Litio, Mexico

Litio: la guerra por el control real del territorio y de la soberanía, revelan informes

14/10/2025

México libra una guerra que no se reconoce en los discursos oficiales, en . los desiertos del norte, donde el litio promete independencia energética, se está configurando una disputa más profunda: la del control real del territorio y de la soberanía.

Lo que en el discurso político se presenta como símbolo de orgullo nacional, en la práctica se ha convertido en un recurso administrado por redes criminales, capitales extranjeros y una burocracia militarizada que gestiona sin transparencia la riqueza del subsuelo.

El Banco Mundial advierte que la demanda global de litio aumentará más del 400 % antes de 2035. México, con reservas probables de 1.7 millones de toneladas, ocupa una posición estratégica.

Litio: la guerra por el control real del territorio y de la soberanía, revelan informes

Perú

4 razones que explican la crisis de violencia que vive Perú, factor clave en la caída de la presidenta Dina Boluarte

Protesta en Perú contra la inseguridad.
Getty Images, foto, La inseguridad es el gran tema de preocupación para los peruanos, que han salido a la calle para reclamar el fin de la violencia.
Guillermo D. Olmo
BBC News Mundo
13/10/2025
La popularidad de Dina Boluarte en las encuestas llevaba meses bajo mínimos.

La presidenta resistía en el cargo pese a la polémica acción de las fuerzas de seguridad en las protestas que siguieron a la caída del expresidente Pedro Castillo que dejaron decenas de muertos, la sucesión de escándalos de corrupción que la salpicaban y la percepción entre gran parte del electorado de una falta de liderazgo en el gobierno.

Pero cuando unos desconocidos dispararon contra la banda de cumbia Agua Marina durante una actuación en Lima en la noche del miércoles, los acontecimientos se precipitaron. Pocas horas después, Boluarte salía de la presidencia destituida por el Congreso en el desenlace de una crisis política fulgurante.

Y es que el azote de una criminalidad cada vez más violenta se ha convertido en una de las principales preocupaciones en Perú, con gran parte de la población y de los analistas culpando a los dirigentes políticos de inacción, cuando no complicidad, ante las bandas criminales.

El nuevo presidente, José Jerí, prometió nada más jurar el cargo «una guerra contra el crimen».
«El mal que nos aqueja en este momento es la delincuencia. El enemigo está en las calles», dijo Jerí en sus primeras palabras como presidente ante el Congreso de la República.

Los datos dan cuenta del auge de la delincuencia.
En el primer semestre de 2025 se registraron 161 homicidios más que en el mismo periodo de 2024, según el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef). Solo en el pasado agosto hubo 209 homicidios. Y Human Rights Watch ha alertado de que Perú es uno de los países de la región en los que más aumentan las muertes violentas.

Pero el delito cuyo incremento más ha alarmado durante la presidencia de Boluarte ha sido el de las extorsiones, que parecen haberse disparado. Según un informe del Observatorio del Crimen Organizado y la Violencia, un organismo de análisis de la delincuencia, en 2024 las denuncias fueron más del doble que las registradas en 2018.

Según los datos policiales, cada día se presentan 75 denuncias por extorsión en Perú y los expertos señalan que el problema es probablemente mayor, ya que las víctimas evitan en muchos casos denunciar por temor a represalias de quienes los extorsionan.

Pequeños negocios y transportistas son los más golpeados. El Observatorio del Crimen y la Violencia estima en unos 180 los conductores de transporte urbano asesinados este año por negarse a pagar cupos, una cifra que ha llevado al sector a organizar sucesivos paros y protestas para exigir respuestas al gobierno.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí?
Dos mujeres caminan junto a un agente de Policía en una noche de Lima. Todos se ven de espaldas y cabizbajos. Una de las mujeres lleva abrazada a la otra.

1. Auge de la minería ilegal

Los expertos señalan que el auge de la criminalidad va de la mano del de la minería ilegal, que en los últimos años parece fuera de control en Perú.

«Las economía ilícitas han florecido con la minería ilegal en el centro», le dice a BBC Mundo, Ricardo Valdés, exviceministro de Interior de Perú y experto en el estudio de la delincuencia.

«La demanda de oro se disparó por el incremento del precio del oro en los mercados internacionales», indica Valdés, que señala que distintos grupos criminales fueron concentrándose en la minería ilegal ante la falta de respuesta de las autoridades.

La suya no es la única voz que señala a una aquiescencia de los congresistas y los sucesivos gobiernos con los grupos delictivos dedicados a la minería ilegal.
Vista aérea de la Amazonía peruana llena de minas ilegales.

El gobierno ha venido renovando año a año el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), un polémico mecanismo que nació con el objetivo declarado de la formalización de los mineros artesanales.

Concebido inicialmente como temporal, el Reinfo se ha venido prorrogando desde hace años hasta convertirse según críticos como César Bazán, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en una especie de «patente de corso» para la minería ilegal.

Pese a las protestas que en las calles exigieron su supresión y las advertencias de organizaciones no gubernamentales sobre su impacto negativo en el medio ambiente, la seguridad ciudadana y los pueblos indígenas que habitan muchas de las zonas mineras, el gobierno de Boluarte aprobó en junio una nueva extensión del Reinfo.

Valdés le dijo a BBC Mundo que ni el gobierno ni los congresistas «quisieron enfrentarse con el medio millón de votantes que viven de la minería ilegal y en torno a ella se han desarrollado muchas otras oportunidades para la criminalidad, porque para financiarla muchos han recurrido la extorsión y la explotación sexual».

Así, organizaciones criminales transnacionales como la venezolana Tren de Aragua, la brasileña Comando Vermelho o la ecuatoriana de Los Choneros se abrieron paso en Perú y empezaron a interactuar con las locales, engordando un monstruo que ha desbordado a sus autoridades y castigado a su población.
Cabecera de una manifestación contra el gobierno de Dina Boluarte. La pancarta principal dice «Ni un muerto más».

2. Facilidades a la delincuencia desde el poder

Muchos en Perú culpan a los políticos en el Congreso de haber favorecido con sus decisiones el auge del crimen organizado. Corrupción y delincuencia son las dos principales preocupaciones ciudadanas, según las encuestas, y en ocasiones parecen ir de la mano.

César Bazán le dice a BBC Mundo que «para protegerse a sí mismos en las investigaciones en las que muchos estaban envueltos, los congresistas aprobaron leyes que debilitaron la lucha contra el crimen organizado y la capacidad de la Policía y la Fiscalía para hacerle frente».

Entre ellas, destaca la que limita el tiempo disponible para corroborar las informaciones facilitadas por los testigos que la ley peruana califica como colaboradores eficaces, la que exige la presencia de abogados en los allanamientos y registros llevados a cabo por los agentes, o la que redujo los plazos de prescripción para ciertos delitos graves.

Ricardo Valdés señala que hay indicios suficientes para pensar que «el gran articulador criminal de la minería ilegal tiene representantes en el Congreso y en muchos partidos políticos».

Y no es el único. El colectivo conocido como Generación Z anunció que se sumará al paro nacional convocado por distintas organizaciones el próximo 15 de octubre contra lo que califica de «pacto corrupto» en el Congreso para hacer presidente a José Jerí.
El presidente de Perú, José Jerí, tras dos policías, en una imagen nocturna.

3. Una respuesta «populista»

El aumento de la delincuencia impactó especialmente a la población a partir del momento en que las bandas de extorsionadores empezaron a mostrarse más violentas.

Bazán indica que «el problema de la extorsión siempre existió, lo que pasa es que ahora ha aumentado y, sobre todo, ha aumentado también la violencia de los grupos de extorsionadores».

Los homicidios de quienes se niegan a pagar e incluso los ataques con explosivos contra los negocios cuyos propietarios se resisten al chantaje se han repetido en los últimos años.

Algunos casos conmocionaron a la opinión pública, como el ataque con una granada que dejó 15 heridos en una discoteca del populoso distrito limeño de San Juan de Lurigancho, y empujaron a Boluarte a decretar el estado de emergencia y ordenar el despliegue del Ejército en tareas de seguridad ciudadana en las zonas afectadas.
Un grupo de policías, de pie junto a un edificio. Es de noche y al fondo, a unos metros, en la misma calle, se distingue a un grupo de personas.

Boluarte trataba de mostrar firmeza frente a la delincuencia pero su abrupta salida del poder revela que su estrategia no funcionó.

Bazán cree que «el gobierno trató de responder con medidas populistas como la declaración del estado de emergencia, que no obtienen resultados en la lucha contra el crimen ni atacan la raíz del problema».

En la misma línea, Valdés asegura que «la experiencia demuestra que los estados de emergencia no sirven absolutamente para nada en la lucha por acabar con el crimen organizado».

4. Una policía mermada y bajo sospecha

La crisis de inseguridad no solo le ha acabado costando la presidencia a Boluarte, sino que ha también ha colocado bajo el foco a la Policía Nacional del Perú (PNP).

En medio de constantes cambios en el Ministerio del Interior, que ha tenido hasta 13 ministros en los últimos cuatro años, el cuerpo se ha visto incapaz de contener el aumento de la delincuencia.

Según dice Bazán, «la policía no tiene suficiente financiación, ni efectivos, ni entrenamiento. Pero además hay un problema claro de complicidad de la policía y es evidente que hay algunos mandos que están implicados en el crimen organizado».

Según informaciones periodísticas, el presunto cabecilla criminal Erick Moreno, alias El Monstruo, declaró tras ser detenido por la policía de Paraguay que elementos de la PNP le informaban desde Perú de cómo los agentes paraguayos le seguían los pasos.

Y un antiguo alto mando policial peruano declaró que sus superiores lo apartaron cuando estaba a punto de detenerlo tras una larga investigación de sus actividades.

Según Ricardo Valdés, «la corrupción policial se ha extendido y normalizado».

La capacidad de la policía como fuerza de lucha contra le delincuencia se ha visto afectada también por las rivalidades políticas.

Valdés afirma que «desde la época del expresidente Pedro Castillo, la policía empieza a ser instrumentalizada por las altas autoridades del país y se inicia una pugna interna entre el sector que intenta investigar la corrupción y los policías que había colocado Castillo, que intenta impedirlo».

Ya en la época de Boluarte, al coronel Harvey Colchado, uno de los más reputados policías del país, lo pasaron a retiro después de registrar el domicilio de la presidenta y liderar las investigaciones de los casos en los que ella y su hermano estaban implicados.

Todos estos factores, cree el experto, llevaron a que cuando las bandas criminales se hacían más fuertes «se encontraron enfrente a una policía atontada y desnortada».
https://www.bbc.com/mundo/articles/crl2rr3613do

Perú

Protestas en regiones fueron preludio de la vacancia de Dina Boluarte: el malestar continúa

Los últimos días del régimen de Boluarte estuvieron marcados por la crecientes protestas en diferentes zonas del país. Su salida no ha calmado las demandas locales ni el temor de la inseguridad. Así, el nuevo presidente José Jerí asume su mandato ante un pronto paro el 15 de octubre.
Paros y protestas se han agudizado desde inicios de octubre en el país. Foto: composición LR.
Adrián Sarria Muñoz
La pradera vuelve a encenderse y el país ingresa otra vez en un ciclo de protestas. La vacancia de Dina Boluarte al parecer no apaciguó los ánimos y diversos frentes se suman al paro del 15 de octubre. Los días previos a la caída de la exmandataria dos focos regionales concentraron la tensión: Cajamarca, con epicentro en Jaén; y Huancavelica con la ciudad de Pampas como punto neurálgico. En ambos casos, la medida trajo bloqueos de carreteras y paros indefinidos.

El politólogo e investigador Omar Coronel contextualiza: “Estamos en una etapa de acumulación de malestar con el funcionamiento del Estado en múltiples áreas. A la erosión de capacidades se suma la ansiedad del ciclo electoral. Las élites son más vulnerables y la sociedad civil sabe que puede exigir un poco más”.

Desde el lunes 6 de octubre, las rondas campesinas de Cutervo, Cajamarca, iniciaron un paro indefinido que pronto derivó en cierres masivos. En Chiple y Chamaya Pueblo, sobre la carretera Fernando Belaúnde Terry, instalaron piquetes con llantas encendidas, piedras y cadenas humanas. Al tercer día, la consigna fue tajante: no pasaba nadie, ni siquiera peatones.

La Sutran registró al menos siete puntos bloqueados hasta el cierre de esta edición, en un corredor que conecta Cajamarca con Jaén, Amazonas y San Martín. Los reclamos van más allá de la coyuntura: exigen la culminación de los tramos pendientes de la Longitudinal de la Sierra, medidas firmes contra la minería ilegal y acciones urgentes de seguridad ciudadana.

El diario Ahora de Jaén, en comunicación con La República, detalló los impactos inmediatos: mercados cerrados, combustibles escasos y decenas de camiones varados con carga perecible. Tras la vacancia de Boluarte, el viernes 10 de octubre se registraron treguas en algunos puntos, otros aún evaluaban levantar la medida. Mientras que, por la tarde, en Jaén, una reunión de ronderos afinaba detalles para su participación del paro del 15 de octubre.

En paralelo, Huancavelica vive su propia paralización. Desde el último viernes 3, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja (UNAT) cerraron accesos a Pampas y bloquearon la vía Huancayo–Huancavelica en cuatro puntos, a la altura de Imperial (Ñahuinpuquio). El pedido es claro: que una comisión técnica del Minedu llegue a la ciudad. Mientras no se presenten, no se moverán.
El periodista Percy Salomé, de Huancayork Times, describió a Pampas como “una ciudad sitiada”: entradas clausuradas, trochas selladas y piquetes abastecidos por vecinos. Ni el anuncio del Ministerio de Educación -que prometió reestructurar la Comisión Organizadora de la UNAT- calmó los ánimos. El viernes 10 de octubre se desarrolló una mesa de trabajo con representantes del Minedu, aunque se conoció que los estudiantes mantendrán su medida de lucha hasta que se plasmen los acuerdos.

Coronel interpreta ambos escenarios como reflejo de un deterioro más profundo: “No es solo seguridad; es salud, educación, infraestructura. Desde 2021 se rompe la mínima gobernabilidad de lo cotidiano. Comunidades y estudiantes ya no aceptan promesas; exigen presencia estatal efectiva. La protesta se convierte en un mecanismo de accountability social”.
Pataz: la marcha que llegó hasta Lima

El norte andino también aporta un símbolo. El 25 de agosto, Aldo Carlos Mariños, alcalde provincial de Pataz, La Libertad, inició una “marcha de sacrificio” desde Tayabamba hacia Lima para exigir hospital y carreteras. Se trata de una provincia a la vez azotada por los crímenes de la minería ilegal. Lo acompaña una columna de ronderos y pobladores que crece pueblo tras pueblo.

El 7 de octubre, ya en la costa central, Huaura lo recibió con agua, alimentos y vítores. Mariños responsabilizó a Dina Boluarte y a César Acuña: “No entienden el dolor del pueblo”. Su objetivo en Lima es sumar a transportistas y jóvenes de la Generación Z.
Alcalde de Pataz llegó a Lima en marcha de sacrificio y se unirá a paro del 15 de octubre. Foto: Kevinn García – La República.

Este viernes 10 de octubre la autoridad arribó a la capital y anunció que participará en el paro del miércoles 15. Considera que la vacancia de Boluarte no cambió el escenario. «El dolor del pueblo es demasiado grande para estar divididos. Es hora de unirnos. La causa es la misma y el pedido es el mismo: que se vayan todos. El Congreso cree que ha tranquilizado al pueblo y se equivoca», argumenta.

Coronel añade una lectura política: “Que una autoridad local gane visibilidad representando demandas postergadas es típico de democracias en crisis de representación. Puede haber cálculo electoral, pero también respuesta a la orfandad estatal. Es probable que figuras así se vuelvan actores clave de la oposición rumbo a 2026”.
El sur: memoria y repudio

El 4 de octubre, en Huamanga, Ayacucho, el ministro de Agricultura Ángel Manero y el congresista Raúl Coronado fueron repudiados por un grupo de mujeres. La primera voz fue Yovana Mendoza, cobradora de combi y hermana de una víctima del 15 de diciembre de 2022: “Detestamos a todos los que respaldan a Boluarte y a este Congreso. Encima nos dicen que la minería es prioridad y el agro puede esperar. Sin agua no hay vida, que comas minerales entonces”, dijo a La República.

Su reclamo combinó memoria y presente: la impunidad por la masacre de 2022 y el ninguneo del agro. Coronel lo resume: “En el sur, el repudio es persistente. No es solo memoria, es un recordatorio de cuentas pendientes. Si no hay justicia institucional, la memoria se activa en la calle”.

El 8 de octubre, Juliaca rechazó la visita de Phillip Butters, periodista y candidato presidencial. Familiares de las víctimas del 9 de enero de 2023 lo declararon persona no grata. “Pidió plomazos a la cabeza de quienes protestaban. No puede venir ahora a buscar votos”, dijo Raúl Samillán, presidente de la asociación de deudos. La policía tuvo que evacuarlo entre insultos y objetos lanzados por la multitud.

Deudos de las víctimas también se pronunciaron tras la vacancia presidencial, la que ven como un primer paso para llegar hacia la justicia. “Dina Boluarte solo trajo llanto, dolor y sangre al pueblo peruano”, expresó María Samillán, hermana del médico fallecido Marco Antonio Samillán.

Mientras que en Arequipa existen colectivos ciudadanos que están en movilización permanente. Se pronunciaron contra Dina Boluarte cuando esta arribó a la Ciudad Blanca para la clausura de Perumin el 26 de septiembre, aunque no pudieron acercarse por el fuerte cordón policial.

Estos colectivos realizan de forma cotidiana marchas nocturnas hacia la Plaza de Armas en Arequipa, donde se han sumado jóvenes de la Generación Z. Los manifestantes aún definen cómo participarán el 15 de octubre, día en que también llegará a Arequipa el rey de España, Felipe VI, para el Congreso Internacional de la Lengua Española.
Amazonía y costa norte: olvidos encendidos

En Condorcanqui (Amazonas), comunidades awajún y wampis protestan desde agosto contra la minería ilegal que contamina los ríos con mercurio. La comisión enviada por la PCM en septiembre fue rechazada por “no tener capacidad de decisión”. El premier Eduardo Arana prometió un plan de acción con la Marina y la Policía, pero sin plazos; “pronto tendrán novedades”, dijo el 1 de octubre a La República.

Rosemary Pioc, lideresa awajún, lo resume: “Nos cambian ministros y los acuerdos se quedan en nada. No existimos para el Estado”. Pioc, además, advierte de un incremento de la violencia sexual contra mujeres y niñas, ya alertado meses antes y nuevamente abandonado.

En la costa norte, pescadores de Lambayeque y Piura bloquearon la Panamericana entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre contra la cuota de pota fijada en 42 mil toneladas. “No podemos vivir con una sola salida al mar”, decían. Tras dos días de tensión y enfrentamientos con la policía, el viceministro de Pesca ofreció cinco salidas más antes de fin de año.
Lima: motores apagados y rabia juvenil

Durante la noche del 9 y la madrugada del 10 de octubre, decenas de ciudadanos se congregaron frente a la embajada de Ecuador en San Isidro, para expresar su rechazo ante la posibilidad de que ese país otorgue asilo a Boluarte ante su inminente vacancia. Los manifestantes exigieron que la exmandataria responda ante la justicia peruana por las muertes registradas durante las protestas de su gobierno.

En paralelo, la tarde del viernes se convocó otra movilización frente al Congreso de la República, donde colectivos feministas, organizaciones juveniles y ciudadanos autoconvocados protestaron bajo el lema “Un violador no puede ser presidente”. Ello en referencia al flamante presidente José Jerí, quien enfrentó una denuncia de presunta violación sexual archivada por el actual Fiscal de la Nación Tomás Gálvez, entonces en su calidad de fiscal supremo de familia.

La tensión social se mantiene alta mientras diversas organizaciones preparan la gran marcha nacional del 15 de octubre, convocada originalmente antes de la vacancia de Boluarte, pero que ahora se proyecta como una jornada de protesta masiva contra el Congreso y la continuidad de la crisis política.
Camino a la gran marcha en la capital

Diversas organizaciones sociales, colectivos ciudadanos y agrupaciones juveniles se preparan para movilizarse este 15 de octubre en Lima, en una nueva jornada de protestas convocada inicialmente antes de la vacancia de la expresidenta Dina Boluarte, pero que ahora toma fuerza en medio de la inestabilidad política y el rechazo a la designación de José Jeri Oré como presidente.

Aunque la convocatoria fue lanzada días antes, la crisis se profundizó tras el debate y aprobación de la moción de vacancia en el Congreso, impulsada luego del ataque armado contra la agrupación Agua Marina durante un concierto en Chorrillos, hecho que generó fuertes cuestionamientos a la gestión de seguridad del Ejecutivo y terminó siendo el detonante político de la salida de la mandataria.

En Lima, la movilización del 15 de octubre tendrá como puntos principales de concentración la Plaza San Martín, el Parque Universitario y la avenida Abancay, con marchas previstas hacia el Congreso y Palacio de Gobierno. Se prevé la participación de gremios sindicales, colectivos feministas, agrupaciones universitarias y movimientos ciudadanos que exigen una transición democrática y elecciones generales inmediatas.

La capital vivió hace apenas unas semanas otra gran manifestación, protagonizada principalmente por jóvenes de la llamada “Generación Z”, que tomaron las calles para exigir cambios estructurales, renovación política y justicia por las víctimas de la represión. Aquella movilización, más espontánea y organizada desde redes sociales, demostró el creciente descontento entre los sectores juveniles.

El panorama político sigue siendo incierto tras la vacancia de Boluarte y el rechazo ciudadano al nuevo jefe del Gobierno. Así, Lima vuelve a ser el epicentro del descontento nacional.
Gobernadores regionales se pronuncian sobre vacancia

Durante sus casi tres de años de gobierno, Dina Boluarte halló apoyo en la mayoría de gobernadores regionales. Tras su caída, algunos empezaron a desmarcarse y criticar su gestión. César Acuña, gobernador de La Libertad y quien sostuvo al régimen desde su bancada de APP, ahora señaló que la vacancia respondió a un clamor popular.

“El Congreso ha escuchado al pueblo. La vacancia era necesaria porque la presidenta no tenía políticas claras para revertir la inseguridad. El país no aguantaba más, había muertos todos los días”, declaró Acuña.

Mientras que Werner Salcedo, gobernador regional de Cusco, señaló que la expresidenta pagó las consecuencias de una mala gestión. Además, cuestionó al Congreso por sostener a Boluarte por casi tres años, hasta que todas las bancadas le bajaron el dedo y la vacaron.

Quien opinó en contra de la vacancia fue el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores. «Creo que Dina Boluarte debió quedarse hasta julio del 2026, porque habiendo algunas situaciones en curso, creo que había ministros que sí debian salir, incluyendo el premier, pero llegar hasta esta estructura de quitar a un presidente de la República no parece saludable».

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) emitió un comunicado donde exhortó a que el nuevo gobierno preserve la gobernabilidad, la paz social y estabilidad del Estado. Esto en un clima donde las protestas en todo el país siguen activas.
https://larepublica.pe/politica/2025/10/11/protestas-en-regiones-fueron-preludio-de-la-vacancia-de-dina-boluarte-el-malestar-continua-hnews-949135

Perú

Loreto: comunidades cerrarán el río Nanay en protesta contra la minería ilegal

La medida de fuerza será acatada por 15 comunidades que habitan en los alrededores de los ríos Nanay, Chambira y Pintuyacu.
10/10/2025
Imagen: MAAP
En los últimos años, la minería ilegal en Loreto se ha expandido en los principales ríos, especialmente en el Nanay, fuente de agua de miles de personas de Loreto. La actividad minera usa herramientas prohibidas como dragas, deforesta, contamina las aguas y ha generado otros delitos conexos como el tráfico de combustible y la trata de personas. Asimismo, ha generado un clima de inseguridad: quienes se oponen a la minería son amenazados de muerte.

En este contexto, Arquímedes Arirama, dirigente indígena de la comunidad Diamante Azul, anunció que, el próximo 15 de octubre, diversas comunidades de las cuencas del Nanay, Chambira y Pintuyacu, cerrarán el río Nanay como medida de protesta ante la inacción de las autoridades para frenar la actividad minera ilegal en la zona.

“Se acordó en acta que ese día será cerrado el río y ninguna embarcación, ningún rápido va a subir porque ellos muchas veces abastecen de combustible, de material a la minería ilegal. 15 comunidades nos hemos puesto de acuerdo para ese cierre”, mencionó el líder indígena de Loreto.

Arirama puntualizó que han solicitado un diálogo con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para acordar qué medidas se tomarán contra la actividad minera. Asimismo, indicó que exigirán que el Estado promocione “proyectos alternativos para el Alto Nanay, no podemos seguir así. El Nanay está contaminado, ahora sus aguas son turbias que no son aptas para tomar. Eso queremos conversar con las instituciones del Estado”.

El líder indígena también indicó que urge la presencia de las fuerzas del orden, como la Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú, para resguardar las fuentes de agua. En ese sentido, indicó que se debe otorgar el presupuesto necesario para el patrullaje y las intervenciones.

“Puede que esté la Policía, la Capitanía o la Marina, pero no hay provisiones, no tienen combustible. Por eso es que la Marina no va hasta la parte alta donde hay como 70 dragas y 30 tracas que destruyen a la zona de conservación del alto Nanay. La zona está destruida por tracas de los extranjeros, son colombianos y venezolanos”, resaltó Arirama.


Foto: FCDS
Crecimiento no se detiene

Un reciente sobrevuelo realizado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS–Perú) registró el incremento de dragas en las cuencas del Nanay y Napo. En el recorrido aéreo, se logró identificar campamentos de minería aurífera ilegal y más de 40 dragas en las dos fuentes de agua vitales para miles de personas.

Las imágenes muestran el impacto sobre estas fuentes de agua: turbidez del agua, así como la formación de montículos y playas, y la depredación de árboles cercanos a las orillas.

Según la FCDS, entre 2001 y 2023, en los distritos de Alto Nanay y Napo se perdieron 15 821 hectáreas de bosques. Estos indicadores confirman la creciente presión sobre ecosistemas frágiles y la vulnerabilidad de las comunidades ribereñas.

Loreto: comunidades cerrarán el río Nanay en protesta contra la minería ilegal

Chile, Litio

Atacameños caminaron durante dos días por el desierto para protestar contra impactos de la minería en salares y mares

María del Mar Parra 20/10/2025
Criticando la extracción de litio en el salar de Atacama hasta 2060, los impactos mineros en el agua y la salud, y la falta de participación ciudadana, comunidades atacameñas y organizaciones territoriales caminaron 100 kilómetros desde San Pedro hasta Calama entregando un petitorio a la delegación presidencial.

Crece la demanda por cobre y litio para la transición del mundo hacia energías limpias, pero para comunidades atacameñas y ambientalistas del norte esto significa una intensificación de la minería, con impactos en el territorio que habitan.

Ahora, un grupo de indígenas, vecinos y ambientalistas del salar de Atacama y alrededores, caminaron durante dos días cruzando cerca de 100 kilómetros por el desierto desde San Pedro hasta Calama, para reclamar por los impactos de la actividad minera.
[Te puede interesar] Pingüino de Humboldt entra en peligro de extinción y ministra Rojas llama a cuidar su hábitat, hoy en disputa por Dominga

Las y los caminantes fueron recibidos por más de 200 personas de una veintena de organizaciones territoriales, que firmaron una carta entregada a la delegación presidencial provincial de El Loa.

Reclaman que la vigorización minera se está dando sin garantías de que los pueblos no sufrirán efectos en la salud por la contaminación, o degradación de su entorno por el uso de agua, el impacto de las desaladoras en los mares y el impacto minero en los salares que no solo albergan biodiversidad sino también modos de vida de las comunidades altiplánicas.

En contraposición, advierten sobre la falta de peso que tienen los mecanismos para que los pueblos participen en estas decisiones, llamando a que las consultas indígenas ordenadas por el convenio 169 de la OIT sean vinculantes y criticando el proyecto de ley de permisos sectoriales, por “acortar los procesos de evaluación ambiental y debilitar la participación ciudadana”.

En la declaración, alertan por los problemas de salud causados por la contaminación minera y critican proyectos estratégicos como la extracción minera del salar de Atacama hasta 2060 o la instalación de plantas desaladoras de agua de mar, que han crecido en el norte sin que exista claridad sobre el impacto sostenido de las descargas de agua de rechazo en los ecosistemas costeros.
Movimiento plurinacional

Durante octubre también se realizó una caminata por el agua para los pueblos de Jujuy en Argentina, donde comunidades indígenas caminaron durante casi 300 kilómetros por la puna del norte argentino desde La Quiaca hasta San Salvador de Jujuy.

De manera similar, reclaman que la mega minería ha traído problemas a la salud y divisiones sociales en las comunidades, así como problemas con el abastecimiento de agua, sin que las personas de la zona tengan mecanismos reales para influir en las decisiones que afectan sus modos de vida.

Esta semana también se está realizando en San Pedro de Atacama la 6° cumbre plurinacional del agua, donde llegaron movimientos ambientalistas y comunidades indígenas de distintos países del altiplano para conocer experiencias sobre monitoreo ciudadano del agua y mapear los conflictos hídricos con la minería.
Atacameños y los salares

En Chile, los pueblos atacameños han denunciado incluso por medio de acciones legales el daño que la minería ha provocado en salares del norte. Luego de que se conociera un estudio de la Universidad de Chile, donde se descubre que el salar de Atacama se hunde dos centímetros por año por la extracción de agua para la minería, el Consejo de Pueblos Atacameños interpuso una denuncia contra las mineras que operan en el ecosistema.

Similares acciones se han tomado con apoyo del Consejo de Defensa del Estado, también por el daño de la minería del cobre en acuíferos de salares como Punta Negra o el salar de Huasco, llegando muchas veces a millonarias conciliaciones con grandes mineras, que comprometen inversiones para remediar el daño ambiental.
https://eldesconcierto.cl/2025/10/20/atacamenos-caminaron-durante-dos-dias-por-el-desierto-para-protestar-contra-impactos-de-la-mineria-en-salares-y-mares

Chile

Tierras raras: Concejo Municipal de Penco declara a la comuna «territorio libre de minería»

29/09/2025

El Concejo Municipal de Penco declaró a la comuna como «territorio libre de minería», en un gesto político contra el proyecto de tierras raras de Aclara Resources, reafirmando su rechazo a la explotación de los cerros locales y su compromiso con la defensa del agua y la naturaleza.

Por Equipo de Resumen.cl
A mediados de septiembre, el Concejo Municipal de Penco, compuesto por concejales y el alcalde de la comuna, realizó un voto político contra el proyecto minero encabezado por la empresa canadiense Aclara Resources.

En el documento de cuatro planas, el concejo reúne una serie de argumentos con los cuales se ha posicionado en oposición al proyecto de tierras raras que busca instalarse en los cerros de Penco.

En este sentido, dentro de los acuerdos establecidos, se manifiesta “nuestro rechazo absoluto al Proyecto Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras, que pretende desarrollarse en la comuna de Penco”.

Ante esto, la Municipalidad de Penco solicitará a las diversas autoridades que se abstengan de otorgan concesiones mineras en la comuna, como también las autorizaciones que permitirían operar el proyecto extractivo. De igual forma, se potenciarían las acciones de educación ambiental, fortalecimiento comunitario, participación ciudadana y gestión ambiental.

La posición del municipio se da en un contexto donde la empresa Aclara ha potenciado su despliegue tanto a nivel local como también a escala internacional, lo cual ha sumado presión a la tramitación del proyecto de tierras raras.
https://resumen.cl/articulos/tierras-raras-concejo-municipal-de-penco-declara-a-la-comuna-territorio-libre-de-mineria

Internacional

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

Rolando Alza 18/09/2025
Teck afirmó que ya ha tomado contacto con la Banda Osoyoos y que mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos indígenas en todas las operaciones.
El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país.

La Banda Indígena Osoyoos advirtió que presentará acciones políticas y legales contra la fusión de Teck Resources y Anglo American, a menos que se les consulte sobre los planes de expansión en la fundición de zinc y plomo de Trail, ubicada en Columbia Británica. “Hemos experimentado impactos significativos sin ningún beneficio”, señaló el jefe Clarence Louie, calificando de “inconcebible” avanzar en la operación sin diálogo con las Primeras Naciones.
Un acuerdo que busca crear un gigante minero global

El acuerdo entre Anglo y Teck, anunciado este mes, contempla la creación de un grupo valorado en más de US$50.000 millones. Como parte de la transacción, las compañías anunciaron que invertirán hasta US$544 millones en Trail para evaluar la incorporación del procesamiento de cobre y ampliar la producción de germanio y metales estratégicos. Además, se comprometieron a trasladar la sede conjunta a Vancouver e invertir US$4.500 millones en Canadá si se aprueba la fusión.
¿Qué papel jugarán los pueblos indígenas en la decisión?

El jefe Louie afirmó que presionará al gobierno federal para bloquear la fusión si no se cumplen los principios de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que exige consentimiento libre, previo e informado para proyectos que impacten sus tierras. Las demandas incluyen participación en decisiones ambientales, culturales, empleo y distribución de ingresos derivados de las operaciones de Trail, una fundición con más de un siglo de historia.
Camión minero.

Una fusión bajo la lupa de Ottawa

El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país. La ministra de Industria, Melanie Joly, ya ha advertido que las compañías deben demostrar con mayor claridad las ventajas del acuerdo para la economía nacional.
Empresas buscan tender puentes

Teck afirmó que ya ha tomado contacto con la Banda Osoyoos y que mantiene su compromiso de trabajar con los gobiernos indígenas en todas las operaciones. Anglo respaldó la misma posición. Sin embargo, Louie confirmó que, de no mediar una consulta efectiva, su comunidad recurrirá a los tribunales. “Usaremos todas las opciones legales que tengamos. Lo que sea necesario”, enfatizó.

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

Litio, Perú

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Kevin Hinostroza 26/09/2025
Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno.
Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake.
El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani?

Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”.
Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.

En el marco de PERUMIN 37, Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno.

“Necesitamos saber cuánto recurso tenemos ahí, porque esa zona de Puno es tan rica que no solamente hay litio, sino también existe el uranio, el cual tiene un alto valor en el mercado en este momento”, sostuvo.

“Hemos hablado con los representantes de Macusani Yellowcake y les he dicho que, por supuesto, como toda empresa minera que cumple con los estándares ambientales y las normas peruanas, son bienvenidos a invertir en el Perú”, añadió.

El litio es un elemento de gran interés en la actualidad y se ha convertido en un elemento estratégico en la industria espacial y submarina, así como en baterías de celulares, tablets y autos eléctricos. También se utiliza como manufactura de vidrios, esmaltes para cerámicas, fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples y elaboración de medicamentos.

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Ecuador

Loma Larga: Gobierno suspende permisos ambientales del proyecto minero tras intensas protestas en Azuay

En respuesta a las recientes movilizaciones en Azuay, el Gobierno suspendió los permisos ambientales del polémico proyecto minero Loma Larga, un punto clave en el conflicto socioambiental del país.
25/09/2025
Cinthya Chanatasig
El Gobierno Nacional anunció la suspensión de los permisos y la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, ubicado en la provincia de Azuay. El comunicado se emitió la tarde de este jueves mediante los canales oficiales de la Presidencia de la República de Ecuador. La decisión se produce tras varios días de intensas protestas lideradas por colectivos ecologistas, comunidades indígenas y ciudadanos de Cuenca. Exigen la cancelación definitiva del proyecto por su ubicación en zonas de recarga hídrica.

Esta medida representa un punto de inflexión en uno de los conflictos socioambientales más sensibles del país. Es también una victoria para los movimientos antimineros de la región. Estos han mantenido una lucha constante para proteger sus fuentes de agua. La suspensión frena, al menos temporalmente, el avance de un proyecto de extracción de oro, plata y cobre. Este proyecto ha generado una profunda división entre la política de desarrollo económico del gobierno central y la voluntad popular expresada en las urnas.

La empresa canadiense Dundee Precious Metals, a cargo del proyecto Loma Larga, aún no ha emitido un comunicado oficial sobre el alcance de la suspensión. Están por definir las implicaciones legales para sus operaciones. Mientras tanto, los activistas se mantienen vigilantes. Consideran la medida como un primer paso, pero insisten en que la única solución aceptable es la anulación permanente de la concesión minera.

La presión social como detonante de la decisión

La suspensión de los permisos no es una decisión aislada. Es la consecuencia directa de una escalada de movilizaciones en Azuay durante la última semana. Miles de personas marcharon por las calles de Cuenca, y se registraron plantones y cierres viales simbólicos. Todo esto ocurrió en las inmediaciones del páramo de Kimsakocha, donde se asienta el proyecto Loma Larga. Las protestas fueron convocadas por organizaciones como la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del Azuay (UNAGUA) y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas (FOA). Tuvieron como principal consigna la defensa del agua y el respeto a la consulta popular de 2021.

En dicha consulta, más del 80% de los votantes del cantón Cuenca se pronunciaron en contra de la minería metálica a gran escala. Las zonas de recarga hídrica de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Norcay quedan afectadas. Los manifestantes argumentan que el proyecto Loma Larga viola este mandato popular. Creen que pone en riesgo el abastecimiento de agua para más de 600,000 personas en la región. La presión social, que incluyó la participación de estudiantes, académicos y autoridades locales, se volvió insostenible para el gobierno.
El trasfondo del conflicto en Loma Larga

El proyecto Loma Larga se ha convertido en un símbolo de la resistencia antiminera en Ecuador. Su ubicación, en el corazón de un ecosistema de páramo frágil y vital para el ciclo del agua, ha sido el principal punto de conflicto. Los estudios técnicos independientes y los testimonios de las comunidades locales alertan sobre los riesgos de contaminación. Hay presencia de metales pesados como el arsénico, el plomo y el cadmio. Esto es común en este tipo de explotación minera.

La lucha de las comunidades no es reciente. Durante más de una década, han presentado recursos legales, organizado marchas y llevado su reclamo a instancias nacionales e internacionales. La suspensión actual es vista por muchos como el resultado de esta persistencia. Sin embargo, también se enmarca en un debate nacional más amplio. Se discute sobre el modelo de desarrollo del país: por un lado, la necesidad del Estado de obtener ingresos a través de la minería para financiar el presupuesto nacional y, por otro, el derecho de las comunidades a decidir sobre sus territorios y a proteger sus recursos naturales.
Incertidumbre sobre el futuro del proyecto

Aunque la suspensión ha sido celebrada por los colectivos antimineros, el futuro de Loma Larga sigue siendo incierto. El término “suspensión” implica que la medida podría ser temporal y reversible. Puede estar sujeta al cumplimiento de nuevas condiciones técnicas o sociales por parte de la empresa minera. Los líderes de las protestas ya han anunciado que se mantendrán movilizados. Exigen al gobierno que la suspensión se convierta en una cancelación definitiva, en cumplimiento con la voluntad popular expresada en la consulta de 2021.

Por su parte, el sector minero ha reaccionado con preocupación. Advierten sobre la inseguridad jurídica que este tipo de decisiones genera para las inversiones extranjeras en el país. En las próximas semanas, se espera un intenso debate legal y político. Este debate girará en torno al alcance de esta medida y el futuro no solo de Loma Larga, sino de toda la política minera del Ecuador.

Loma Larga: Gobierno suspende permisos ambientales del proyecto minero tras intensas protestas en Azuay

Perú

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero

24/09/2025
RED DE MEDIOS REGIONALES
En declaraciones a la prensa durante su participación en el evento minero más importante del país, el ministro Jorge Montero fue enfático: “Conga fue un proyecto minero que, en este momento, está fuera del pipeline de proyectos del futuro”. Con estas palabras, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cerró la puerta a uno de los proyectos más polémicos del sector extractivo en Perú.
El proyecto Conga sigue paralizado desde 2012

Ubicado en la región Cajamarca, el proyecto minero Conga permanece paralizado desde el 2012 tras una ola de protestas sociales motivadas por el posible impacto ambiental de su ejecución. La población local expresó su preocupación ante la amenaza a cuatro lagunas naturales y la posible afectación del suministro de agua potable.

El conflicto se agravó durante el gobierno de Ollanta Humala, cuando se autorizó su ejecución a cargo de la minera Yanacocha. Ese mismo año, la OEFA sancionó a la empresa por incumplir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y vulnerar la normativa ambiental vigente.

A pesar del rechazo, Montero no descartó un eventual diálogo en el futuro: “Se volverá a dialogar cuando sea necesario y posible, con mucho respeto”, añadió el ministro.
Perú busca atraer inversiones con Arabia Saudita

En paralelo a la confirmación sobre Conga, el ministro Montero anunció que una delegación peruana viajará a Arabia Saudita en los próximos meses. El objetivo es suscribir cuatro convenios de cooperación estratégica para atraer inversiones, promover la industrialización de minerales y reforzar el posicionamiento del Perú como líder en la minería global.

La decisión del gobierno de mantener al proyecto minero Conga fuera de su agenda actual refleja una postura más cautelosa frente a los conflictos sociales y ambientales en el país. Mientras tanto, el Ministerio de Energía y Minas sigue apostando por la inversión internacional y el desarrollo sostenible del sector.

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero