Chile, Litio

La expansión de litio en Chile ha sido aprobada por una agencia nuclear poco conocida

29/07/2025

Una agencia nuclear poco conocida aprobó una propuesta que allana el camino para una importante expansión del litio en las próximas décadas en Chile, el país con las mayores reservas.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) aprobó una solicitud de Codelco para extraer litio en la operación del salar de Atacama —actualmente controlada por La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM)— desde 2031 hasta 2060.

Ciertamente, ese plazo está muy lejano en un mercado actualmente caracterizado por una fuerte demanda y una oferta aún más fuerte. Pero permite que una asociación entre Codelco (la Corporación Nacional del Cobre de Chile) y SQM continúe aumentando la oferta de este metal para baterías, pasando de unas 200.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente al año a hasta 330.000 toneladas.

Bajo este acuerdo de asociación, SQM cedería una participación mayoritaria en sus valiosos activos a Codelco a cambio de tres décadas más de operaciones. La alianza planeada enfrenta una creciente oposición política en Chile, ya que su proceso de aprobación se ve afectado por el ciclo electoral del país. La autorización de CCHEN elimina un obstáculo menos para concretar la transacción durante el actual gobierno.

CCHEN autoriza cuotas y exportaciones de litio, en un retroceso a una decisión de 1979 que declaró al litio como “estratégico” por considerarse un elemento clave en procesos nucleares.

La expansión de litio en Chile ha sido aprobada por una agencia nuclear poco conocida

Perú

Tía María: pobladores amenazan con quemar muñeco de Dina Boluarte en rechazo de proyecto minero

27/07/2025
Las protestas en contra del proyecto minero, Tía María y La Tapada se intensificaron a pocas horas de recibir el mensaje presidencial. Los voceros temen que Boluarte apoye a Southern.
Foto del autorMirelia Quispe

Las acciones de rechazo contra el proyecto minero Tía María continúan en el Valle de Tambo, en Arequipa, donde este domingo se realizaron movilizaciones a las ferias locales de Cocachacra y la Punta de Bombón. Los manifestantes ya preparan una protesta más contundente para este lunes 28 de julio, Día de la Independencia del Perú, y planean quemar un muñeco alusivo a Dina Boluarte.

“Estamos convocando al pueblo de Valle de Tambo a concentrarse este 28 de julio en la plaza San Francisco, a partir de las nueve de la mañana, para participar en el desfile patrio. En dicho desfile, participaremos con nuestras banderas verdes y, alrededor de mediodía, quemaremos un muñeco de Dina Boluarte. Este 28 de julio”, declaró Jorge del Carpio, dirigente de la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL) y vocero de valle de Tambo.

Según el propio dirigente, el acto simbólico de quema del muñeco responde a la sospecha de que el Ejecutivo podría anunciar el inicio del proyecto minero durante las celebraciones patrias: “Sospechamos va a anunciar que el proyecto Tía María – La Tapada va”.

Bloqueos de vías continúan
Aunque este domingo no se registraron bloqueos activos, se informó que ayer hubo dos bloqueos importantes: uno en la zona conocida como “Ventillata”, que comunica el Valle de Tambo con Tacna y Moquegua, y otro en Santa María, en Cocachacra. También se realizó una olla común, donde invitaron comida preparada con ingredientes cosechados del valle de tambo a los conductores que quedaron varados, y algunos pasajeros no dudaron en bajar y pedir un poco de comida y agua.

Mientras que las actividades de hoy se concentraron en las ferias de productos alimenticios en Cocachacra por la mañana y en la Punta de Bombón por la tarde. “Son las ferias donde acuden muchas personas a abastecerse de comida para toda la semana”, indicó Jorge del Carpio.

Mientras tanto, en la zona se desplegaron nuevas banderas verdes para que los tambeños que desees las coloquen en sus casas en preparación para el desfile del 28. Las consignas que acompañan las actividades siguen siendo claras: “El valle no se vende, el valle se defiende. El valle nos alimenta, la mina nos asesina”.
https://larepublica.pe/politica/2025/07/27/tia-maria-pobladores-amenazan-con-quemar-muneco-de-dina-boluarte-en-rechazo-de-proyecto-minero-areuipa-hnews-2246022

Bolivia, Litio

Todo preacuerdo político sobre el tema litio es ilegal

27/07/2025
Existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes de iniciar operaciones, entre ellas, contar con la aprobación del Parlamento. > Especulaciones respecto a que ya se habría entregado el litio no son correctas, cuando la Constitución establece que, si no existe un contrato aprobado por la ALP, todo es nulo de pleno derecho. > Señalan que otro discurso político que debe ser desmentido es aquel que califica la explotación de litio como “la última esperanza para el país”.

Ante la polémica generada alrededor de supuestos preacuerdos y negociados entre candidatos a la presidencia y grupos empresariales en el tema de la explotación del litio, desde el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), se puntualizó que todo contrato o acuerdo que involucre recursos estratégicos del país, debe contar con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo que cualquier acuerdo previo es ilegal.
En declaraciones a medios de prensa, Julio Alvarado, vocero del Conade, precisó que existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes de iniciar operaciones, entre ellas, contar con la aprobación del Parlamento.

“Hay procedimientos constitucionales y cualquier empresa que quiera empezar a trabajar en alguno de los salares de Bolivia para explotar el litio, primero tiene que hacer todo el trámite legislativo, donde los respectivos contratos deben ser aprobados”, dijo.
En ese sentido, rechazó las versiones políticas que hacen referencia a una supuesta “entrega del litio” por parte de candidatos presidenciales que ya habrían iniciado acercamientos con varios interesados en invertir en el negocio del litio boliviano.
“Todas esas especulaciones de que ya se ha entregado el litio no son correctas, la misma Constitución señala que si no existe un contrato firmado todo es nulo de pleno derecho, por lo tanto, el tema del litio recién se va resolver con el nuevo gobierno y cuando los contratos lleguen al legislativo”, explicó.
Según el analista, otro discurso que debe ser desmentido es aquel que califica la explotación de litio como “la última esperanza para el país” y que, si no se actúa con celeridad en el tema, se perderá la oportunidad de obtener una importante cantidad de recursos que contribuyan al desarrollo de Bolivia y su gente.

“Bolivia tiene muchos recursos naturales, lo que se necesita es que sea gente profesional y capacitada la que trabaje y se encargue de encaminar un proceso de industrialización, eso es lo que hay que hacer, porque gente sin conocimientos en el área son los que nos han llevado a esta situación, tras veinte años de una mala administración”, agregó.
El viernes, a través de sus redes sociales, el exdirigente cívico potosino Marco Pumari emitió un pronunciamiento cuestionando el uso político que se le está dando al tema del litio, recordando que una de las demandas de las movilizaciones de 2019 fue rechazar la entrega de este recurso por parte de un gobierno corrupto a nombre de una supuesta industrialización.
“Con preocupación vemos como candidatos de oposición y oficialismo tienen esa misma intención entreguista, pretendiendo en sus propuestas disponer de este recurso natural sin consultar al departamento de Potosí, ni sus regiones. Ningún político tiene el derecho ni la moral de disponer a su antojo y criterio el litio, ni cualquier otro recurso de este departamento, basta de saqueo, basta de criterios antojadizos de aquellos que jamás lucharon por defender esta tierra”, señala parte del comunicado.

Según Pumari, en la actual coyuntura, el país necesita verdaderas respuestas y soluciones a la crisis política, económica y social provocada por el “masismo” y la única forma es extirpar este “cáncer”.
En ese marco, señaló que el 17 de agosto es una fecha clave para dar una respuesta política en las urnas a los enemigos del país, de la misma forma que se hizo el 21F, apelando a la unidad del pueblo en las urnas y no a la de los políticos.
“Pedimos la mayor responsabilidad a todos los políticos de oposición, no sean irresponsables de meterse con los intereses de esta tierra que defenderá a cualquier costo sus recursos naturales, que significan esperanza de desarrollo para nuestras futuras generaciones. Que quede claro, no permitiremos que ningún político o partido juegue con nuestro destino”, finaliza la nota del excívico, actualmente recluido en el penal de Cantumarca.
Esta semana, otro cuestionamiento a la forma en que políticos y candidatos presidenciales están manejando el tema litio fue expresado por el exdiputado Amílcar Barral, quien observó que la propuesta electoral, en oficialismo y oposición, se ha centrado en la futura explotación de este recurso, sin proponer otras alternativas de desarrollo en áreas distintas.

Según el exparlamentario, debe provocar mucha preocupación en la ciudadanía que la totalidad de los candidatos opositores hagan promesas de salvar al país únicamente si llegan al gobierno, o cuando se ponen plazos irreales para recuperar una economía devastada tras los casi veinte años del “masismo” en el poder.
“Si a esto se suma el constante ataque e intercambio de acusaciones entre los liderazgos opositores, es posible ver a un Movimiento al Socialismo rearticulado y obteniendo un importante porcentaje de votación en los comicios del próximo 17 de agosto”, advirtió.
https://www.eldiario.net/portal/2025/07/27/todo-preacuerdo-politico-sobre-el-tema-litio-es-ilegal/

Chile

Proyecto de tierras raras en Penco: limpieza de imagen y tramitaciones fallidas

21/07/2025
El proyecto de tierras raras en Penco enfrenta una fuerte oposición social y múltiples rechazos ambientales, mientras la empresa Aclara Resources (REE UNO SpA) ha sostenido una política para mostrarse como «minería amigable» y respuesta a la cesantía en el Biobío.

Por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA*

La empresa Aclara se presenta como una fuente sustentable y amigable con el medio ambiente, no obstante, sus acciones demuestran lo contrario. La oposición de las organizaciones sociales y la movilización de ellas en contra de la minera ha obligado a que la empresa cambie de imagen y se muestre lo más sustentable posible. Por lo anterior es que la empresa montó una planta piloto con la que promocionaron su proceso minero a la comunidad. Sin embargo, los registros que se difundieron sobre esta planta se concentraron en levantar una limpieza de imagen ante la consecutiva derrota que ha tenido el proyecto en al menos cinco ocasiones, entre 2016 y 2023.

Otra de las operaciones que ha utilizado la empresa para mejorar su imagen es la obtención de dos premios por su «compromiso de sustentabilidad»; uno de esos premios fue entregado por Business Intelligence Group y otro de SEAL Awards. Estas dos firmas son conocidas por entregar premios a empresas cuestionadas con un amplio historial en contaminación y vulneración de derechos a escala internacional. Así, Aclara ha buscado dar una impresión errónea de sustentabilidad, pese a sostener el mismo premio que poseen aquellas empresas con proyectos de alto impacto ambiental.

Si bien en sus redes sociales y en todos los espacios virtuales y presenciales en que la minera tiene vínculo con la población ha dicho que su proyecto no tendrá un impacto ambiental a gran escala, la realidad demuestra lo contrario. El proyecto minero pretende extraer una gran cantidad de tierra con retroexcavadoras, destruyendo el terreno y la capa vegetal hasta 30 metros de profundidad en un terreno cercano a las 200 hectáreas, instalando una planta que procesaría hasta 2.8 millones de toneladas húmedas, produciendo 3.100 toneladas húmedas de concentrado de tierras raras y procesando hasta 320 toneladas por hora.

Pero no solo esto. La empresa ya anunció que esta consta solo de la «primera parte» del proyecto, por lo que posteriormente buscarían realizar un nuevo proceso de extracción ampliando los impactos al territorio. A todas luces, un fraccionamiento del proyecto que impide su correcta evaluación.

El impacto que generaría la intervención de la empresa en las áreas concesionadas sería catastrófico, tanto para la flora y fauna del territorio como para las personas que lo habitan y se relacionan con el mismo. No solo impactará la destrucción de hectáreas en un área determinada, sino además el traslado de elementos contaminados que son muy peligrosos para la salud, junto a amenazas de filtración de las napas subterráneas.

Como forma de limpiar su imagen, la empresa ha ocupado conceptos engañosos como «zonas de disposición» -en vez de hablar de relaves mineros- o «cosecha circular de minerales» -como si los minerales pudieran cultivarse, tal cual se hace con las verduras-. De igual forma, han planteado que recircularán agua y no ocuparían agua de los esteros; sin embargo, la empresa posee derechos de aprovechamiento de aguas en esteros de las comunas de Penco, Florida y Tomé. Pese a que se ha exigido su devolución, la empresa ha dicho que solo lo hará si es que el proyecto se llega a construir.

Por otro lado, en términos de trabajo, Aclara ha hecho referencia a un estudio realizado por la Universidad de O’Higgins que proyecta más de 2.000 empleos. Sin embargo, el cálculo utilizado en dicho estudio es sumamente engañoso. Acorde a información desarrollada por Fundación Sol, el cálculo posee profundas deficiencias en relación, entre otras cosas, al efecto multiplicador del empleo. De igual forma, Aclara hace poca referencia públicamente a que la mayor cantidad de trabajadores sería en los momentos de peak relacionados con la construcción de infraestructura, lo cual según su Estudio de Impacto Ambiental, sería de apenas dos años.

*Extracto de documento elaborado y distribuido durante el año 2024 en el Gran Concepción

https://resumen.cl/articulos/proyecto-de-tierras-raras-en-penco-limpieza-de-imagen-y-tramitaciones-fallidas

Litio

El litio, el poder y la dignidad

21/07/2025 – Santiago de Chile – Mauricio Herrera Kahn
(Imagen de Pixabay)
La batalla final ya comenzó

El nuevo petróleo blanco

No hay ningún recurso más disputado hoy que el litio. No porque sea mágico, sino porque es necesario. Sin litio no hay autos eléctricos, no hay baterías, no hay transición energética, no hay futuro tecnológico. Detrás del discurso de sostenibilidad y cambio verde hay otra cosa: una carrera desesperada por controlar el nuevo petróleo blanco, una fiebre global donde todos lo quieren, pero pocos lo tienen. Y lo más brutal es que quienes lo tienen, muchas veces no lo controlan.

Siete países, 85% del planeta

Siete países concentran el 85% de las reservas de litio del mundo: Bolivia, Argentina, Chile, Australia, China, Canadá , África meridional (Zimbabwe, RDC, Namibia) y México. Pero las paradojas son feroces. Chile lo tiene pero lo entregó a privados. Argentina lo poseepero lo fragmenta entre provincias. Bolivia lo resguarda pero lo subutiliza. África lo sufre. Australia lo exporta en bruto. Canadá lo invierte pero no lo transforma. México lo nacionalizó y no tiene tecnología. Y China, que tiene menos litio en casa, controla todo el mercado mundial. La paradoja no es geológica, es política.

Chile, el litio evaporado

Chile, con casi el 11% de las reservas globales, exportó en 2023 más de USD 8.600 millones entre SQM y Albemarle. Pero el Estado recibió poco más de USD 2.700 millones. La mayor parte del negocio queda en manos privadas. No hay planta nacional de baterías, no hay industria propia, no hay plan estatal real. El salar de Atacama es el epicentro del modelo extractivista con etiqueta de modernidad. El litio chileno sigue siendo evaporado como el salitre, vendido como el cobre y saqueado como la historia.

Argentina, provincias ricas, pueblos secos

Argentina es el país con más proyectos nuevos aprobados. Tiene el 21% de las reservas globales y a diferencia de Chile, las provincias controlan el recurso. Pero ese control ha sido entregado mediante concesiones a firmas extranjeras como Livent, Ganfeng o Allkem. En 2023 el país exportó cerca de USD 700 millones, una cifra marginal respecto a su potencial. Las comunidades reclaman agua, información y consulta previa. El litio fluye pero el desarrollo no llega.

Bolivia, soberanía en construcción

Con el 21% de las reservas globales, Bolivia es el gigante dormido del litio. Su apuesta por una empresa estatal ha sido valiente pero lenta. Hoy busca alianzas con Rusia, China y Alemania para industrializar su riqueza. En 2023 firmó acuerdos por más de USD 1.000 millones para instalar plantas piloto de baterías e hidróxido. Pero todavía no exporta en gran volumen. Tiene el litio pero no la tecnología. Tiene la soberanía pero le falta tiempo. ¿Será tarde cuando despierte?

Australia, supermercado sin industria

Con el 13% de las reservas globales, Australia es el mayor productor del mundo ya que exporta más de 330.000 toneladas LCE al año y genera ingresos por USD 18.600 millones. Pero casi todo ese litio es exportado sin procesar. Más del 80% va a China. Greenbushes, Mt Marion, Wodgina, Mt Holland, todos son yacimientos de clase mundial. Pero el país no tiene industria de baterías, no tiene empresa nacional del litio y no tiene política soberana. Es un supermercado minero disfrazado de potencia tecnológica.

China, el que no lo tiene pero lo controla

China apenas posee el 7% de las reservas globales pero eso no importa. Ha invertido en más de 50 proyectos de litio en el mundo. Controla parte de SQM en Chile, domina yacimientos en Argentina y África y posee empresas en Australia. Más del 70% del litio del mundo pasa por plantas chinas antes de convertirse en batería. Y más del 80% de las baterías de autos eléctricos son fabricadas en China. No necesita tener litio, necesita dominar su procesamiento. Y ya lo hizo.

África, el saqueo más rápido de la historia

África tiene el 12% de las reservas globales de litio. Zimbabwe, RDC y Namibia concentran las mayores apuestas. Empresas chinas y fondos canadienses ya operan minas como Arcadia, Bikita o Manono. Pero los beneficios no llegan. Las comunidades viven sin agua potable, sin escuelas, sin caminos. Los contratos no son públicos. Las minas funcionan como enclaves coloniales. La historia del coltán, el oro y los diamantes se repite, solo que ahora se llama litio. Y se exporta más rápido que nunca.

Canadá, el poder en las sombras

Canadá no solo tiene litio, tiene fondos. Empresas como Lithium Americas, Sigma Lithium o Neo Lithium tienen participación en operaciones clave en Argentina, EE.UU., África y Canadá mismo. El país posee cerca del 3% de las reservas globales pero controla muchas más a través de inversiones cruzadas. Tiene poder financiero, no tecnológico. Y actúa como pivote entre China y EE.UU., negociando acceso a materias primas y exportando litio en bruto. Un jugador frío, estratégico, sin bandera visible pero con chequera fuerte.

México, la nacionalización que incomoda

México no tiene las mayores reservas pero tiene la decisión. Con casi el 2 % del litio mundial concentrado en Sonora, el país decidió en 2022 declarar al litio como recurso estratégico y crear LitioMX, una empresa estatal con control absoluto sobre su exploración y explotación. La medida no gustó a Washington ni a los capitales privados pero envió una señal clara, el litio no será un negocio más, será una política de Estado.

El yacimiento de Sonora, controlado inicialmente por Bacanora Lithium (con sede en Canadá) y su socia china Ganfeng Lithium, es uno de los mayores en roca de América Latina, con potencial de más de 8 millones de toneladas LCE. Tras la nacionalización, los contratos fueron sometidos a revisión, generando tensiones diplomáticas y presiones cruzadas desde inversores extranjeros. Pero la decisión soberana cambió el tablero. México aún no produce a gran escala pero está sentando las bases para hacerlo sin entregar el control.

La nacionalización del litio en México marcó una ruptura en la lógica extractivista dominante. Mientras países como Chile delegan el control a empresas privadas o negocian pactos mixtos con actores cuestionados como SQM, México optó por el camino más difícil, enfrentar a las multinacionales, asumir los costos iniciales y construir desde cero una empresa estatal. LitioMX aún no produce pero su sola existencia representa un modelo alternativo que incomoda a los lobbies mineros.

En este escenario, Canadá y China juegan en doble pista. Mientras sus empresas presionan para mantener los contratos, sus gobiernos negocian con cautela. México, por su parte, resiste. Con errores, con retrasos, pero también con dignidad. Porque hay algo que no se mide en toneladas ni en precios de mercado que es el derecho a decidir sobre el subsuelo. Y ese derecho, aunque no cotiza en bolsa, vale más que todo el litio del planeta.

¿Cuánto litio queda, cuánto tiempo queda?

Las reservas mundiales probadas dan para 60 años más. Pero eso no es tiempo. Australia podría agotar sus minas en 30 años, Chile y Argentina en 40, África en 15 si el ritmo sigue igual. China tendrá que seguir comprando afuera. Bolivia tiene litio para 70 años pero todavía no ha explotado ni el 1%. Canadá aún explora. Pero lo cierto es que si no se nacionaliza el litio ahora, cuando lo intenten, ya no quedará nada por defender.

El espejo roto del litio

La historia del litio es la historia del mundo. Los que lo tienen, no lo dominan. Los que lo dominan, no lo tienen. Los que lo procesan, no lo producen. Y los que lo consumen, miran para otro lado. Hay empresas que ganan miles de millones y pueblos que no tienen agua. Hay gobiernos que firman contratos que entregan la soberanía por décadas. Hay discursos sobre el futuro verde mientras se secan los salares. Y todo eso pasa hoy, ahora. No es ciencia ficción.

Un modelo agotado, una urgencia real

¿Se puede cambiar el modelo? Sí. ¿Cuándo? Ahora. Porque en 5 años ya será tarde. La nacionalización del litio no es una utopía, es una urgencia. Crear empresas públicas, refinar en origen, exigir transferencia tecnológica, asegurar valor agregado. No más concesiones infinitas, no más contratos opacos, no más entregas disfrazadas de inversión. El litio no puede seguir siendo el botín de los mismos, tiene que convertirse en la base de un modelo distinto.

El litio es de quien lo tiene, no de quien lo desea

Este no es un llamado a la guerra, ni al aislamiento. Es un grito de defensa, de dignidad, de lógica histórica. No se puede permitir que un recurso estratégico, limpio y clave para el futuro humano, quede en manos de cinco corporaciones globales. El litio no pertenece a Tesla, no pertenece a Tianqi, no pertenece a los fondos de Toronto. El litio pertenece a los pueblos que lo tienen bajo sus pies y solo ellos deben decidir qué hacer con él y cómo.

Porque el litio ya no es un mineral

No hay tiempo para tibiezas, o se nacionaliza o se evapora. O se defiende o se vende. Esta es la batalla del siglo XXI. Y el litio es la primera línea. El que quiera entender el poder, que mire este mapa. El que quiera cambiar la historia, que empiece por este recurso. Porque el litio ya no es un mineral, es un espejo. Y lo que refleja es quién somos… y qué futuro estamos dispuestos a construir.

El litio, el poder y la dignidad

Argentina

Mientras se multiplican las protestas en Uspallata, avanza el trámite para llevar a San Jorge a la Legislatura

El Gobierno avanza con el trámite para discutir la construcción de la mina de oro y cobre en Uspallata en la Legislatura.

El Editor Mendoza 21/07/2025
La comisión evaluadora del Proyecto San Jorge se reunió npara avanzar en el trámite por la mina de oro y cobre en Uspallata.

Mientras en Uspallata se multiplican las protestas, el Gobierno de Mendoza avanza con el trámite para enviar a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge. Días atrás volvió a reunirse la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) en el Ministerio de Energía y Ambiente. El encuentro tuvo como eje el avance técnico sobre el Informe de Impacto Ambiental (IIA) que presentó la minera y que ya ha recibido múltiples cuestionamientos e impugnaciones judiciales.

Vecinos en pie de lucha. No cesa la protesta en Uspallata: se multiplican los caravanazos contra la mina de oro y cobre de San Jorge
La audiencia oficial por San Jorge será el 2 de agosto. Los vecinos harán la propia el mismo día, en la villa.
Megaminería en Mendoza. Audiencia por San Jorge: la empresa pagará el transporte desde Uspallata hasta el campamento minero
Durante esta sesión, los equipos del oficialismo y de la empresa abordaron punto por punto los aspectos técnicos y legales del informe, dando inicio a la redacción del documento final exigido por la legislación vigente. Este informe integrará los dictámenes técnicos y sectoriales necesarios para establecer una opinión fundada sobre la viabilidad ambiental del proyecto minero.

Dictámenes lapidarios con San Jorge
Desde que se reabrió el expediente para construir la mina de oro y cobre, diversos organismos técnicos y profesionales cuestionaron la viabilidad ambiental del proyecto. La UNCuyo, la Facultad de Medicina, la Asociación de Médicos de Argentina, el CONICET, Oikos Red Ambiental y José María Cortés —doctor en Ciencias Geológicas, investigador del CONICET y profesor retirado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA— plantearon objeciones demoledoras al modo en que la empresa presentó su estudio de impacto ambiental (IIA).

La mayoría de estos dictámenes subrayaron la falta de información clave sobre el verdadero impacto económico, social y ambiental que tendrá la mina, poniendo énfasis en la liberación de sustancias tóxicas como el xantato, uno de los químicos principales que usará San Jorge. Los informes incluso advirtensobre exageradas expectativas en cuanto a la generación de empleo.

Avance del trámite
A la reunión en el Ministerio de Ambiente asistieron representantes de múltiples organismos con competencia ambiental y técnica, entre ellos el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Minería, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el INTA, el CCT Conicet Mendoza, la Municipalidad de Las Heras y la Universidad Nacional de Cuyo, informó el Ejecutivo.

La CEIAM se compone de profesionales proveniente de la geología, la hidrogeología, la biología, el derecho y la ingeniería ambiental.

Todo ellos deberán elaborar un informe final «donde se integrarán los dictámenes técnicos y sectoriales necesarios para emitir una opinión fundada sobre la viabilidad ambiental del proyecto”, explicó el director de Minería, Jerónimo Shantal.
https://eleditormendoza.com.ar/politica/mientras-se-multiplican-las-protestas-uspallata-avanza-el-tramite-llevar-san-jorge-la-legislatura-n5367531

Perú

La minería informal en Perú, luces y sombras de un millonario y complejo conflicto social

El Gobierno ha retirado a cerca de 50.000 mineros del registro de formalización por no avanzar en su proceso, desatando protestas y revelando cómo el sistema ha servido de escudo a operaciones ilegales.
Sergio Llerena Caballero 18/07/2025
Según datos del Ministerio Público de Perú, la minería ilegal genera pérdidas económicas de 6.285 millones de dólares anuales, una razón de peso que explica las recientes protestas violentas de mineros informales: hay mucho dinero de por medio.

Pero… ¿por qué se habla de tanto dinero (ilegal) en juego cuando las protestas son de mineros informales y no ilegales? El detalle que explica esta contradicción aparente viene del propio Gobierno y sus reparos con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Dicho registro, administrado por el Ministerio de Energía y Minas, fue creado en 2016 con el propósito original de que, en un plazo de 3 años, los pequeños mineros informales puedan regularizar sus actividades (formalizarse) cumpliendo con ciertos requisitos técnicos, ambientales y administrativos.

Sin embargo, esos 3 años iniciales se han ido prorrogando hasta la actualidad en que, en junio, el Gobierno emitió un decreto que ordenó retirar del Reinfo a cerca de 50.000 mineros.

El Gobierno tomó esta decisión luego de verificar que durante el primer semestre de 2025 los cerca de 50.000 inscritos no mostraron avances en su proceso de formalización, acusando un uso indebido del registro.

¿FACHADA PARA LA ILEGALIDAD?
Además, el fracaso del Reinfo parece evidente si se considera que, según cálculos hechos a partir de datos del Ministerio de Energía y Minas, desde su creación sólo entre el 2 y el 2,4 por ciento de los mineros inscritos (que suman cerca de 90.000 personas) lograron formalizarse exitosamente.

«A partir de la diferentes ampliaciones de la vigencia del Reinfo, los mineros que son parte de este registro podían continuar realizando sus actividades, pero sin ser pasibles de una fiscalización efectiva o algún tipo de control que venga desde el Estado, y si es que miramos el caso de las intervenciones para controlar la minería ilegal, todas aquellas personas que sean parte del registro no son pasibles de recibir una intervención o fiscalización por minería ilegal», dijo a la Agencia Sputnik la coordinadora Luisa Ríos, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en el departamento de Madre de Dios (Amazonía sur).

En ese sentido, lo explicado por Ríos da cuenta de lo que parece ser un secreto a voces en Perú: el Reinfo terminó siendo una herramienta para que los mineros ilegales -bajo la fachada de «informales»- puedan continuar con sus operaciones amparados en la protección que les da el registro, en tano aleguen que su «formalización» está en curso.

Un minero informal es aquel que realiza actividad minera sin todos los permisos legales, pero que puede llegar a regularizarse; mientras que un minero ilegal es aquel que opera en zonas prohibidas -como ríos o reservas naturales- o sin autorización alguna y comete un delito penal; por tanto, la formalización de un minero ilegal no puede estar «en proceso» al ser legalmente imposible que se formalice.

¿Qué buscan entonces los mineros que actualmente protestan en Perú? Según explica Ríos, en vista de que el Gobierno decretó que el Reinfo expire el próximo 31 de diciembre, los mineros exigen que esta vigencia se extienda (una vez más) hasta fines del 2027.

Asimismo, exigen que si la vigencia no se puede extender, se apruebe en el Congreso el proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal en Perú (Ley MAPE).

Ríos advierte que el proyecto de Ley MAPE se está buscando aprobar de una manera «apresurada», sin consultar a la ciudadanía, con un pobre enfoque sobre el impacto ambiental de la minería, entre otros vicios que impedirían una efectiva formalización de los mineros informales.

«Por ejemplo, la Ley MAPE plantea que se pueda aplicar el silencio administrativo positivo. Esto significa que si tú presentas un trámite sobre materia minera y el procedimiento establece que ese trámite demora 10 días, por ejemplo, y llega el día 11, no importa el contenido de lo que quieras tramitar, pues este se aprueba porque el funcionario no generó observaciones dentro del plazo que se manejaba para ese trámite», detalla Ríos.

DERECHO MINERO
Por otro lado, de parte de los mineros informales existen reclamos que se pueden considerar razonables respecto a su derecho a que recibir facilidades para ejercer su actividad extractiva.

«Lo que buscan los mineros artesanales, la pequeña minería, es que todas las comunidades campesinas que se dedican a producir en sus tierras ancestrales tengan la posibilidad de un empleo ante el fracaso del modelo neoliberal. La gente ha avanzado y tiene ahora una gran oportunidad de desarrollo en los recursos de la minería y en sus propias tierras», dice a la Agencia Sputnik el congresista Roberto Sánchez, defensor de la causa minera informal.

Sánchez, miembro de la bancada de Juntos por el Perú (izquierda), apunta a una «falla injusta» dentro de las pretensiones de que a los mineros informales se les impida el ejercicio de sus actividades.

«En Perú, el 70 por ciento de la economía se desarrolla de manera informal, no sólo la minería. El Perú es un país informal en su economía, eso tenemos que decirlo con categoría, entonces que el Gobierno no sea más papista que el papa cuando dice que la informalidad del sector de la minería hay que combatirla: lo que hay que combatir y perseguir es al crimen, a la ilegalidad», afirma el congresista.

Por lo pronto, las protestas de los mineros han cesado desde que el Gobierno decidió llevar a cabo mesas de trabajo intersectoriales para atender sus demandas, aunque las posibilidades de un acuerdo que satisfaga a todas las partes se presumen bajas.

La minería informal en Perú, luces y sombras de un millonario y complejo conflicto social

Chile

El relato empresarial: Chile como salvavidas del empresariado

13/07/2025
A Chile se le ha empujado como un motor de una cuestionada transición energética corporativa, donde la crisis climática es mercantilizada en beneficio de bolsillos empresariales mientras los impactos ambientales se profundizan en territorios y hacia comunidades.

Por Javier Arroyo Olea y María Paz López Ponce | Equipo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA*

«Chile puede salvar el planeta», decía frente a empresarios y académicos el exsenador y presidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi en junio de 2024(1). Su declaración no era diferente a lo planteado años antes en su calidad de senador de la República: «Chile puede jugar un rol central para salvar a la humanidad»(2).

Esa posición -de salvador del mundo- ha pesado sobre Chile en el discurso empresarial como también desde la clase política. Históricamente, el país ha pasado por presiones internacionales respecto a la explotación de los bienes comunes naturales con el único objeto de tributar a las cadenas productivas que decantan principalmente en los altos niveles de consumo del norte global.

La fórmula es conocida: extraer la mayor cantidad de recursos, procesarlos lo menos posible y exportarlos rápidamente al mercado internacional; alta ganancia para el empresariado, un margen para el Estado y profundos impactos en los ecosistemas y la vida de la población en amplias esferas de sus vidas y derechos.

En esta línea, durante los últimos años, se ha sumado la presión sobre el fantasma del «valor agregado», representado en proyectos de inversión que apuntarían a correr el cerco de «lo extractivo» y avanzar en procesos que potenciarían áreas de investigación y procesos de bienes comunes naturales. Sin embargo, mayormente dichas inversiones se han mantenido en promesas sin ninguna materialización que, posteriormente, son parte del maletín para presionar política y económicamente para favorecer los intereses de las empresas nacionales y transnacionales(3).

Así las cosas, el escenario de la transición energética corporativa -que tributa a los intereses empresariales a disposición del norte global- posee inherentemente presiones sustentadas bajo no solo las amenazas que progresivamente levantan las empresas -y que hoy ha permitido el avance de una agenda política abierta para apresurar tramitaciones ambientales(4)-, sino que también se suma una especie de entreguismo de los recursos del país a disposición de ser profundamente explotados. Todo, cual titán Atlas mitológico, para echarse el mundo a los hombros.

*Este documento es un extracto del capítulo «Chile al bolsillo empresarial: Tensiones y transgresiones de una transición energética impuesta», parte de trabajo «Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe», compilado por Censat Agua Viva, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA (2025). Puedes descargar el texto completo haciendo clic acá. https://olca.cl/oca/informes/Conflictos-y-debates-minero-energeticos.pdf

Notas de referencia

(1) Disponible en: https://www.diariousach.cl/programas-radio-usach/sin-pretexto/presidente-deencuentros-del-futuro-y-reservas-naturales-del-pais-chile

(2) Declaraciones disponibles en: https://www.senado.cl/comunicaciones/noticias/senador-guido-girardichile-puede-jugar-un-rol-central-para-salvar-la

(3) En el caso del litio este discurso es ampliamente abordado por el empresariado y recogido por el gobierno en su Estrategia Nacional del Litio (ENL). Si bien se han anunciado proyectos de inversión en la elaboración de componentes para baterías de aquel mineral, no se han materializado ni en su tramitación material ni en la discusión política-pública respecto a su rol. Para profundizar, recomendamos ver el caso de la «Convocatoria Corfo a Productores Especializados de Litio para Impulsar Iniciativas de Valor Agregado en Chile».

(4) En Chile se ha impulsado un emplazamiento político-empresarial, lo que se ha (mal)conceptualizado como «permisología», queriendo hacer referencia a la extensión de las tramitaciones ambientales a 61 partir de la solicitud de permisos sectoriales para el desarrollo de proyectos.

https://resumen.cl/2025/07/08/el-relato-empresarial-chile-como-salvavidas-del-empresariado/

Perú

MÁS EXTRACCIÓN Y MENOS REGULACIONES:

LA AGENDA QUE UNE A EMPRESAS FORMALES Y MINEROS INFORMALES
17/07/2025

Minería informal e ilegal se han convertido en principales protagonistas de los conflictos y su crecimiento pone en discusión el régimen de concesiones mineras, señala el Observatorio de Conflictos Mineros en su 36 reporte semestral.

Investigadores alertan sobre el impacto de la actividad ilegal en la juventud, que opta por trabajos en el sector ante la falta de alternativas económicas viables.

El auge de la minería informal en el Perú ha transformado la conflictividad social, desplazando el foco de las disputas tradicionales hacia nuevos actores y territorios. El 36 reporte del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) concluye que el crecimiento de la minería informal y artesanal, en medio de la discusión sobre una nueva Ley MAPE, redefine la matriz de los conflictos, con disputas por control del territorio y beneficios entre pequeños y medianos mineros, empresas formales y comunidades.

Los datos de la Defensoría del Pueblo muestran que el número de conflictos mensuales ronda los 200 casos, con una tendencia al alza en las protestas colectivas, que alcanzaron 256 acciones recientes. La mitad de estos conflictos son socioambientales y dos tercios están vinculados al sector minero, lo que confirma el dominio de los sectores extractivos en la conflictividad nacional.

El informe detalla que 15% del territorio —unos 19 millones de ha— está concesionado a la minería, con regiones como Apurímac y La Libertad superando el 50% de su superficie. En zonas como Pataz, donde las concesiones ocupan el 80% del territorio, la criminalidad asociada a la minería informal se ha convertido en un problema central.

Por otro lado, el nuevo superciclo de precios de minerales, especialmente cobre y oro, ha generado ingresos extraordinarios de casi 19.000 millones de dólares entre enero y diciembre de 2024 para las empresas mineras. El incremento desmesurado de precios es también un incentivo para la expansión de la actividad informal.

 

Minería informal redefine conflictos sociales en Perú

El auge de la minería informal e ilegal, según el informe presentado en un contexto de protestas de los mineros artesanales e informales en diversas regiones, se refleja en la dispersión de la producción minera, especialmente de oro. La transformación del patrón de producción de este mineral es notoria: si antes predominaban grandes empresas como Yanacocha, hoy la producción se dispersa entre pequeños, medianos y mineros artesanales, así como actores ilegales.

El OCM identifica un cambio histórico: de conflictos sindicales en los 70 y 80, a disputas entre empresas y comunidades en los 90 y 2000, hasta el actual protagonismo de la minería informal, que disputa territorio con empresas y comunidades.

Este fenómeno también es resultado del fracaso del modelo de minería impulsado durante los últimos 30 años, con comunidades que no han percibido los beneficios de manera directa y que, en muchos casos, optan por realizar ellos mismos la actividad minera para controlar las ganancias producto de la extracción de los recursos de su propio territorio.

Sin embargo, pese a que predomina una narrativa donde las empresas formales y los actores informales se presentan como antagónicos, estos sectores tienen suelen tener vínculos incluso comerciales, pues el oro ilegal sale “blanqueado” por los puertos del país. Además, ambos sectores, gran minería y empresarios de la MAPE, comparten una agenda común orientada a ampliar lo más posible la frontera de la extracción minera y al mismo tiempo reducir lo más posible las responsabilidades y procedimientos referidos a los aspectos sociales y ambientales. Así lo señaló Paul E. Maquet, vocero de CooperAcción, durante la presentación del reporte.

Por su parte, Mirtha Vásquez, abogada de Grufides, denunció que el régimen de concesiones fomenta el desorden: “Perú tiene un régimen de concesiones mineras que permite el caos. En Pataz, por ejemplo, conviven la minería formal, informal e ilegal: se otorgan concesiones, pero terminan operando actores ilegales”. Vásquez comparó el modelo peruano con la normativa que se está discutiendo en Colombia, donde se plantea primero delimitar zonas a proteger. En Perú, en cambio, se entregan áreas estratégicas para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

La expansión de la minería informal e ilegal afecta también regiones de norte del país como Amazonas, La Libertad y Cajamarca, donde las rondas campesinas enfrentan amenazas y criminalización por denunciar contaminación y violencia. En Cajamarca, la inversión minera formal cayó cerca de 50% respecto a años anteriores, pero la región sigue como la tercera productora de oro, con nuevos proyectos que generan conflictos al superponerse a territorios indígenas. “Perú tiene un régimen de concesiones mineras que permite el caos. En Pataz, por ejemplo, conviven la minería formal, informal e ilegal: se otorgan concesiones, pero terminan operando actores ilegales”, denunció.

Daniel Hernando, investigador en minería ilegal, advirtió que la minería informal redefine las trayectorias de vida juvenil, desplazando alternativas como la agricultura o la educación técnica. “Muchos jóvenes terminan insertados como trabajadores”, señala, lo que genera deserción escolar, consumo temprano de alcohol y violencia. El Estado, según Hernando, debe acompañar la formalización y no limitarse a la fiscalización, ya que la variedad de actores y posturas genera conflictos inter e intra comunales, con episodios de coacción y atentados. En regiones como Loreto, la minería ilegal convive con otras actividades ilícitas, agravando la complejidad del problema. “Esta actividad plantea unos ingresos que difícilmente se pueden igualar en el territorio con otras actividades”, concluye Hernando.

Ante este panorama, el Estado debe escuchar las voces de todos los actores en la discusión sobre la nueva Ley MAPE, y no solo a los sectores empresariales ya sean estos de la gran minería o de la pequeña, artesanal o informal. Organizaciones de pueblos indígenas, gobiernos territoriales y asociaciones de personas afectadas por la contaminación también deben ser convocadas a las instancias de diálogo para que su perspectiva también sea incluida, señaló Maquet en referencia a la discusión sobre el Reinfo.

Resistencia y criminalización

En el norte, la resistencia a proyectos como Río Blanco persiste. En enero, miles marcharon desde Tambogrande a Piura, sumándose a dos décadas de oposición local. El 97 % de la población de Ayabaca y Huancabamba rechazó la minería en consultas vecinales hace casi veinte años, optando por agricultura y turismo ecológico. Pese a ello, la empresa Río Blanco, de capitales chinos, avanza con respaldo legal inédito. Autoridades locales y regionales han reiterado su rechazo, alertando sobre el riesgo para la producción agrícola y la paz social. Situación similar se vive en el valle de Tambo, en Arequipa, ante la insistencia por imponer el proyecto Tía María.

David Velazco, director de Fedepaz, sostuvo que la conflictividad persiste en un momento “muy duro y muy ácido”, y criticó el discurso oficial que asocia minería y desarrollo, ignorando las demandas sociales. Además, destacó que la criminalización de defensores ambientales y líderes sociales se ha intensificado, y denunció que los ciudadanos de Islay vienen siendo denunciados por haber acatado un paro durante los últimos meses.

Puedes descargar el 36 reporte semestral del Observatorio de Conflictos Mineros en este enlace: https://conflictosmineros.org.pe/wp-content/uploads/2025/07/36-OCM-primer-semestre-2025-1.pdf

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Internacional

Los vecinos prometen detener la minería: “Nos protegeremos si es necesario”

El campamento de protesta en la meseta de Hesandin continúa, mientras los residentes declaran firmemente que no permitirán que las operaciones mineras continúen bajo ninguna circunstancia.
ANF AMED 17/07/2025
En el distrito Pasur (Kulp) en Amed (Diyarbakır), pobladores y activistas ecologistas continúan su campamento de protesta en la meseta de Hesandin. A pesar de carecer de un informe válido de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), las actividades mineras lideradas por Kulp Madencilik ve Dış Ticaret A.Ş. se llevan a cabo desde 2008.

Si bien el Colegio de Abogados de Diyarbakır obtuvo una declaración escrita de la Dirección Provincial de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático que indicaba que el informe de la EIA no era válido, el documento fue posteriormente alterado a petición de la empresa. La empresa obtuvo ilegalmente un informe de exención alegando que «no se requiere una EIA» e inició sus operaciones. En respuesta, la Comisión de Medio Ambiente y Derecho Urbano del Colegio de Abogados presentó una demanda ante el Segundo Tribunal Administrativo de Diyarbakır. El tribunal exigió la EIA a la Dirección, solo para descubrir que el informe original se había perdido durante una inundación en 2020. Pero a pesar de las irregularidades legales y la falta de documentación, la empresa continúa con su exploración minera. Durante las últimas dos semanas, los pobladores locales han mantenido un campamento de protesta, prometiendo resistir las actividades de la empresa.

Se burlan abiertamente de nosotros.

Mehmet Baran, residente de la aldea de Hêlîn (Yuvacık) y uno de los que se resisten a la operación minera desde 2008, compartió los antecedentes de su lucha:

“Llevamos resistiendo este proyecto minero desde 2008. Compartimos una meseta que conecta seis aldeas y decenas de caseríos. La exploración minera ha estado en curso en esta zona desde 2008. Ese año, se emitió un informe de evaluación de impacto ambiental (EIA) durante cinco años. Pero no se extrajo ni un gramo de mineral durante todo ese período. Finalmente, el informe desapareció por completo. De hecho, se reveló que el EIA se perdió durante una inundación en 2020. A pesar de todo esto, la empresa sigue como si nada hubiera pasado. Se burlan abiertamente de nosotros.

En este momento, la empresa ha comenzado a construir una carretera para acceder a la mina. En respuesta, iniciamos nuestro campamento de protesta hace 15 días. Al principio, solo éramos cinco personas. Pero ahora, afortunadamente, nuestro municipio, las organizaciones de distrito y las asociaciones ecologistas han venido a apoyarnos. No permitiremos que esto suceda. Nuestra gente tampoco lo aceptará. Nos arriesgaremos si es necesario, pero jamás permitiremos que se realicen actividades mineras allí”.

No tendríamos medios para sobrevivir.

Mehmet Baran describió la devastación ecológica que la mina causaría en la zona y continuó: “Hay seis pueblos y docenas de aldeas en esa región. Si se abre la mina, ninguno de esos lugares sobrevivirá. No tendríamos absolutamente ningún medio de vida allí. Dicen que el agua es incluso más vital que el aire y que toda nuestra agua proviene de esa meseta. Si comienza la minería, perderemos el agua por completo. Se contaminará y nuestro aire también se arruinará. La meseta está ubicada justo encima de nuestros pueblos. Incluso una pequeña cantidad de lluvia provoca inundaciones. Además, todo nuestro sustento depende de ella. El cultivo de seda, la apicultura, la ganadería… todo lo que necesitamos para sobrevivir proviene de allí. Si este lugar es destruido, nos veremos obligados a irnos. Tendremos que emigrar fuera de la región o resistir aquí y jamás permitir que algo así suceda”.

https://espanol.anf-news.com/noticias/los-vecinos-prometen-detener-la-mineria-nos-protegeremos-si-es-necesario-54741