Internacional

Los vecinos prometen detener la minería: “Nos protegeremos si es necesario”

El campamento de protesta en la meseta de Hesandin continúa, mientras los residentes declaran firmemente que no permitirán que las operaciones mineras continúen bajo ninguna circunstancia.
ANF AMED 17/07/2025
En el distrito Pasur (Kulp) en Amed (Diyarbakır), pobladores y activistas ecologistas continúan su campamento de protesta en la meseta de Hesandin. A pesar de carecer de un informe válido de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), las actividades mineras lideradas por Kulp Madencilik ve Dış Ticaret A.Ş. se llevan a cabo desde 2008.

Si bien el Colegio de Abogados de Diyarbakır obtuvo una declaración escrita de la Dirección Provincial de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático que indicaba que el informe de la EIA no era válido, el documento fue posteriormente alterado a petición de la empresa. La empresa obtuvo ilegalmente un informe de exención alegando que «no se requiere una EIA» e inició sus operaciones. En respuesta, la Comisión de Medio Ambiente y Derecho Urbano del Colegio de Abogados presentó una demanda ante el Segundo Tribunal Administrativo de Diyarbakır. El tribunal exigió la EIA a la Dirección, solo para descubrir que el informe original se había perdido durante una inundación en 2020. Pero a pesar de las irregularidades legales y la falta de documentación, la empresa continúa con su exploración minera. Durante las últimas dos semanas, los pobladores locales han mantenido un campamento de protesta, prometiendo resistir las actividades de la empresa.

Se burlan abiertamente de nosotros.

Mehmet Baran, residente de la aldea de Hêlîn (Yuvacık) y uno de los que se resisten a la operación minera desde 2008, compartió los antecedentes de su lucha:

“Llevamos resistiendo este proyecto minero desde 2008. Compartimos una meseta que conecta seis aldeas y decenas de caseríos. La exploración minera ha estado en curso en esta zona desde 2008. Ese año, se emitió un informe de evaluación de impacto ambiental (EIA) durante cinco años. Pero no se extrajo ni un gramo de mineral durante todo ese período. Finalmente, el informe desapareció por completo. De hecho, se reveló que el EIA se perdió durante una inundación en 2020. A pesar de todo esto, la empresa sigue como si nada hubiera pasado. Se burlan abiertamente de nosotros.

En este momento, la empresa ha comenzado a construir una carretera para acceder a la mina. En respuesta, iniciamos nuestro campamento de protesta hace 15 días. Al principio, solo éramos cinco personas. Pero ahora, afortunadamente, nuestro municipio, las organizaciones de distrito y las asociaciones ecologistas han venido a apoyarnos. No permitiremos que esto suceda. Nuestra gente tampoco lo aceptará. Nos arriesgaremos si es necesario, pero jamás permitiremos que se realicen actividades mineras allí”.

No tendríamos medios para sobrevivir.

Mehmet Baran describió la devastación ecológica que la mina causaría en la zona y continuó: “Hay seis pueblos y docenas de aldeas en esa región. Si se abre la mina, ninguno de esos lugares sobrevivirá. No tendríamos absolutamente ningún medio de vida allí. Dicen que el agua es incluso más vital que el aire y que toda nuestra agua proviene de esa meseta. Si comienza la minería, perderemos el agua por completo. Se contaminará y nuestro aire también se arruinará. La meseta está ubicada justo encima de nuestros pueblos. Incluso una pequeña cantidad de lluvia provoca inundaciones. Además, todo nuestro sustento depende de ella. El cultivo de seda, la apicultura, la ganadería… todo lo que necesitamos para sobrevivir proviene de allí. Si este lugar es destruido, nos veremos obligados a irnos. Tendremos que emigrar fuera de la región o resistir aquí y jamás permitir que algo así suceda”.

https://espanol.anf-news.com/noticias/los-vecinos-prometen-detener-la-mineria-nos-protegeremos-si-es-necesario-54741

Internacional, Litio

África y el litio, el botín más nuevo

(240831) — JOHANNESBURG, Aug. 31, 2024 (Xinhua) — A visitor takes photos of an electric vehicle of BYD from China during the Festival of Motoring in Johannesburg, South Africa, Aug. 30, 2024. This event is held here from Aug. 30 to Sept. 1. (Xinhua/Zhang Yudong)

16/07/2025 – Santiago de Chile – Mauricio Herrera Kahn
Cuando digan que África es el futuro verde de la humanidad, pregúntales quién se lleva el verde
Un nuevo despojo con nombre blanco
No será la última frontera, será el próximo despojo. África también tiene litio pero no lo celebran sus pueblos, lo celebran las bolsas de Londres, las refinerías chinas, los fondos de inversión canadienses y los fabricantes de autos eléctricos en Alemania.

En un continente donde el coltán financió guerras, el diamante sostuvo dictadores y el oro se exportó por aviones mientras los niños bebían agua contaminada, el litio no viene a cambiar la historia, viene a repetirla. Solo que ahora, más rápido, más sucio, y con palabras bonitas como transición energética y descarbonización.

Las cifras que nadie quiere mirar

África posee al menos 7 millones de toneladas de reservas de litio LCE, repartidas en más de 60 proyectos activos en 15 países según el USGS. Eso equivale a cerca del 20 % de las reservas globales identificadas hasta 2024.

Solo en 2023 el continente exportó cerca de US$ 1.300 millones en litio en bruto, principalmente a China. ¿Cuánto de eso quedó en África? Menos del 10 % entre regalías, salarios y contratos. El resto viajó directo a refinerías asiáticas o europeas sin pasar por una sola planta africana.

No hay plantas de refinación, no hay producción local de baterías, no hay control soberano. Solo hay salmuera, polvo o piedra, dependiendo del tipo de yacimiento que sale en barcos sin valor agregado. Tal como el caucho en 1880, tal como el uranio en 1960, tal como la historia lo repite cuando no se defiende.

Los dueños de la fiebre blanca

China es el principal operador. Empresas como Chengxin Lithium, Sinomine, Huayou Cobalt y Zhejiang Huayou han firmado contratos en Zimbabwe, Congo y Ghana. Le siguen los australianos, como Prospect Resources y Atlantic Lithium y más atrás, canadienses y británicos, con proyectos en Namibia y Mali. Todos sonrientes en las cumbres del clima mientras debajo de la tierra revientan las napas.

Estados Unidos ha quedado fuera del negocio directo pero presiona vía diplomática y militar, especialmente en zonas donde China gana terreno. El Pentágono no quiere perder el control estratégico de los minerales críticos en África aunque jamás lo tuvo.

África, por su parte, firma contratos sin soberanía. Algunos gobiernos aceptan apenas un 3 % de regalías, otros ni siquiera eso. A cambio, reciben promesas, caminos, clínicas, electricidad, pero no industrias, no universidades, no valor agregado, solo litio sin justicia.

País por país, una cartografía del saqueo

Zimbabwe
Más de 220.000 toneladas producidas en 2023. Control chino vía Sinomine y Chengxin. Menos del 5 % del valor queda en el país. Reservas de 1 millón de toneladas LCE, el 14 % del total africano. El presidente Emmerson Mnangagwa ha impulsado leyes para nacionalizar el procesamiento pero no se cumplen.

Namibia
Yacimientos en Etango y Uis. Producción comenzará en 2025. Australia y Canadá controlan los proyectos. Reservas estimadas de 400.000 toneladas, un 5,7 % del total africano. El presidente Nangolo Mbumba no ha anunciado nacionalización ni políticas industriales.

República Democrática del Congo
Proyecto estrella en Manono, controlado por AVZ Minerals (Australia). Se proyectan US$ 4.000 millones en exportaciones anuales. El Congo recibe menos del 6 %. Reservas de 1,5 millones de toneladas, el 21 % de África. El presidente Félix Tshisekedi ha denunciado contratos abusivos pero sigue firmando nuevos.

Mali
Yacimiento en Bougouni bajo presión armada. El litio será exportado en bruto por China. Reservas de 500.000 toneladas, el 7,1 % del total continental. Bajo el gobierno militar de Assimi Goïta no hay estrategia de industrialización ni regulación ambiental.

Ghana
Operación controlada por Atlantic Lithium (Australia) en Ewoyaa. Producción en 2025. Reservas de 350.000 toneladas, equivalente al 5 %. El presidente Nana Akufo-Addo ha prometido instalar una planta de baterías pero no hay avances concretos.

Los que no figuran pero ya están

Tanzania
Proyecto en Mbeya, con reservas estimadas en 500.000 toneladas. Operado por Liontown Resources (Australia). Representa el 7 % del total africano.

Etiopía, Nigeria, Sudáfrica y Angola también avanzan en exploración pero en ninguno hay refinación local ni producción de baterías. Y ningún país africano ha establecido un sistema tributario que capture más del 10 % del valor generado por el litio.

Comparaciones que duelen

Argentina con apenas 3,6 millones de toneladas LCE retiene más del 40 % del valor de sus exportaciones gracias a contratos mixtos, regalías regionales y empresas públicas como YPF Litio.

Australia con 6,2 millones de toneladas y más del 70 % de su producción concentrada en Greenbushes, controla buena parte de la cadena global gracias a acuerdos de refinación y alianzas estratégicas con fabricantes de baterías.

Chile pese a su modelo concesional aún conserva participación estatal a través de CORFO y mantiene más del 35 % del valor del litio extraído.

África con más de 7 millones de toneladas apenas conserva entre un 6 % y 9 % del valor total. No existe una CORFO africana, ni un Banco del Litio. Solo contratos redactados en inglés con cláusulas de sumisión arbitral en Londres o Sídney.

¿Qué se espera para los próximos 10 años?

Se estima que África alcanzará el 30 % del suministro mundial de litio para 2035. Según el African Development Bank podría exportar más de US$ 12.000 millones anuales. Pero si no cambia el modelo, seguirá recibiendo entre un 6 % y un 9 %, es decir, perdería cada año cerca de US$ 10.000 millones.

Esa cifra equivale al presupuesto combinado de salud de más de 20 países africanos. Es la diferencia entre una esperanza y un nuevo cementerio. Las oportunidades están, lo que falta es poder político, unidad continental y estrategia soberana.

Saqueo, silencio y futuro en disputa

África produce litio pero no tiene litio, tiene polvo en tránsito, tiene documentos en inglés, tiene promesas que no se cumplen y tiene muertos, porque el litio también contamina, también desplaza, también mata.

Si el litio es esperanza para el mundo, debe ser primero esperanza para África. Mientras no haya control estatal, plantas propias, tecnología local ni justicia tributaria, el litio será otra palabra blanca para la vieja pesadilla negra.

Epílogo

Y cuando alguien diga que África es el futuro verde de la humanidad, pregúntale quién se lleva el verde y quién se queda con el desierto.

África y el litio, el botín más nuevo

 

Internacional

Excavadoras masivas que extraen metales preciosos del fondo del océano amenazan pradera marina del tamaño de Suiza

Ian Urbina 09/07/2025
Hasta el fondo del océano está llegando la minería y decenas de empresas están llevando retroexcavadoras gigantes a un área que alberga una importante pradera marina del tamaño de Suiza: el Banco Saya de Malha. Científicos advierten que esta actividad será desastrosa para el ecosistema.
Durante la última década, la industria minera ha argumentado que el fondo oceánico es una frontera esencial para los metales preciosos necesarios en las baterías utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

A medida que las empresas buscan los mejores parches de océano para encontrar los preciados sulfuros y nódulos, conocidos ampliamente como «trufas del océano», las aguas cercanas al Banco Saya de Malha—una meseta sumergida del tamaño de Suiza en el Océano Índico, entre Mauricio y las Seychelles—han surgido como un objetivo atractivo.

La mayor parte del Banco es demasiado poco profunda para ser un candidato probable para este tipo de minería. Pero algunas de las aguas que rodean el Banco, en particular las que están fuera del área de las hierbas marinas en la meseta más amplia de Mascarene, alcanzan profundidades superiores a los 2.700 metros y son muy adecuadas para la minería.

Esta es una de las razones por las que varias empresas ya han firmado contratos de exploración a largo plazo para minar la zona en busca de metales preciosos, entre ellos titanio, níquel y cobalto.

Para extraer los preciados nódulos, se requiere una extracción industrial mediante excavadoras masivas.

Generalmente 30 veces el peso de las excavadoras normales, estas máquinas son levantadas por grúas sobre los costados de los barcos y luego bajadas a varios kilómetros bajo el agua, donde se desplazan por el fondo marino, succionando las rocas, triturándolas y enviando una mezcla de nódulos pulverizados y sedimentos del lecho marino a través de una serie de tuberías hasta el barco de arriba.

Después de separar los minerales, los barcos mineros devuelven al mar las aguas procesadas, los sedimentos y los “finos” mineros, que son las pequeñas partículas del mineral de nódulo triturado.

Metales preciosos bajo el mar
En 1987, estudios en la Cuenca de Mascarene, una zona del Océano Índico que incluye el Banco Saya de Malha, encontraron depósitos que posiblemente contenían cobalto sobre un área de aproximadamente 11.500 kilómetros cuadrados.

Corea del Sur posee un contrato de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la agencia internacional que regula la minería del fondo marino, para explorar los respiraderos hidrotermales en la Dorsal Central del Índico, a unos 400 kilómetros al este del Banco Saya de Malha.

Este contrato comenzó en 2014 y finalizará en 2029, y las exploraciones en la zona ya están en marcha. India y Alemania también tienen contratos de exploración para un área situada a unos 1.300 kilómetros al sureste del Banco Saya de Malha.

Toda esta actividad podría ser desastrosa para el ecosistema del Banco, según los investigadores oceánicos. La actividad minera y de exploración levantará sedimentos del fondo marino, reduciendo el acceso de las hierbas marinas a la luz solar de la que dependen.

Las nubes de sedimentos provenientes de la minería pueden viajar cientos o incluso miles de millas, lo que podría interrumpir toda la red alimentaria en la columna de agua y afectar a especies importantes como el atún.

El fondo marino en sí también se recupera lentamente de la actividad minera. En 2022, científicos enviaron un dron submarino frente a la costa de Charleston, en Carolina del Sur, y encontraron que aún eran visibles las huellas de una prueba de minería en el fondo marino que se había realizado allí medio siglo antes, según un informe del Post and Courier, un periódico local.

Las áreas entre las huellas estaban desprovistas de peces, esponjas o nódulos. Una investigación publicada en 2023 encontró que un año después de que se realizara una prueba de minería del fondo marino que perturbó el lecho marino en aguas japonesas, la densidad de peces, crustáceos y medusas en las áreas cercanas se redujo a la mitad.

Los defensores de la minería en el fondo marino profundo destacan la creciente necesidad de estos recursos. En 2020, el Banco Mundial estimó que la producción global de minerales como el cobalto y el litio tendría que aumentar en más de un 450 por ciento para 2050 para satisfacer la creciente demanda de tecnología energética limpia.

Carrera minera y detractores
“Es una carrera entre países para adelantarse unos a otros en tecnologías emergentes y de vanguardia”, dice Arvin Boolell, exministro de Relaciones Exteriores de Mauricio, agregando que, con tales recursos agotándose en tierra, “el fondo marino se ve como la próxima frontera”.

Sin embargo, los escépticos de la industria sostienen que la tecnología de baterías está cambiando tan rápidamente que las baterías que se usen en un futuro cercano serán diferentes de las que se utilizan ahora.

También afirman que las empresas pueden confiar en recuperar y reciclar baterías usadas. Otros críticos ven la minería como una especie de esquema Ponzi destinado a atraer inversión de capital de riesgo, pero que en realidad tiene pocas posibilidades de generar ganancias a largo plazo.

Estos escépticos dicen que debido a las largas distancias de transporte y las condiciones corrosivas e impredecibles en el mar, el costo de la minería de nódulos en el mar será mucho mayor que el precio de hacerlo en tierra.

Además, muchas de las mayores compañías de automóviles y tecnología han declarado públicamente que no están interesadas en los minerales del fondo marino.

Un mejor diseño de productos, el reciclaje y la reutilización de metales ya en circulación, la minería urbana y otras iniciativas de economía ‘circular’ pueden reducir considerablemente la necesidad de nuevas fuentes de metales, dijo Matthew Gianni, cofundador de Deep Sea Conservation Coalition.

En julio de 2024, un grupo de investigadores oceánicos presentó una queja ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. alegando que The Metals Company, el principal accionista de la minería en el fondo marino, había engañado a los inversores y reguladores.

Más recientemente, The Metals Company ha comenzado a alejarse de su enfoque en las baterías y, en su lugar, afirma que los metales son necesarios para misiles y fines militares.

Pacto petrolero
Algunos políticos de Mauricio están ansiosos por aprovechar la oportunidad financiera que parece representar la minería del fondo marino.

En 2021, Mauricio organizó un taller con la Unión Africana y Norad, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, para explorar las perspectivas de la minería en el fondo marino.

Los funcionarios del gobierno de Mauricio y Seychelles han dicho que están adoptando un enfoque “precautorio”hacia la minería en el fondo marino profundo, pero aún así siguen adelante con la búsqueda de recursos en sus aguas a pesar de las advertencias sobre una catástrofe ecológica.

En septiembre de 2024, los dos países acordaron un pacto para iniciar la exploración de petróleo en los alrededores del Banco Saya de Malha, una región que gestionan conjuntamente.

En todo el mundo, el escepticismo sobre este tipo de minería ha aumentado. Más de 30 países pidieron una moratoria o una pausa precautoria sobre la minería en el fondo marino profundo, según Deep Sea Conservation Coalition, un colectivo de organizaciones no gubernamentales e institutos de políticas que trabaja para contrarrestar las amenazas al fondo marino.

En 2021, Greenpeace, miembro de la coalición de conservación, eligió el Banco Saya de Malha como el lugar para la primera protesta subacuática contra la minería en el fondo marino.

Como parte de esa protesta, Shaama Sandooyea, una bióloga marina de 24 años de Mauricio, se sumergió en las aguas poco profundas del banco con un cartel que decía «Youth Strike for Climate» («Huelga Juvenil por el Clima»).

Ella tenía un mensaje simple: que la búsqueda de minerales del fondo marino, desentendiendose de las consecuencias, no era el camino hacia una transic

Excavadoras masivas que extraen metales preciosos del fondo del océano amenazan pradera marina del tamaño de Suiza
Ian Urbina 09/07/2025
Hasta el fondo del océano está llegando la minería y decenas de empresas están llevando retroexcavadoras gigantes a un área que alberga una importante pradera marina del tamaño de Suiza: el Banco Saya de Malha. Científicos advierten que esta actividad será desastrosa para el ecosistema.
Durante la última década, la industria minera ha argumentado que el fondo oceánico es una frontera esencial para los metales preciosos necesarios en las baterías utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

A medida que las empresas buscan los mejores parches de océano para encontrar los preciados sulfuros y nódulos, conocidos ampliamente como «trufas del océano», las aguas cercanas al Banco Saya de Malha—una meseta sumergida del tamaño de Suiza en el Océano Índico, entre Mauricio y las Seychelles—han surgido como un objetivo atractivo.

La mayor parte del Banco es demasiado poco profunda para ser un candidato probable para este tipo de minería. Pero algunas de las aguas que rodean el Banco, en particular las que están fuera del área de las hierbas marinas en la meseta más amplia de Mascarene, alcanzan profundidades superiores a los 2.700 metros y son muy adecuadas para la minería.

Esta es una de las razones por las que varias empresas ya han firmado contratos de exploración a largo plazo para minar la zona en busca de metales preciosos, entre ellos titanio, níquel y cobalto.

Para extraer los preciados nódulos, se requiere una extracción industrial mediante excavadoras masivas.

Generalmente 30 veces el peso de las excavadoras normales, estas máquinas son levantadas por grúas sobre los costados de los barcos y luego bajadas a varios kilómetros bajo el agua, donde se desplazan por el fondo marino, succionando las rocas, triturándolas y enviando una mezcla de nódulos pulverizados y sedimentos del lecho marino a través de una serie de tuberías hasta el barco de arriba.

Después de separar los minerales, los barcos mineros devuelven al mar las aguas procesadas, los sedimentos y los “finos” mineros, que son las pequeñas partículas del mineral de nódulo triturado.

Metales preciosos bajo el mar
En 1987, estudios en la Cuenca de Mascarene, una zona del Océano Índico que incluye el Banco Saya de Malha, encontraron depósitos que posiblemente contenían cobalto sobre un área de aproximadamente 11.500 kilómetros cuadrados.

Corea del Sur posee un contrato de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la agencia internacional que regula la minería del fondo marino, para explorar los respiraderos hidrotermales en la Dorsal Central del Índico, a unos 400 kilómetros al este del Banco Saya de Malha.

Este contrato comenzó en 2014 y finalizará en 2029, y las exploraciones en la zona ya están en marcha. India y Alemania también tienen contratos de exploración para un área situada a unos 1.300 kilómetros al sureste del Banco Saya de Malha.

Toda esta actividad podría ser desastrosa para el ecosistema del Banco, según los investigadores oceánicos. La actividad minera y de exploración levantará sedimentos del fondo marino, reduciendo el acceso de las hierbas marinas a la luz solar de la que dependen.

Las nubes de sedimentos provenientes de la minería pueden viajar cientos o incluso miles de millas, lo que podría interrumpir toda la red alimentaria en la columna de agua y afectar a especies importantes como el atún.

El fondo marino en sí también se recupera lentamente de la actividad minera. En 2022, científicos enviaron un dron submarino frente a la costa de Charleston, en Carolina del Sur, y encontraron que aún eran visibles las huellas de una prueba de minería en el fondo marino que se había realizado allí medio siglo antes, según un informe del Post and Courier, un periódico local.

Las áreas entre las huellas estaban desprovistas de peces, esponjas o nódulos. Una investigación publicada en 2023 encontró que un año después de que se realizara una prueba de minería del fondo marino que perturbó el lecho marino en aguas japonesas, la densidad de peces, crustáceos y medusas en las áreas cercanas se redujo a la mitad.

Los defensores de la minería en el fondo marino profundo destacan la creciente necesidad de estos recursos. En 2020, el Banco Mundial estimó que la producción global de minerales como el cobalto y el litio tendría que aumentar en más de un 450 por ciento para 2050 para satisfacer la creciente demanda de tecnología energética limpia.

Carrera minera y detractores
“Es una carrera entre países para adelantarse unos a otros en tecnologías emergentes y de vanguardia”, dice Arvin Boolell, exministro de Relaciones Exteriores de Mauricio, agregando que, con tales recursos agotándose en tierra, “el fondo marino se ve como la próxima frontera”.

Sin embargo, los escépticos de la industria sostienen que la tecnología de baterías está cambiando tan rápidamente que las baterías que se usen en un futuro cercano serán diferentes de las que se utilizan ahora.

También afirman que las empresas pueden confiar en recuperar y reciclar baterías usadas. Otros críticos ven la minería como una especie de esquema Ponzi destinado a atraer inversión de capital de riesgo, pero que en realidad tiene pocas posibilidades de generar ganancias a largo plazo.

Estos escépticos dicen que debido a las largas distancias de transporte y las condiciones corrosivas e impredecibles en el mar, el costo de la minería de nódulos en el mar será mucho mayor que el precio de hacerlo en tierra.

Además, muchas de las mayores compañías de automóviles y tecnología han declarado públicamente que no están interesadas en los minerales del fondo marino.

Un mejor diseño de productos, el reciclaje y la reutilización de metales ya en circulación, la minería urbana y otras iniciativas de economía ‘circular’ pueden reducir considerablemente la necesidad de nuevas fuentes de metales, dijo Matthew Gianni, cofundador de Deep Sea Conservation Coalition.

En julio de 2024, un grupo de investigadores oceánicos presentó una queja ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. alegando que The Metals Company, el principal accionista de la minería en el fondo marino, había engañado a los inversores y reguladores.

Más recientemente, The Metals Company ha comenzado a alejarse de su enfoque en las baterías y, en su lugar, afirma que los metales son necesarios para misiles y fines militares.

Pacto petrolero
Algunos políticos de Mauricio están ansiosos por aprovechar la oportunidad financiera que parece representar la minería del fondo marino.

En 2021, Mauricio organizó un taller con la Unión Africana y Norad, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, para explorar las perspectivas de la minería en el fondo marino.

Los funcionarios del gobierno de Mauricio y Seychelles han dicho que están adoptando un enfoque “precautorio”hacia la minería en el fondo marino profundo, pero aún así siguen adelante con la búsqueda de recursos en sus aguas a pesar de las advertencias sobre una catástrofe ecológica.

En septiembre de 2024, los dos países acordaron un pacto para iniciar la exploración de petróleo en los alrededores del Banco Saya de Malha, una región que gestionan conjuntamente.

En todo el mundo, el escepticismo sobre este tipo de minería ha aumentado. Más de 30 países pidieron una moratoria o una pausa precautoria sobre la minería en el fondo marino profundo, según Deep Sea Conservation Coalition, un colectivo de organizaciones no gubernamentales e institutos de políticas que trabaja para contrarrestar las amenazas al fondo marino.

En 2021, Greenpeace, miembro de la coalición de conservación, eligió el Banco Saya de Malha como el lugar para la primera protesta subacuática contra la minería en el fondo marino.

Como parte de esa protesta, Shaama Sandooyea, una bióloga marina de 24 años de Mauricio, se sumergió en las aguas poco profundas del banco con un cartel que decía «Youth Strike for Climate» («Huelga Juvenil por el Clima»).

Ella tenía un mensaje simple: que la búsqueda de minerales del fondo marino, desentendiendose de las consecuencias, no era el camino hacia una transición ecológica.

Dijo: «Las hierbas marinas han sido subestimadas durante mucho tiempo.»

El equipo de Outlaw Ocean Project, incluyendo a Maya Martin, Joe Galvin, Susan Ryan y Austin Brush, también contribuyó con la redacción y el reportaje.
https://eldesconcierto.cl/2025/07/09/conservacionistas-marinas-denuncian-la-actividad-mineria-cerca-de-pradera-marina-unica-beneficios-lucrativos-que-acarrean-dano-ecologico

ión ecológica.

Dijo: «Las hierbas marinas han sido subestimadas durante mucho tiempo.»

El equipo de Outlaw Ocean Project, incluyendo a Maya Martin, Joe Galvin, Susan Ryan y Austin Brush, también contribuyó con la redacción y el reportaje.
https://eldesconcierto.cl/2025/07/09/conservacionistas-marinas-denuncian-la-actividad-mineria-cerca-de-pradera-marina-unica-beneficios-lucrativos-que-acarrean-dano-ecologico

Chile, Internacional, Litio

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

28/06/2025
La noticia de esta semana de que la segunda mayor minera de litio del mundo, SQM, comenzó a despedir al 5% de su fuerza laboral chilena no sería una sorpresa para quienes siguen el mercado de la materia prima para baterías.

Los precios de las baterías de litio se han desplomado desde que alcanzaron un pico hace menos de tres años, cayendo a 8.450 dólares por tonelada en junio de este año desde más de 80.000 dólares en noviembre de 2022.

Un fenómeno que se viene profundizando en los últimos años y que solo profundiza cierre de proyectos y despidos de trabajadores.

Sin esperanzas
Una actitud de esperar y ver los recortes de producción por parte de las empresas mineras de litio, particularmente en China, donde el apoyo del gobierno mantiene a las minas deficitarias con soporte vital, y un crecimiento de la demanda más lento de lo esperado de la industria de vehículos eléctricos ofrece pocas perspectivas de un retorno a los años de auge.

El valor de las toneladas terminales de litio utilizadas en vehículos eléctricos, incluidos los híbridos enchufables y convencionales, vendidos en todo el mundo entre enero y mayo ascendió a 2.150 millones de dólares.

La magnitud de la caída se ilustra con el consumo mensual de níquel en las baterías de vehículos eléctricos, que ahora es mayor que el de litio, a pesar del importante avance hacia baterías sin níquel, como las de fosfato de hierro y litio, y un enfriamiento de los precios del níquel al mismo tiempo.

Solo el valor del litio contenido en las baterías de los vehículos eléctricos vendidos en diciembre de 2022 alcanzó los 3.200 millones de dólares, a pesar de que las ventas unitarias globales fueron una fracción de lo que son ahora y los envíos se inclinaron hacia los híbridos, que tienen baterías inherentemente más pequeñas y, por lo tanto, contienen menos metal que los autos totalmente eléctricos.

En términos de consumo por vehículo eléctrico, la rentabilidad del carbonato e hidróxido de litio es aún peor.

Desde un pico de más de $1,900 por vehículo eléctrico promedio ponderado por ventas en diciembre de 2022, el litio instalado en lo que va de año solo promedia poco más de $200 por auto.
Minería & Desarrollo | Mining. Com

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

Internacional, Litio

Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania

imagen de Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania
29/06/2025

KIEV (Uypress) — Las fuerzas rusas tomaron el control de un valioso depósito de litio en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, privando al país de un activo crítico que podría haber ayudado a respaldar una nueva asociación económica con Estados Unidos, según informa de The New York Times.

El yacimiento, ubicado a las afueras de la aldea de Shevchenko, en el oeste de Donetsk, fue capturado en los últimos días, según mapas del campo de batalla elaborados por grupos independientes que rastrean los avances rusos mediante imágenes de combate geolocalizadas.

Las tropas rusas lo tomaron como parte de su ofensiva de verano, que ha logrado avances constantes en Donetsk.

Aunque relativamente pequeño, el yacimiento fue considerado por los analistas del sector como uno de los más valiosos de Ucrania debido a su rica concentración de litio, un mineral esencial para la fabricación de tecnologías avanzadas como las baterías eléctricas.

Estados Unidos ha designado el litio como un elemento crucial para su economía y seguridad nacional. La administración Trump ha buscado aprovechar las vastas reservas de litio de Ucrania, algunas de las más grandes de Europa, a través de un acuerdo histórico recientemente firmado que le otorga acceso privilegiado a la riqueza mineral del país.

Pero la captura del yacimiento de Shevchenko pone de relieve un desafío fundamental para el acuerdo.

Cuanto más territorio se apoderen las fuerzas rusas en Ucrania, menos recursos podrá ofrecer Kiev a Washington. «Si las tropas rusas avanzan y capturan cada vez más territorio, controlarán cada vez más yacimientos minerales», declaró Mykhailo Zhernov, director de Critical Metals Corp, empresa estadounidense que anteriormente tenía licencia para explotar el yacimiento de Shevchenko.

«Es un problema para este acuerdo». Yuliia Svyrydenko, la ministra de Economía de Ucrania, que firmó el acuerdo en nombre de su país, se negó a través de un portavoz a hacer comentarios sobre la captura del depósito, que es el primero que cae en manos rusas desde que se firmó el acuerdo.

El acuerdo establece un fondo conjunto estadounidense-ucraniano con derechos prioritarios para invertir en proyectos de extracción de minerales en Ucrania.

Estados Unidos ha mostrado especial interés en explotar los minerales ucranianos como forma de reducir su dependencia de China, que domina las cadenas de suministro globales.

Negociaciones

Durante las negociaciones del acuerdo, los funcionarios ucranianos intentaron obtener más apoyo militar estadounidense, argumentando que a Estados Unidos le convenía económicamente ayudar a Ucrania a repeler a las fuerzas rusas y conservar el control de valiosas reservas. Sin embargo, Washington se negó sistemáticamente a vincular el acuerdo sobre minerales a un mayor apoyo militar.

Las autoridades ucranianas consideran el acuerdo como una vía para asegurar el apoyo estadounidense a largo plazo a su país, devastado por la guerra.

En un aparente intento de demostrar a la administración Trump que el acuerdo podría dar resultados rápidos, el gobierno ucraniano aprobó la semana pasada los primeros pasos para abrir un gran yacimiento estatal de litio a la inversión privada.

Svyrydenko afirmó que ese yacimiento, conocido como el campo de litio Dobra, podría convertirse en el primer proyecto iniciado en virtud del acuerdo.

Varios inversores ya han mostrado interés, entre ellos Critical Metals Corp., que, a pesar de la pérdida del yacimiento de Shevchenko, sigue deseosa de participar en la alianza minera entre Estados Unidos y Ucrania, según declaró Zhernov, director de la compañía.

Aún así, los analistas de la industria dicen que el acuerdo enfrenta muchos obstáculos, incluidos procedimientos de licencia complejos y estudios geológicos obsoletos que nublan el verdadero valor del subsuelo de Ucrania.

Pero quizás el mayor desafío sea el continuo avance de Rusia en el campo de batalla.

La ocupación rusa de aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano implica que ya controla numerosos yacimientos de titanio, manganeso y otros minerales cruciales, como lo demuestra un mapa elaborado por el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de investigación con sede en Washington.

Las fuerzas rusas también han destruido o capturado algunas de las minas de carbón más grandes de Ucrania.

Reservas

A medida que las fuerzas rusas continúan avanzando en el este, ahora se están acercando a más depósitos de titanio y otras materias primas como el uranio.

Ucrania aún cuenta con otras dos importantes reservas de litio disponibles para su explotación, ambas en la zona central del país, mucho más allá de las actuales líneas de frente.

Sin embargo, el yacimiento de Shevchenko destacó por la calidad de su mineral, compuesto principalmente de espodumena.

Este mineral contiene altos niveles de litio, lo que ha sido un importante impulsor del floreciente sector minero australiano.

El potencial del yacimiento no ha pasado desapercibido para Rusia, que ya ha saqueado otros recursos ucranianos, como el grano, durante la guerra.

Vladimir Ezhikov, un alto funcionario designado por Rusia en la región de Donetsk, dijo que la división minera del gigante nuclear estatal ruso Rosatom había mostrado interés en el depósito Shevchenko.

«Entendemos que este depósito es un elemento muy importante de la economía futura y tiene un gran potencial», dijo Ezhikov a la Agencia de Noticias Donetsk, una publicación dirigida por el Kremlin, el año pasado mientras las tropas rusas avanzaban hacia el campo Shevchenko.

«Este yacimiento sin duda encontrará un titular de licencia», añadió. «Sin duda habrá inversión y minería de litio».
UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias
https://www.uypress.net/Internacionales/Rusia-se-apodera-de-un-yacimiento-clave-de-litio-desafiando-el-acuerdo-de-minerales-entre-EEUU-y-Ucrania-uc145353

Internacional, Perú

GUERRA, PODER Y ECOLOGÍA: LOS OTROS IMPACTOS DEL CONFLICTO GLOBAL

30/06/2025
La reciente escalada del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos ha reavivado las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y ha puesto al mundo frente a un nuevo episodio de militarización global. Pero más allá del impacto político y económico, estas guerras también generan consecuencias profundas sobre el ambiente: uso intensivo de combustibles fósiles, destrucción de ecosistemas, acumulación de residuos tóxicos y una industria armamentista altamente contaminante. ¿Cómo se relacionan los conflictos armados con la crisis climática? ¿Qué papel juega el extractivismo en esta cadena de violencia?.

En su edición del 27 de junio, el programa La Hora Verde, producido por CooperAcción, reunió al periodista internacional Ramiro Escobar y al investigador catalán Tomàs Gisbert, del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs. A lo largo de la conversación, ambos analistas coincidieron en que los conflictos actuales deben ser entendidos no solo como crisis políticas, sino como motores de devastación ambiental, concentración de poder y profundización de la desigualdad global.

Ramiro Escobar ofreció un repaso histórico del conflicto entre Irán e Israel, señalando que sus raíces se remontan a 1979, con la revolución islámica en Irán, y que el enfrentamiento ha sido alimentado por una lógica de enemistad perpetua, con episodios de violencia, represalias y un uso político del miedo a la amenaza nuclear. Escobar denunció que, en este contexto, el derecho internacional ha sido dejado de lado, tanto por el Estado de Israel como por sus aliados, y advirtió que el conflicto se ha convertido en una herramienta para cohesionar gobiernos cuestionados, como el de Netanyahu, y mantener alianzas estratégicas a costa de vidas humanas y devastación.

Por su parte, Tomàs Gisbert propuso mirar el conflicto desde una lógica más amplia, en la que el armamentismo, el extractivismo y la militarización de la seguridad global forman parte de una misma dinámica destructiva. “El extractivismo ya es un acto violento; pero si se usa además para fabricar armas, es doblemente grave”, sostuvo. Gisbert subrayó que los conflictos armados están profundamente vinculados al cambio climático, no solo por el uso intensivo de combustibles fósiles, sino por los daños ambientales colaterales: contaminación de suelos y aguas, destrucción de ecosistemas y acumulación de residuos tóxicos y explosivos.

Ambos invitados destacaron que la industria militar es una de las principales consumidoras de energía fósil en el mundo y que, si los ejércitos fueran un país, estarían entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero. “Las guerras no solo matan personas, matan ecosistemas. Y sin ecosistemas, también mueren las personas”, enfatizó Escobar. Añadió que este vínculo ha sido ignorado por los tomadores de decisiones y los organismos internacionales, y llamó a incluir el factor ambiental en las agendas de seguridad global.

En sus reflexiones finales, tanto Gisbert como Escobar coincidieron en que la única salida posible es construir una nueva concepción de seguridad centrada en las personas y en la vida, no en los intereses de las grandes potencias o corporaciones. “Necesitamos una seguridad humana, colectiva, compartida y ecológica. El planeta no soporta más guerras ni más militarismo”, sentenció Gisbert.

La Hora Verde dejó en claro que el conflicto en Medio Oriente no es un asunto lejano: está profundamente conectado con los precios del petróleo, los intereses mineros, la crisis ambiental y los modelos de seguridad que se imponen en el mundo.

Si deseas ver el programa completo, ingresa aquí: https://bit.ly/4laBfP9

www.cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

Gradiant inicia una planta de producción de litio integrada con agua de yacimientos petroleros

La planta podría abarcar hasta el 50 % de la demanda nacional, según estimaciones internas de Gradiant.
Joshua Falcón 29/06/2025
El modelo de integración con la planta de producción de litio por parte de la empresa Gradient
La empresa Gradiant, a través de su división alkaLi, ha comenzado a operar la primera planta de producción de litio comercial del mundo con la capacidad de extraer, concentrar y convertir litio desde agua residual generada por la industria petrolera. Esta planta está ubicada en la formación Marcellus Shale en Pensilvania, estableciendo un cambio estratégico en la producción nacional de litio para aplicaciones en baterías.

El modelo de integración con la planta de producción de litio
Al asumir el control total del proceso, alkaLi posee los equipos, el terreno, los derechos mineros y los permisos necesarios. Este modelo evita los cuellos de botella regulatorios y permite una puesta en marcha más ágil. La planta se basa en la tecnología EC², una plataforma que une extracción directa, concentración y conversión del litio en un único sistema automatizado.

En su fase piloto, la instalación ha logrado una recuperación de litio del 97 % y una pureza de carbonato de litio del 99,5 %, superando los estándares industriales para baterías. Con esta capacidad, alkaLi ha cerrado un contrato plurianual para suministrar hasta 5.000 toneladas anuales de litio a un fabricante estadounidense de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

El enfoque de Gradiant permite convertir agua residual procedente de pozos petroleros en un recurso estratégico para la transición energética. También la flexibilidad del sistema EC² permite adaptarse a otras fuentes como salmueras geotérmicas o reciclaje de baterías de litio.

La tecnología EC² logra disminuir los costos operativos hasta en un 50 %, a través de sus sistemas modulares y a la inteligencia artificial integrada para control en tiempo real. Esto, junto con una huella ambiental reducida, posiciona a alkaLi como un actor clave en la producción de minerales críticos de forma sostenible.

La empresa AlkaLi está ofreciendo su tecnología a otros productores e inversores interesados, sea mediante licenciamiento, diseño de instalaciones o comercialización directa del litio producido. Dicha estrategia aumenta el potencial de EC² para convertirse en un nuevo estándar en la recuperación de litio con criterio ambiental y viabilidad comercial.
https://inspenet.com/noticias/gradiant-y-su-planta-de-produccion-de-litio/

Internacional, Litio

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.

Gonzalo García 29/06/2025
Son mejores que las baterías de litio, más baratas, más potentes y ya se están fabricando para su comercialización
Inlyte, una empresa estadounidense con sede en California, desarrolla nuevas baterías de sodio-hierro, más económicas y con mayor capacidad de almacenamiento energético que las de litio.

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.
La tecnología de las baterías evoluciona rápidamente, y hoy en día se empieza a vislumbrar el ocaso de las conocidas baterías de iones de litio. Durante los últimos años han surgido propuestas tan innovadoras como las baterías de grafeno, las que utilizan iones de sodio o incluso una pequeña batería nuclear con una duración y rendimiento sorprendentes.

Una compañía estadounidense ha dado un paso revolucionario arrancando la producción de baterías de sodio-hierro, una tecnología que promete dejar atrás a las tradicionales baterías de litio. Según informa el portal New Atlas, la startup Inlyte, ubicada en California, ha anunciado a través de su sitio web que iniciará la fabricación de celdas basadas en esta novedosa combinación de materiales.

El hierro y el sodio son mucho más abundantes que el litio.
La batería de sodio-hierro que se cargará a la de litio
La idea de utilizar sodio e hierro en la fabricación de baterías no es del todo nueva. Durante la década de 1970, la empresa británica Beta Research ya experimentó con esta tecnología en vehículos eléctricos, pero en ese entonces, las baterías de iones de litio acabaron impidiéndole despegar en el mercado.

Años más tarde, Antonio Baclig, de la Universidad de Stanford, desarrolló diseños de baterías de haluro de metal de sodio con el objetivo de crear una solución de almacenamiento de energía más eficiente. Este proyecto se materializó en Inlyte, que además adquirió al equipo y las instalaciones de Beta Research.

En el año 2023, Inlyte logró recaudar 8 millones de dólares para materializar su ambicioso proyecto. Recientemente, la empresa cerró un acuerdo con la compañía suiza Horien Salt Battery Solutions, que permitirá ampliar la producción de estas baterías en una planta establecida en Estados Unidos, consolidando una alianza que apunta a un futuro prometedor en el sector de la movilidad eléctrica.

Las ventajas de las baterías de sodio-hierro sobre las de iones de litio son varias. Para empezar, el sodio y el hierro son materiales muy abundantes, lo que conlleva a un menor coste de producción. Inlyte estima que, cuando se fabriquen a gran escala, sus baterías podrían llegar a costar unos 35 dólares por kWh, mientras que las baterías de litio están aproximadamente en 139 dólares por kWh. Además, estas nuevas baterías son más robustas y duraderas, funcionando sin inconvenientes en condiciones climáticas adversas, y su riesgo de incendio es prácticamente insignificante.

Este sector crece como la espuma y el coche eléctrico tiene mucha culpa: un cambio de paradigma de la movilidad
Otro aspecto clave es su capacidad para almacenar energía durante periodos extendidos, entre 6 y 24 horas, superando ampliamente las 4 horas de almacenamiento que ofrecen las convencionales baterías de iones de litio. Tras validar esta tecnología en una planta piloto en el Reino Unido y al asociarse con Horien Salt Battery Solutions, Inlyte tiene previsto inaugurar su primera fábrica de baterías de sodio y hierro en Estados Unidos para el año 2027.

Algunas desventajas
Aunque las baterías de sodio-hierro suponen una alternativa prometedora, aún presenta una serie de limitaciones importantes que frenan su adopción a gran escala, especialmente en el sector de la automoción. Una de las principales desventajas es su menor densidad energética. Esto significa que, a igual volumen o peso, una batería de sodio-hierro puede almacenar menos energía que una de litio, lo que se traduce en una autonomía más reducida para los vehículos eléctricos. Esta característica limita su aplicación en vehículos que requieren largos recorridos entre cargas, y los hace menos competitivos frente a otros modelos ya consolidados en el mercado.

Además, su mayor tamaño y peso suponen un reto en términos de diseño y eficiencia para los fabricantes, especialmente en un contexto donde se busca aligerar los vehículos para maximizar el rendimiento y reducir el consumo.

Otra dificultad clave es que esta tecnología, aunque más barata en teoría, aún no ha alcanzado una madurez industrial que permita una producción a gran escala con costes realmente competitivos. Al tratarse de un desarrollo relativamente reciente, existen pocas instalaciones preparadas para fabricar estas baterías en masa, lo que eleva el coste inicial y ralentiza su implantación comercial. A esto se suma la falta de una red de proveedores y de una cadena de suministro optimizada, como sí ocurre con las baterías de litio, que cuentan con décadas de evolución y estandarización.
https://www.hibridosyelectricos.com/coches/son-mejores-baterias-litio-mas-baratas-mas-potentes-ya-se-estan-fabricando-su-comercializacion_79469_102.html

Bolivia, Internacional, Litio

China liderará la producción de litio a partir de 2026

China ha logrado mantener en crecimiento su producción de litio pese al contexto de precios bajos, lo que le proyecta como un actor decisivo.
Pablo Deheza 28/06/2025
China está a punto de superar a Australia como el mayor productor mundial de litio para 2026, según un pronóstico de la consultora Fastmarkets presentado esta semana en Las Vegas. Paul Lusty, jefe de investigación de materias primas para baterías de Fastmarkets, afirmó que «China tiene una estrategia muy clara para desarrollar sus recursos minerales» y que «para el próximo año, los mineros chinos probablemente extraerán entre 8.000 y 10.000 toneladas métricas más de litio que sus rivales australianos».

Australia ha liderado la producción global desde 2017, pero recientes recortes y retrasos en la expansión debido a la caída de precios han favorecido el ascenso del gigante asiático. Para 2035, se proyecta que China extraiga 900.000 toneladas métricas de litio, superando ampliamente a Australia con 680.000 toneladas, Chile con 435.000 y Argentina con 380.000.

Lusty explicó que «la producción continúa debido al apoyo y determinación del gobierno chino».

Este cambio en el liderazgo mundial del litio refleja la agresiva estrategia de Beijing para asegurar el control de minerales críticos para la transición energética. El litio es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, sectores donde China ya domina la cadena de suministro.

El gobierno chino ha proporcionado subsidios significativos y apoyo financiero a sus empresas mineras, permitiéndoles mantener operaciones rentables incluso durante períodos de precios bajos. Esta política contrasta con la situación en Australia, donde las empresas privadas han debido reducir inversiones ante la volatilidad del mercado.

Las implicaciones geopolíticas son considerables, ya que el control del litio otorga ventajas estratégicas en la economía verde global. Expertos advierten que esta concentración podría generar dependencias similares a las observadas anteriormente con las tierras raras.
https://larazon.bo/energias-negocios/2025/06/28/china-liderara-la-produccion-de-litio-a-partir-de-2026/

Internacional

La minería en aguas profundas podría dañar remotos ecosistemas oceánicos

Vista al Mar 25 Junio 2025Visitas: 330

Activistas de Greenpeace pintan un buque de la industria minera de aguas profundas en el Océano Pacífico. Crédito: Marten van Dijl / Greenpeace
El ruido de la minería viajaría grandes distancias bajo el agua
La minería en aguas profundas en una remota zona del Océano Pacífico podría dañar la vida marina, incluidas las ballenas y los delfines, según muestra una nueva investigación.

La Zona Clarion Clipperton (ZCC) del Pacífico Oriental es una vasta área de océano profundo y montes submarinos. Una empresa canadiense, The Metals Company, planea explorar partes de la ZCC en busca de nódulos polimetálicos.

En dos nuevos estudios, los investigadores encontraron en la CCZ ballenas y delfines, incluido un cachalote en peligro de extinción, y plantean inquietudes sobre los impactos en una amplia gama de especies marinas.

«Sabemos muy poco sobre estos ecosistemas, que se encuentran a cientos de kilómetros de la costa e incluyen aguas muy profundas», afirmó la Dra. Kirsten Young, de la Universidad de Exeter.

«Sabemos que aquí muchas especies son longevas y de lento crecimiento, especialmente en el fondo marino. Es muy difícil predecir cómo la minería del fondo marino podría afectar a estas especies y a los ecosistemas en general, y estos riesgos deben evaluarse urgentemente».

La Dra. Young dijo que el ruido de la minería viajaría grandes distancias bajo el agua, posiblemente cientos de kilómetros a través de un canal SOFAR o canal de sonido profundo.

El primero de los artículos de investigación analiza la sensibilidad al ruido entre las especies que se sabe que viven en la CCZ y descubre que solo el 35% de las clases taxonómicas se han estudiado allí en busca de impactos acústicos.

Los peces soníferos, que dependen de la comunicación acústica, son particularmente vulnerables al ruido.

La exposición crónica al ruido minero podría tener consecuencias ecológicas en cascada, alterando comportamientos clave, según los investigadores.

El segundo estudio es una investigación sobre ballenas y delfines realizado desde el barco de Greenpeace Arctic Sunrise.

Durante 13 días de monitoreo visual y acústico, se registraron 74 detecciones acústicas y seis avistamientos.

Estos incluyeron un cachalote, delfines de Risso, delfines comunes y 70 grupos de delfines que no pudieron identificarse a nivel de especie.

La Dra. Young afirmó: «Si la minería de los fondos marinos se convierte en una realidad, las ballenas y los delfines estarán expuestos a múltiples fuentes de ruido en toda la columna de agua».

«Muchas especies son muy sensibles a ciertas frecuencias: el ruido oceánico crónico puede enmascarar las comunicaciones sociales y de búsqueda de alimento y las ballenas podrían ser desplazadas de hábitats críticos».

«El comportamiento y el impacto de las columnas de sedimentos creadas por la minería también son poco conocidos, pero podrían afectar las redes alimentarias».

«La presencia confirmada de cetáceos, incluidos cachalotes amenazados, en las zonas que The Metals Company tiene en la mira para la minería de aguas profundas es otra clara advertencia de que nunca se debe permitir que esta peligrosa industria inicie operaciones comerciales», afirmó Louisa Cassonafirmó Louisa Casson, de Greenpeace Internacional.

Referencias:

• Noise from deep-sea mining in the Clarion-Clipperton Zone, Pacific Ocean will impact a broad range of marine taxa, Marine Pollution Bulletin (2025).
• Threatened cetaceans in a potential deep seabed mining region, Clarion Clipperton Zone, Eastern Pacific, August 2023, Frontiers in Marine Science (2025)
https://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/contaminacion/14782-mineria-aguas-profundas-danar-remotos-ecosistemas-oceanicos.html