Chile, Litio

Empresa de litio de capital estadounidense empieza proceso para abandonar Chile (en Argentina seguirá)

Vicente Browne R. 22/11/2025
Imagen referencial
La firma Sorcia Chile SpA inició su liquidación luego de que su matriz en EE.UU. retirara el financiamiento debido al escenario regulatorio chileno, marcado por la falta de permisos para explotar y la incertidumbre en torno a la Estrategia Nacional del Litio. Mientras su proyecto en Argentina sigue avanzando, Sorcia deja abierta -aunque mínima- la opción de revertir la salida si cambia el clima político.

Lo nuevo. Hace unos días, Sorcia Chile SpA, firma que pretendía ingresar a la industria del litio chilena, inició un proceso de liquidación voluntaria de bienes.

Argumentaron que no contaban con los recursos necesarios para atender el pago de sus deudas, lo que se debe al retiro del financiamiento desde Estados Unidos. Ahí se encuentra su matriz llamada Sorcia Minerals, perteneciente a la sociedad Ensorcia Metals Corporation.
De esta forma, la compañía se iría del país.
Pero la razón de fondo -según conocedores del tema- es que las condiciones que viene ofreciendo la industria nacional hace unos pocos años no serían las óptimas.
Sorcia mantiene una licencia exclusiva para la Extracción Directa de Litio. Algunos de sus beneficios son el menor consumo energético y de agua durante sus procesos.

Su continuidad en Argentina. Uno de los inconvenientes fue que no pudieron llegar acuerdos estatales luego de que se presentara la Estrategia Nacional del Litio.

Por ejemplo, no se les entregaron Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOLES).
Estos permiten a empresas operar y participar en la producción de litio, ya que este no está cubierto por las concesiones mineras tradicionales.
Estos contratos son clave y se han firmado con empresas como ENAMI para desarrollar proyectos en yacimientos específicos.
Una fuente cercana a la compañía comenta que “la política nacional del litio ha sido bastante errática”.
También les habría afectado el hecho de que se desplomara el precio del litio hace algunos meses.
La firma ha invertido en el país más de US$ 2 millones en estudios laboratorios, geofísicos y geológicos, con el objetivo de desarrollar proyectos en el salar de Tara y en el de Maricunga.
Por el otro lado, en Argentina, donde la sociedad tiene otro proyecto, las cosas irían bien encaminadas.
Se trata de un joint venture con Triangle Lithium y está situado en el Salar de Antofalla, en 15.000 hectáreas de terrenos.
La iniciativa está avanzada, de hecho hace poco superaron la etapa de sondajes.

Ojo con. Una fuente cercana a Sorcia Minerals comenta que hay una pequeña posibilidad de que la decisión se revierta, en el caso de que cambie el escenario político y se concreten las “propuestas que ha hecho un sector para potenciar la industria”.

Aquello podría ser posible porque la liquidación fue recién ingresada y faltan algunos meses para que sea totalmente ejecutada.
La empresa mantiene deuda con colaboradores, así como también con un banco y la Tesorería General de la República.

Las críticas anteriores. La empresa ya había hecho fuertes críticas a cómo se estaba llevando adelante la industria del litio en Chile y realizó advertencias sobre el avance de Argentina.

En entrevista con Ex-Ante en 2023, el expresidente de Sorcia Chile, Rodrigo Dupouy, afirmó que “en Chile efectivamente somos un país minero, tenemos infraestructura que en Argentina no hay”.
Pero reconoció que en el país vecino estaban teniendo avances que aquí no.
“Ellos tomaron una política para poder desarrollar la industria minera en general y sobre todo la del litio. La otra gran diferencia es que Argentina no tiene ningún tipo de impedimento para poder explorar y explotar el litio, cosa que en Chile necesita un CEOL como privado o un acuerdo con el Estado para poder desarrollar un acuerdo público-privado”, dijo.
Y sentenció: “Por el momento no se ve avance al respecto, ni CEOL, ni un acuerdo entre los privados y los públicos. Esperemos que eso cambie prontamente en Chile”.

https://www.ex-ante.cl/empresa-de-litio-de-capital-estadounidense-empieza-proceso-para-abandonar-chile-en-argentina-seguira/

Internacional, Litio

Industria del litio apuesta por el crecimiento del procesamiento downstream

Agustín de Vicente 21/11/2025
El mercado global del litio se transforma: minería y procesamiento downstream ganan protagonismo con más demanda de baterías, auge del BESS, reciclaje, DLE y políticas que fortalecen cadenas de valor locales en EE.UU., Europa y Asia.

El mercado mundial del litio atraviesa un momento de transformación. Y aunque los precios han mostrado volatilidad, las principales compañías y analistas coinciden en que el futuro del sector está lejos de desacelerar: por el contrario, todo apunta a un fuerte crecimiento del procesamiento downstream, la etapa donde el litio se convierte en productos de alto valor como hidróxido y carbonato de grado batería.
Un mercado que cambia de foco: de la mina a la refinación

La expansión de los vehículos eléctricos (EV), los sistemas de almacenamiento energético (BESS) y la transición hacia energías limpias está moviendo el eje de la industria.
Hasta hace pocos años, la extracción concentraba la mayor atención. Hoy, el foco se desplaza a la refinación, conversión y reciclaje.

Según distintos analistas, entre 2024 y 2030 el “campo de batalla” será el downstream, mientras que el mineral en bruto tenderá a verse como un “commodity de alimentación”.
Hidróxido de litio: el producto que domina la nueva generación de baterías

El hidróxido de litio, clave para cátodos de alto níquel utilizados en baterías avanzadas de EV, está ganando terreno a una velocidad inédita.
Se proyecta un crecimiento anual compuesto de 23,51% al 2029, hasta alcanzar unas 564.000 toneladas LCE.
Estados Unidos, Europa y Canadá aceleran para competir con China

China sigue dominando con claridad la capacidad de refinación. Sin embargo, otras regiones están reaccionando.
Estados Unidos, Canadá, Australia y la Unión Europea impulsan políticas para atraer plantas de refinación, reciclar baterías y fabricar precursores de cátodos de forma local.

El objetivo es doble:

Seguridad de suministro, ante tensiones geopolíticas.
Captura de valor, en una industria que ya no quiere limitarse a exportar insumos.

Aun así, especialistas advierten que el verdadero cuello de botella será la capacidad de procesar materiales activos, no la extracción.
Reciclaje y DLE: las tecnologías que podrían cambiar la industria

El reciclaje y la Extracción Directa de Litio (DLE) son vistos como los próximos motores del sector.

Un ejemplo es Envirostream, filial de Livium, que extendió por tres años su contrato con LG Energy Solution para el reciclaje de baterías. La empresa procesará toneladas de baterías fuera de uso, generando black mass que LG podrá recomprar.
EVs y energía limpia impulsan la demanda global

Según PwC, el crecimiento es claro:

En 2030, uno de cada dos autos vendidos será eléctrico.
La demanda global de baterías crecerá 35%.
La demanda conjunta de litio, níquel y grafito podría subir de 400.000 t a 6 millones de toneladas.

El avance del almacenamiento energético también juega un rol importante: los sistemas BESS instalaron 58% más capacidad en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024.
BESS: el nuevo protagonista silencioso

Además de los vehículos eléctricos, el mercado está viendo otro gigante emerger: el almacenamiento energético a escala de red.

El proyecto Merredin Big Battery en Australia es un ejemplo de esta tendencia. Con 100 MW y cuatro horas de almacenamiento, será clave en la transición energética regional.

Para varios ejecutivos del sector:

“El BESS es el ‘caballo negro’ de la demanda de litio. El crecimiento de renovables está obligando a construir almacenamiento a gran escala.”

Mineras proyectan un rebote y un mercado más maduro hacia 2030

A pesar de la volatilidad, los líderes del sector descartan una contracción estructural:

La demanda seguirá creciendo a un ritmo cercano al 12% anual.
La transición energética continúa acelerándose.
Las renovables están ampliando el acceso a electricidad en regiones donde antes no era posible.

Expertos consultados por Mining.com.au prevén un rebalanceo del mercado en 2026–2027 y precios incentivadores desde 2028.
Nuevas capacidades y cadenas de valor regionales

EE.UU. avanza con proyectos como Thacker Pass, mientras Europa financia iniciativas como Vulcan Energy, que recibió hasta €500 millones del Banco Europeo de Inversiones para su planta de hidróxido en Alemania.

En Canadá, St-Georges Eco-Mining ya procesa concentrados de espodumeno en una planta piloto para producir hidróxido de litio con tecnología propia.
Innovación: refinación modular y baterías más avanzadas

Empresas como Mangrove Lithium desarrollan tecnologías que permiten convertir cloruro de litio en hidróxido de alta pureza con hasta 40% menos costo operativo.

A esto se suman avances en:

baterías de estado sólido,
químicas de alto níquel y cobalto,
mayor densidad energética,
mejoras en tiempos de carga.

Conclusión: la carrera del litio ya no se gana en la mina, sino en la química

La industria coincide: el litio seguirá creciendo y el valor se trasladará al procesamiento, la tecnología y la integración industrial.

El mercado del futuro estará dividido en dos grupos:

Productores de mineral, esenciales pero con márgenes más estrechos.
Procesadores downstream —refinadores, fabricantes de cátodos, recicladores— que capturarán la mayor parte del valor.

Para los actores del sector, la estrategia es clara: asegurar offtakes, fortalecer refinación, demostrar desempeño ESG y construir cadenas de valor regionales. Quienes logren esa integración serán los protagonistas de la próxima década del litio.

https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2025/11/mercado-litio-crecimiento-downstream-bess-reciclaje-procesamiento-global

Internacional, Litio

Precios del litio y acciones de productores suben tras pronóstico optimista en China

23/11/2025
El mercado del litio reaccionó con fuertes aumentos tras declaraciones de un líder chino que proyecta un crecimiento de la demanda del 30% para el próximo año, impulsando a las empresas del sector.

Los precios del litio y las acciones de las principales compañías productoras del metal experimentaron una importante subida el lunes, luego de que uno de los mayores proveedores en China ofreciera un pronóstico optimista para la demanda del material, que había mostrado signos de debilitamiento por una sobreoferta mundial.

El contrato de carbonato de litio más activo en la Bolsa de Futuros de Guangzhou aumentó un 9%, cerrando en el límite máximo de 95.200 yuanes (US$13.400) por tonelada, tras las declaraciones de Li Liangbin, presidente de Ganfeng Lithium Group Co., quien pronosticó un crecimiento del 30% en la demanda para el próximo año.

Las acciones de los gigantes del sector, SQM y Albemarle Corp., subieron hasta un 14% y un 9,3%, respectivamente. Li Liangbin afirmó que, si la demanda supera ese 30%, “los precios podrían alcanzar los 150.000 o 200.000 yuanes por tonelada”, señalando que “la oferta no podría satisfacer la demanda a corto plazo, a pesar del excedente de aproximadamente 200.000 toneladas que registra el mercado este año”. Ganfeng Lithium, por su parte, declinó comentar sobre el informe de Cailian.

Estos anuncios refuerzan la recuperación del mercado del litio, que había sido afectado por un crecimiento menor al esperado en las ventas de vehículos eléctricos. Ahora, el sector se enfoca en una mayor demanda de almacenamiento de energía, fundamental para estabilizar redes eléctricas y respaldar centros de datos que impulsan la inteligencia artificial.

Las acciones de Ganfeng subieron hasta un 8% en Shenzhen, mientras que sus rivales Tianqi Lithium y Sichuan Yahua Industrial alcanzaron el límite máximo de subida del 10%. Además, productores más pequeños como Lithium Americas, Lithium Argentina y Sigma Lithium lograron incrementos de hasta un 14%, 16% y 41%, respectivamente, en la misma jornada.

Precios del litio y acciones de productores suben tras pronóstico optimista en China

Perú

Congreso de Perú debate quinta extensión hasta 2027 de permisos para operar minas informales de oro

AP 20/11/2025

Mineros informales peruanos se manifiestan exigiendo al Congreso que apruebe una ley que legalizaría su trabajo, en Lima, Perú, el martes 18 de noviembre de 2025..
Martin Mejia – AP
LIMA (AP) — El Congreso de Perú se disponía a debatir el jueves si extiende por quinta vez un permiso temporal que habilitaría a miles de mineros informales a extraer oro y cobre hasta fines de 2027 sin ser sancionados por las autoridades reincorporando además a 50.000 permisos excluidos, en medio de protestas de trabajadores de ese sector frente a la sede del Poder Legislativo.

Los permisos se han postergado desde 2016 sin que ningún gobierno haya logrado empadronar y cobrar impuestos a miles de mineros que, según evidencias de la fiscalía, usan mercurio para extraer oro en zonas naturales protegidas, contaminan ríos de la Amazonía que brindan agua y peces a poblaciones indígenas, o han invadido concesiones mineras de terceros, la mayoría pequeños mineros formales.

En Perú existen tres tipos de minería: la formal que cumple todos los requisitos legales; la informal que es de menor magnitud, pero se encuentra en proceso de legalización por varios años; y la ilegal que opera en territorios prohibidos por la ley y tiene nexos con grupos criminales. Según las autoridades un número indeterminado de registros de mineros informales es aprovechado por grupos criminales que se involucran en la extracción de minerales atraídos por los altos precios mundiales del oro y cobre.

El martes una comisión parlamentaria de Energía y Minas aprobó un dictamen para ampliar la vigencia del permiso temporal, llamado Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), hasta el 31 de diciembre de 2027, que será sometido a debate a lo largo del jueves. Para convertirse en ley debe ser aprobado de forma mayoritaria por el pleno del Parlamento unicameral.

El gobierno del presidente José Jerí no ha indicado si promulgará la ley en caso de ser aprobada o la observará, lo que implicaría su envío al Congreso con observaciones para que modifique los puntos cuestionados.

«El dictamen aprobado es nefasto…lo que hace es favorecer la minería ilegal abiertamente», dijo a la radio RPP Nicolás Besich, coordinador general del laboratorio de ideas Videnza Instituto. Señaló que el dictamen suspende la eliminación ordenada por el gobierno en julio de 50.565 permisos mineros temporales para personas que no realizaban actividades mineras o que no habían realizado trámites para regularizarse por varios años.

Adicionalmente 31.560 permisos temporales mineros sí han sido apoyados por las autoridades porque sus titulares tienen deseos de formalizarse, según el gobierno. La cuarta ampliación de los permisos temporales se realizó en junio y el Congreso indicó esa vez que la extensión, que finaliza a fines de 2025, era por “única vez”.

Las discusiones por la extensión temporal de los permisos ocurren a pocos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias de abril y muchos de los congresistas buscan ganar la simpatía de los mineros informales que suman entre 300.000 y 500.000, según la fiscalía y datos de los propios mineros.

La Comunidad Andina —que integran Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia— dictaminó en octubre que Perú no está cumpliendo con sus compromisos para frenar la minería ilegal de oro. La organización ordenó a Perú finalizar las extensiones de los permisos temporales mineros, confiscar maquinaria de la minería ilegal, y señaló que en caso de que no ocurra, el país podría sufrir sanciones comerciales.

Cada vez que los mineros informales han logrado extender sus permisos temporales han protestado previamente por días de manera multitudinaria en los alrededores del Parlamento y a diferencia de las protestas antigubernamentales que exigen la remoción del presidente no han sido desalojados ni dispersados por la policía.

A mediados de año el gobierno dijo que la minería ilegal era más lucrativa que el narcotráfico y la fiscalía calculó que esta actividad genera unos 7.000 millones de dólares anuales.

Perú produce alrededor de 100 toneladas de oro por año, pero otras 40 toneladas se producen de forma ilegal e informal, según cálculos del Ministerio de Energía y Minas.

https://lancasteronline.com/lavoz/latinoamerica-y-caribe/congreso-de-per-debate-quinta-extensi-n-hasta-2027-de-permisos-para-operar-minas-informales/article_e6fdc594-e747-5786-a603-f42c36fcb62b.html

Perú

Marcha minera toma Abancay: piden ampliar el REINFO hasta 2027

La movilización provocó un severo caos vehicular en el Cercado de Lima, afectando el tránsito hacia zonas como el Rímac, San Juan de Lurigancho y Barrios Altos.
17/11/2025

La mañana de este lunes dejó una imagen repetida pero cada vez más intensa: cientos de mineros informales tomaron la avenida Abancay y sus alrededores para exigir la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y la reincorporación de miles de expedientes excluidos. La protesta, que se concentra frente al Congreso de la República, se desarrolla a pocas horas de que la Comisión de Energía y Minas debata un predictamen que extendería el proceso hasta diciembre de 2027.

La movilización provocó un severo caos vehicular en el Cercado de Lima, afectando el tránsito hacia zonas como el Rímac, San Juan de Lurigancho y Barrios Altos. Las avenidas y jirones Áncash, Junín y Abancay permanecieron bloqueados por varias horas mientras los manifestantes prometían permanecer en la zona de manera indefinida.
¿Por qué protestan los mineros informales?

La principal demanda gira en torno a dos puntos:

Extender el REINFO hasta 2027, como plantea el nuevo predictamen.
Permitir el reingreso de alrededor de 50 mil mineros excluidos del padrón.

El REINFO es una herramienta creada por el Estado para ordenar y formalizar la actividad minera artesanal y de pequeña escala. Sin embargo, su avance ha sido lento y polémico. Cada ampliación ha generado debates sobre su eficacia, el riesgo de incentivar la minería ilegal y las limitaciones del propio Estado para fiscalizar.

¿Qué significa extender el REINFO?
Para los manifestantes, representa una oportunidad para regularizar su actividad y seguir operando sin ser considerados ilegales. Para parte del Congreso y de especialistas, se trata de una medida que debe ser acompañada de mayor control y reformas estructurales.
Predictamen listo para debate: ¿qué contempla?

El documento que será analizado este martes por la Comisión de Energía y Minas ya fue colgado en el sistema parlamentario. Su propuesta central es ampliar el REINFO por dos años más, hasta diciembre de 2027, lo que ha generado expectativa entre mineros y operadores del sector.

Entre sus disposiciones más relevantes, el predictamen propone:

Prórroga del REINFO hasta fines de 2027.
Reapertura para el reingreso de expedientes previamente excluidos.
Adecuaciones normativas para pequeños productores y mineros artesanales.

Para los dirigentes mineros, este punto es crucial: la exclusión masiva de expedientes en los últimos años dejó fuera a miles de trabajadores que ahora exigen volver al proceso.
Roberto Sánchez respalda ampliación por cinco años

Durante la protesta, uno de los protagonistas fue el congresista Roberto Sánchez, quien subió a un vehículo para dirigirse a los manifestantes. En medio de arengas y banderas, el parlamentario sostuvo que dos años no son suficientes y que la ampliación debería extenderse hasta cinco años, un plazo que considera más realista para cumplir con los requisitos de formalización.

“¡Viva el pueblo minero!”, exclamó entre aplausos. Sánchez también llamó a los manifestantes a mantenerse vigilantes y movilizados, calificando su reclamo como “una lucha justa y necesaria”.

Su postura anticipa que el debate en la Comisión podría dividir posiciones entre quienes respaldan una extensión mayor y quienes consideran que el proceso debe tener límites más estrictos.
Tensión sin enfrentamientos en el centro de Lima

A pesar del bloqueo prolongado, la jornada se mantiene sin enfrentamientos. Efectivos de la Policía Nacional intentaron confinar la protesta a un carril de la avenida Abancay, pero no lograron replegar a los manifestantes.

El tránsito desde el Parque Universitario hasta el Puente Hacho permanece restringido, provocando malestar entre transportistas y peatones. Comerciantes de la zona también reportaron afectaciones por la presencia masiva de manifestantes y el cierre parcial de vías.
¿Qué puede pasar en las próximas horas?

Con los mineros instalados frente al Parlamento y el predictamen en agenda, se esperan tres posibles escenarios:

Que la Comisión de Energía y Minas apruebe el predictamen, lo que podría reducir la tensión, aunque el Pleno también deberá debatirlo.
Que se postergue el debate, lo que podría intensificar las protestas.
Que se rechace o modifique sustancialmente el texto, lo que abriría una nueva fase de movilización.

La protesta, según los dirigentes, se mantendrá de manera indefinida hasta que exista una decisión concreta del Congreso.

Marcha minera toma Abancay: piden ampliar el REINFO hasta 2027

Latinoamerica, Litio

¿El litio despertará a Sudamérica o lo condenará a repetir su historia?


Osvaldo Rolón Domínguez 16/11/2025

En los últimos años, el mundo entró en una competencia silenciosa, pero cada vez más intensa, por los recursos que sostienen la economía del siglo XXI. Si en el siglo XX el petróleo definió la política global, hoy los motores de la transición energética (las baterías, los autos eléctricos, los paneles solares y los microchips) dependen de minerales críticos como las tierras raras, en especial el mineral llamado litio. Y en ese mapa, Sudamérica ocupa un rol que pocas veces ha tenido en la historia, el de región estratégica para el futuro tecnológico del planeta. Esta importancia no es puramente económica o geopolítica, es también climática. La lucha global contra el cambio climático depende directamente del acceso a estos materiales, porque sin ellos no es posible acelerar la transición hacia energías limpias y reducir las emisiones que hoy impulsan el calentamiento global.

A pesar de su nombre, las tierras raras no son tan «raras»; lo difícil es extraerlas y procesarlas. Son 17 elementos químicos esenciales para fabricar motores eléctricos, turbinas eólicas, fibras ópticas, imanes de alta potencia, misiles guiados, satélites y microchips. Hoy, China controla alrededor del 60-70% de su producción y más del 85% de su refinado, lo cual genera una dependencia que preocupa a Estados Unidos, Europa y Japón. Dominar estas cadenas de suministro implica también tener ventaja en sectores como defensa, inteligencia, comunicaciones y productos tecnológicos de alta complejidad.

Además, las recientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos reforzaron aún más la importancia de asegurar minerales críticos. Cada sanción y cada restricción acelera la carrera por controlar tierras raras y reducir chokepoints geopolíticos.

La guerra en Ucrania también jugó un papel clave. Europa descubrió de golpe que su dependencia energética del petróleo y gas ruso era un riesgo estratégico enorme. Ese shock llevó a la Unión Europea a buscar alternativas limpias, acelerar su transición energética e intensificar la competencia global por minerales necesarios para energías renovables. En ese contexto, las tierras raras y otras materias críticas crecieron a un ritmo sin precedentes.

Bolivia, Argentina y Chile conforman el Triángulo del Litio (véase Figura 1), una de las regiones más ricas del mundo en este mineral. Clave para fabricar baterías de autos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético. Según Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, Sudamérica posee más del 50% de las reservas mundiales. Esta abundancia coloca a la región en el corazón de la agenda climática mundial; el litio es esencial para reducir la dependencia de combustibles fósiles y permitir que más países avancen hacia energías renovables. Pero al mismo tiempo, el litio sostiene industrias críticas para la seguridad nacional; satélites, drones, sistemas de comunicación, inteligencia artificial y equipamiento militar dependen cada vez más de baterías de alta capacidad y nuevos materiales.


El Triángulo del Litio en Sudamérica. Fuente: El Orden Mundial.
Fuente: El Orden Mundial.

Sin embargo, el litio sudamericano no solo es abundante, es más barato de extraer gracias a los salares, donde se evapora el agua naturalmente. Esto coloca a la región en una posición privilegiada frente a Australia o China, donde la extracción requiere minería dura.

Por primera vez en décadas, los recursos de la región son fundamentales para industrias de altísimo valor agregado, autos eléctricos, almacenamiento energético, sistemas de defensa avanzada y electrónica crítica. Si los países negocian bien (con royalties, asociaciones estratégicas y tecnología), pueden generar cadenas de valor locales en vez de ser solo exportadores de materias primas. En este punto, es crucial que la inversión extranjera no se limite a «extraer y marcharse», sino que contribuya a desarrollar el capital humano sudamericano. La verdadera transformación llega cuando las empresas forman ingenieros, técnicos, investigadores y especialistas locales capaces de sostener, mejorar y expandir estas industrias. Apostar por la transferencia de conocimiento es tan importante como negociar buenos contratos, porque sin talento propio no hay desarrollo duradero ni independencia tecnológica.

Además, los países de Sudamérica pueden convertir este auge en una oportunidad para fortalecer sus propios compromisos climáticos, modernizar sus infraestructuras y adoptar energías más limpias en sus propias economías. La formación de capital humano también amplifica este impacto, porque un continente con técnicos y profesionales capacitados puede liderar, y no solo acompañar, la transición verde.

Estados Unidos, China y la Unión Europea compiten directamente por el acceso al litio y otros minerales críticos. China busca asegurar el suministro para sus gigantes de baterías.

EE. UU. quiere reducir su dependencia de Asia e integrar a Sudamérica a su estrategia de «nearshoring». Europa quiere garantizar recursos para cumplir sus metas de transición verde. Cada una de estas potencias necesita tierras raras (en especial el litio) para cumplir sus propios compromisos climáticos internacionales y avanzar en la descarbonización de sus industrias. Quien controla estos materiales controla partes clave del poder militar, tecnológico y económico del siglo XXI. Esto convierte a Sudamérica en un punto clave dentro de la futura arquitectura energética, climática y geopolítica mundial.

Sin planificación, la región podría repetir su historia, exportar recursos sin desarrollar industrias tecnológicas propias. La clave es subir en la cadena de valor, producir baterías, materiales procesados e incluso atraer fábricas de autos eléctricos. Pero también está la responsabilidad ambiental, gestionar estos recursos de manera sostenible. El mundo necesita litio para frenar el cambio climático, pero eso no puede lograrse sacrificando ecosistemas locales, comunidades indígenas o fuentes de agua. De hecho, según el Foro Económico Mundial, alrededor del 80% de los proyectos de litio actuales se desarrollan en tierras habitadas por pueblos indígenas, lo que incrementa el riesgo de desplazamientos, conflictos comunitarios y destrucción de ecosistemas frágiles. Sudamérica tiene la oportunidad (y el desafío) de demostrar que es posible liderar la transición energética con responsabilidad ambiental y con soberanía real.

Tener litio no garantiza tener poder. El poder surge cuando la región controla más etapas del proceso: investigación, refinado, producción, reciclaje y patentes. Si Sudamérica no diseña una estrategia propia, corre el riesgo de repetir los errores del pasado y convertirse nuevamente en víctima de dinámicas neocoloniales, donde las grandes potencias se llevan los recursos estratégicos y la región vuelve a quedar fuera del valor añadido y del conocimiento. Evitar ese escenario requiere visión, unidad regional, formación de capital humano y decisiones firmes.

Las tierras raras y el litio están redefiniendo la economía global. Por primera vez, Sudamérica es vista no solo como fuente de alimentos y energía, sino como un actor central para la movilidad eléctrica, la transición verde, las tecnologías avanzadas y la seguridad militar mundial. Al mismo tiempo, la región tiene la capacidad de contribuir de manera decisiva a la lucha contra el cambio climático, ayudando a que el mundo reduzca emisiones y adopte tecnologías limpias más rápido.

El reto es claro: evitar caer en la lógica tradicional de exportar materias primas sin valor agregado y, en cambio, construir una estrategia común que permita convertir el Triángulo del Litio y otros minerales críticos en una plataforma para el desarrollo industrial propio, para la modernización interna y para un aporte real a la agenda climática global. La formación del capital humano será el corazón de ese proceso; sin ingenieros, científicos, técnicos y gestores formados localmente, la región no podrá sostener su propio avance.

Sudamérica tiene la oportunidad de pasar de ser espectadora a protagonista en la nueva economía mundial, en la transición energética y en la seguridad tecnológica del siglo XXI.

También tiene la responsabilidad de no repetir los errores del pasado y evitar cualquier forma de neocolonialismo disfrazado de inversión.
https://elnacional.com.py/opinion/el-litio-despertara-sudamerica-o-lo-condenara-repetir-su-historia-n96043

Internacional

Manos fuera de Dersim”: protesta contra la destrucción ambiental y cultural

En Dersim, cientos de personas se movilizaron contra la minería, la destrucción del entorno natural y la nueva ley medioambiental. Activistas y referentes políticos acusan al gobierno turco de erosionar la identidad de la región en nombre del desarrollo.
ANF DERSİM 16/11/2025

En la provincia alívi-kurda de Dersim (tr. Tunceli), numerosas personas protestaron el domingo contra la destrucción medioambiental, los proyectos mineros y la explotación de sus medios de vida. La protesta fue organizada por la Plataforma por la Naturaleza, la Vida y el Medio Ambiente. La concentración central en la Plaza Seyit Rıza comenzó con una marcha de protesta.

Bajo el lema «No permitiremos la explotación ni la codicia – ganaremos, la vida prevalecerá», representantes de la política y la sociedad civil hablaron sobre la destrucción de la naturaleza, la cultura y la identidad en la región. La copresidenta del partido dem, Tülay Hatimoğulları, también participó en la manifestación.

Ataque a la fe, la memoria y la identidad

En un comunicado leído en turco y en el dialecto kurdo Kirmanckî, la plataforma advirtió sobre la destrucción sistemática del equilibrio ecológico en Dersim. «Lo que está ocurriendo aquí no es progreso, es ecocidio y un proyecto de erradicación cultural», afirmó.

La plataforma criticaba que, bajo el pretexto del desarrollo, el ecoturismo y la creación de empleo, hábitats valiosos, vías fluviales y bosques estaban siendo destruidos y sacrificados en favor de intereses económicos. «El turismo de caza, la comercialización de sitios sagrados y la construcción de megaproyectos no solo fueron un ataque al medio ambiente, sino también a la identidad cultural de la región. Los ataques están dirigidos no solo contra la naturaleza, sino también contra la memoria, identidad, futuro y fe de la población», subrayó.

Derecho ambiental como nuevo objetivo

Las críticas fueron especialmente duras respecto a la nueva ley medioambiental, que, en opinión de la alianza, representa «una transferencia legal de la naturaleza, el agua, el trabajo y el futuro a las corporaciones privadas.» La ley permite la invasión de la naturaleza y las áreas de conservación del agua y, con la promesa de inversión, legaliza aún más la destrucción.

La plataforma instaba a las iniciativas de protección medioambiental, a las organizaciones de derechos humanos y a la oposición política a unir fuerzas para oponerse a la ley: «Quienes defienden la vida deben resistir ahora—la naturaleza no será subyugada. El Munzur fluirá libremente, el pueblo ganará.»

Hatimoğulları: No progreso, sino destrucción organizada

La copresidenta del Partido DEM, Tülay Hatimoğulları, describió la situación como resultado de un «saqueo legalmente autorizado». Acusó al gobierno y a la élite económica de utilizar las instituciones estatales para promover deliberadamente proyectos mineros e infraestructuras, en detrimento de la población y el medio ambiente. Solo en los últimos 18 meses, se han emitido 698 nuevas licencias mineras en Turquía, cubriendo un área tan grande como toda la provincia de Trabzon. «Solo en Dersim están previstos 145 proyectos mineros. Esto no es política de desarrollo, es un ataque al agua, al suelo y a los medios de vida de la población», dijo Hatimoğulları.

También criticó el nombramiento de un fideicomisario para el Ayuntamiento de Dersim, que no está tomando medidas contra las corporaciones sino contra las protestas de la población: «A los representantes democráticamente elegidos de esta región se les está despojando de su poder para permitir la venta de la naturaleza.»

Conexión con la cuestión de la paz

Hatimoğulları también situó los ataques a la naturaleza en un contexto más amplio. Habló de la transición necesaria hacia un modelo democrático de sociedad en el que la paz, la ecología y la igualdad van juntas. En este contexto, se refirió al llamamiento de Abdullah Öcalan por la Paz y la Sociedad Democrática del 27 de febrero para un nuevo proceso de paz.

«La paz no solo significa el fin de la violencia. Significa vivir en armonía con la naturaleza, con el lenguaje, con la cultura y con las creencias de todos. Quienes desean la paz también deben defender la naturaleza», dijo. Al mismo tiempo, Hatimoğulları pidió el fin de la represión estatal contra la oposición, incluido el CHP. El espacio democrático debe abrirse, no restringirse más, exigió.

Resistencia de las aldeas

Además de los políticos, los aldeanos de Dersim también daban su opinión. Explicaron que Dersim es más que un lugar geográfico: es «sagrado», un lugar donde la naturaleza, la espiritualidad y la memoria se entrelazan. Un residente anciano dijo: «No nos rendimos en 1938, ni en Maraş, y no lo haremos hoy. No queremos minas. Nuestros hijos deberían vivir aquí, no entre el hormigón y el polvo.»

Final musical

La protesta terminó con conciertos de los artistas Şevin y Taylan Yıldız. Acompañados por música y danzas tradicionales de Govend, los participantes reafirmaron su determinación de resistir. El mensaje final fue: «La voz de Dersim no será silenciada, el Munzur fluirá libremente.»

https://espanol.anf-news.com/noticias/manos-fuera-de-dersim-protesta-contra-la-destruccion-ambiental-y-cultural-56541

Argentina

Mendoza: represión y detenciones en protesta contra la instalación de la minera San Jorge

24/10/2025
El gobierno provincial tiene como objetivo avanzar en la instalación de la minera San Jorge y responde con represión la protesta de vecinos y vecinas que se oponen.

El jueves 23 de octubre las diferentes asambleas que defienden el agua y los bienes comunes, se convocaron en pleno centro mendocino, para marchar exigiendo que la Legislatura no autorice la declaración de impacto ambiental a la minera San Jorge en Uspallata y en cambio sí apruebe el área natural protegida Uspallata Polvaredas.

Al finalizar la marcha, la policía reprimió y detuvo a 2 personas, Liza Rule y Martin Iglesias. Abogados que estaban
presentes en la manifestación actuaron frente a la detención: «Acá los policías están haciendo un operativo completamente ilegal porque como funcionarios públicos tienen que estar identificados en su vestimenta cuál es su nombre y apellido. No solo no lo tienen, sino que cuando les pedimos identificación no la quieren dar».

Por su parte, Carlos Russo, integrante de las Asambleas por el Agua, contó: «Habían vallado para que fuéramos por el lado de la Legislatura y nosotros le dijimos con claridad que lo que teníamos conversado es terminar en la plaza, justamente para no terminar al lado de un edificio público y evitar cualquier inconveniente y de repente empezaron las corridas, empezaron a golpear, empezaron a ponerse extremadamente violentos».

Mendoza: represión y detenciones en protesta contra la instalación de la minera San Jorge

Perú

Tía María: Líderes del Valle del Tambo evalúan protestas y cuestionan legalidad del proyecto minero

Convoca 22/10/2025
Representantes del Valle del Tambo llegaron a Lima para presentar una medida cautelar mediante el abogado Rodrigo Lauracio debido a que cuestionan la legalidad del proyecto. En entrevista con Convoca.pe, los líderes sociales señalaron que evalúan iniciar protestas sino son escuchados por el gobierno de José Jerí.

El proyecto minero Tía María, a cargo de la empresa Southern Copper en la región Arequipa, sigue generando controversia. Los representantes del Valle del Tambo denuncian irregularidades en el proyecto minero Tía María, que es operado por la empresa Southern Cooper.

Durante una conferencia de prensa organizada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, los líderes sociales denunciaron serias irregularidades que comprometen su viabilidad legal y social.
mesa

El abogado de Red Muqui, Rodrigo Lauracio, informó que la empresa no cuenta con licencia de uso de agua, un requisito fundamental para autorizar cualquier actividad extractiva en el país. La empresa habría indicado que utilizaría aguas subterráneas, pero la Autoridad Nacional del Agua (ANA) no ha emitido ninguna autorización al respecto. Esta situación constituye, según Lauracio, un acto irregular que pone en cuestión todo el proceso de autorización del proyecto.

También se alertó sobre la caducidad del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. Este documento, aprobado en 2014, ya superó su periodo de vigencia de cinco años. A pesar de ello, fue utilizado en 2019 para autorizar la construcción del proyecto, y nuevamente en 2025 se ha usado como base para el inicio de actividades extractivas. Esto representa un incumplimiento normativo que podría invalidar las decisiones adoptadas por las autoridades competentes.

En entrevista con Convoca, el vocero de los pobladores del Valle del Tambo, Miguel Meza, señaló que no existe respaldo social para el proyecto y recordó que en una consulta vecinal realizada por los agricultores en el año 2009, el 97 % de la población expresó su rechazo.

Meza agregó que no existe ningún trámite registrado ante la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) sobre la supuesta desalinización de agua de mar, propuesta por la empresa como alternativa para no afectar el recurso hídrico del valle.

«No hay ningún trámite desde la municipalidad como también en la capitanía del puerto, DICAPI. No existe. Entonces, ¿cómo le otorga esta resolución directoral del Ministerio de Energía y Minas este año?», cuestionó el vocero.

Oscar Rodríguez, director de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, aprobó el 13 de octubre el inicio de actividades de explotación a la minera Southern Perú Copper Corporation. De esta manera, el gobierno de José Jerí reactiva el conflicto del proyecto minero Tía María.

Meza también denunció un cambio de postura por parte del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, quien anteriormente se comprometió con la defensa de la agricultura local, pero que ahora es señalado por los dirigentes como alineado con los intereses de la minera.

En la conferencia se expuso, además, la situación de criminalización que enfrentan los dirigentes y pobladores del valle. Entre 2011 y 2014, ocho personas perdieron la vida en el contexto del conflicto con la misma empresa. Actualmente hay dos personas en prisión, cuatro en la clandestinidad y decenas de carpetas fiscales abiertas contra líderes sociales. Se denunció también un constante seguimiento policial a Meza.

Los representantes del Valle del Tambo —Paulina Bobadilla, Agripina Paucar, Vilma Bobadilla y

Miguel Meza— señalaron que, de no obtener respuesta de parte del Ministerio de Energía y Minas o del Poder Ejecutivo, iniciarán una nueva movilización en defensa del agua, la agricultura y el territorio. Reiteraron su decisión de evitar un nuevo conflicto social y exigieron atención urgente a sus demandas.
https://convoca.pe/agenda-propia/tia-maria-lideres-del-valle-del-tambo-evaluan-protestas-y-cuestionan-legalidad-del

Chile

Penco marchó contra la minería de tierras raras

27/10/2025

La población marchó en Penco para expresar su rechazo al proyecto de tierras raras impulsado por la empresa Aclara Resources. La movilización, que reunió a organizaciones sociales y vecinales, buscó visibilizar la oposición ciudadana a la instalación del primer proyecto de extracción de tierras raras en Chile, en medio de un creciente conflicto socioambiental que ya cumple una década.

Por equipo de Resumen.cl
Este sábado, comunidad local pencona y diversas organizaciones sociales participaron de una movilización desarrollada en el centro de la comuna donde la empresa minera Aclara Resources busca instalar el primer proyecto de extracción y procesamiento de tierras raras de Chile.


Pasadas las 16:00 horas se marchó por las calles de Penco para visibilizar la oposición al proyecto minero, el cual lleva en sus espaldas una década de conflictividad socioambiental.

Mediante consignas, danza y batucadas, además de una gran cantidad de asistentes de todos los rangos etarios, la población se manifestó por la defensa del territorio, el cual ha sido declarado previamente, por parte del concejo comunal, como libre de minería.


Recientemente, diversas organizaciones emplazaron al Gobierno chileno por inclinarse nuevamente a favor del proyecto minero. En la ocasión, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, dio el respaldo a la extracción minera en los cerros de Penco.


En su declaración, las organizaciones socioambientales señalaron que «Grau y compañía han optado por hacer oídos sordos sobre legítimas expresiones de resistencia por parte de organizaciones sociales y la comunidad local. Manifestaciones, encuentros, investigaciones independientes y una histórica consulta comunitaria dan cuenta del amplio rechazo que el proyecto minero arrastra».
https://resumen.cl/articulos/penco-marcho-contra-la-mineria-de-tierras-raras