Chile, Litio

Chile avanzará con permisos a tres proyectos de litio; incluye a Eramet y estatal Codelco

Reuters 22/04/2025
FOTO DE ARCHIVO. Piscinas de evaporación en el salar de Atacama, Chile. Mayo, 2023. REUTERS/Iván Alvarado Purchase Licensing Rights,
SANTIAGO, 22 abr (Reuters) – Chile avanzará en un proceso simplificado para la entrega de permisos para el desarrollo de proyectos de litio en tres salares con participación privada, anunció el martes el Ministerio de Minería.
El organismo precisó que acogió a trámite solicitudes de la empresa Eramet, en el salar Agua Amarga; de Eramet, Quiborax y Codelco, en el salar Ascotán; y del consorcio Caliche Kairós, de inversiones Kairós y Cosayach Caliche, en el salar Coipasa.
El gobierno del presidente izquierdista Gabriel Boric ha impulsado un plan para aumentar el control el estatal en la industria del metal clave para baterías de autos eléctricos, que también incluye el ingreso de privados.
«Una vez concluidas las consultas indígenas en curso y dictado el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones del CEOL (Contrato Especial de Operaciones), en caso de existir acuerdo con los solicitantes se firmará el CEOL», dijo el ministerio en un comunicado.
«En caso contrario, se iniciarán procesos de licitación pública, al igual que en el salar de Ollagüe, en la región de Antofagasta; y Piedra Parada y Laguna Verde, en la Región de Atacama», que no lograron acceder a procesos simplificados de asignación.
Para lograr un proceso acelerado los interesados debían acreditar propiedad de concesiones mineras igual o superior al 80% del polígono ofrecido, experiencia minera o en cualquier etapa de la cadena de valor y capacidad financiera.
Por otra parte, el ministerio informó el cierre de la etapa de diálogo de la consulta indígena para la modificación del CEOL solicitada por Codelco en el salar de Maricunga.
«Ahora resta la publicación de la resolución de cierre, que incluirá los 11 acuerdos alcanzados con las seis comunidades que fueron parte de este proceso», señaló.
Reporte de Fabián Andrés Cambero
https://www.reuters.com/latam/negocio/N4N5RM7PCROFFBOXCSWZ747K3E-2025-04-22/

Chile, Litio

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: de la renuncia a la Empresa Nacional al «conocer para explotar»

Javier Arroyo Olea, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA 20/04/2025
En un contexto sumamente favorable para la explotación minera, y profundamente adverso para las comunidades locales, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) cumple dos años desde su lanzamiento por la administración del Gobierno encabezado por Gabriel Boric.

El 20 de abril de 2023, mediante cadena nacional, el presidente Boric anunció lo que sería el paraguas político que ampliaría una frontera extractiva con límites difusos. Durante dos años, ha sido este el motor estatal que ha llamado a empresas nacionales y transnacionales a participar de procesos de exploración y eventual extracción en humedales altoandinos en el norte del país.

El balance para la clase política y empresarial es contundente: pese a pequeñas diferencias, plantean un básico consenso en que es importante avanzar en la extracción desatada del litio, y la ENL se los permite sin mayor cuestionamiento. Pero al otro lado, comunidades y organizaciones sociales han observado con una mirada más crítica esta implementación.

Desde un cuestionado proceso de participación que no contó con aspectos mínimos de transparencia y difusión -o siquiera profundidad-, pasando por colocar a diversos salares a disposición del mercado extractivo y llegando a aliarse con uno de los principales representantes del financiamiento ilegal de la política como lo es SQM, los cuestionamientos a la ENL son parte de un emplazamiento dirigido a aquella transición energética de corte corporativo que se despliega en América Latina, la cual busca mercantilizar la crisis climática, generar grandes réditos económicos para el bolsillo empresarial, un margen de ganancia para los Estados y amplios impactos hacia las comunidades locales y la Naturaleza.

Durante dos años, esta lógica ha orientado la implementación de la ENL. En el informe “Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio”, desde el OLCA hemos buscado aportar con un balance y lectura criteriosa respecto a lo que ha significado, en profundidad, esta decisión política. Sin embargo, hoy que se cumplen dos años de esta, y ante un escenario que ha sido favorable para los mismos bolsillos, es importante resaltar algunos puntos neurálgicos que han sido manipulados ante la opinión pública.

Conocer para explotar

Algunos de los gobiernos que potenciaron el proceso de industrialización en Chile durante la segunda parte del siglo XX han sido recordados por algunos eslóganes que enfocaron la política pública durante su administración. El “Gobernar es Educar” o “Gobernar es industrializar” son parte de aquel proceso histórico que empujó un rol activo del Estado en la economía que pretendió dar mayor valor agregado a la manufactura chilena. Hoy, esa misma lógica del eslogan puede ocuparse para caracterizar el momento político en base a lo que se plantea sobre el Instituto Nacional de Litio y Salares (INLS), un organismo que fue nombrado en la Estrategia original como “Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares”, cuya función sería “la generación de conocimiento y tecnologías que permitan mejorar los procesos de extracción, producción, agregación de valor, aplicaciones y reciclaje, además de mejorar la comprensión y protección de los salares, a través de la construcción de líneas base públicas ecosistémicas”.

A dos años de este anuncio existen avances en su implementación, pero que dan cuenta de un foco donde prima el “Conocer para explotar”, no el de “Conocer para proteger”. Fue el 10 de diciembre de 2024 cuando la Contraloría General tomó razón y aprobó la constitución del INLS, llevando a cabo su primera Asamblea General el 07 de enero de 2025 y su primera sesión de Directorio se realizó el 17 de enero del mismo año. Desde el OLCA solicitamos todos los documentos que den cuenta de actas y reuniones sostenidas por el directorio, pero desde la Subsecretaría de Ciencia señalaron que estas “aún se encuentran en proceso de revisión y firma”.

Solo se pudo acceder a la primera. El acta en cuestión no contiene mucha información relevante, más que abordar elementos de gobernanza y orgánica interna de la institución, donde la presidencia del Directorio recae en Ruth Arlene Ebensperger Jessen -quien ha ejercido como directora del Comité de Minería No Metálica en la Corfo y se ha desempeñado en InverChile S.A.-. Sin embargo, fueron meses antes, en junio de 2024, cuando el organismo obtuvo sus estatutos para constituirse como una corporación de derecho privado, cuyo domicilio estará en la comuna de San Pedro de Atacama (Región de Antofagasta), determinando como objetivo “generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información, para contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la industrial del litio y a la gestión sostenible del valor económico, ambiental y social de los salares en Chile”.

Más allá de eso, el desconocimiento respecto al avance de la implementación del Instituto es abiertamente desconocido, como así lo ha sido gran parte de la Estrategia Nacional de Litio. En esta nebulosa, pareciera ser que las líneas de investigación irían dirigidas a la lógica del “conocer para explotar”, toda vez que el llamamiento general del Gobierno ha sido la apertura de ecosistemas para su exploración y explotación con fines comerciales; más no para conocer la dinámica particular de estos frágiles ecosistemas, y mucho menos para promover el intercambio de conocimientos ancestrales sobre estos humedales.

Sin empresa nacional

El fantasma de la empresa nacional sigue recorriendo la memoria del país, pero en la práctica esto no aplica en el caso del litio. Pese a los abordajes comunicacionales, la renuncia a la empresa nacional del litio es un hecho irrefutable ante una realidad que favorece el ingreso de empresas transnacionales o fortalecer el rol de las mineras privadas chilenas; o recurrir a la no tan nueva fórmula de alianza conjunta de carácter público-privada.

Y es que esta ha sido la apuesta principal por parte de la clase política. El acuerdo entre Codelco y SQM para extender la explotación del Salar de Atacama bajo un cuestionado método de extracción como lo es la EDL (Extracción Directa de Litio), da cuenta de un pilotaje de gestión y propiedad que pretende extenderse sobre el resto de salares.

Vale la pena transportarse a diciembre de 2023, el plazo que se fijó el propio Gobierno para ingresar el proyecto de la Empresa Nacional del Litio que anunció el propio ministro Mario Marcel; un hito que a dos años de la implementación de la ENL aún no está ni cerca de materializarse. Por el contrario, colocando la carreta delante de los bueyes, a inicios de 2024 el Gobierno anunció que el acuerdo entre SQM y Codelco sentaría las bases para lo que podría ser la Empresa Nacional. De ahí, a la fecha, poco y nada se ha mencionado el tema en el debate público.

Todos los caminos apuntan a que el Gobierno, en su lógica de priorizar el discurso de la amada inversión para explotar los ecosistemas del país, ha optado por renunciar a uno de los planteamientos políticos que guarda relación con la propiedad y acceso a este bien natural. Asimismo, ha mantenido la lógica donde no se cuestionan los niveles de extracción, ni se coloca en la mesa la importancia de estos ecosistemas en el país y, mucho menos, se prioriza una discusión política en el que se reoriente el camino de la transición que han impuesto.

Los candados se aprietan

Cual tablero de ajedrez, Chile aún se mantiene como una pieza clave para la transición empujada por el Norte Global, donde los bienes naturales del país se entregan en bandeja a los mismos bolsillos de siempre, mientras los impactos se quedan a este lado del mundo.

Mientras Trump coloca mayor atención a los llamados “minerales críticos”, el Gobierno empuja un extraño Comité Consultivo sobre Minerales Críticos y continúa materializando una Estrategia que tiene un pecado originario: estableció una ruta para profundizar la explotación sin preguntarle a nadie; o por lo menos, a nadie que no estuviera en sus círculos políticos y empresariales.

En este sentido, mientras los candados de la Estrategia se aprietan, la necesidad de construir caminos hacia alternativas postextractivistas sigue constituyendo un desafío local y nacional. Una salida a este laberinto solo puede construirse desde una confluencia comunitaria que vaya más allá de lo coyuntural. Una ruta que nos empuje a una transición energética que no priorice el bolsillo empresarial, sino que a las comunidades y la Naturaleza como una relación ineludible.

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: de la renuncia a la Empresa Nacional al “conocer para explotar”

Perú

Perú: minera Las Bambas podría llevar esta semana a la condena a 11 defensores ambientales tras una década de juicios

Las Bambas en su hora cero. Más de 169 comunidades impactadas por el proyecto de capitales chinos seguirán de cerca la sentencia de líderes que se opusieron a condiciones establecidas por la empresa MMG, que incluyen transporte terrestre contaminante
Esteban Salazar Herrada
21/04/2025

Las Bambas. Este conflicto minero, desatado en Apurímac hace una década, enfrenta hoy su desenlace judicial, cargado por denuncias de represión, contaminación y agravios a las comunidades rurales. Créditos: difusión
Mañana martes 22 de abril de 2025, once defensores ambientales de la provincia de Cotabambas, en la región de Apurímac, conocerán la sentencia definitiva en un proceso judicial que ha generado controversia durante más de una década. Los acusados participaron en protestas contra el proyecto minero Las Bambas, operado por la empresa MMG, de capital chino, y enfrentan cargos por disturbios, daños agravados y entorpecimiento de servicios públicos. Este caso ha sido señalado por organizaciones de derechos humanos como un ejemplo de criminalización de la protesta social en el contexto de conflictos socioambientales.

El conflicto se originó en 2015, cuando la empresa MMG modificó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero, reemplazando un mineroducto por el transporte terrestre de minerales. Esta decisión incrementó significativamente el tránsito de camiones de alto tonelaje, con un promedio de 370 vehículos diarios recorriendo más de 450 kilómetros hasta el puerto de Matarani. Esta situación ha afectado a 169 comunidades locales, generando contaminación ambiental, ruido y alteraciones en la calidad de vida de los habitantes. Las protestas contra estas condiciones fueron reprimidas violentamente, dejando un saldo de tres fallecidos por impactos de bala: Exaltación Huamaní Mío, Beto Chahuallo Huillca y Alberto Cárdenas Challco.

Las Bambas: un proceso judicial cuestionado por irregularidades y demoras
Tras los enfrentamientos de 2015, tanto el gobierno como la empresa denunciaron a los manifestantes. Aunque inicialmente la Fiscalía descartó acusaciones por asociación ilícita y usurpación agravada, el proceso avanzó con cargos de disturbios, daños agravados y entorpecimiento de servicios públicos. En 2021, se inició el juicio oral contra 15 dirigentes, de los cuales 11 fueron condenados en un adelanto de sentencia emitido en julio de 2024. Esta decisión preliminar, basada en pruebas indirectas, no especificó la responsabilidad de los acusados como autores mediatos, lo que generó cuestionamientos sobre la imparcialidad del proceso.

La sentencia definitiva, que debía ratificar o modificar el adelanto de sentencia, fue emitida el 3 de octubre de 2024, más de 60 días después de lo estipulado por la ley. Ante esta demora, la defensa presentó una solicitud de anulación del juicio, que fue declarada improcedente. Posteriormente, se interpuso un recurso de apelación que llevó el caso a la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Apurímac. Durante las audiencias realizadas en marzo y abril de 2025, los magistrados cuestionaron la falta de sustento en las acusaciones de autoría mediata contra los líderes comunitarios.

Las Bambas. Expertos aseguran que la sentencia a activistas ambientales podría establecer un modelo sobre cómo gestionar choques entre comunidades afectadas y megaproyectos mineros en toda la región.
Exigencias económicas y tensiones entre las partes involucradas
En el marco del proceso judicial, la Procuraduría Pública del Ministerio del Interior solicitó incrementar la reparación civil de 50.000 a 200.000 soles, argumentando daños y perjuicios al Estado peruano. Sin embargo, esta solicitud fue criticada por la falta de pruebas que respalden las acusaciones. Por su parte, la empresa MMG Las Bambas exige una compensación económica de 88.000 dólares, pese a que su accionar en el caso ha sido señalado como poco diligente.

El proyecto minero Las Bambas, considerado la mayor inversión china en América Latina, ha sido catalogado por organizaciones como el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos como uno de los más conflictivos de la región. Las denuncias por violaciones a los derechos humanos y los impactos ambientales derivados del tránsito de camiones han generado una creciente oposición de las comunidades afectadas y de organizaciones defensoras de derechos humanos.

Las Bambas. Asociaciones pro
Las Bambas. Asociaciones pro derechos exigen justicia ante cargos de disturbios y daños contra pobladores que reclamaban protección frente al impacto del transporte minero terrestre y la represión violenta.
Conferencia para analizar los resultados de la sentencia
El miércoles 23 de abril, un día después de la lectura de la sentencia, se llevará a cabo una conferencia para analizar los resultados del fallo judicial. El evento contará con la participación del abogado defensor David Velazco, un representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y un miembro de CooperAcción, una organización que trabaja en temas de justicia ambiental. La conferencia se realizará a las 08:30 a.m. en la sede de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ubicada en el jirón José Pezet y Monel 2467, en el distrito de Lince, Lima.

Este caso no solo pone en el centro del debate la criminalización de la protesta social, sino también la relación entre grandes proyectos extractivos y las comunidades locales. La sentencia que se emitirá este martes podría sentar un precedente importante en la gestión de conflictos socioambientales en el Perú y en la región.
https://www.infobae.com/peru/2025/04/21/peru-minera-las-bambas-podria-llevar-esta-semana-a-la-condena-a-11-defensores-ambientales-tras-una-decada-de-juicios/

Internacional

Politiko: ¿Se está convirtiendo Serbia en una colonia minera de la UE?

Izvor N1 -19/04/2025
FOTO: KoSSev
Un proyecto respaldado por Bruselas que busca desarrollar las reservas de litio necesarias para los vehículos eléctricos está alimentando la inestabilidad política en las puertas de la Unión Europea, escribe Politico.

La Unión Europea ha colocado una participación estratégica en las reservas de litio de Serbia para apoyar su ambiciosa transición hacia los vehículos eléctricos. En lugar del progreso esperado, se enfrentó a una «política sucia» y una resistencia ambiental tan grave que «envenena» las relaciones de Serbia con Bruselas y socava sus aspiraciones de membresía en la UE, escribe Politico, informa. N1.

Se estima que el yacimiento de litio de Jadro contiene suficiente cantidad de este metal para abastecer un millón de vehículos eléctricos al año, lo que satisfaría hasta el 25% de la demanda europea. El yacimiento está ahora en el centro de los esfuerzos de la UE para asegurar materias primas críticas necesarias para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. No es de extrañar que el proyecto minero, que está siendo desarrollado por el gigante mundial Rio Tinto, haya sido propuesto para recibir apoyo a través de la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA), que tiene como objetivo reducir la dependencia de la UE de China para obtener materias primas importantes.

Sin embargo, la feroz resistencia de los ciudadanos serbios, preocupados por la protección del medio ambiente y que acusan a los líderes políticos de corrupción y nepotismo, amenaza seriamente con debilitar aún más el apoyo a la adhesión a la UE, que ya es bajo: alrededor del 40%.

Aleksandar Matković, investigador de Belgrado y organizador de las protestas contra la mina, señaló que el apoyo de la UE al proyecto Jadar demostraría que los intereses económicos prevalecen sobre los valores fundamentales de la Unión, lo que, según él, tendría «consecuencias dramáticas para Serbia y la región». Las protestas contra la minería son parte de una ola más amplia de protestas antigubernamentales en Serbia, y las tensiones aumentaron aún más después de que un documental respaldado por Rio Tinto calificara a los opositores del proyecto de «agentes rusos».

Tales afirmaciones fueron repetidas por el Wall Street Journal y los activistas fueron además acusados ​​de trabajar para la UE y China.

«No podemos ser agentes de tres superpotencias diferentes», dijo Matković.

El 25 de marzo, el Comisario de Industria europeo, Stéphane Sejourne, reveló 47 proyectos estratégicos de materias primas en el marco del CRMA, pero entre ellos no había ningún proyecto no perteneciente a la UE, lo que dio lugar a especulaciones de que la controversia de la mina de Jadar era el motivo. La Comisión no quiso hacer comentarios sobre si la disputa de Jadro había influido en el retraso de la decisión, pero destacó que la asociación más amplia con Serbia en el campo de las materias primas «no cambia de ninguna manera el enfoque de la UE respecto a los principios fundamentales del proceso de ampliación».

El portavoz de la Comisión añadió que la asociación puede «atraer inversiones en materias primas, baterías y movilidad eléctrica, estimular el desarrollo económico, la transición verde y digital y crear nuevos puestos de trabajo».

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, escribió en las redes sociales que «Serbia debe implementar las reformas de la UE, especialmente en materia de libertad de prensa, lucha contra la corrupción y reforma electoral».

La atención ahora se centra en si la mina Jadar se incluirá en la próxima lista de proyectos estratégicos de CRMA. Sežurne señaló que «pronto presentará proyectos adicionales», señalando que los de fuera de la UE «no desaparecerán del mapa».

Si Jadar recibe apoyo de la UE, tendrá más posibilidades de financiación, pero aún no tendrá los mismos privilegios que los proyectos dentro de la UE, como permisos acelerados y ayuda financiera directa.

La eurodiputada Hildegard Bentele, de la CDU alemana, considera que Jadar es «clave para Serbia, clave para la UE y clave para todo el sector del automóvil».

Para muchos en Serbia, el proyecto Jadar simboliza ahora que la UE está apoyando al gigante minero a expensas del interés público, poniendo las necesidades industriales de Alemania y la carrera para cerrar la brecha con China por delante de la protección del medio ambiente, según Politiko.

La desconfianza de los ciudadanos hacia las autoridades está creciendo y muchos creen que sólo los políticos se beneficiarán. Por cierto, Serbia ocupa el peor lugar de los Balcanes según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

Inmediatamente después del anuncio de los proyectos CRMA, el presidente serbio, Aleksandar Vučić, se reunió con Von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, en una cena en Bruselas, donde recibió serias críticas por el retroceso democrático. Los líderes de la UE expresaron su descontento con la gestión de Vučić de las protestas estudiantiles y las manifestaciones más amplias que han durado más de cuatro meses. Vučić, por su parte, acusó a los manifestantes de estar financiados por Occidente, una retórica frecuente en la política serbia, especialmente en relación con Jadra.

Origen de la historia
En 2004, los geólogos de Río Tinto, explorando el valle de Jadra, descubrieron un depósito de alta calidad que combina boro y litio, al que llamaron «jadarita».

Avanzamos hasta 2021: Rio Tinto ha anunciado que comenzará la implementación del proyecto, con una inversión de más de dos mil millones de euros.

Este anuncio provocó protestas masivas, obligando al gobierno a suspender el proyecto Jadar. La primera ministra de aquel momento, Ana Brnabić, declaró que se trataba del «fin absoluto» de los planes de Rio Tinto en Serbia.

Sin embargo, en julio de 2024, el Tribunal Constitucional de Serbia permitió la continuación del proyecto. Tan solo una semana después, el canciller alemán Olaf Scholz y el vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, viajaron a Belgrado para firmar una asociación estratégica entre Serbia y la UE en el ámbito de las materias primas sostenibles, la producción de baterías y los vehículos eléctricos.

Šefčovič, actual Comisario Europeo de Comercio, describió el proyecto como «una prueba de nuestro compromiso compartido con la transición verde». Scholz lo calificó de «verdadero proyecto europeo» y destacó que «en primer lugar necesitamos estas baterías».

¿Por qué Jadar es tan polémico?
A pesar de los intentos de Rio Tinto de comunicarse con transparencia sobre el proyecto y mitigar las preocupaciones ambientales, la oposición a la apertura de la mina sigue siendo fuerte. Bojana Novaković, líder de la organización ecologista Marš sa Drina, señaló:

No hay cabida para la minería de litio en un valle fértil, con fuentes de agua potable y subterránea, en un valle que alimenta a la gente y donde generaciones de agricultores han trabajado la tierra durante siete u ocho generaciones.

Los críticos verdes advierten que, si la minería no se realiza de forma adecuada, la explotación de litio podría contaminar las reservas de agua subterránea y las tierras cultivables de las que depende la comunidad predominantemente agrícola de Jadra.

Nebojša Petković, de la asociación Ne damo Jadar, que se define como proeuropeo, considera que la UE no está realmente interesada en la adhesión de Serbia. Acusa a Bruselas de velar únicamente por sus propios intereses:

«Quieren convertirnos en su base de recursos y en el vertedero de Europa», dijo, calificando la mina de proyecto estratégico para «destruir a Serbia».

Aunque Rio Tinto planea utilizar relaves secos (en lugar de eliminación de residuos líquidos), los expertos advierten que incluso los residuos secos no son inmunes a los problemas, según Politico.

Diego Marín, de la Red Europea de Protección del Medio Ambiente (EEB), advierte que el valle de Jadra es propenso a inundaciones, especialmente en 2014, cuando las inundaciones en Serbia mataron a 57 personas y provocaron la liberación de metales pesados ​​de las minas cercanas. Marin señala que si bien los relaves secos son «definitivamente una mejor práctica», todavía «no están exentos de riesgos ambientales», incluidas las emisiones de polvo y la posible contaminación por metales pesados.

Según un informe del Instituto de Recursos Renovables y Regulación Ambiental (RERI) de Belgrado, la actual documentación de evaluación de impacto ambiental presentada por Rio Tinto no incluye la eliminación adecuada de los desechos de la mina: solo se ocupa de la mina subterránea.

«No se ha evaluado adecuadamente el impacto de los residuos ni se han propuesto medidas apropiadas para prevenir, eliminar o mitigar efectos adversos significativos sobre el medio ambiente», afirmó el director del programa RERI, Mirko Popović.

Una de las salvaguardas propuestas es la contratación de un auditor independiente, como la Iniciativa para la Minería Responsable (IRMA). Rio Tinto ha expresado su voluntad de permitir que IRMA produzca un informe externo sobre el proyecto Jadar, pero la directora de IRMA, Amy Boulanger, dijo a Politico que es difícil evaluar una mina que aún no existe.

Además, según ella, la relación entre Rio Tinto y la población local puede haber sido dañada ya irreversiblemente:

«Es muy difícil recuperar la confianza una vez que se ha perdido», enfatizó Boulanger.

interés alemán
En el centro mismo de los esfuerzos de Europa por competir con China en el sector de los vehículos eléctricos está el destino de la industria automovilística alemana, que tiene una fuerte influencia en las actitudes de Berlín y, por tanto, en las prioridades políticas de la UE.

El problema es que China ya tiene el monopolio de la cadena de suministro de materias primas críticas y de la producción de baterías, lo que permite a sus fabricantes producir baterías a bajo precio y en grandes cantidades.

En un tiempo, la empresa sueca Northvolt fue considerada la mayor esperanza de Europa, pero su declive ha hecho que la industria automovilística alemana dependa aún más de los proveedores chinos. Rio Tinto afirma que la mina Jadro no planteará los mismos riesgos ambientales que otras minas, ya que utilizará un método de almacenamiento de residuos secos, en lugar de uno líquido.

Chad Bluett, director del proyecto Jadar, afirma: «Nuestros residuos son tan sólidos como un ladrillo. No pueden flotar ni colapsar».

La situación de los fabricantes de automóviles alemanes recuerda a su temprana entrada en el mercado chino en la década de 1980, cuando tuvieron que establecer empresas conjuntas y compartir tecnología con empresas chinas. Para Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen, el mercado chino es hoy el mercado más rentable para sustentar sus costosas fábricas y mano de obra en Europa.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) afirma que la falta de explotación interna de materias primas en Europa: «Hace que la industria nacional dependa de otros países y de factores externos para el suministro… es crucial que la Unión Europea apoye el desarrollo de la cadena de valor europea para las baterías».

Sin embargo, asegurar las materias primas es sólo una parte del rompecabezas. Los fabricantes de automóviles alemanes están por detrás de sus rivales chinos en términos de tecnología y costos, lo que amenaza su participación de mercado y sus ganancias en China.

La presión también se siente en casa: Audi anunció en marzo que eliminaría 7.500 empleos hasta 2029 como parte del plan del Grupo Volkswagen para reducir costos y facilitar la transición a los vehículos eléctricos.

Si bien proyectos como Jadro no son cruciales para el éxito de los fabricantes de automóviles europeos, son una prueba de la capacidad de la UE para liberarse del dominio chino como parte de su estrategia de disociación económica, escribe Politico.

«Para Serbia, candidato a largo plazo a la adhesión a la UE, este acuerdo representa una oportunidad para acercarse a Europa y acelerar las negociaciones de adhesión», afirmó el portavoz de la Asociación de la Industria Automovilística Alemana (VDA).

Escándalo documental
En febrero, el Parlamento Europeo se vio envuelto en la polémica al organizar la proyección del documental «No en mi país», que afirma que la resistencia local y las protestas nacionales contra la minería de litio en Serbia son resultado de la ignorancia o la desinformación rusa, escribe Politico.

Tras la proyección en Bruselas, a la que asistieron unos 100 manifestantes, tuvo lugar un debate en el que participaron el diputado Bentele, el organizador de la protesta Matković y el representante de Rio Tinto en Serbia, Marijanti Babić. La película, dirigida por Peter Thom Jones, director del Instituto de Metales y Minerales Sostenibles de la KU Leuven, fue criticada por los opositores de la mina porque, según ellos, promovía el proyecto y excluía a los críticos.

Jones rechazó esas acusaciones, argumentando que los propios opositores del proyecto se negaron a participar en el debate: «Es una estrategia muy consciente de los opositores: no participar, evitar los debates», dijo a Politico.

En Bélgica, una carta abierta firmada por académicos, investigadores y estudiantes pidió a los organizadores del festival Docville que cancelaran la proyección de la película, describiéndola como: «Un portavoz de la propaganda estatal y de los intereses corporativos de Rio Tinto».

Por temor a las protestas, la proyección en el festival Docville fue cancelada.

El investigador Nick Folker, de la organización MiningWatch Portugal, señaló que el instituto KU Leuven «tiene varios acuerdos bilaterales con empresas mineras y de litio, incluida Rio Tinto».

En respuesta a Politico, KU Leuven y Jones negaron haber trabajado con Rio Tinto o haber recibido financiación para hacer la película, afirmando que el proyecto fue «totalmente financiado por la universidad» y que «ninguna empresa externa tuvo influencia alguna en su contenido».

Rio Tinto se negó a hacer comentarios sobre la película a Politico, informa N1.

El futuro de Serbia
La lucha por la mina de Jadar no es sólo una cuestión de litio, sino también una cuestión de quién tiene derecho a definir el futuro de Serbia. Para muchos ciudadanos, la próxima aprobación por parte de la UE del proyecto Rio Tinta parece complicidad en un sistema en el que las ganancias prevalecen sobre los intereses ciudadanos y las preocupaciones medioambientales se ignoran en aras de objetivos geopolíticos. Serbia, que lleva una política exterior desigual entre las grandes potencias, se enfrenta a tensiones tanto dentro del país como en las relaciones con actores externos, según Politiko.

Ahora la UE ejerce una presión cada vez mayor sobre Belgrado para que se alinee más claramente con los intereses europeos. Las advertencias sobre el “clientelismo de los recursos” —donde los intereses estatales y corporativos están entrelazados mientras el público está excluido del proceso de toma de decisiones— son cada vez más fuertes.

«Creo sinceramente que apoyar este proyecto, sea cual sea su facción política, tanto en Serbia como en Europa, es un suicidio político. Nunca he visto un proyecto que genere tanta oposición», afirmó Bojana Novaković.

Las ambiciones de Serbia de ingresar a la UE están ahora en juego, mientras que la UE impulsa simultáneamente sus planes para asegurar materias primas. Independientemente de que Serbia se convierta o no en una colonia minera, el país se enfrentará a un caos aún mayor en medio de la inestabilidad actual.
https://kossev.info/es/najnovije-vesti-politiko-da-li-se-srbija-pretvara-u-rudarsku-koloniju-eu/

Chile, Litio

17/04/2025
El ministro de Relaciones Exteriores espera presentarse como un proveedor confiable al país norteamericano, en medio de la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump.

“Ellos quieren tener una fuente segura de abastecimiento del mineral, quieren diversificar sus proveedores”, explicó Alberto van Klaveren.

Canciller: Nos interesa agregar valor al litio y creemos que ahí coincidimos con Estados Unidos
Foto: ATON (Referencial)

Se analiza el cambio de horario del clásico universitarioSe analiza el cambio de horario del clásico universitario
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se refirió este jueves en Cooperativa a la investigación que inició Estados Unidos a minerales críticos, que incluye al litio, en marco del inicio de conversaciones comerciales entre ambos países.

Al respecto de la reunión que tuvo la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés), señaló que se trató de un «encuentro exploratorio, el primero entre dos autoridades en el ámbito comercial», en el que se logró entablar una conversación para iniciar un plan de trabajo entre ambos países.

Respecto a la preocupación del cobre de Estados Unidos –con una investigación que está en curso-, Van Klaveren afirmó en El Diario de Cooperativa que «nosotros hicimos un plan de manejo frente a esta, justamente destacando nuestro papel como proveedor estable, confiable».

En ese sentido, también con el litio espera «hacer nuestra presentación y ojalá Estados Unidos nos compre más litio. Creo que hay cierta coincidencia entre Chile y Estados Unidos».

«Lo que a nosotros nos interesa -yo también formo parte del Comité de Ministros que está viendo la estrategia nacional del litio- es agregar valor al litio que nosotros estamos explotando y ellos quieren tener una fuente segura de abastecimiento del mineral, quieren diversificar sus proveedores de litio y sobre todo cuando se refiere al ya procesado. Entonces, creo que ahí se puede producir una coincidencia relevante con EE.UU.», planteó.

Si bien, no quiso referirse explícitamente sobre los cuestionamientos del acuerdo Codelco-SQM que hizo la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, apuntó que «nuestra preocupación en estos momentos está justamente en garantizar a distintos mercados nuestros litio».

«No hemos tenido ningún problema en ese sentido, hay una demanda importante de litio más allá de que el precio ha bajado en el último tiempo, pero esa demanda creemos que se va a mantener», sostuvo.

Un gesto que «hay que valorar»
El economista Eugenio Rivera del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible, resaltó en Cooperativa el enfoque constructivo de Chile, en medio de un escenario internacional marcado por tensiones comerciales:

«Mientras todos los otros países están peleando, yo diría que cabe valorar el hecho de que haya habido una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores, de los técnicos, y que hayan ido a conversar», destacó Rivera.

El experto subrayó además el tono del diálogo: «Destaco la seriedad con que se está enfrentando esta situación, que es muy fácil enfrentarla de otra manera, con malos modos, con gritos, etcétera», contrastando el estilo chileno con prácticas diplomáticas más confrontacionales.

El próximo paso serán dos nuevas reuniones técnicas en los próximos meses, consolidando a Chile como interlocutor privilegiado en la cadena de minerales críticos.
https://cooperativa.cl/noticias/pais/relaciones-exteriores/ee-uu/canciller-nos-interesa-agregar-valor-al-litio-y-creemos-que-ahi/2025-04-17/094435.html

Internacional, Litio

Trump ahora investiga el litio y los minerales críticos para aplicar potenciales aranceles

Marina Parisi 17/04/2025
El litio y los minerales críticos, incluyendo elementos de las tierras raras, ahora están bajo la lupa del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien inició una investigación de 270 días, para definir si aplicará aranceles a estos minerales.
Donald Trump firmó este martes una orden ejecutiva para iniciar una investigación en torno al litio y los minerales críticos, según la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, para “evaluar el impacto de las importaciones de estos materiales en la seguridad y la resistencia de Estados Unidos”, según detalló Bloomberg.

El listado de 50 materiales a investigar incluye litio, níquel, zinc, estaño, platino y uranio, como también una serie de minerales del grupo de las tierras raras. Con todo, los funcionarios norteamericanos tendrán margen de maniobra, para decidir cuáles serán los minerales que finalmente serán objeto de recomendaciones.

Se espera que el gobierno de Trump entregue los resultados de esta investigación, en un plazo de 270 días.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2025/04/trump-ahora-investiga-el-litio-y-los-minerales-criticos-para-aplicar-potenciales-aranceles

Bolivia, Litio

Explotación del litio: la transición energética también puede llevar al derrumbe

15/04/2025
AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
La transición energética de los combustibles fósiles a los alternativos puede potencialmente acarrear situaciones catastróficas en caso de no ser adecuadamente desarrollada, esto es respetando a la naturaleza, a los acuíferos, a la biodiversidad y por supuesto a los seres humanos, tanto pueblos indígenas como quienes radican en las urbes, siendo tal el caso del litio en cuanto a Bolivia y otros países latinoamericanos.

Fue el tema central de la serie de charlas denominada “El trasfondo global de la carrera del Litio: Las contradicciones de la transición energética” auspiciada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) con el fin de aportar información para el debate realizado en el marco de varios eventos similares en todo el país y que contó con la participación presencial de comunidades indígenas y prestigiosos expositores nacionales e internacionales como Pablo Villegas, Aleida Azamar y Eduardo Gudynas.

Transición energética: ¿mayor dependencia?

Aleida Azamar: hay costos ambientales ocultos del denominado desarrollo de soluciones alternativas (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Y es que el desarrollo tecnológico actual ha conducido a la humanidad hacia un proceso de transición energética que genera mayor dependencia de la naturaleza de la que se tenía previamente, en cuanto a que la transición energética que se ha impuesto actualmente solo beneficia a unos pocos y se ha convertido en un proceso económico más, señaló la especialista mexicana Aleida Azamar.

Al respecto la también economista del país azteca señaló que el denominado desarrollo de soluciones alternativas puede llegar a tener varios costos ambientales ocultos, entre ellos citó desplazamientos sociales, contaminación auditiva, riesgo para aves, así como uso masivo de recursos escasos.

En ese sentido y por una transición energética para todos, Azamar concluyó que hay otras transiciones energéticas que van más allá de la creación de electricidad y almacenamiento de energía. Rrespecto a este último caso, cabe señalar que el litio no es un generador de energía, sino solamente un almacenador.
https://www.erbol.com.bo/medio-ambiente/explotaci%C3%B3n-del-litio-la-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica-tambi%C3%A9n-puede-llevar-al-derrumbe

Chile, Sin categoría

TC admite requerimiento del Gobierno en caso Dominga y paraliza proceso judicial

16/04/2025
El Mostrador
El TC declaró admisible el requerimiento del gobierno por el caso Dominga, suspendiendo procedimientos judiciales en Antofagasta y el Tribunal Ambiental. “Utilizamos herramientas constitucionales para hacer valer el Estado de derecho”, afirmó el subsecretario Maximiliano Proaño.

El Tribunal Constitucional (TC) declaró admisible el requerimiento presentado por el gobierno en el conflicto por el proyecto Dominga, una acción que busca definir los límites de competencias entre el Ejecutivo y la justicia ambiental.

La decisión de la Segunda Sala se adoptó con los votos a favor de Nancy Yáñez, María Pía Silva y Mario Gomez Montoya y el voto en contra de los ministros Raúl Mera Muñoz y Marcela Peredo Rojas, quienes sostuvieron que no se habrían cumplido los requisitos exigidos para la admisión del requerimiento.

La decisión suspende temporalmente los procedimientos en la Corte de Apelaciones de Antofagasta y el Primer Tribunal Ambiental, introduciendo un nuevo giro en la pugna institucional.

El requerimiento fue presentado por el Comité de Ministros el 23 de marzo, en respuesta a un fallo del Primer Tribunal Ambiental que ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dictar una nueva resolución sobre Dominga.

El gobierno argumenta que esta orden invade competencias exclusivas del comité, al cual corresponde la última palabra en evaluaciones ambientales. “Estamos utilizando las herramientas constitucionales para hacer valer el Estado de derecho”, señaló Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente.

La resolución del TC, emitida este 15 de abril, establece que el requerimiento cumple con los requisitos formales y que su admisión es necesaria para evitar un “daño irreparable” en caso de que los procedimientos judiciales avancen en paralelo. La decisión contó con tres votos a favor y dos en contra, con los disidentes señalando que no se habrían cumplido los requisitos para la admisión.

Desde Andes Iron, empresa responsable del proyecto, calificaron la acción del gobierno como una “maniobra dilatoria” para retrasar la ejecución del fallo del Primer Tribunal Ambiental. Según la compañía, el comité agotó sus competencias y el proyecto debería ser declarado aprobado.
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/04/16/tc-admite-requerimiento-del-gobierno-en-caso-dominga-y-paraliza-proceso-judicial/

Perú

Alcalde de Islay advierte que protesta contra el proyecto Tía María podría radicalizarse

Respecto al citatorio del dirigente Miguel Meza, cuestionó que las normas no estén siendo homogéneas.
Milagros Rodriguez Sumire 11/04/2025
Las protestas contra el proyecto minero Tía María continúan en Islay tomando más fuerza, y si no hay voluntad de solución por parte de las autoridades podría radicalizarse, así lo informó su alcalde provincial, Richard Ale Cruz.

El burgomaestre señaló que agricultores de las comunidades se movilizan para hacer notar su sentir y ser escuchados.

“Cuando la autoridad misma trasgrede las normas legales, al pueblo no le queda más que salir y protestar” aseveró.

Con respecto al citatorio al vocero del Valle del Tambo, Miguel Meza en Seguridad del Estado, cuestionó que las normas no estén siendo homogéneas, refiriéndose a lo sucedido en Moquegua, en el Puente Montalvo, donde manifestantes soldaron un riel el año pasado, sin embargo, nadie fue llamado ni detenido, según menciona.

“Esto es una sinvergüencería, en letras mayúsculas es una gran corrupción” sentenció.

El edil aseguró que la unión de todas las provincias a la manifestación esta para un “tincanazo” si la presidenta Dina Boluarte, no llega a dialogar.

En cuanto al anuncio del inicio de la construcción de la minería, recomendó que “no provoquen” a los se oponen para no extremar la medida.

Finamente reafirmó su apoyo a esta causa antiminera y a los dirigentes. “Yo siempre he apoyado, nunca he dejado de apoyar” culminó.

Alcalde de Islay advierte que protesta contra el proyecto Tía María podría radicalizarse

Perú

Agricultores bloquean cruce clave en Arequipa y exigen fin del proyecto Tía María

Diario UNO 11/04/2025
Manifestantes del Valle de Tambo radicalizan su protesta contra el proyecto minero bloqueando La Pampilla, afectando el tránsito y exigiendo la cancelación definitiva del EIA que, según denuncian, ya está vencido.

Agricultores del distrito de Punta de Bombón, en la provincia de Islay (Arequipa), intensificaron sus protestas contra el proyecto minero Tía María, bloqueando completamente el cruce de La Pampilla, un punto estratégico en la región. Esta acción ha interrumpido el tránsito en todos los sentidos, afectando a transportistas y residentes locales.​

Los manifestantes exigen la cancelación definitiva del proyecto minero, argumentando que representa una amenaza para la actividad agrícola y los recursos hídricos del Valle de Tambo. Además, han presentado una demanda de amparo ante el Poder Judicial, solicitando la caducidad del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, cuya vigencia habría expirado en 2019.

Hasta el momento, las autoridades locales no han logrado restablecer el diálogo con los dirigentes del paro. Los agricultores denuncian la falta de consulta previa y la criminalización de la protesta social, señalando que hasta la fecha, ocho personas han perdido la vida en el marco de las manifestaciones, mientras que otras enfrentan procesos judiciales relacionados con su participación en las protestas. ​

El conflicto en el Valle de Tambo refleja una problemática más amplia en el país, donde los proyectos extractivos enfrentan una creciente resistencia social debido a preocupaciones ambientales y la falta de consulta previa con las comunidades afectadas.

Agricultores bloquean cruce clave en Arequipa y exigen fin del proyecto Tía María