Internacional

Excavadoras masivas que extraen metales preciosos del fondo del océano amenazan pradera marina del tamaño de Suiza

Ian Urbina 09/07/2025
Hasta el fondo del océano está llegando la minería y decenas de empresas están llevando retroexcavadoras gigantes a un área que alberga una importante pradera marina del tamaño de Suiza: el Banco Saya de Malha. Científicos advierten que esta actividad será desastrosa para el ecosistema.
Durante la última década, la industria minera ha argumentado que el fondo oceánico es una frontera esencial para los metales preciosos necesarios en las baterías utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

A medida que las empresas buscan los mejores parches de océano para encontrar los preciados sulfuros y nódulos, conocidos ampliamente como «trufas del océano», las aguas cercanas al Banco Saya de Malha—una meseta sumergida del tamaño de Suiza en el Océano Índico, entre Mauricio y las Seychelles—han surgido como un objetivo atractivo.

La mayor parte del Banco es demasiado poco profunda para ser un candidato probable para este tipo de minería. Pero algunas de las aguas que rodean el Banco, en particular las que están fuera del área de las hierbas marinas en la meseta más amplia de Mascarene, alcanzan profundidades superiores a los 2.700 metros y son muy adecuadas para la minería.

Esta es una de las razones por las que varias empresas ya han firmado contratos de exploración a largo plazo para minar la zona en busca de metales preciosos, entre ellos titanio, níquel y cobalto.

Para extraer los preciados nódulos, se requiere una extracción industrial mediante excavadoras masivas.

Generalmente 30 veces el peso de las excavadoras normales, estas máquinas son levantadas por grúas sobre los costados de los barcos y luego bajadas a varios kilómetros bajo el agua, donde se desplazan por el fondo marino, succionando las rocas, triturándolas y enviando una mezcla de nódulos pulverizados y sedimentos del lecho marino a través de una serie de tuberías hasta el barco de arriba.

Después de separar los minerales, los barcos mineros devuelven al mar las aguas procesadas, los sedimentos y los “finos” mineros, que son las pequeñas partículas del mineral de nódulo triturado.

Metales preciosos bajo el mar
En 1987, estudios en la Cuenca de Mascarene, una zona del Océano Índico que incluye el Banco Saya de Malha, encontraron depósitos que posiblemente contenían cobalto sobre un área de aproximadamente 11.500 kilómetros cuadrados.

Corea del Sur posee un contrato de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la agencia internacional que regula la minería del fondo marino, para explorar los respiraderos hidrotermales en la Dorsal Central del Índico, a unos 400 kilómetros al este del Banco Saya de Malha.

Este contrato comenzó en 2014 y finalizará en 2029, y las exploraciones en la zona ya están en marcha. India y Alemania también tienen contratos de exploración para un área situada a unos 1.300 kilómetros al sureste del Banco Saya de Malha.

Toda esta actividad podría ser desastrosa para el ecosistema del Banco, según los investigadores oceánicos. La actividad minera y de exploración levantará sedimentos del fondo marino, reduciendo el acceso de las hierbas marinas a la luz solar de la que dependen.

Las nubes de sedimentos provenientes de la minería pueden viajar cientos o incluso miles de millas, lo que podría interrumpir toda la red alimentaria en la columna de agua y afectar a especies importantes como el atún.

El fondo marino en sí también se recupera lentamente de la actividad minera. En 2022, científicos enviaron un dron submarino frente a la costa de Charleston, en Carolina del Sur, y encontraron que aún eran visibles las huellas de una prueba de minería en el fondo marino que se había realizado allí medio siglo antes, según un informe del Post and Courier, un periódico local.

Las áreas entre las huellas estaban desprovistas de peces, esponjas o nódulos. Una investigación publicada en 2023 encontró que un año después de que se realizara una prueba de minería del fondo marino que perturbó el lecho marino en aguas japonesas, la densidad de peces, crustáceos y medusas en las áreas cercanas se redujo a la mitad.

Los defensores de la minería en el fondo marino profundo destacan la creciente necesidad de estos recursos. En 2020, el Banco Mundial estimó que la producción global de minerales como el cobalto y el litio tendría que aumentar en más de un 450 por ciento para 2050 para satisfacer la creciente demanda de tecnología energética limpia.

Carrera minera y detractores
“Es una carrera entre países para adelantarse unos a otros en tecnologías emergentes y de vanguardia”, dice Arvin Boolell, exministro de Relaciones Exteriores de Mauricio, agregando que, con tales recursos agotándose en tierra, “el fondo marino se ve como la próxima frontera”.

Sin embargo, los escépticos de la industria sostienen que la tecnología de baterías está cambiando tan rápidamente que las baterías que se usen en un futuro cercano serán diferentes de las que se utilizan ahora.

También afirman que las empresas pueden confiar en recuperar y reciclar baterías usadas. Otros críticos ven la minería como una especie de esquema Ponzi destinado a atraer inversión de capital de riesgo, pero que en realidad tiene pocas posibilidades de generar ganancias a largo plazo.

Estos escépticos dicen que debido a las largas distancias de transporte y las condiciones corrosivas e impredecibles en el mar, el costo de la minería de nódulos en el mar será mucho mayor que el precio de hacerlo en tierra.

Además, muchas de las mayores compañías de automóviles y tecnología han declarado públicamente que no están interesadas en los minerales del fondo marino.

Un mejor diseño de productos, el reciclaje y la reutilización de metales ya en circulación, la minería urbana y otras iniciativas de economía ‘circular’ pueden reducir considerablemente la necesidad de nuevas fuentes de metales, dijo Matthew Gianni, cofundador de Deep Sea Conservation Coalition.

En julio de 2024, un grupo de investigadores oceánicos presentó una queja ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. alegando que The Metals Company, el principal accionista de la minería en el fondo marino, había engañado a los inversores y reguladores.

Más recientemente, The Metals Company ha comenzado a alejarse de su enfoque en las baterías y, en su lugar, afirma que los metales son necesarios para misiles y fines militares.

Pacto petrolero
Algunos políticos de Mauricio están ansiosos por aprovechar la oportunidad financiera que parece representar la minería del fondo marino.

En 2021, Mauricio organizó un taller con la Unión Africana y Norad, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, para explorar las perspectivas de la minería en el fondo marino.

Los funcionarios del gobierno de Mauricio y Seychelles han dicho que están adoptando un enfoque “precautorio”hacia la minería en el fondo marino profundo, pero aún así siguen adelante con la búsqueda de recursos en sus aguas a pesar de las advertencias sobre una catástrofe ecológica.

En septiembre de 2024, los dos países acordaron un pacto para iniciar la exploración de petróleo en los alrededores del Banco Saya de Malha, una región que gestionan conjuntamente.

En todo el mundo, el escepticismo sobre este tipo de minería ha aumentado. Más de 30 países pidieron una moratoria o una pausa precautoria sobre la minería en el fondo marino profundo, según Deep Sea Conservation Coalition, un colectivo de organizaciones no gubernamentales e institutos de políticas que trabaja para contrarrestar las amenazas al fondo marino.

En 2021, Greenpeace, miembro de la coalición de conservación, eligió el Banco Saya de Malha como el lugar para la primera protesta subacuática contra la minería en el fondo marino.

Como parte de esa protesta, Shaama Sandooyea, una bióloga marina de 24 años de Mauricio, se sumergió en las aguas poco profundas del banco con un cartel que decía «Youth Strike for Climate» («Huelga Juvenil por el Clima»).

Ella tenía un mensaje simple: que la búsqueda de minerales del fondo marino, desentendiendose de las consecuencias, no era el camino hacia una transic

Excavadoras masivas que extraen metales preciosos del fondo del océano amenazan pradera marina del tamaño de Suiza
Ian Urbina 09/07/2025
Hasta el fondo del océano está llegando la minería y decenas de empresas están llevando retroexcavadoras gigantes a un área que alberga una importante pradera marina del tamaño de Suiza: el Banco Saya de Malha. Científicos advierten que esta actividad será desastrosa para el ecosistema.
Durante la última década, la industria minera ha argumentado que el fondo oceánico es una frontera esencial para los metales preciosos necesarios en las baterías utilizadas en teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

A medida que las empresas buscan los mejores parches de océano para encontrar los preciados sulfuros y nódulos, conocidos ampliamente como «trufas del océano», las aguas cercanas al Banco Saya de Malha—una meseta sumergida del tamaño de Suiza en el Océano Índico, entre Mauricio y las Seychelles—han surgido como un objetivo atractivo.

La mayor parte del Banco es demasiado poco profunda para ser un candidato probable para este tipo de minería. Pero algunas de las aguas que rodean el Banco, en particular las que están fuera del área de las hierbas marinas en la meseta más amplia de Mascarene, alcanzan profundidades superiores a los 2.700 metros y son muy adecuadas para la minería.

Esta es una de las razones por las que varias empresas ya han firmado contratos de exploración a largo plazo para minar la zona en busca de metales preciosos, entre ellos titanio, níquel y cobalto.

Para extraer los preciados nódulos, se requiere una extracción industrial mediante excavadoras masivas.

Generalmente 30 veces el peso de las excavadoras normales, estas máquinas son levantadas por grúas sobre los costados de los barcos y luego bajadas a varios kilómetros bajo el agua, donde se desplazan por el fondo marino, succionando las rocas, triturándolas y enviando una mezcla de nódulos pulverizados y sedimentos del lecho marino a través de una serie de tuberías hasta el barco de arriba.

Después de separar los minerales, los barcos mineros devuelven al mar las aguas procesadas, los sedimentos y los “finos” mineros, que son las pequeñas partículas del mineral de nódulo triturado.

Metales preciosos bajo el mar
En 1987, estudios en la Cuenca de Mascarene, una zona del Océano Índico que incluye el Banco Saya de Malha, encontraron depósitos que posiblemente contenían cobalto sobre un área de aproximadamente 11.500 kilómetros cuadrados.

Corea del Sur posee un contrato de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la agencia internacional que regula la minería del fondo marino, para explorar los respiraderos hidrotermales en la Dorsal Central del Índico, a unos 400 kilómetros al este del Banco Saya de Malha.

Este contrato comenzó en 2014 y finalizará en 2029, y las exploraciones en la zona ya están en marcha. India y Alemania también tienen contratos de exploración para un área situada a unos 1.300 kilómetros al sureste del Banco Saya de Malha.

Toda esta actividad podría ser desastrosa para el ecosistema del Banco, según los investigadores oceánicos. La actividad minera y de exploración levantará sedimentos del fondo marino, reduciendo el acceso de las hierbas marinas a la luz solar de la que dependen.

Las nubes de sedimentos provenientes de la minería pueden viajar cientos o incluso miles de millas, lo que podría interrumpir toda la red alimentaria en la columna de agua y afectar a especies importantes como el atún.

El fondo marino en sí también se recupera lentamente de la actividad minera. En 2022, científicos enviaron un dron submarino frente a la costa de Charleston, en Carolina del Sur, y encontraron que aún eran visibles las huellas de una prueba de minería en el fondo marino que se había realizado allí medio siglo antes, según un informe del Post and Courier, un periódico local.

Las áreas entre las huellas estaban desprovistas de peces, esponjas o nódulos. Una investigación publicada en 2023 encontró que un año después de que se realizara una prueba de minería del fondo marino que perturbó el lecho marino en aguas japonesas, la densidad de peces, crustáceos y medusas en las áreas cercanas se redujo a la mitad.

Los defensores de la minería en el fondo marino profundo destacan la creciente necesidad de estos recursos. En 2020, el Banco Mundial estimó que la producción global de minerales como el cobalto y el litio tendría que aumentar en más de un 450 por ciento para 2050 para satisfacer la creciente demanda de tecnología energética limpia.

Carrera minera y detractores
“Es una carrera entre países para adelantarse unos a otros en tecnologías emergentes y de vanguardia”, dice Arvin Boolell, exministro de Relaciones Exteriores de Mauricio, agregando que, con tales recursos agotándose en tierra, “el fondo marino se ve como la próxima frontera”.

Sin embargo, los escépticos de la industria sostienen que la tecnología de baterías está cambiando tan rápidamente que las baterías que se usen en un futuro cercano serán diferentes de las que se utilizan ahora.

También afirman que las empresas pueden confiar en recuperar y reciclar baterías usadas. Otros críticos ven la minería como una especie de esquema Ponzi destinado a atraer inversión de capital de riesgo, pero que en realidad tiene pocas posibilidades de generar ganancias a largo plazo.

Estos escépticos dicen que debido a las largas distancias de transporte y las condiciones corrosivas e impredecibles en el mar, el costo de la minería de nódulos en el mar será mucho mayor que el precio de hacerlo en tierra.

Además, muchas de las mayores compañías de automóviles y tecnología han declarado públicamente que no están interesadas en los minerales del fondo marino.

Un mejor diseño de productos, el reciclaje y la reutilización de metales ya en circulación, la minería urbana y otras iniciativas de economía ‘circular’ pueden reducir considerablemente la necesidad de nuevas fuentes de metales, dijo Matthew Gianni, cofundador de Deep Sea Conservation Coalition.

En julio de 2024, un grupo de investigadores oceánicos presentó una queja ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. alegando que The Metals Company, el principal accionista de la minería en el fondo marino, había engañado a los inversores y reguladores.

Más recientemente, The Metals Company ha comenzado a alejarse de su enfoque en las baterías y, en su lugar, afirma que los metales son necesarios para misiles y fines militares.

Pacto petrolero
Algunos políticos de Mauricio están ansiosos por aprovechar la oportunidad financiera que parece representar la minería del fondo marino.

En 2021, Mauricio organizó un taller con la Unión Africana y Norad, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, para explorar las perspectivas de la minería en el fondo marino.

Los funcionarios del gobierno de Mauricio y Seychelles han dicho que están adoptando un enfoque “precautorio”hacia la minería en el fondo marino profundo, pero aún así siguen adelante con la búsqueda de recursos en sus aguas a pesar de las advertencias sobre una catástrofe ecológica.

En septiembre de 2024, los dos países acordaron un pacto para iniciar la exploración de petróleo en los alrededores del Banco Saya de Malha, una región que gestionan conjuntamente.

En todo el mundo, el escepticismo sobre este tipo de minería ha aumentado. Más de 30 países pidieron una moratoria o una pausa precautoria sobre la minería en el fondo marino profundo, según Deep Sea Conservation Coalition, un colectivo de organizaciones no gubernamentales e institutos de políticas que trabaja para contrarrestar las amenazas al fondo marino.

En 2021, Greenpeace, miembro de la coalición de conservación, eligió el Banco Saya de Malha como el lugar para la primera protesta subacuática contra la minería en el fondo marino.

Como parte de esa protesta, Shaama Sandooyea, una bióloga marina de 24 años de Mauricio, se sumergió en las aguas poco profundas del banco con un cartel que decía «Youth Strike for Climate» («Huelga Juvenil por el Clima»).

Ella tenía un mensaje simple: que la búsqueda de minerales del fondo marino, desentendiendose de las consecuencias, no era el camino hacia una transición ecológica.

Dijo: «Las hierbas marinas han sido subestimadas durante mucho tiempo.»

El equipo de Outlaw Ocean Project, incluyendo a Maya Martin, Joe Galvin, Susan Ryan y Austin Brush, también contribuyó con la redacción y el reportaje.
https://eldesconcierto.cl/2025/07/09/conservacionistas-marinas-denuncian-la-actividad-mineria-cerca-de-pradera-marina-unica-beneficios-lucrativos-que-acarrean-dano-ecologico

ión ecológica.

Dijo: «Las hierbas marinas han sido subestimadas durante mucho tiempo.»

El equipo de Outlaw Ocean Project, incluyendo a Maya Martin, Joe Galvin, Susan Ryan y Austin Brush, también contribuyó con la redacción y el reportaje.
https://eldesconcierto.cl/2025/07/09/conservacionistas-marinas-denuncian-la-actividad-mineria-cerca-de-pradera-marina-unica-beneficios-lucrativos-que-acarrean-dano-ecologico

Chile, Litio

Uso de tecnologías de bajo impacto ambiental: la fantasía de la extracción directa de litio

06/07/2025
La Estrategia Nacional del Litio dice promover caminos de explotación sostenibles. Sin embargo, estos caminos no están probados, de modo tal que los discursos verdes, nos condenan en la práctica a ser el escenario perfecto para experimentar en terreno y a escala industrial, los pilotos de laboratorio.
Colin Timon David | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

Las técnicas de extracción actuales y sus límites
Hoy en día, en el salar de Atacama, SQM y Albemarle extraen el litio utilizando piscinas de evaporación. Esta técnica de extracción consiste en bombear cerca de 1.700 l/s(1) de salmuera del subsuelo(2) y dejarla estancada en las piscinas de evaporación entre 12 y 18 meses. Poco a poco, la concentración de litio aumenta hasta el 6% en peso y, a continuación, la salmuera concentrada se transporta a Antofagasta para extraer el litio. Sin embargo, este proceso arrastra dos grandes limitaciones operativas:

a. Límites ambientales e hídricos: El caudal de salmuera bombeado es muy superior a la capacidad de recarga natural de la cuenca del salar. Se proyecta que para Maricunga por ejemplo, la extracción por evaporación provocaría un balance negativo de 344 litros de agua por segundo(3), lo que conducirá inexorablemente a su desecación. Además, se pierde entre el 85% y el 95% del agua contenida en la salmuera de las piscinas de evaporación (4), lo que agudiza la grave crisis hídrica que ya sufren las regiones de Atacama y Antofagasta y amenaza a las comunidades y ecosistemas locales.

b. Límites de productividad: La extracción por evaporación es un proceso muy largo (hasta 18 meses), actualmente ineficiente, dada la demanda exponencial de litio de los últimos años. «Se espera que la penetración del mercado de vehículos eléctricos a nivel mundial aumente del 4% en 2020 al 31% en 2030 para el total de ventas de automóviles. Este contexto determina una previsión de demanda de litio de 2.114 kt de carbonato de litio equivalente (LCE) al año en 2030, frente a una estimación de producción de 1.637 kt/año (LCE) en 2030″(5).

Este importante desfase entre demanda y producción no puede abordarse con las técnicas actuales de extracción de litio, por lo tanto, no son las preocupaciones ambientales las que animan a probar nuevas tecnologías, sino los requerimientos corporativos y de mercado.

La extracción directa de litio (EDL), una falsa solución
La EDL consiste en extraer el litio directamente de la salmuera, sin tener que esperar meses a que esta se evapore. Una vez agotada la salmuera, se reinyecta al salar. En el papel, esto resolvería tanto el problema de la pérdida de agua (ya que la EDL afirma poder reinyectar el 100% de la salmuera utilizada) como la falta de productividad, puesto que este proceso es mucho más rápido que la extracción por evaporación, y debería producir más litio en menos tiempo.

Ante una tecnología tan prometedora, tanto el Gobierno como las empresas mineras abogan por esta nueva técnica de extracción en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. Pero, en realidad, nadie está hoy en condiciones de afirmar que la EDL será más limpia y eficaz que la extracción por evaporación, esto por la sencilla razón de que nunca se ha probado.

Para ser más precisos, existe un experimento piloto en China (Chaerhan) y otro en el Salar Hombre Muerto de Argentina(6), pero ninguno de los dos proyectos ha querido facilitar información alguna sobre la gestión de la salmuera agotada. En consecuencia, la técnica EDL nunca se ha aplicado a escala industrial, siendo fundamental tener en cuenta que lo que se impulsa en el salar de Atacama se basa en una tecnología sobre la que no tenemos ninguna certeza.

Peor aún, un estudio realizado en abril de 2023 por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y la Universidad de Chile (UCh)(7) pone en duda las famosas promesas de la EDL. Este estudio recopila los resultados de decenas de informes científicos sobre estas nuevas tecnologías y establece que: No existen estudios que apoyen viabilidad técnica de devolver el 100% de la salmuera «gastada» al salar; no hay claridad de que los métodos de EDL tienen tiempos de tratamiento más cortos que los necesarios para que los humedales evaporen e infiltren la salmuera; no existen garantías respecto a la calidad química de la salmuera residual que se reinyectaría; se requiere mayor consumo de agua dulce que el método convencional.

En resumen, en el marco de su Estrategia Nacional del Litio, el gobierno de Boric justifica el aumento de las extracciones y la prospección de nuevos salares utilizando una nueva tecnología de extracción (EDL) que nunca ha sido probada a escala industrial, con una reinyección de salmuera residual que corre el riesgo de tener un gran impacto en la red hídrica del salar y en su fauna y flora endémica, y cuyo consumo de agua dulce es de dos a cinco veces superior al de la técnica de evaporación.

La única razón por la que el gobierno y las empresas siguen defendiendo ciegamente el uso del EDL es la perspectiva de obtener enormes beneficios a corto plazo, sumado a un discurso que pretende enverdecer los métodos extractivos. Aunque el mercado de las baterías de litio está en auge, ya está empezando a hacer frente a la competencia de las baterías de sodio. Así que la estrategia es simple: ganar tanto dinero como sea posible en los próximos 20 años antes de que el litio quede obsoleto, sin importar las consecuencias medioambientales y humanas.

En la actualidad, muchas empresas proponen proyectos de extracción basados en gran medida en el EDL. Eramet, Geolith, Codelco, Simco SpA son algunas de ellas. Aunque todas estas empresas declaran que sus opciones son tecnológicamente maduras y disponen de instalaciones piloto, no existe información pública sobre su rendimiento, consumo de agua dulce o consumo de energía. Esta falta de información pública limita la comparación de las opciones tecnológicas y cualquier evaluación de su impacto potencial sobre los humedales.

Esta publicación corresponde a un extracto del informe «Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio«, elaborado por Colin Timon David y editado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA en 2024

Notas de referencia

(1) Mohammad Ayaz Alam y Rosa Sepúlveda. (2021). Environmental degradation through mining for energy resources: The case of the shrinking Laguna Santa Rosa wetland in the Atacama Region of Chile. Energy Geoscience, 3, 182-190. Disponible en: https://n9.cl/0p0p4

(2) Casi el 48% de la producción mundial de Li procede de salmueras de lagos salados (humedales).

(3) Mohammad Ayaz Alam y Rosa Sepúlveda. Op cit

(4) Esto equivale a 1.400 m3 de agua por tonelada de Li contenida en la salmuera extraída.

(5) Informe: Technological tendencies for lithium production from salt lake brines: Progress and research gaps to move towards more sustainable processes; Diego Fuentealba, Cherie Flores-Fernandez, Elizabeth Troncoso y Humberto Estay.

(6) El caso argentino parece ser un híbrido entre EDL y piscinas de evaporación, ya que parte de la salmuera se trata mediante EDL y la otra parte mediante el método convencional de piscinas de evaporación.

(7) Op cit (nota de página 154).
https://resumen.cl/articulos/uso-de-tecnologias-de-bajo-impacto-ambiental-la-fantasia-de-la-extraccion-directa-de-litio

Chile

Cueto, Lería y LarrainVial: las poderosas manos por las que ha pasado el controvertido proyecto de tierras raras en Penco

Nicolás Massai D.Joaquín Riffo Burdiles03/07/2025
Con la participación de influyentes grupos económicos, hasta llegar a la actual administración de Aclara Resources, la iniciativa ha tenido varios traspiés sin lograr la aprobación ambiental e hizo noticia recientemente por un duro revés en la Corte Suprema en una causa contra ambientalistas opositores.

El pasado martes 10 de junio, la Corte Suprema se pronunció en favor de los ambientalistas Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo, a quienes la empresa Aclara -minera detrás de un proyecto en Penco- apuntó en febrero de este año mediante un recurso de protección acogido por la Corte de Apelaciones de Concepción como los responsables de una cuenta de redes sociales en la que se publicaban cuestionamientos al proyecto minero, como también críticas a rostros visibles de la empresa.

Esto significó un nuevo escollo en el desarrollo de la iniciativa minera de tierras raras -un grupo de elementos químicos que contienen propiedades únicas y son cruciales para diversas tecnologías modernas, como la electrónica, las energías renovables y el armamento de guerra- en Penco, cuya demanda se ha acentuado y evidenciado en el escenario global producto de las tensiones bélicas y geopolíticas entre países como Estados Unidos, China, Rusia y Ucrania.

La sociedad tras este proyecto de tierras raras es Ree Uno SpA, constituida en 2011 por Manuel José Barros Lecaros. El objeto de la sociedad desde un principio fue la “búsqueda de oportunidades de inversión en la industria minera, la realización de actividades de inversión en todo tipo de derechos mineros”, y otros fines.

Ree Uno SpA tuvo distintos aumentos de capital a lo largo de los años. Ya para 2019, su capital superaba los $14 mil millones, y tenía como socios a distintos accionistas de renombre. Entre estos destacaba el Fondo de Inversión Privado Lantánidos, administrado por Minera Activa, el brazo minero de LarrainVial.

Una publicación de Ciper entregó los nombres de los aportantes de este FIP Lantánidos. Figuraba allí una sociedad ligada a Nicolás Noguera, el ejecutivo histórico de la familia Piñera Morel, que hasta hace un tiempo conducía las empresas familiares del ex presidente. También estaba la sociedad Costa Verde Portfolio S.A., ligada a los Cueto Plaza, ex socios mayoritarios de la aerolínea Latam (actualmente los Piñera Morel también participan en Costa Verde Portfolio, según un artículo de El Mercurio). Por último, figuraba Inversiones Sierra de Cameros Limitada, propiedad de la familia del empresario inmobiliario Óscar Lería Chateau.

Actualmente la administración del proyecto está a cargo de Aclara, que tiene al grupo Hochschild (Perú) como su controlador. Estos llegaron a hacerse cargo tras adquirir la propiedad en 2019, y se lo compraron precisamente al FIP Lantánidos de LarrainVial. La prensa nacional cubrió la adquisición que hizo Hochschild, pagando US$ 56,3 millones por casi la totalidad del depósito.

Otro hito importante en la historia de Aclara fue la entrada del grupo CAP a su propiedad. Según la carta a los accionistas del gerente general de CAP, incluida en la memoria anual de 2024, “en diciembre, profundizamos nuestro compromiso con las tierras raras mediante un acuerdo para adquirir el 10,18% de la matriz de Aclara Resources, operación que se materializó en febrero 2025 que marca nuestro ingreso al mercado canadiense y nuestra participación indirecta en Carina, iniciativa emblema de la firma canadiense en Brasil enfocada en la extracción de tierras raras pesadas y clave en el desarrollo de este negocio en América”.

A comienzos del mes pasado, el gerente de Aclara, Nelson Donoso, fue nombrado en el cargo de presidente de Irade, corporación que agrupa a las principales empresas de la Región del Biobío, entre ellas, las forestales Arauco y CMPC; las pesqueras Blumar, Pacific Blu y Camanchaca; las inmobiliarias Valmar y Aitue, la Universidad San Sebastián, Enap, el diario El Sur de la familia Edwards, entre muchas otras.

Hoy en día, el proyecto se encuentra ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuya calificación está en curso. En el pasado, la iniciativa ya había sido desistida por la misma empresa y ha recibido múltiples rechazos desde distintos sectores de la comunidad y de grupos ambientalistas de la zona, quienes acusan los efectos nocivos que tendría la instalación, tanto para el medioambiente como para los residentes del sector.

Respecto a la reciente decisión de la Suprema, la activista Camila Arriagada declaró en conversación con Interferencia que “lo que se falló acá no es solamente decirle a la minera que no puede perseguirnos por hacer algún tipo de publicación, sino que está diciendo que tener una oposición a un proyecto de inversión también es válido dentro de todo lo que se puede hacer legal y administrativamente”.

Junto a ello, Arriagada se refirió a la nueva ley de ‘permisología’ y describió que “las empresas tienen todo el tiempo del mundo, pueden pedir todos los plazos de la evaluación ambiental, demorarse hasta llegar también a ese otro momento donde se empiecen a implementar estos nuevos procedimientos para la evaluación ambiental. Y lo otro también que es complejo, que está como dentro de este mismo análisis, es el plan de fortalecimiento regional que lleva adelante el ministro Grau, donde la minería de tierras raras está mencionada como estratégica”.

Sobre el fallo del máximo tribunal, la minera Aclara respondió tras una solicitud de Resumen afirmando que “creemos profundamente en la libertad de expresión, en el diálogo directo para abordar nuestras diferencias, y en el respeto entre las personas y hacia los procesos institucionales. Por eso es que valoramos el reciente fallo de la Corte Suprema, que, si bien no acreditó la autoría de las publicaciones que motivaron el recurso de protección presentado por nuestra empresa, reafirma un principio que consideramos esencial: ningún actor debe vulnerar los derechos de las personas”.
https://interferencia.cl/articulos/cueto-leria-y-larrainvial-las-poderosas-manos-por-las-que-ha-pasado-el-controvertido

Chile

Superintendencia del Medio Ambiente formula cargo contra proyecto minero

03/07/2025

La institución determinó que el titular incurrió en un incumplimiento ambiental calificado como grave.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló un cargo grave contra la empresa Algorta Norte S.A., titular de cinco proyectos con Resolución de Calificación Ambiental, ubicados en la localidad de Baquedano, en las comunas de Sierra Gorda, Mejillones y Antofagasta, Región de Antofagasta.
Los proyectos están relacionados con la extracción y procesamiento de caliche para la obtención de yodo, mediante el proceso de lixiviación en pilas del material extraído. Según sus permisos, la minera está autorizada para extraer cerca de 16 millones de toneladas anuales de caliche. Además, la iniciativa contempla diferentes obras complementarias, tales como la construcción de pozas de evaporación solar para contener aproximadamente 25.000 m³ de soluciones de descarte.
Tras una fiscalización en terreno realizada por un equipo de la SMA, Directemar y Sernageomin, y tras el análisis técnico de la inspección ambiental, la Superintendencia solicitó antecedentes al titular con el fin de esclarecer aspectos relacionados con la operación del proyecto.

De esta forma, la Superintendencia pudo constatar la construcción de 30 pozas de evaporación solar que exceden la capacidad autorizada para contener soluciones de descarte (nitrato de sodio, sulfato de sodio y cloruro de sodio), alcanzando un volumen de más de 25.000 m³. Además, dos de estas estructuras cuadruplican las dimensiones aprobadas en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental, y no cuentan con autorización de la Dirección Regional de Aguas de Antofagasta.

Desde la institución aseguraron que el exceso en la capacidad de las pozas representa un riesgo significativo de sobrecarga, rebalses o filtraciones, lo que podría afectar negativamente al suelo y a las aguas subterráneas del sector.

A partir de todos estos antecedentes, la Superintendencia del Medio Ambiente determinó que el titular incurrió en un incumplimiento ambiental calificado como grave.

La jefa de la Oficina Regional de la SMA en la Región de Antofagasta, Javiera de la Cerda, destacó que “en las actividades de fiscalización se pudo constatar que el titular excedió la capacidad de almacenamiento de sus pozas de evaporación solar autorizada por sus permisos ambientales, poniendo en riesgo el suelo y las aguas subterráneas de la zona, considerando que las obras se encuentran sobre el acuífero Quebrada Caracoles”.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (LOSMA), las infracciones clasificadas como graves pueden derivar en sanciones como multas de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

Tras la notificación de la formulación de cargos, la empresa cuenta con un plazo ampliado de 15 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y de 22 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la fecha de notificación.

Más información en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA). https://snifa.sma.gob.cl/Sancionatorio/Ficha/4162
https://www.mch.cl/negocios-industria/superintendencia-del-medio-ambiente-formula-cargo-contra-proyecto-minero/

Chile, Litio

Cámara aprueba informe que pide anular acuerdo entre Codelco y SQM por explotación de litio

30/06/2025
Constanza Carrillo Silva, Periodista de Prensa en BioBioChile
Información de Nicolás Donoso

Esta jornada de lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la comisión investigadora que indagó el acuerdo entre Codelco y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) para la explotación del litio refinado en el Salar de Atacama.

En concreto, el documento contó con 96 votos a favor, 2 en contra y un total de 17 abstenciones.

La instancia, que presidió el diputado Independiente-PPD, Cristián Tapia, redactó un duro informe de 45 páginas donde se pide que se deje sin efecto dicha alianza. Además, incluye 23 propuestas para el futuro de la explotación del litio.

Proponen proceso de licitación abierta
“Estamos muy contentos que la Sala haya aprobado por amplia mayoría este informe de la Comisión Investigadora sobre el convenio entre Soquimich y Codelco, que todavía no es contrato, y que abordó además la compra fantasma del Salar Blanco en Maricunga, donde se gastaron 236 millones de dólares. Este es un proyecto que todavía está en tribunales ambientales, es decir, puede ser que nunca se pueda ejecutar”, señaló el diputado Tapia.

El parlamentario agregó que “lo importante es que aquí se ha tomado conciencia porque todo esto se hizo a espaldas de la ciudadanía, con muchas mentiras en torno a la deuda que tiene Soquimich en el actual contrato con Corfo de más de mil millones de dólares por el concepto del impuesto específico a la minería, que aparecen recursos pagados a Morgan Stanley sin precisar el monto. Es decir, no se sabe cuánta plata pagó Codelco a esta empresa, que es una empresa internacional”.

“Lo que nosotros pedimos es que el presidente Gabriel Boric dé instrucciones para que este contrato definitivamente no se firme, y se vaya a un proceso de licitación abierta, donde el Estado pueda recibir aproximadamente cerca de 6.700 millones de dólares para poder invertirlo y gastarlo en lo que a Chile le parezca mejor: salud, seguridad, educación, vivienda. Hicimos un trabajo muy serio, más allá de lo que significa nuestra postura política, pusimos por delante los intereses de nuestro país y su gente”, concluyó Cristián Tapia.
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2025/06/30/camara-aprueba-informe-que-pide-anular-acuerdo-entre-codelco-y-sqm-por-explotacion-de-litio.shtml

Chile, Internacional, Litio

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

28/06/2025
La noticia de esta semana de que la segunda mayor minera de litio del mundo, SQM, comenzó a despedir al 5% de su fuerza laboral chilena no sería una sorpresa para quienes siguen el mercado de la materia prima para baterías.

Los precios de las baterías de litio se han desplomado desde que alcanzaron un pico hace menos de tres años, cayendo a 8.450 dólares por tonelada en junio de este año desde más de 80.000 dólares en noviembre de 2022.

Un fenómeno que se viene profundizando en los últimos años y que solo profundiza cierre de proyectos y despidos de trabajadores.

Sin esperanzas
Una actitud de esperar y ver los recortes de producción por parte de las empresas mineras de litio, particularmente en China, donde el apoyo del gobierno mantiene a las minas deficitarias con soporte vital, y un crecimiento de la demanda más lento de lo esperado de la industria de vehículos eléctricos ofrece pocas perspectivas de un retorno a los años de auge.

El valor de las toneladas terminales de litio utilizadas en vehículos eléctricos, incluidos los híbridos enchufables y convencionales, vendidos en todo el mundo entre enero y mayo ascendió a 2.150 millones de dólares.

La magnitud de la caída se ilustra con el consumo mensual de níquel en las baterías de vehículos eléctricos, que ahora es mayor que el de litio, a pesar del importante avance hacia baterías sin níquel, como las de fosfato de hierro y litio, y un enfriamiento de los precios del níquel al mismo tiempo.

Solo el valor del litio contenido en las baterías de los vehículos eléctricos vendidos en diciembre de 2022 alcanzó los 3.200 millones de dólares, a pesar de que las ventas unitarias globales fueron una fracción de lo que son ahora y los envíos se inclinaron hacia los híbridos, que tienen baterías inherentemente más pequeñas y, por lo tanto, contienen menos metal que los autos totalmente eléctricos.

En términos de consumo por vehículo eléctrico, la rentabilidad del carbonato e hidróxido de litio es aún peor.

Desde un pico de más de $1,900 por vehículo eléctrico promedio ponderado por ventas en diciembre de 2022, el litio instalado en lo que va de año solo promedia poco más de $200 por auto.
Minería & Desarrollo | Mining. Com

La brutal caída de la economía del litio en las baterías de vehículos eléctricos

Internacional, Litio

Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania

imagen de Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania
29/06/2025

KIEV (Uypress) — Las fuerzas rusas tomaron el control de un valioso depósito de litio en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, privando al país de un activo crítico que podría haber ayudado a respaldar una nueva asociación económica con Estados Unidos, según informa de The New York Times.

El yacimiento, ubicado a las afueras de la aldea de Shevchenko, en el oeste de Donetsk, fue capturado en los últimos días, según mapas del campo de batalla elaborados por grupos independientes que rastrean los avances rusos mediante imágenes de combate geolocalizadas.

Las tropas rusas lo tomaron como parte de su ofensiva de verano, que ha logrado avances constantes en Donetsk.

Aunque relativamente pequeño, el yacimiento fue considerado por los analistas del sector como uno de los más valiosos de Ucrania debido a su rica concentración de litio, un mineral esencial para la fabricación de tecnologías avanzadas como las baterías eléctricas.

Estados Unidos ha designado el litio como un elemento crucial para su economía y seguridad nacional. La administración Trump ha buscado aprovechar las vastas reservas de litio de Ucrania, algunas de las más grandes de Europa, a través de un acuerdo histórico recientemente firmado que le otorga acceso privilegiado a la riqueza mineral del país.

Pero la captura del yacimiento de Shevchenko pone de relieve un desafío fundamental para el acuerdo.

Cuanto más territorio se apoderen las fuerzas rusas en Ucrania, menos recursos podrá ofrecer Kiev a Washington. «Si las tropas rusas avanzan y capturan cada vez más territorio, controlarán cada vez más yacimientos minerales», declaró Mykhailo Zhernov, director de Critical Metals Corp, empresa estadounidense que anteriormente tenía licencia para explotar el yacimiento de Shevchenko.

«Es un problema para este acuerdo». Yuliia Svyrydenko, la ministra de Economía de Ucrania, que firmó el acuerdo en nombre de su país, se negó a través de un portavoz a hacer comentarios sobre la captura del depósito, que es el primero que cae en manos rusas desde que se firmó el acuerdo.

El acuerdo establece un fondo conjunto estadounidense-ucraniano con derechos prioritarios para invertir en proyectos de extracción de minerales en Ucrania.

Estados Unidos ha mostrado especial interés en explotar los minerales ucranianos como forma de reducir su dependencia de China, que domina las cadenas de suministro globales.

Negociaciones

Durante las negociaciones del acuerdo, los funcionarios ucranianos intentaron obtener más apoyo militar estadounidense, argumentando que a Estados Unidos le convenía económicamente ayudar a Ucrania a repeler a las fuerzas rusas y conservar el control de valiosas reservas. Sin embargo, Washington se negó sistemáticamente a vincular el acuerdo sobre minerales a un mayor apoyo militar.

Las autoridades ucranianas consideran el acuerdo como una vía para asegurar el apoyo estadounidense a largo plazo a su país, devastado por la guerra.

En un aparente intento de demostrar a la administración Trump que el acuerdo podría dar resultados rápidos, el gobierno ucraniano aprobó la semana pasada los primeros pasos para abrir un gran yacimiento estatal de litio a la inversión privada.

Svyrydenko afirmó que ese yacimiento, conocido como el campo de litio Dobra, podría convertirse en el primer proyecto iniciado en virtud del acuerdo.

Varios inversores ya han mostrado interés, entre ellos Critical Metals Corp., que, a pesar de la pérdida del yacimiento de Shevchenko, sigue deseosa de participar en la alianza minera entre Estados Unidos y Ucrania, según declaró Zhernov, director de la compañía.

Aún así, los analistas de la industria dicen que el acuerdo enfrenta muchos obstáculos, incluidos procedimientos de licencia complejos y estudios geológicos obsoletos que nublan el verdadero valor del subsuelo de Ucrania.

Pero quizás el mayor desafío sea el continuo avance de Rusia en el campo de batalla.

La ocupación rusa de aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano implica que ya controla numerosos yacimientos de titanio, manganeso y otros minerales cruciales, como lo demuestra un mapa elaborado por el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de investigación con sede en Washington.

Las fuerzas rusas también han destruido o capturado algunas de las minas de carbón más grandes de Ucrania.

Reservas

A medida que las fuerzas rusas continúan avanzando en el este, ahora se están acercando a más depósitos de titanio y otras materias primas como el uranio.

Ucrania aún cuenta con otras dos importantes reservas de litio disponibles para su explotación, ambas en la zona central del país, mucho más allá de las actuales líneas de frente.

Sin embargo, el yacimiento de Shevchenko destacó por la calidad de su mineral, compuesto principalmente de espodumena.

Este mineral contiene altos niveles de litio, lo que ha sido un importante impulsor del floreciente sector minero australiano.

El potencial del yacimiento no ha pasado desapercibido para Rusia, que ya ha saqueado otros recursos ucranianos, como el grano, durante la guerra.

Vladimir Ezhikov, un alto funcionario designado por Rusia en la región de Donetsk, dijo que la división minera del gigante nuclear estatal ruso Rosatom había mostrado interés en el depósito Shevchenko.

«Entendemos que este depósito es un elemento muy importante de la economía futura y tiene un gran potencial», dijo Ezhikov a la Agencia de Noticias Donetsk, una publicación dirigida por el Kremlin, el año pasado mientras las tropas rusas avanzaban hacia el campo Shevchenko.

«Este yacimiento sin duda encontrará un titular de licencia», añadió. «Sin duda habrá inversión y minería de litio».
UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias
https://www.uypress.net/Internacionales/Rusia-se-apodera-de-un-yacimiento-clave-de-litio-desafiando-el-acuerdo-de-minerales-entre-EEUU-y-Ucrania-uc145353

Litio, Mexico

México muestra avances para ser parte de la industria del litio

30/06/2025
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados reveló que se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio grado batería con una pureza de 99.57 por ciento, superando el estándar de 99.5 por ciento establecido por norma.
Mina de litio3 Foto: © Carla Gottgens / Getty Images /
México descubrió un método para extraer litio de las minas de arcilla de Sonora, Baja California y Jalisco, ya registró una patente y echó andar una planta piloto para producir 5 toneladas del material usado en las baterías de los vehículos eléctricos y otros dispositivos.

“Se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio grado batería con una pureza de 99.57 por ciento, superando el estándar de 99.5 por ciento establecido por norma”, revela el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV).

Adicionalmente se ingresó una solicitud de patente del carbonato de litio al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en octubre de 2024.

Tal patente lleva el nombre de la Ruta extractiva de litio para producir carbonato de litio grado batería a partir de minerales de arcilla, MX/at2024/012253.

Según el CIMAV, se ha adquirido un molino para instalar en el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en su unidad localizada en la ciudad de Chihuahua.

A la par se está construyendo un horno de lecho fluidizado en el Centro de Tecnología Avanzada Querétaro (CIATEQ), el cual será trasladado e instalado en el SGM para realizar la validación de la tecnología desarrollada a escala piloto.

La capacidad de diseño para la planta piloto es el procesamiento de cinco toneladas por día de mineral.

“Este proyecto y los avances que se tienen, representan un paso significativo hacia el aprovechamiento eficiente de los recursos de litio en México, contribuyendo al desarrollo sostenible y la independencia tecnológica del país”, afirma el CIMAV.

Para llegar a esta parte de la conquista del litio ha sido gracias al proyecto: Beneficio y Metalurgia Extractiva para Optimizar los Procesos de Extracción de Litio proveniente de Arcillas, Salmueras Geotérmicas y otros yacimientos existentes en México.

El proyecto tiene como propósito, generar líneas de proceso para la extracción y refinación del litio, proveniente de los minerales arcillosos del país, con principal énfasis en yacimientos localizados en el Estado de Sonora y de los subproductos del campo geotérmico de Cerro Prieto en Baja California.

El liderazgo de este proyecto está a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados y cuenta con la participación del Centro de Tecnología Avanzada Querétaro, Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Servicio Geológico Mexicano (SGM).

Desde 2020, iniciaron las actividades para determinar el potencial de extracción y aprovechamiento del litio en yacimientos minerales y salmueras en México.

En diciembre de 2021, Leticia Torres, directora general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, participó como panelista en el foro Gestión del Litio en México: Beneficios y Desafíos organizado en la Cámara de Diputados para discutir los retos en el aprovechamiento de este recurso natural.

A mediados marzo de 2022, se lleva a cabo una reunión entre la AMEXID, Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), CONAHCYT, con la participación del CIMAV, para “proponer la capacitación del personal de YLB en técnicas analíticas para la caracterización de materiales de la cadena de valor de litio”.

Las pruebas de extracción del carbonato de litio realizadas en el CIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados se complementaron con experimentación en el Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El Centro de Investigación en Materiales Avanzados recuerda que han creado procedimientos de digestión de muestras para medir concentraciones de litio y otros elementos presentes en los minerales de forma precisa.

“Se ha ensayado la metodología de extracción desarrollada en seis diferentes cuerpos minerales de arcilla”, comenta.

Estas muestras presentan un contenido de litio variable en función de su origen, cabe mencionar que las muestras tienen su origen en los estados de Sonora y Jalisco: “Siendo cinco de ellos de Sonora y la otra muestra del estado de Jalisco”.

México muestra avances para ser parte de la industria del litio

Perú

Mineros protestan frente al Congreso: exigen ampliación del Reinfo y aprobación de Ley MAPE

30/06/2026
Decenas de manifestantes, principalmente de Arequipa, han instalado carpas en el lugar indicando su intención de permanecer por tiempo indefinido.

Una nueva protesta de mineros artesanales se desarrolla este lunes 30 de junio frente al Congreso en la avenida Abancay. Decenas de manifestantes, principalmente de Arequipa, exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la aprobación inmediata de la Ley MAPE.

Aunque el Ejecutivo oficializó la ampliación del Reinfo el último fin de semana; aún esta requiere debate en el Pleno del Congreso, cuya legislatura recién concluyó y genera incertidumbre entre los mineros.

Demandas «sin condiciones»

Los manifestantes reclaman que la ampliación del Reinfo se realice «sin condiciones», según consignan sus carteles. Este punto genera controversia, ya que el registro fue concebido inicialmente como un mecanismo transitorio vinculado a compromisos de formalización progresiva.

Dicha solicitud de mantenerlo sin exigencias es vista por sectores especializados como un retroceso en la regulación de la minería informal. Paralelamente, exigen la aprobación de la Ley MAPE, que busca establecer un marco normativo específico para la minería artesanal, aunque esta iniciativa enfrenta obstáculos técnicos y políticos.

Reclamos y movilización indefinida

Los mineros han instalado carpas en el lugar, indicando su intención de permanecer por tiempo indefinido y prolongado. Esta estrategia marca un cambio frente a protestas anteriores, donde los grupos se retiraban tras horas de movilización.
https://panamericana.pe/locales/446925-mineros-protestan-frente-congreso-exigen-ampliacion-reinfo-aprobacion-ley-mape

Internacional, Perú

GUERRA, PODER Y ECOLOGÍA: LOS OTROS IMPACTOS DEL CONFLICTO GLOBAL

30/06/2025
La reciente escalada del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos ha reavivado las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y ha puesto al mundo frente a un nuevo episodio de militarización global. Pero más allá del impacto político y económico, estas guerras también generan consecuencias profundas sobre el ambiente: uso intensivo de combustibles fósiles, destrucción de ecosistemas, acumulación de residuos tóxicos y una industria armamentista altamente contaminante. ¿Cómo se relacionan los conflictos armados con la crisis climática? ¿Qué papel juega el extractivismo en esta cadena de violencia?.

En su edición del 27 de junio, el programa La Hora Verde, producido por CooperAcción, reunió al periodista internacional Ramiro Escobar y al investigador catalán Tomàs Gisbert, del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs. A lo largo de la conversación, ambos analistas coincidieron en que los conflictos actuales deben ser entendidos no solo como crisis políticas, sino como motores de devastación ambiental, concentración de poder y profundización de la desigualdad global.

Ramiro Escobar ofreció un repaso histórico del conflicto entre Irán e Israel, señalando que sus raíces se remontan a 1979, con la revolución islámica en Irán, y que el enfrentamiento ha sido alimentado por una lógica de enemistad perpetua, con episodios de violencia, represalias y un uso político del miedo a la amenaza nuclear. Escobar denunció que, en este contexto, el derecho internacional ha sido dejado de lado, tanto por el Estado de Israel como por sus aliados, y advirtió que el conflicto se ha convertido en una herramienta para cohesionar gobiernos cuestionados, como el de Netanyahu, y mantener alianzas estratégicas a costa de vidas humanas y devastación.

Por su parte, Tomàs Gisbert propuso mirar el conflicto desde una lógica más amplia, en la que el armamentismo, el extractivismo y la militarización de la seguridad global forman parte de una misma dinámica destructiva. “El extractivismo ya es un acto violento; pero si se usa además para fabricar armas, es doblemente grave”, sostuvo. Gisbert subrayó que los conflictos armados están profundamente vinculados al cambio climático, no solo por el uso intensivo de combustibles fósiles, sino por los daños ambientales colaterales: contaminación de suelos y aguas, destrucción de ecosistemas y acumulación de residuos tóxicos y explosivos.

Ambos invitados destacaron que la industria militar es una de las principales consumidoras de energía fósil en el mundo y que, si los ejércitos fueran un país, estarían entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero. “Las guerras no solo matan personas, matan ecosistemas. Y sin ecosistemas, también mueren las personas”, enfatizó Escobar. Añadió que este vínculo ha sido ignorado por los tomadores de decisiones y los organismos internacionales, y llamó a incluir el factor ambiental en las agendas de seguridad global.

En sus reflexiones finales, tanto Gisbert como Escobar coincidieron en que la única salida posible es construir una nueva concepción de seguridad centrada en las personas y en la vida, no en los intereses de las grandes potencias o corporaciones. “Necesitamos una seguridad humana, colectiva, compartida y ecológica. El planeta no soporta más guerras ni más militarismo”, sentenció Gisbert.

La Hora Verde dejó en claro que el conflicto en Medio Oriente no es un asunto lejano: está profundamente conectado con los precios del petróleo, los intereses mineros, la crisis ambiental y los modelos de seguridad que se imponen en el mundo.

Si deseas ver el programa completo, ingresa aquí: https://bit.ly/4laBfP9

www.cooperaccion.org.pe