Escobar denunció que, en este contexto, el derecho internacional ha sido dejado de lado, tanto por el Estado de Israel como por sus aliados, y advirtió que el conflicto se ha convertido en una herramienta para cohesionar gobiernos cuestionados, como el de Netanyahu, y mantener alianzas estratégicas a costa de vidas humanas y devastación.

Por su parte, Tomàs Gisbert propuso mirar el conflicto desde una lógica más amplia, en la que el armamentismo, el extractivismo y la militarización de la seguridad global forman parte de una misma dinámica destructiva. “El extractivismo ya es un acto violento; pero si se usa además para fabricar armas, es doblemente grave”, sostuvo. Gisbert subrayó que los conflictos armados están profundamente vinculados al cambio climático, no solo por el uso intensivo de combustibles fósiles, sino por los daños ambientales colaterales: contaminación de suelos y aguas, destrucción de ecosistemas y acumulación de residuos tóxicos y explosivos.

Ambos invitados destacaron que la industria militar es una de las principales consumidoras de energía fósil en el mundo y que, si los ejércitos fueran un país, estarían entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero. “Las guerras no solo matan personas, matan ecosistemas. Y sin ecosistemas, también mueren las personas”, enfatizó Escobar. Añadió que este vínculo ha sido ignorado por los tomadores de decisiones y los organismos internacionales, y llamó a incluir el factor ambiental en las agendas de seguridad global.

En sus reflexiones finales, tanto Gisbert como Escobar coincidieron en que la única salida posible es construir una nueva concepción de seguridad centrada en las personas y en la vida, no en los intereses de las grandes potencias o corporaciones. “Necesitamos una seguridad humana, colectiva, compartida y ecológica. El planeta no soporta más guerras ni más militarismo”, sentenció Gisbert.

La Hora Verde dejó en claro que el conflicto en Medio Oriente no es un asunto lejano: está profundamente conectado con los precios del petróleo, los intereses mineros, la crisis ambiental y los modelos de seguridad que se imponen en el mundo.

Si deseas ver el programa completo, ingresa aquí: https://bit.ly/4laBfP9

www.cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

Gradiant inicia una planta de producción de litio integrada con agua de yacimientos petroleros

La planta podría abarcar hasta el 50 % de la demanda nacional, según estimaciones internas de Gradiant.
Joshua Falcón 29/06/2025
El modelo de integración con la planta de producción de litio por parte de la empresa Gradient
La empresa Gradiant, a través de su división alkaLi, ha comenzado a operar la primera planta de producción de litio comercial del mundo con la capacidad de extraer, concentrar y convertir litio desde agua residual generada por la industria petrolera. Esta planta está ubicada en la formación Marcellus Shale en Pensilvania, estableciendo un cambio estratégico en la producción nacional de litio para aplicaciones en baterías.

El modelo de integración con la planta de producción de litio
Al asumir el control total del proceso, alkaLi posee los equipos, el terreno, los derechos mineros y los permisos necesarios. Este modelo evita los cuellos de botella regulatorios y permite una puesta en marcha más ágil. La planta se basa en la tecnología EC², una plataforma que une extracción directa, concentración y conversión del litio en un único sistema automatizado.

En su fase piloto, la instalación ha logrado una recuperación de litio del 97 % y una pureza de carbonato de litio del 99,5 %, superando los estándares industriales para baterías. Con esta capacidad, alkaLi ha cerrado un contrato plurianual para suministrar hasta 5.000 toneladas anuales de litio a un fabricante estadounidense de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

El enfoque de Gradiant permite convertir agua residual procedente de pozos petroleros en un recurso estratégico para la transición energética. También la flexibilidad del sistema EC² permite adaptarse a otras fuentes como salmueras geotérmicas o reciclaje de baterías de litio.

La tecnología EC² logra disminuir los costos operativos hasta en un 50 %, a través de sus sistemas modulares y a la inteligencia artificial integrada para control en tiempo real. Esto, junto con una huella ambiental reducida, posiciona a alkaLi como un actor clave en la producción de minerales críticos de forma sostenible.

La empresa AlkaLi está ofreciendo su tecnología a otros productores e inversores interesados, sea mediante licenciamiento, diseño de instalaciones o comercialización directa del litio producido. Dicha estrategia aumenta el potencial de EC² para convertirse en un nuevo estándar en la recuperación de litio con criterio ambiental y viabilidad comercial.
https://inspenet.com/noticias/gradiant-y-su-planta-de-produccion-de-litio/

Internacional, Litio

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.

Gonzalo García 29/06/2025
Son mejores que las baterías de litio, más baratas, más potentes y ya se están fabricando para su comercialización
Inlyte, una empresa estadounidense con sede en California, desarrolla nuevas baterías de sodio-hierro, más económicas y con mayor capacidad de almacenamiento energético que las de litio.

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.
La tecnología de las baterías evoluciona rápidamente, y hoy en día se empieza a vislumbrar el ocaso de las conocidas baterías de iones de litio. Durante los últimos años han surgido propuestas tan innovadoras como las baterías de grafeno, las que utilizan iones de sodio o incluso una pequeña batería nuclear con una duración y rendimiento sorprendentes.

Una compañía estadounidense ha dado un paso revolucionario arrancando la producción de baterías de sodio-hierro, una tecnología que promete dejar atrás a las tradicionales baterías de litio. Según informa el portal New Atlas, la startup Inlyte, ubicada en California, ha anunciado a través de su sitio web que iniciará la fabricación de celdas basadas en esta novedosa combinación de materiales.

El hierro y el sodio son mucho más abundantes que el litio.
La batería de sodio-hierro que se cargará a la de litio
La idea de utilizar sodio e hierro en la fabricación de baterías no es del todo nueva. Durante la década de 1970, la empresa británica Beta Research ya experimentó con esta tecnología en vehículos eléctricos, pero en ese entonces, las baterías de iones de litio acabaron impidiéndole despegar en el mercado.

Años más tarde, Antonio Baclig, de la Universidad de Stanford, desarrolló diseños de baterías de haluro de metal de sodio con el objetivo de crear una solución de almacenamiento de energía más eficiente. Este proyecto se materializó en Inlyte, que además adquirió al equipo y las instalaciones de Beta Research.

En el año 2023, Inlyte logró recaudar 8 millones de dólares para materializar su ambicioso proyecto. Recientemente, la empresa cerró un acuerdo con la compañía suiza Horien Salt Battery Solutions, que permitirá ampliar la producción de estas baterías en una planta establecida en Estados Unidos, consolidando una alianza que apunta a un futuro prometedor en el sector de la movilidad eléctrica.

Las ventajas de las baterías de sodio-hierro sobre las de iones de litio son varias. Para empezar, el sodio y el hierro son materiales muy abundantes, lo que conlleva a un menor coste de producción. Inlyte estima que, cuando se fabriquen a gran escala, sus baterías podrían llegar a costar unos 35 dólares por kWh, mientras que las baterías de litio están aproximadamente en 139 dólares por kWh. Además, estas nuevas baterías son más robustas y duraderas, funcionando sin inconvenientes en condiciones climáticas adversas, y su riesgo de incendio es prácticamente insignificante.

Este sector crece como la espuma y el coche eléctrico tiene mucha culpa: un cambio de paradigma de la movilidad
Otro aspecto clave es su capacidad para almacenar energía durante periodos extendidos, entre 6 y 24 horas, superando ampliamente las 4 horas de almacenamiento que ofrecen las convencionales baterías de iones de litio. Tras validar esta tecnología en una planta piloto en el Reino Unido y al asociarse con Horien Salt Battery Solutions, Inlyte tiene previsto inaugurar su primera fábrica de baterías de sodio y hierro en Estados Unidos para el año 2027.

Algunas desventajas
Aunque las baterías de sodio-hierro suponen una alternativa prometedora, aún presenta una serie de limitaciones importantes que frenan su adopción a gran escala, especialmente en el sector de la automoción. Una de las principales desventajas es su menor densidad energética. Esto significa que, a igual volumen o peso, una batería de sodio-hierro puede almacenar menos energía que una de litio, lo que se traduce en una autonomía más reducida para los vehículos eléctricos. Esta característica limita su aplicación en vehículos que requieren largos recorridos entre cargas, y los hace menos competitivos frente a otros modelos ya consolidados en el mercado.

Además, su mayor tamaño y peso suponen un reto en términos de diseño y eficiencia para los fabricantes, especialmente en un contexto donde se busca aligerar los vehículos para maximizar el rendimiento y reducir el consumo.

Otra dificultad clave es que esta tecnología, aunque más barata en teoría, aún no ha alcanzado una madurez industrial que permita una producción a gran escala con costes realmente competitivos. Al tratarse de un desarrollo relativamente reciente, existen pocas instalaciones preparadas para fabricar estas baterías en masa, lo que eleva el coste inicial y ralentiza su implantación comercial. A esto se suma la falta de una red de proveedores y de una cadena de suministro optimizada, como sí ocurre con las baterías de litio, que cuentan con décadas de evolución y estandarización.
https://www.hibridosyelectricos.com/coches/son-mejores-baterias-litio-mas-baratas-mas-potentes-ya-se-estan-fabricando-su-comercializacion_79469_102.html

Bolivia, Internacional, Litio

China liderará la producción de litio a partir de 2026

China ha logrado mantener en crecimiento su producción de litio pese al contexto de precios bajos, lo que le proyecta como un actor decisivo.
Pablo Deheza 28/06/2025
China está a punto de superar a Australia como el mayor productor mundial de litio para 2026, según un pronóstico de la consultora Fastmarkets presentado esta semana en Las Vegas. Paul Lusty, jefe de investigación de materias primas para baterías de Fastmarkets, afirmó que «China tiene una estrategia muy clara para desarrollar sus recursos minerales» y que «para el próximo año, los mineros chinos probablemente extraerán entre 8.000 y 10.000 toneladas métricas más de litio que sus rivales australianos».

Australia ha liderado la producción global desde 2017, pero recientes recortes y retrasos en la expansión debido a la caída de precios han favorecido el ascenso del gigante asiático. Para 2035, se proyecta que China extraiga 900.000 toneladas métricas de litio, superando ampliamente a Australia con 680.000 toneladas, Chile con 435.000 y Argentina con 380.000.

Lusty explicó que «la producción continúa debido al apoyo y determinación del gobierno chino».

Este cambio en el liderazgo mundial del litio refleja la agresiva estrategia de Beijing para asegurar el control de minerales críticos para la transición energética. El litio es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, sectores donde China ya domina la cadena de suministro.

El gobierno chino ha proporcionado subsidios significativos y apoyo financiero a sus empresas mineras, permitiéndoles mantener operaciones rentables incluso durante períodos de precios bajos. Esta política contrasta con la situación en Australia, donde las empresas privadas han debido reducir inversiones ante la volatilidad del mercado.

Las implicaciones geopolíticas son considerables, ya que el control del litio otorga ventajas estratégicas en la economía verde global. Expertos advierten que esta concentración podría generar dependencias similares a las observadas anteriormente con las tierras raras.
https://larazon.bo/energias-negocios/2025/06/28/china-liderara-la-produccion-de-litio-a-partir-de-2026/

Internacional

La minería en aguas profundas podría dañar remotos ecosistemas oceánicos

Vista al Mar 25 Junio 2025Visitas: 330

Activistas de Greenpeace pintan un buque de la industria minera de aguas profundas en el Océano Pacífico. Crédito: Marten van Dijl / Greenpeace
El ruido de la minería viajaría grandes distancias bajo el agua
La minería en aguas profundas en una remota zona del Océano Pacífico podría dañar la vida marina, incluidas las ballenas y los delfines, según muestra una nueva investigación.

La Zona Clarion Clipperton (ZCC) del Pacífico Oriental es una vasta área de océano profundo y montes submarinos. Una empresa canadiense, The Metals Company, planea explorar partes de la ZCC en busca de nódulos polimetálicos.

En dos nuevos estudios, los investigadores encontraron en la CCZ ballenas y delfines, incluido un cachalote en peligro de extinción, y plantean inquietudes sobre los impactos en una amplia gama de especies marinas.

«Sabemos muy poco sobre estos ecosistemas, que se encuentran a cientos de kilómetros de la costa e incluyen aguas muy profundas», afirmó la Dra. Kirsten Young, de la Universidad de Exeter.

«Sabemos que aquí muchas especies son longevas y de lento crecimiento, especialmente en el fondo marino. Es muy difícil predecir cómo la minería del fondo marino podría afectar a estas especies y a los ecosistemas en general, y estos riesgos deben evaluarse urgentemente».

La Dra. Young dijo que el ruido de la minería viajaría grandes distancias bajo el agua, posiblemente cientos de kilómetros a través de un canal SOFAR o canal de sonido profundo.

El primero de los artículos de investigación analiza la sensibilidad al ruido entre las especies que se sabe que viven en la CCZ y descubre que solo el 35% de las clases taxonómicas se han estudiado allí en busca de impactos acústicos.

Los peces soníferos, que dependen de la comunicación acústica, son particularmente vulnerables al ruido.

La exposición crónica al ruido minero podría tener consecuencias ecológicas en cascada, alterando comportamientos clave, según los investigadores.

El segundo estudio es una investigación sobre ballenas y delfines realizado desde el barco de Greenpeace Arctic Sunrise.

Durante 13 días de monitoreo visual y acústico, se registraron 74 detecciones acústicas y seis avistamientos.

Estos incluyeron un cachalote, delfines de Risso, delfines comunes y 70 grupos de delfines que no pudieron identificarse a nivel de especie.

La Dra. Young afirmó: «Si la minería de los fondos marinos se convierte en una realidad, las ballenas y los delfines estarán expuestos a múltiples fuentes de ruido en toda la columna de agua».

«Muchas especies son muy sensibles a ciertas frecuencias: el ruido oceánico crónico puede enmascarar las comunicaciones sociales y de búsqueda de alimento y las ballenas podrían ser desplazadas de hábitats críticos».

«El comportamiento y el impacto de las columnas de sedimentos creadas por la minería también son poco conocidos, pero podrían afectar las redes alimentarias».

«La presencia confirmada de cetáceos, incluidos cachalotes amenazados, en las zonas que The Metals Company tiene en la mira para la minería de aguas profundas es otra clara advertencia de que nunca se debe permitir que esta peligrosa industria inicie operaciones comerciales», afirmó Louisa Cassonafirmó Louisa Casson, de Greenpeace Internacional.

Referencias:

• Noise from deep-sea mining in the Clarion-Clipperton Zone, Pacific Ocean will impact a broad range of marine taxa, Marine Pollution Bulletin (2025).
• Threatened cetaceans in a potential deep seabed mining region, Clarion Clipperton Zone, Eastern Pacific, August 2023, Frontiers in Marine Science (2025)
https://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/contaminacion/14782-mineria-aguas-profundas-danar-remotos-ecosistemas-oceanicos.html

Internacional

Sudáfrica. La minería colonial alimenta el genocidio israelí

Screenshot

protestas globales contra GlencoreBy Resumen Latinoamericano on 30 mayo,
Por Pavan Kulkarni /Peoples Dispacht /África en Resumen / 30/05/2025.
Glencore, uno de los conglomerados mineros más grandes del mundo en la confluencia de la explotación laboral, la destrucción del medio ambiente y el genocidio, reunió a activistas solidarios con Palestina, sindicalistas y comunidades afectadas por la minería en una protesta unificada.

Los aliados se reúnen frente a las oficinas de Glencore antes de la Junta General Anual en Suiza. Foto: captura de pantalla.

En protesta contra Glencore, uno de los mayores conglomerados mineros del mundo que alimenta el genocidio de Israel en Gaza y devasta el medio ambiente de las comunidades locales en las ciudades mineras de África y Sudamérica, los activistas organizaron un día de acción mundial el miércoles 28 de mayo.

Se registraron manifestaciones en Sudáfrica, Colombia, Perú, Alemania y Suiza, donde la multinacional anglo-suiza celebró ese día su Junta General Anual (JGA).

Los accionistas de la empresa se han reunido en Suiza “para celebrar las ganancias récord” que obtiene extrayendo y transportando carbón al “estado genocida de Israel”, donde es “utilizado para alimentar la máquina de matar”, dijo a Newzroom Afrika el miembro del Movimiento de la Juventud Socialista Zaki Mamdoo .

Formó parte de la marcha hacia la sede de Glencore en Sudáfrica, en Johannesburgo, donde activistas solidarios con Palestina, sindicalistas y otros grupos de la sociedad civil organizaron una manifestación.

“Glencore está alimentando directamente a Israel en su genocidio contra el pueblo palestino”, afirmó Judíos Sudafricanos por una Palestina Libre, describiendo a los propietarios de Glencore como “algunos de los individuos más cómplices de Johannesburgo”.

El aire está oscuro. Los árboles están oscuros. El suelo está oscuro.
Mientras tanto, la destrucción del medio ambiente, especialmente por sus operaciones de extracción de carbón en Sudáfrica, la República Democrática del Congo, Perú y Colombia, está devastando la salud y los medios de vida de las comunidades locales.

“Esa es la razón por la que la mayoría de las personas que participaron en estas manifestaciones junto a los activistas eran personas de las comunidades afectadas por la minería”, dijo a Peoples Dispatch Mametlwe Sebei, presidente del Sindicato de Trabajadores de Industrias Generales de Sudáfrica (GIWUSA) .

En zonas mineras como Witbank, «toda la ciudad está cubierta de nubes oscuras. El aire es oscuro. Los árboles son oscuros. El suelo es oscuro», dijo, y añadió que las enfermedades resultantes, empezando por los pulmones, han matado a cientos de residentes y a mineros que recibían salarios de supervivencia.

“Minería colonial”
Dejando tanta devastación atrás, la minería de carbón de Glencore y otras multinacionales no aporta nada a la economía sudafricana, más allá de la miseria que se paga a la mano de obra negra inmigrante barata contratada para trabajar en las minas, enfatizó Sebei.

La extracción de estos minerales, que se exportan principalmente en bruto, no genera empleos en las fases iniciales de procesamiento y fabricación. Este tipo de «minería colonial» no ha generado desarrollo, añadió.

No ha brindado atención médica ni educación a las personas afectadas. No ha mejorado ninguna infraestructura pública, salvo las carreteras necesarias para la extracción de minerales.

Continuó observando que es este mismo extractivismo depredador el que impulsó a las potencias imperialistas a establecer el proyecto colonial genocida de asentamiento de Israel, como un medio para ejercer control sobre Asia Occidental y monopolizar sus reservas de petróleo que «son fundamentales para el capitalismo industrial moderno».

La lucha por una Palestina libre está intrínsecamente conectada con la lucha de clases en Sudáfrica.
Glencore se encuentra en la confluencia de la explotación laboral, la destrucción del medio ambiente y el genocidio, todos impulsados ​​por la misma lógica del “extractivismo imperialista”, dijo Sebei, explicando por qué la lucha por una Palestina libre está intrínsecamente conectada a la lucha de clases en Sudáfrica.

El Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU), la mayor federación sindical del país, afiliada al gobernante Congreso Nacional Africano (ANC), también se hizo eco de ese análisis en su declaración respaldando la demanda de que Glencore detenga las exportaciones de carbón de Sudáfrica a Israel.

“La guerra en Gaza” está “directamente relacionada con la desesperación de los monopolios por el control energético. Por eso, la lucha por una Palestina libre es al mismo tiempo una lucha por un nuevo modelo económico de desarrollo, justo y democrático para toda la humanidad”, decía su declaración del año pasado, cuando 200 sindicalistas y otros activistas protestaron frente a las oficinas de Glencore en Johannesburgo.

El 22% de la energía de Israel proviene del carbón. Glencore es la mayor empresa minera de carbón que envía carbón a Israel. Por eso, hoy exigimos a nuestro gobierno que ponga fin a las ventas de carbón a Israel, declaró Roshan Dadoo, coordinador de la Coalición Sudafricana BDS, en esta manifestación en agosto de 2024, dos días después de que el gobierno progresista de Colombia prohibiera las exportaciones de carbón a Israel .

“Dado que la Corte Internacional de Justicia dictaminó en enero que existe la posibilidad de que Israel esté cometiendo genocidio, ¿qué está haciendo Glencore para revisar su relación con Israel?”, preguntó un representante de los accionistas durante la anterior junta general anual de Glencore en Suiza, en mayo de 2024.

¿Reconoce que mantener una relación comercial de este tipo podría llevar a pensar que Glencore está ayudando e incitando a un posible genocidio y que esto podría acarrear responsabilidad penal?

El presidente de Glencore, Kalidas Madhavpeddi, desestimó su pregunta, alegando que carecía de fundamento. Pero ella insistió, preguntando si Glencore estaba realizando evaluaciones de derechos humanos sobre el uso del carbón que exportan a Israel para garantizar que no se les responsabilice.

Al responder que “la empresa suministra a muchos países alrededor del mundo”, Madhavpeddi dijo: “Es casi imposible darle la respuesta a su pregunta”, negándose a responder más preguntas.

¡Expropiar!
“En muchos sentidos, están haciendo lo que se supone que deben hacer: obtener ganancias récord. Es intencional… para eso están preparados”, añadió Mamdoo, también miembro del Partido de los Trabajadores y el Socialista, en su comunicado de prensa sobre la manifestación del miércoles.

“Por eso, cuando tratamos con Glencore”, la suspensión de las exportaciones de carbón sudafricano a Israel es una exigencia inmediata porque “cientos de personas mueren día tras día, los niños son quemados vivos” y mueren de hambre.

Pero la lucha no termina ahí. En última instancia, debemos avanzar hacia la expulsión y expropiación de Glencore y todas las empresas similares, para que los medios de producción que ahora posee privadamente puedan utilizarse para satisfacer las necesidades de desarrollo del pueblo sudafricano, en lugar de un genocidio en el extranjero.

Sudáfrica. La minería colonial alimenta el genocidio israelí: protestas globales contra Glencore

Internacional

Politiko: ¿Se está convirtiendo Serbia en una colonia minera de la UE?

Izvor N1 -19/04/2025
FOTO: KoSSev
Un proyecto respaldado por Bruselas que busca desarrollar las reservas de litio necesarias para los vehículos eléctricos está alimentando la inestabilidad política en las puertas de la Unión Europea, escribe Politico.

La Unión Europea ha colocado una participación estratégica en las reservas de litio de Serbia para apoyar su ambiciosa transición hacia los vehículos eléctricos. En lugar del progreso esperado, se enfrentó a una «política sucia» y una resistencia ambiental tan grave que «envenena» las relaciones de Serbia con Bruselas y socava sus aspiraciones de membresía en la UE, escribe Politico, informa. N1.

Se estima que el yacimiento de litio de Jadro contiene suficiente cantidad de este metal para abastecer un millón de vehículos eléctricos al año, lo que satisfaría hasta el 25% de la demanda europea. El yacimiento está ahora en el centro de los esfuerzos de la UE para asegurar materias primas críticas necesarias para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. No es de extrañar que el proyecto minero, que está siendo desarrollado por el gigante mundial Rio Tinto, haya sido propuesto para recibir apoyo a través de la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA), que tiene como objetivo reducir la dependencia de la UE de China para obtener materias primas importantes.

Sin embargo, la feroz resistencia de los ciudadanos serbios, preocupados por la protección del medio ambiente y que acusan a los líderes políticos de corrupción y nepotismo, amenaza seriamente con debilitar aún más el apoyo a la adhesión a la UE, que ya es bajo: alrededor del 40%.

Aleksandar Matković, investigador de Belgrado y organizador de las protestas contra la mina, señaló que el apoyo de la UE al proyecto Jadar demostraría que los intereses económicos prevalecen sobre los valores fundamentales de la Unión, lo que, según él, tendría «consecuencias dramáticas para Serbia y la región». Las protestas contra la minería son parte de una ola más amplia de protestas antigubernamentales en Serbia, y las tensiones aumentaron aún más después de que un documental respaldado por Rio Tinto calificara a los opositores del proyecto de «agentes rusos».

Tales afirmaciones fueron repetidas por el Wall Street Journal y los activistas fueron además acusados ​​de trabajar para la UE y China.

«No podemos ser agentes de tres superpotencias diferentes», dijo Matković.

El 25 de marzo, el Comisario de Industria europeo, Stéphane Sejourne, reveló 47 proyectos estratégicos de materias primas en el marco del CRMA, pero entre ellos no había ningún proyecto no perteneciente a la UE, lo que dio lugar a especulaciones de que la controversia de la mina de Jadar era el motivo. La Comisión no quiso hacer comentarios sobre si la disputa de Jadro había influido en el retraso de la decisión, pero destacó que la asociación más amplia con Serbia en el campo de las materias primas «no cambia de ninguna manera el enfoque de la UE respecto a los principios fundamentales del proceso de ampliación».

El portavoz de la Comisión añadió que la asociación puede «atraer inversiones en materias primas, baterías y movilidad eléctrica, estimular el desarrollo económico, la transición verde y digital y crear nuevos puestos de trabajo».

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, escribió en las redes sociales que «Serbia debe implementar las reformas de la UE, especialmente en materia de libertad de prensa, lucha contra la corrupción y reforma electoral».

La atención ahora se centra en si la mina Jadar se incluirá en la próxima lista de proyectos estratégicos de CRMA. Sežurne señaló que «pronto presentará proyectos adicionales», señalando que los de fuera de la UE «no desaparecerán del mapa».

Si Jadar recibe apoyo de la UE, tendrá más posibilidades de financiación, pero aún no tendrá los mismos privilegios que los proyectos dentro de la UE, como permisos acelerados y ayuda financiera directa.

La eurodiputada Hildegard Bentele, de la CDU alemana, considera que Jadar es «clave para Serbia, clave para la UE y clave para todo el sector del automóvil».

Para muchos en Serbia, el proyecto Jadar simboliza ahora que la UE está apoyando al gigante minero a expensas del interés público, poniendo las necesidades industriales de Alemania y la carrera para cerrar la brecha con China por delante de la protección del medio ambiente, según Politiko.

La desconfianza de los ciudadanos hacia las autoridades está creciendo y muchos creen que sólo los políticos se beneficiarán. Por cierto, Serbia ocupa el peor lugar de los Balcanes según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

Inmediatamente después del anuncio de los proyectos CRMA, el presidente serbio, Aleksandar Vučić, se reunió con Von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, en una cena en Bruselas, donde recibió serias críticas por el retroceso democrático. Los líderes de la UE expresaron su descontento con la gestión de Vučić de las protestas estudiantiles y las manifestaciones más amplias que han durado más de cuatro meses. Vučić, por su parte, acusó a los manifestantes de estar financiados por Occidente, una retórica frecuente en la política serbia, especialmente en relación con Jadra.

Origen de la historia
En 2004, los geólogos de Río Tinto, explorando el valle de Jadra, descubrieron un depósito de alta calidad que combina boro y litio, al que llamaron «jadarita».

Avanzamos hasta 2021: Rio Tinto ha anunciado que comenzará la implementación del proyecto, con una inversión de más de dos mil millones de euros.

Este anuncio provocó protestas masivas, obligando al gobierno a suspender el proyecto Jadar. La primera ministra de aquel momento, Ana Brnabić, declaró que se trataba del «fin absoluto» de los planes de Rio Tinto en Serbia.

Sin embargo, en julio de 2024, el Tribunal Constitucional de Serbia permitió la continuación del proyecto. Tan solo una semana después, el canciller alemán Olaf Scholz y el vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, viajaron a Belgrado para firmar una asociación estratégica entre Serbia y la UE en el ámbito de las materias primas sostenibles, la producción de baterías y los vehículos eléctricos.

Šefčovič, actual Comisario Europeo de Comercio, describió el proyecto como «una prueba de nuestro compromiso compartido con la transición verde». Scholz lo calificó de «verdadero proyecto europeo» y destacó que «en primer lugar necesitamos estas baterías».

¿Por qué Jadar es tan polémico?
A pesar de los intentos de Rio Tinto de comunicarse con transparencia sobre el proyecto y mitigar las preocupaciones ambientales, la oposición a la apertura de la mina sigue siendo fuerte. Bojana Novaković, líder de la organización ecologista Marš sa Drina, señaló:

No hay cabida para la minería de litio en un valle fértil, con fuentes de agua potable y subterránea, en un valle que alimenta a la gente y donde generaciones de agricultores han trabajado la tierra durante siete u ocho generaciones.

Los críticos verdes advierten que, si la minería no se realiza de forma adecuada, la explotación de litio podría contaminar las reservas de agua subterránea y las tierras cultivables de las que depende la comunidad predominantemente agrícola de Jadra.

Nebojša Petković, de la asociación Ne damo Jadar, que se define como proeuropeo, considera que la UE no está realmente interesada en la adhesión de Serbia. Acusa a Bruselas de velar únicamente por sus propios intereses:

«Quieren convertirnos en su base de recursos y en el vertedero de Europa», dijo, calificando la mina de proyecto estratégico para «destruir a Serbia».

Aunque Rio Tinto planea utilizar relaves secos (en lugar de eliminación de residuos líquidos), los expertos advierten que incluso los residuos secos no son inmunes a los problemas, según Politico.

Diego Marín, de la Red Europea de Protección del Medio Ambiente (EEB), advierte que el valle de Jadra es propenso a inundaciones, especialmente en 2014, cuando las inundaciones en Serbia mataron a 57 personas y provocaron la liberación de metales pesados ​​de las minas cercanas. Marin señala que si bien los relaves secos son «definitivamente una mejor práctica», todavía «no están exentos de riesgos ambientales», incluidas las emisiones de polvo y la posible contaminación por metales pesados.

Según un informe del Instituto de Recursos Renovables y Regulación Ambiental (RERI) de Belgrado, la actual documentación de evaluación de impacto ambiental presentada por Rio Tinto no incluye la eliminación adecuada de los desechos de la mina: solo se ocupa de la mina subterránea.

«No se ha evaluado adecuadamente el impacto de los residuos ni se han propuesto medidas apropiadas para prevenir, eliminar o mitigar efectos adversos significativos sobre el medio ambiente», afirmó el director del programa RERI, Mirko Popović.

Una de las salvaguardas propuestas es la contratación de un auditor independiente, como la Iniciativa para la Minería Responsable (IRMA). Rio Tinto ha expresado su voluntad de permitir que IRMA produzca un informe externo sobre el proyecto Jadar, pero la directora de IRMA, Amy Boulanger, dijo a Politico que es difícil evaluar una mina que aún no existe.

Además, según ella, la relación entre Rio Tinto y la población local puede haber sido dañada ya irreversiblemente:

«Es muy difícil recuperar la confianza una vez que se ha perdido», enfatizó Boulanger.

interés alemán
En el centro mismo de los esfuerzos de Europa por competir con China en el sector de los vehículos eléctricos está el destino de la industria automovilística alemana, que tiene una fuerte influencia en las actitudes de Berlín y, por tanto, en las prioridades políticas de la UE.

El problema es que China ya tiene el monopolio de la cadena de suministro de materias primas críticas y de la producción de baterías, lo que permite a sus fabricantes producir baterías a bajo precio y en grandes cantidades.

En un tiempo, la empresa sueca Northvolt fue considerada la mayor esperanza de Europa, pero su declive ha hecho que la industria automovilística alemana dependa aún más de los proveedores chinos. Rio Tinto afirma que la mina Jadro no planteará los mismos riesgos ambientales que otras minas, ya que utilizará un método de almacenamiento de residuos secos, en lugar de uno líquido.

Chad Bluett, director del proyecto Jadar, afirma: «Nuestros residuos son tan sólidos como un ladrillo. No pueden flotar ni colapsar».

La situación de los fabricantes de automóviles alemanes recuerda a su temprana entrada en el mercado chino en la década de 1980, cuando tuvieron que establecer empresas conjuntas y compartir tecnología con empresas chinas. Para Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen, el mercado chino es hoy el mercado más rentable para sustentar sus costosas fábricas y mano de obra en Europa.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) afirma que la falta de explotación interna de materias primas en Europa: «Hace que la industria nacional dependa de otros países y de factores externos para el suministro… es crucial que la Unión Europea apoye el desarrollo de la cadena de valor europea para las baterías».

Sin embargo, asegurar las materias primas es sólo una parte del rompecabezas. Los fabricantes de automóviles alemanes están por detrás de sus rivales chinos en términos de tecnología y costos, lo que amenaza su participación de mercado y sus ganancias en China.

La presión también se siente en casa: Audi anunció en marzo que eliminaría 7.500 empleos hasta 2029 como parte del plan del Grupo Volkswagen para reducir costos y facilitar la transición a los vehículos eléctricos.

Si bien proyectos como Jadro no son cruciales para el éxito de los fabricantes de automóviles europeos, son una prueba de la capacidad de la UE para liberarse del dominio chino como parte de su estrategia de disociación económica, escribe Politico.

«Para Serbia, candidato a largo plazo a la adhesión a la UE, este acuerdo representa una oportunidad para acercarse a Europa y acelerar las negociaciones de adhesión», afirmó el portavoz de la Asociación de la Industria Automovilística Alemana (VDA).

Escándalo documental
En febrero, el Parlamento Europeo se vio envuelto en la polémica al organizar la proyección del documental «No en mi país», que afirma que la resistencia local y las protestas nacionales contra la minería de litio en Serbia son resultado de la ignorancia o la desinformación rusa, escribe Politico.

Tras la proyección en Bruselas, a la que asistieron unos 100 manifestantes, tuvo lugar un debate en el que participaron el diputado Bentele, el organizador de la protesta Matković y el representante de Rio Tinto en Serbia, Marijanti Babić. La película, dirigida por Peter Thom Jones, director del Instituto de Metales y Minerales Sostenibles de la KU Leuven, fue criticada por los opositores de la mina porque, según ellos, promovía el proyecto y excluía a los críticos.

Jones rechazó esas acusaciones, argumentando que los propios opositores del proyecto se negaron a participar en el debate: «Es una estrategia muy consciente de los opositores: no participar, evitar los debates», dijo a Politico.

En Bélgica, una carta abierta firmada por académicos, investigadores y estudiantes pidió a los organizadores del festival Docville que cancelaran la proyección de la película, describiéndola como: «Un portavoz de la propaganda estatal y de los intereses corporativos de Rio Tinto».

Por temor a las protestas, la proyección en el festival Docville fue cancelada.

El investigador Nick Folker, de la organización MiningWatch Portugal, señaló que el instituto KU Leuven «tiene varios acuerdos bilaterales con empresas mineras y de litio, incluida Rio Tinto».

En respuesta a Politico, KU Leuven y Jones negaron haber trabajado con Rio Tinto o haber recibido financiación para hacer la película, afirmando que el proyecto fue «totalmente financiado por la universidad» y que «ninguna empresa externa tuvo influencia alguna en su contenido».

Rio Tinto se negó a hacer comentarios sobre la película a Politico, informa N1.

El futuro de Serbia
La lucha por la mina de Jadar no es sólo una cuestión de litio, sino también una cuestión de quién tiene derecho a definir el futuro de Serbia. Para muchos ciudadanos, la próxima aprobación por parte de la UE del proyecto Rio Tinta parece complicidad en un sistema en el que las ganancias prevalecen sobre los intereses ciudadanos y las preocupaciones medioambientales se ignoran en aras de objetivos geopolíticos. Serbia, que lleva una política exterior desigual entre las grandes potencias, se enfrenta a tensiones tanto dentro del país como en las relaciones con actores externos, según Politiko.

Ahora la UE ejerce una presión cada vez mayor sobre Belgrado para que se alinee más claramente con los intereses europeos. Las advertencias sobre el “clientelismo de los recursos” —donde los intereses estatales y corporativos están entrelazados mientras el público está excluido del proceso de toma de decisiones— son cada vez más fuertes.

«Creo sinceramente que apoyar este proyecto, sea cual sea su facción política, tanto en Serbia como en Europa, es un suicidio político. Nunca he visto un proyecto que genere tanta oposición», afirmó Bojana Novaković.

Las ambiciones de Serbia de ingresar a la UE están ahora en juego, mientras que la UE impulsa simultáneamente sus planes para asegurar materias primas. Independientemente de que Serbia se convierta o no en una colonia minera, el país se enfrentará a un caos aún mayor en medio de la inestabilidad actual.
https://kossev.info/es/najnovije-vesti-politiko-da-li-se-srbija-pretvara-u-rudarsku-koloniju-eu/

Internacional, Litio

Trump ahora investiga el litio y los minerales críticos para aplicar potenciales aranceles

Marina Parisi 17/04/2025
El litio y los minerales críticos, incluyendo elementos de las tierras raras, ahora están bajo la lupa del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien inició una investigación de 270 días, para definir si aplicará aranceles a estos minerales.
Donald Trump firmó este martes una orden ejecutiva para iniciar una investigación en torno al litio y los minerales críticos, según la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, para “evaluar el impacto de las importaciones de estos materiales en la seguridad y la resistencia de Estados Unidos”, según detalló Bloomberg.

El listado de 50 materiales a investigar incluye litio, níquel, zinc, estaño, platino y uranio, como también una serie de minerales del grupo de las tierras raras. Con todo, los funcionarios norteamericanos tendrán margen de maniobra, para decidir cuáles serán los minerales que finalmente serán objeto de recomendaciones.

Se espera que el gobierno de Trump entregue los resultados de esta investigación, en un plazo de 270 días.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2025/04/trump-ahora-investiga-el-litio-y-los-minerales-criticos-para-aplicar-potenciales-aranceles