Impacto. Aunque se esperaba una variación del 0%, la caída se agudizó más en el cuarto trimestre y cerró el año en -0,5%, según el BCRP. Gobierno espera revertir este resultado negativo y estima un crecimiento de por lo menos 3% en este indicador.
Inversión privada tuvo una considerable caída en el cuarto trimestre. Foto: BCRP
A inicios del 2022 se esperaba que la inversión privada, tras repuntar 37,4% en el bicentenario, cierre en 0%, lo cual no implicaba ningún retroceso, sino le daba estabilidad al sector, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Sin embargo, el año pasado la inversión privada llegó a los S/115.772 millones, una caída de 0,5% frente al 2021, explicada, principalmente, por la crisis sociopolítica surgida a raíz del fallido golpe de Estado de Pedro Castillo, la llegada de Dina Boluarte al Gobierno y las protestas para el adelanto de elecciones.
En datos del BCRP, el descenso más pronunciado de la inversión privada se vio en el cuarto trimestre (-2,5%), luego de variar en los tres periodos anteriores en 0,7%, 0,8% y -0,8%.
El resultado de la última parte del año se debe principalmente a la contracción real de la inversión minera (-12,3%) y en menor escala por el retroceso de la inversión de otros sectores (-0,9%).
Mientras que la caída anual, de acuerdo al BCRP, también se explica por la inversión minera (-5,5%), pese a la tenue subida de la no minera (0,1%); todo ello en un periodo en el que las expectativas empresariales estuvieron en el tramo pesimista casi siempre.
MEF: subir al 3% en 2023
Al respecto, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, señaló que para el 2023 se espera un crecimiento mínimo del 3% en la inversión privada, para ello es clave que en el corto plazo «se generen nuevos motores de crecimiento y se convoque nuevamente a los inversionistas para que vengan».
«El año pasado, el crecimiento fue nulo, incluso decreció. Este año, la meta es que la inversión privada crezca al menos 3% en términos reales», dijo a un medio local.
¿Cómo revertirla? El funcionario señaló que la delegación de facultades tributarias pedida al Congreso –la cual se les brindó parcialmente sin considerar los cambios a los regímenes tributarios– incorpora mejorar los plazos para obtener licencias y reducir los tiempos para concretar las operaciones empresariales, así como un mejoramiento de las asociaciones público-privadas, con una nueva ley de predios y transferencias.
Cartera de inversión minera
El ministro Contreras adelantó hace unos días que el Perú tiene una cartera de inversión minera factible de unos US$8.000 millones para el 2023 y 2024.
Además, el Gobierno prevé adjudicar este año 15 proyectos APP por cerca de US$2.500 millones y declarar de interés 16 proyectos por US$5.400 millones.
De esta manera, se acelerarían 31 proyectos APP por un monto total de US$7.900 millones, detalló el MEF.
https://larepublica.pe/economia/2023/02/25/bcrp-crisis-sociopolitica-deterioro-la-inversion-privada-en-el-2022-mef-mineria-en-peru-inversion-minera-836525



25/02/2023
Dayana Sánchez 24/02/2023
Cuenta con el 2,3 por ciento de las reservas mundiales
Lo llaman el «oro blanco» del siglo XXI y, si bien el apodo está quizás un poco manido, lo cierto es que capta bien en qué se ha convertido el litio: un material tan valioso como disputado… y un auténtico quebradero de cabeza para las empresas que dependen de él. Bien lo saben en la industria del automóvil. Para garantizarse su suministro en un mercado en el que la movilidad eléctrica está llamada a ocupar un rol cada vez más destacado, los fabricantes de vehículos han optado por buscar estrategias diversas. Incluido bajar directamente a las minas para buscarlo.
Promotores del bloqueo denuncian despojos de tierras y afectaciones a la actividad minera. Foto: cortesía.
16/02/2023 Periodista Digital: EFE

Por Eva Cruz 13/02/2023
Takeshi Chacon 17/02/2023