Perú

Gobierno de Castillo tendrá que resolver 80 conflictos socioambientales

Defensoría del Pueblo presentó reporte a junio. Mayoría de casos son por actividad minera. Conocimiento anticipado permite manejo pacífico
04/08/2021 Martha Valencia
Foto: Camiper
En el Perú hay al momento un registro de 193 conflictos sociales (138 activos y 55 latentes) de acuerdo al Reporte de Conflictos Sociales que presentó la Defensoría del Pueblo, correspondiente al mes de junio de 2021. Además, reporta cinco conflictos nuevos, siendo las regiones de Loreto, Cusco y Áncash los que concentran la mayor cantidad de ellos.

Asimismo, precisan que, dentro de esa cifra hay 125 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante este mes. Son 80 los casos relacionados a la actividad minera, lo que corresponde al 64.0%, seguidos por actividades hidrocarburíferas, con 20.8% (26 casos).

La Defensoría del Pueblo considera que “hay hechos cuyo conocimiento anticipado puede permitir el manejo pacífico de un conflicto. Por lo que presenta los casos y/o situaciones que merecen una intervención prioritaria por parte de las autoridades competentes correspondientes”.

“Presentamos algunos de los conflictos socioambientales de todo el país, que pese a su antigüedad, están activos o latentes. Muchos de estos casos están también en pleno diálogo con los participantes, otros casos iniciaron y dejaron sus consultas y en otros, no hay diálogo o se dejó de lado. Las autoridades respectivas, están informadas”, señala.
En Arequipa no hay diálogo por proyecto Tía María

En relación al conflicto en torno al proyecto minero, la Defensoría del Pueblo señala:

Caso: Agricultores, pobladores y autoridades locales de la provincia de Islay se oponen al proyecto Tía María de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) por temor a posibles daños ambientales y afectación a la agricultura. Este caso fue reportado en agosto de 2009. En abril de 2011 se declara inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental mediante Resolución Directoral N° 105-2011–MEM-AAM. En agosto de 2014 se aprueba el EIA y el conflicto se reinicia produciéndose graves hechos de violencia. Actualmente, ante el vencimiento del plazo de vigencia del EIA, el Gobierno le ha otorgado a la empresa la licencia de construcción. Esta decisión ha reavivado las protestas en las provincias de Islay y Arequipa. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2013. Ubicación: Distritos de Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón, provincia de Islay, región Arequipa. NO HAY DIÁLOGO.
Cusco reclama estudios de impacto ambiental

Caso: La comunidad campesina de Ccollana solicita ser declarada como área de influencia directa ambiental y social de la empresa minera Hudbay, la firma de un convenio con la comunidad, la paralización de la tercera modificatoria del estudio de impacto ambiental de la unidad minera Constancia, indemnización y compensación de daños ambientales y sociales y fiscalización participativa a la unidad minera. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2021. Ubicación: Comunidad campesina de Ccollana, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.

Caso: El Frente Único de Intereses de la provincia de Chumbivilcas, autoridades y otras organizaciones sociales de la provincia exigen la firma de un convenio marco provincial a la empresa Minera Hudbay Perú, la nulidad de la tercera modificación al estudio de impacto ambiental de la unidad minera Constancia y fiscalización ambiental participativa. Ingresó como caso nuevo en enero de 2021. Ubicación: Provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.

Caso: Las comunidades campesinas de diversos distritos, el Alcalde distrital de Pallpata, frentes de defensa exigen la nulidad de una Resolución Directoral que aprobó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”, de la Compañía Minera Antapaccay, por haberse presuntamente vulnerado su derecho a la consulta previa. Ingresó como caso nuevo en diciembre de 2019. Ubicación: Distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua Pichigua, Condoroma y Ocoruro, Provincia de Espinar, región Cusco. HAY DIÁLOGO.

conflictos mineros
Piden a mina Las Bambas modificación del estudio de impacto ambiental

Caso: Las comunidades campesinas de Huano Huano, Cala Cala, Huisa, Paco Pata, Tintaya Marquiri, Alto Huancané, Huancané Bajo, Alto Huarca, Huarca, Anta Ccollana, Huisa Ccollana, Huisa Ccollana y Huini Coroccohuayco exigen consulta previa para el proyecto Antapaccay Expansión Tintaya. Ingreso como caso nuevo en noviembre de 2019. Ubicación: Distrito de Espinar, Provincia de Espinar. HAY DIÁLOGO

Caso: El alcalde provincial, los alcaldes distritales y dirigentes de organizaciones sociales de Chumbivilcas demandan al Estado y a la empresa Minera Las Bambas la modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto minero Las Bambas debido a los daños ambientales y sociales que ocasiona el transporte de mineral por el corredor vial sur, que cruza la provincia. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2019. Ubicación: Provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.

Caso: El Alcalde provincial, alcaldes distritales y dirigentes de la provincia Paruro denuncian que la carretera Cusco – Paruro viene siendo afectada en su estructura por el paso de vehículos de carga pesada que transportan combustible y maquinarias de la empresa MMG Las Bambas, además de la contaminación ambiental que produce en la zona. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2019. Ubicación: Provincia de Paruro. HAY DIÁLOGO.
Espinar exige también cumplimiento de acuerdos

Caso: La comunidad campesina de Fuerabamba cuestiona la reclasificación como Ruta Nacional de la carretera que cruza el Fundo Yavi Yavi (RM 372-2018 MTC/01.02) realizada en mayo del 2018 porque afectaría su propiedad y señala que la empresa MMG Las Bambas construyó el tramo de la mencionada carretera sin contar con el permiso de la comunidad tal como lo exige la Ley 26505. Ingresó como caso nuevo en diciembre de 2018. Ubicación: Distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.

Caso: Pobladores de la provincia de Espinar exigen al Estado y a la compañía minera Antapaccay S.A. el cumplimiento de los acuerdos asumidos en la mesa de diálogo que concluyó en julio de 2013, los cuales estarían recogidos en un plan de acción ambiental y sanitaria, y en un programa de inversión. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2005. Ubicación: Provincia de Espinar. HAY DIÁLOGO
Huánuco: se oponen a instalación de torres de alta tensión

Caso: El Frente de Defensa del anexo de Huayrajirca y un sector de la población de la comunidad campesina Santa María del Valle se oponen al proyecto de instalación de torres de alta tensión de la empresa Transmantaro. Demandan el resarcimiento de los daños ocasionados en su propiedad por la ejecución de la obra de tendido de cables y antenas de electricidad y señalan su disconformidad a la autorización del contrato de servidumbre. Ingresó como caso nuevo en abril de 2021. Ubicación: Distrito de Santa María del Valle, provincia de Huánuco. NO HAY DIÁLOGO

Caso: Pobladores del distrito de San Miguel de Cauri solicitan, a través del alcalde distrital, un espacio de diálogo en la localidad de Cauri a fin de que la compañía minera Raura S.A. informe entre otros puntos: el cumplimiento de compromisos que constan en un convenio general del 20 de enero de 2016, medidas adoptadas para la explotación responsable y cumplimiento del programa de Adecuación y Manejo ambiental (PAMA). Ingresó como caso nuevo en julio de 2019. Ubicación: Distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha. NO HAY DIÁLOGO.
En Junín minería podría contaminar ríos Cunas y Consac

Caso: La comunidad campesina de Quilcas pone en conocimiento que la empresa minera COMACSA vendría explotando en su territorio comunal sin contar con la autorización correspondiente y causando afectaciones ambientales en su territorio. Ingresó como caso nuevo en septiembre de 2019. Ubicación: Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo. HAY DIÁLOGO.

Caso: Los pobladores del distrito de San José de Quero y sus anexos se oponen a las labores mineras de la Empresa Minera Sierra Sumac Rumi S.A (Proyecto Azulcocha) que se encuentra en proceso de reinicio de las actividades de explotación situación que consideran que atentan contra el medio ambiente pues se contaminaría los ríos Cunas y Consac. Ingresó como caso nuevo en julio de 2019. Ubicación: Distrito de San José de Quero, Provincia de Concepción. NO HAY DIÁLOGO.


Foto: Midagri
Huancayo demanda tratamiento y disposición final de residuos sólidos

Caso: Pobladores del centro poblado menor Andaychagua reclaman por presunta contaminación ambiental y afectaciones a la salud de las personas por las actividades mineras de la empresa Volcan Compañía Minera. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2016. Ubicación: Centro poblado menor Andaychagua, distrito de Yauli, provincia de Yauli. HAY DIÁLOGO.

Caso: La población de la provincia de Huancayo demanda la atención de la problemática del tratamiento y disposición final de residuos sólidos a cargo de la Municipalidad Provincial de Huancayo. A pesar de las coordinaciones realizadas ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Junín, no se ha logrado convocar a la reunión entre las partes. Las municipalidades siguen disponiendo sus residuos sólidos en botaderos los cuales se encuentran en la faja marginal del Río Mantaro. Ingresó como caso nuevo en julio de 2008. Ubicación: Distritos de Chilca y El Tambo, provincia de Huancayo.

Caso: El Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses del distrito de Morococha rechaza el proceso de reasentamiento al lugar denominado Carhuacoto, por no haberse suscrito un Convenio Marco con la empresa Chinalco Perú S.A. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2008. Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. HAY DIÁLOGO.
La Libertad: Rondas campesinas rechazan actividades exploratorias

Caso: Ciudadanos y dirigentes del caserío Shiracmaca denuncian que la empresa minera Summa Gold Corporation afecta sus redes de abastecimiento de agua potable y que personal de seguridad de la empresa minera agredió a un dirigente local cuando realizaba una inspección de las redes de agua. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2020. Ubicación: Caserío Shiracmaca, distrito Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión. HAY DIÁLOGO.

Caso: La Central Única de Rondas Campesinas del distrito de Santa Cruz de Chuca rechaza las actividades exploratorias del proyecto minero Supaypacha y acuerda dar un plazo a la empresa minera Fresnillo Perú S.A.C. para que retire su maquinaria y personal. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2020. Ubicación: Distrito de Santa Cruz de Chuca, provincia de Santiago de Chuco. NO HAY DIÁLOGO.
Loreto: conflictos por derrames petroleros

Caso: Las comunidades nativas San Juan Campesino, San Juan Nativo y Nueva Libertad demandan a la empresa Pluspetrol Norte S.A. el pago de una suma dineraria como indemnización por motivo de contaminación. Además, señalan que la empresa no vendría cumpliendo los acuerdos referidos a la estabilidad laboral del 8% correspondiente a cada comunidad. Ingresó como caso nuevo en junio de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. NO HAY DIÁLOGO

Caso: Un sector de pobladores de la comunidad nativa Santa Elena exigen la remediación de los daños ambientales en su territorio, la titulación total de sus territorios, la realización de nuevos estudios ambientales para la infraestructura vieja como pozos que están en producción, así como estudios ambientales y medidas de seguridad para los pozos de inyección. Además, demandan la construcción de una posta médica, creación de una vereda peatonal, creación de una IPRESS y la indemnización por daños y perjuicios a la salud humana, ambiental y daños al territorio ancestral. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. NO HAY DIÁLOGO
Comunidad nativa achuar pide alternativas para atender situación ambiental

Caso: Pobladores de la comunidad nativa achuar de San José de Nueva Esperanza, solicitan espacio de diálogo con representantes de la empresa Pluspetrol, Ministerio de Energía y Minas, Perupetro, y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, con el propósito de encontrar alternativas que permitan atender la situación ambiental en la localidad, a partir del último derrame producido como parte de los trabajos de aseguramiento que viene realizando la empresa. La comunidad, a través de una carta suscrita por el presidente de FECONACOR demanda la remediación del derrame y una compensación por los presuntos daños producidos. Ingresó como caso nuevo: Abril de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.

Caso: La comunidad nativa Fernando Rosas demanda a Petroperú la remediación correspondiente ante la contaminación de la quebrada Shifeco. Asimismo, presenta una plataforma con demandas específicas en cuanto a saneamiento básico en la comunidad, construcción de un puesto de salud y becas para jóvenes de la comunidad. Ubicación: Distrito de Morona, Provincia de Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.
Foto: Pólemos

Pobladores piden atención al problema ambiental y de salud

Caso: Pobladores y comunidades nativas del distrito de Puinahua demandan la titulación de todas las comunidades del distrito afectadas por la actividad petrolera, construcción de un hospital en la capital del distrito de Puinahua (Centro poblado Bretaña), manejo de recursos del canon petrolero que ingresa a la municipalidad por parte de la organización que las representa (AIDOCOPAC), cumplimiento del incentivo económico por parte de la empresa Petro Tal a las comunidades, así como la atención de salud efectiva a las comunidades nativas ante el COVID-19. Ubicación: Distrito de Puinahua, provincia de Requena. HAY DIÁLOGO.

Caso: La comunidad nativa Nuevo Progreso demanda a la empresa Pluspetrol el cumplimiento de la entrega de la obra de sistema de agua que lleva en construcción desde el año 2015, así como la de dos proyectos de infraestructura, una escuela y un puesto de salud, que presuntamente se encuentran aún a nivel de expediente técnico. Se solicita también el cumplimiento en la remediación por daños ambientales y el pago de una compensación económica. Ingresó como caso nuevo en enero de 2020. Ubicación: Distrito de Urarinas, Provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.

Caso: Miembros de la comunidad nativa de San José de Saramuro demandan a la empresa Pluspetrol Norte S.A, el pago de servidumbre petrolera por el derecho de uso de tierra. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Urarinas, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Pluspetrol Norte debe atención a afectación de salud

Caso: Los anexos de la comunidad nativa Sinchi Roca demandan que se atiendan el problema ambiental, salud y social generado por el derrame de petróleo el 18 de junio de 2019, en el 237+746 del Ramal Norte del Oleoducto Nor Peruano – ONP. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Manseriche, provincia de Dátem del Marañón. HAY DIÁLOGO.

Caso: Pobladores de Villa Trompeteros demandan al gobierno y a la empresa Pluspetrol Norte, que atiendan sus demandas por contaminación del medio ambiente, afectaciones a la salud, desarrollo social y temas laborales. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.

Caso: La comunidad nativa de Santa Rosa demanda que se atiendan los impactos ambientales y sociales generados por el derrame de petróleo el 1 de enero de 2019, en el Km 323 del Oleoducto Norperuano. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Manseriche, Provincia del Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.
Compensación e indemnización a comunidad nativa

Caso: Pobladores de la comunidad nativa Chapis demandan que el Estado y Petroperú atiendan sus demandas vinculadas a la compensación e indemnización por los daños ocasionados, el cambio de oleoducto Ramal Norte, entre otras, a razón del derrame de petróleo detectado por la empresa el 7 de noviembre, en el kilómetro 221,5 del Oleoducto Norperuano. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito Manseriche, provincia Datem del Marañon. HAY DIÁLOGO.

Caso: Las organizaciones indígenas ACONAKKU, FEPIAURC, FECONAT, ORIAP y FEDINAPA protestan por los derrames de petróleo en el oleoducto norperuano en la región Loreto y por el impacto ambiental que habría ocasionado la actividad petrolera en los lotes 8 y 192; y las comunidades indígenas de las cuencas del Bajo Corrientes y del Marañón, en los distritos Trompeteros y Urarinas de la provincia de Loreto, exigen la paralización de actividades en la Estación 1 del oleoducto norperuano. Ingresó como caso nuevo en agosto de 2016. Ubicación: Provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Organizaciones nativas piden consultas previas

Caso: La comunidad nativa Mayuriaga y la Federación de la Nacionalidad Wampis del Perú, entre otras organizaciones, reclaman a la empresa PetroPerú y al Estado la atención de sus demandas sociales relacionadas al derrame de petróleo ocurrido en febrero de 2016. Ubicación: Distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.

Caso: La Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACOR), la Federación de Pueblos Indígenas Quechuas del Pastaza (FEDIQUEP), la Organización de Pueblos Indígenas Kichwas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (OPIKAFPE) y Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), demandan la implementación de un proceso de consulta previa ante la posible suscripción de un nuevo contrato para la exploración y explotación del Lote 192; que el Poder Ejecutivo cumpla con los acuerdos suscritos en el marco de los espacios de diálogo (Actas de Lima, Teniente López, José Olaya, Andoas) y los acuerdos derivados del proceso de consulta previa del Lote 192 del año 2015. Ingresó como caso nuevo en agosto de 2016. Ubicación: Provincias de Datem del Marañón y Loreto. HAY DIÁLOGO.
Foto: Andina

Piura: no más quema de caña de azúcar

Caso: Pobladores de los distritos de La Huaca y de Miguel Checa exigen a la empresa Agroaurora S.A.C. que no queme caña de azúcar debido a que contamina el ambiente y afecta la salud de las personas que viven en el distrito. Asimismo, exigen a las instituciones competentes supervisar las actividades que realiza aquella empresa. Ingresó como caso nuevo en abril de 2016. Ubicación: Distrito de La Huaca, provincia de Paita y distrito de Miguel Checa, provincia de Sullana. HAY DIÁLOGO.
Puno exige atención de salud de pobladores por arsénico y mercurio

Caso: Pobladores de los distritos de Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro, de la provincia de Huancané y el Distrito de Crucero de la provincia de Carabaya iniciaron el 25 de mayo un paro preventivo de 48 horas exigiendo la construcción de la presa Huacchani, declaratoria de emergencia en la cuenca Ramis y el cese de actividades mineras informales, por contaminación de la cuenca del río Ramis. Ubicación: Distritos de Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro, de la provincia de Huancané y el Distrito de Crucero de la provincia de Carabaya. HAY DIÁLOGO.

Caso: Autoridades municipales y organizaciones sociales de Cabanillas se oponen al funcionamiento de las celdas transitorias instaladas en su jurisdicción (Huanuyo) por disposición de la Municipalidad Provincial de San Román, por temor al impacto ambiental que podría generar en las actividades agrícolas de la zona. Ingresó como caso nuevo en abril de 2016. Ubicación: Distrito de Cabanillas, provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.
Comunidad de Chilla se opone a botadero de residuos sólidos

Caso: Comuneros de la comunidad de Chilla se oponen a que las áreas colindantes de su territorio sean utilizadas como botaderos de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca por parte de la Municipalidad provincial de San Román. Ingresó como caso nuevo: Febrero de 2017. Ubicación: Distrito de Juliaca, provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.

Caso: Autoridades y dirigentes de los Coata, Huata, Capachica y Caracoto exigen al gobierno nacional instalar una comisión multisectorial de atención de salud, atendiendo a los resultados emitidos por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) en julio de 2020 en base a las muestras remitidas por la Dirección Regional de Salud de Puno para determinación de arsénico y mercurio.

Asimismo, pobladores de los distritos de Coata, Huata y Capachica, exigen al alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román y a la empresa SEDA Juliaca, no continuar con el vertimiento de aguas residuales de la ciudad al río Torococha, ya que son descargadas directamente al río Coata contaminando así el agua que consumen los pobladores. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2017. Ubicación: Distritos de Coata, Huata, Capachica de la provincia de Puno, y distrito de Caracoto de la provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.
Río Chacapalca podría ser afectado por minera

Caso: Los pobladores del distrito de Ocuviri provincia de Lampa, acusan a la empresa minera Aruntani de afectar el río Chacapalca y exigen la presencia de autoridades competentes. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2017. Ubicación: Distrito de Ocuviri, provincia de Lampa. HAY DIÁLOGO.

Caso: Pobladores del distrito de Llalli expresan su preocupación por la presunta contaminación de la microcuenca Llallimayo por la actividad minera que se desarrolla en la zona. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2011. Ubicación: Distrito de Llalli, provincia de Melgar. NO HAY DIÁLOGO.
https://elbuho.pe/2021/08/gobierno-tendra-que-resolver-80-conflictos-socioambientales/

Mexico

Por concesiones mineras, advierten conflictos sociales y daños ambientales en 7 municipios de Oaxaca

El Frente No a la Minería exigió a la Secretaría de Economía la cancelación de todas las concesiones mineras en los territorios de las comunidades que integran la organización
Por concesiones mineras, advierten conflictos sociales y daños ambientales en 7 municipios de Oaxaca
Foto: Frente No a la Minería
03/08/2021 Juan Carlos Zavala
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/por-concesiones-mineras-advierten-conflictos-sociales-y-danos-ambientales-en-7-municipios
Oaxaca de Juárez.— El Frente No a la Minería advirtió de conflictos sociales y afectaciones ambientales en al menos siete municipios y cuatro comunidades de diferentes regiones del estado de Oaxaca por las concesiones mineras en sus territorios que el gobierno federal ha otorgado.

En las comunidades El Rebollero, Los Arquitos y Río Minas del municipio de San Pablo Cuatro Venados, cuyos territorios están concesionados para minería, aseguró que han sufrido hostigamiento, amenazas y violaciones a sus derechos.

Otra población es Capulalpam de Méndez donde asegura que la minería ha afectado el entorno ambiental, causando graves impactos ambientales como la desaparición de manantiales, derrame al río grande, muerte de mineros, conflictos sociales, la minería es una amenaza para Capulalpam para la región y el estado.

Desde 2005, por medio de la Asamblea general acordaron hacer frente de manera legal contra la compañía minera Natividad y anexos y la Secretaría de Economía por emitir las concesiones vigentes en su territorio, por localizarse en zonas que abastecen de agua a dichas comunidades.

Sin embargo, informó que las actividades mineras se están desarrollando de manera ilegal al no contar con los permisos ambientales correspondientes.

En 2015, interpusieron el amparo y en octubre de 2019 resuelve realizar la consulta a los habitantes de Capulalpam, ante lo que la comunidad se ampara.

En Magdalena Teitipac la empresa minera llegó en 2009 realizando diferentes acciones de exploración sin respetar a las personas de la comunidad. En 2013, afirma que la gente ya estaba descontenta por una contaminación al agua.

Lee: Frente No a la Minería rechaza consulta para aprobar MIA de proyecto minero en los valles de Oaxaca

En San Pedro Quiatoni la empresa minera ha solicitado permisos de estudios desde 2005 – 2006 mismos que se empezaron a realizar en 2010.

“Dos empresas amenazan estos territorios Don David Gold y El Prado con siete concesiones en el territorio de San Pedro Quiatoni. Los efectos de la explotación minera en San Pedro Totolapam se perciben en Quiatoni, el túnel de la mina esta en nuestra colindancia y ya se empiezan a percibir las afectaciones al agua”.

Aquí, en el año 2011 se levantó un acta de asamblea donde la comunidad acordó prohibir los estudios de exploración y la minería y, nombraron un Comité de defensa del territorio para dar la lucha legal y movilizaciones en 2020 y 2021.

En Santa María Chimalapa, menciona, la comunidad se ha declarado en contra de la explotación minera, para “garantizar la preservación de la vida, los recursos naturales y bienes de nuestro territorio”.

Además, recuerda en los Valles Centrales de Oaxaca 80 mil hectáreas de territorio de ejidos y comunidades agrarias están concesionados por la empresa minera Fortuna Silver Mines por medio de sus filiales: Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V., Minera Aurea S.A. de C.V., Cia Minera y Metalúrgica Ejutla S.A. de C.V., Compañía Minera Media Luna y Faustino Reyes Ruiz.

Lee: Promete Semarnat analizar argumentos de comunidades de Oaxaca en contra de proyecto minero

“Todas estas concesiones emitidas por la Secretaría de Economía con una vigencia de 50 años, las cuales se sobreponen sobre las tierras de agricultura, fuentes de agua, centros de población y espacios públicos. Estas concesiones mineras no tienen el consentimiento y permiso de nuestras asambleas generales, esto significa que se violentan sistemáticamente nuestros derechos”, denuncia.

El Frente No a la Minería exigieron a la Secretaría de Economía la cancelación de todas las concesiones mineras en los territorios de las comunidades que integran el Frente, en particular los títulos de concesión minera denominadas: San José, Los Ocotes Dos, Los Ocotes Cuatro Fracc 1, Los Ocotes Cuatro Fracción 2, Los Ocotes Tres, Ejutla Fracc 2, Ejutla Fracc 1, Marissa, Los Ocotes Cinco Fracc 1, Los Ocotes Cinco Fracc 2, Los Ocotes, Los Ocotes Seis, Fracción 1.

Estas concesiones fueron otorgadas a las empresas mineras: Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V., Minera Aurea S.A. de C.V., Cia Minera y Metalúrgica Ejutla S.A. de C.V. y Faustino Reyes Ruiz.

Internacional

Estudio Accenture: Minería se encuentra entre las industrias que más impacto tiene para alcanzar objetivos sustentables de la ONU

Nuevo reporte de la consultora analiza doce sectores industriales y cómo cada uno de ellos se encuentra en una posición única para avanzar.
05/08/2021
Minería Chilena
La pandemia ha tenido un importante impacto en el camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030 y mitigar futuras crisis económicas de la magnitud del Covid-19.

Un nuevo reporte de Accenture analiza doce sectores industriales y cómo cada uno de ellos se encuentra en una posición única para avanzar. De acuerdo con el informe, la minería tiene un importante impacto en alcanzar estos objetivos, sobre todo en aspectos como uso del agua; mejorar el mercado laboral y el crecimiento mundial; impulsar el consumo y producción responsable; y disminuir el cambio climático.

Accenture identificó tres acciones clave que la industria minera debe impulsar para ayudar a alcanzar los objetivos ODS. En primer lugar, acelerar la transición a modelos circulares.

Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera explicó que “las principales oportunidades circulares para la industria minera y metalúrgica incluyen la energía e insumos renovables, el aprovechamiento de los residuos o la implementación de nuevos modelos de negocio para la recuperación de residuos. El aumento del uso compartido/alquiler de vehículos, la valorización de los residuos de fabricación y la reventa de materiales reciclados y baterías pueden tomar parte del mercado de masas, permitiendo a la industria generar valor a través de la desmercantilización. La industria también puede influir en los modelos de negocio circulares adoptando la fabricación inteligente y aplicando soluciones digitales que reduzcan las tasas de retirada de productos y los costos de las piezas defectuosas”.

El experto agregó que, en segundo lugar, “las empresas mineras y metalúrgicas deben trabajar en conjunto con las comunidades en las que operan sus minas y plantas. Las empresas pueden facilitar el acceso equitativo a oportunidades de empleo y centrarse en la capacitación de su fuerza laboral actual a través de programas de formación y aprendizaje. También pueden trabajar directamente con las comunidades para comprender sus posibles impactos positivos y negativos, con el fin de invertir mejor en iniciativas económicas y sociales. Al hacerlo, debe hacerse hincapié en ampliar las oportunidades para fortalecer la voz de los grupos marginados, incluidas las mujeres, y apoyar la toma de decisiones locales de las operaciones mineras, para reducir la desigualdad de oportunidades”.

En tercer lugar, ayudar a alcanzar la meta de emisiones cero. Martín Tavil explicó que “la extracción de materiales que actualmente emplea la industria tiene graves consecuencias medioambientales, desde las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el agua y la degradación del suelo. La industria puede reducir su intensidad de recursos -y los costos y riesgos asociados-, empleando estrategias como el uso de insumos y energías renovables, reduciendo el agua dulce utilizada para el procesamiento del mineral mediante el uso de fuentes de agua alternativas y tecnología que minimiza dicho uso, y fomentando la planificación de diseño de proyectos”.

El experto concluyó que “la pandemia ha reforzado la importancia de la sustentabilidad de los negocios y todas las empresas tenemos un rol fundamental que cumplir. La oportunidad es de US$4,5 billones en crecimiento a nivel mundial y la industria minera tiene un papel protagónico en alcanzar esa oportunidad”.
https://www.mch.cl/2021/08/05/estudio-accenture-mineria-se-encuentra-entre-las-industrias-que-mas-impacto-tiene-para-alcanzar-objetivos-sustentables-de-la-onu/

Perú

TÍA MARÍA: IDAS Y VENIDAS SOBRE SUPUESTO VIAJE DE MINISTROS AL VALLE DE TAMBO

04/08/2021
El día de ayer diversos medios de comunicación difundieron la noticia de que el premier Guido Bellido e Iván Merino, ministro de energía y minas, viajarían este jueves 5 de agosto al Valle de Tambo, en Arequipa, para conversar con dirigentes y agricultores sobre la improcedencia del proyecto minero Tía María
Sin embargo ayer por la noche, el primer ministro Guido Bellido señaló en sus redes sociales: “Sobre supuesto viaje al Valle de Tambo Arequipa. En ningún momento la PCM ha recibido invitación alguna para visitar dicha región, por tanto no estaré presente, se tiene otros compromisos en agenda el día jueves 05. Estamos abiertos al diálogo por el Perú.”

El congresista arequipeño por Perú Libre, Jaime Quito había anunciado ayer la llegada de la comitiva del Ejecutivo para sostener una reunión con dirigentes y agricultores del Valle de Tambo, en la provincia de Islay, sobre el proyecto minero Tía María.

Cabe recordar que durante su campaña, Pedro Castillo señaló que los proyectos mineros Tía María y Conga no se aplicarán en su gobierno y había firmado un compromiso con la población del Valle de Tambo al respecto.

Por su parte el ministro Iván Merino, declaró recientemente para la agencia Reuters, señalando la viabilidad del proyecto minero Tía María en Arequipa, donde la empresa minera Southern Copper invertirá US$1,400 millones.

“Los señores de México tienen yacimientos muy ricos en diferentes partes de Perú, ellos bien saben cuánto tienen en Tía María”, dijo, según la agencia Reuters. “Pero tienes a la población que no le ha dado la licencia social. Si ellos resuelven ese tema, el proyecto iría”, subrayó.

Estas declaraciones ambiguas habrían generado un gran malestar en la población del Valle de Tambo, que demanda una rectificación y respuesta por parte del gobierno de Pedro Castillo.

Hablan las organizaciones sociales

Por su parte Dilvia Gálvez, integrante de la Coordinadora en defensa del Valle de Tambo, desde la ciudad de Arequipa, señaló que esta visita no habría sido una iniciativa del gobierno, sino producto de la presión de los dirigentes del Valle.

“No ha sido una decisión de ellos (el gobierno), si no de la gestión y la presión de los agricultores del Valle de Tambo, debido a que el Ministro de energía y minas, Iván Merino, había declarado en el sentido de la alta rentabilidad que tendría este proyecto y Tía María si podía de ir si el Valle le da la licencia.”

En ese sentido Gálvez sostuvo que el pueblo del Valle de Tambo ha pedido que el ministro y el presidente se rectifiquen, recordando que el presidente firmó un compromiso donde se planteaba la cancelación definitiva.

Por su parte en un pronunciamiento conjunto, las organizaciones sociales de Islay han ratificado su rechazo al proyecto minero, así como a las declaraciones del ministro de energía y minas de la supuesta viabilidad y rentabilidad del proyecto minero Tía María.

Asimismo recordaron a las 8 personas que han fallecido producto de las jornadas de lucha de la población contra la implementación del referido proyecto. En esa misma línea, demandaron que se desarrolle un Plan para la Zonificación Ecológica, Productiva y Económica de la zona para discutir mejor el modelo de desarrollo del valle.

Perú

Presidente de Perú anuncia el fin de la protesta contra la minera Las Bambas

03/08/2021
Imagen de archivo del presidente de Perú, Pedro Castillo. EFE/EPA/Presidencia de Perú /Archivo

Primer ministro de Perú atiende protesta contra gran mina de cobre

El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este lunes que los pobladores de Chumbivilcas, en la región Cusco, levantaron la medida de protesta que estaba activa hace once días contra la minera china MMG Las Bambas, al sureste del país.

«Hoy gracias al diálogo entre el premier, Guido Bellido, y nuestras hermanas y hermanos cuzqueños se levantó el paro de 11 días en Chumbivilcas», informó Castillo a través de su cuenta en Twitter.
https://www.efe.com/efe/america/economia/presidente-de-peru-anuncia-el-fin-la-protesta-contra-minera-las-bambas/20000011-4600703

Perú

Cusco: Bellido planteó dos meses para solucionar conflicto en corredor minero de Chumbivilca

Comunidades campesinas aceptaron el plazo y acordaron no realizar medidas de fuerza durante este periodo.
Esta mañana, una comitiva de la PCM llegó a Chumbivilcas para dialogar sobre las demandas de las comunidades. (Foto: PCM)
Redacción Gestión
redacciongestion@diariogestion.com.pe
02/08/2021
El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, planteó dos meses para resolver el conflicto por el paso de vehículos de carga pesada en el corredor minero de Chumbivilcas, en la región Cusco; propuesta que fue aceptada por las comunidades campesinas.

Durante ese periodo los ciudadanos no tomarán medidas de fuerza sobre la vía, mientras se busca una salida en coordinación con la empresa minera china MMG Las Bambas, según informó RPP.

Bellido indicó que es complicado resolver inmediatamente esta situación, por lo que se realizarán conversaciones con la citada empresa minera para llegar a un consenso.

El pedido de los pobladores es que la empresa minera riegue la zona a fin evitar el polvo que se genera por el paso de vehículos de carga pesada que lleva materiales propios de la actividad minera.

Esta mañana, una comitiva de la PCM llegó a Chumbivilcas para dialogar sobre las demandas de las comunidades que desde hace unos días mantenía bloqueado la carretera. Bellido estuvo acompañado por los ministro del Ambiente y de Minas, así como por dos parlamentarios elegidos por la región Cusco.

En la víspera Bellido había anunciado que los responsables de la seguridad serán los miembros de las rondas campesinas de las comunidades presentes.

La huelga se mantiene desde el pasado 23 de julio, contra una resolución que declaraba a los caminos de las comunidades como vías nacionales de la región Cusco.

Los manifestantes argumentan que la norma no les fue consultada, y ellos protestan por la contaminación ambiental que generan los vehículos de Las Bambas.
https://gestion.pe/peru/cusco-comunidades-aceptan-plazo-de-dos-meses-planteado-por-bellido-para-resolver-conflicto-minero-nndc-noticia/

Chile, Internacional, Litio

China podría superar a Chile como segundo mayor productor de litio hacia 2030

03/08/2021
Informe detectó una “cartera relativamente pequeña de proyectos” en nuestro país para sumar capacidad.

Primero fue Australia el que desplazó a Chile al segundo lugar de la producción de litio, y en los próximos años sería China el que nos deje en el tercero.

Así lo retrata el informe realizado por la consultora internacional CRU, llamado Cambios en la demanda de minerales, mandatado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos (MinSus).

Según el documento, mientras en 2015 Australia producía el 36% de la oferta de litio, Chile tenía el 35%, Argentina el 12% y China el 8%. En 2030, se espera que el primero de estos países explique el 44%, seguido por el gigante asiático con 20%, mientras que Chile pasaría a tener 15%.

“Chile posee una cartera relativamente pequeña de proyectos”, dice el documento, donde se estima que la oferta total del país podría alcanzar 234.000 toneladas LCE, liderado por la expansión de SQM y Albemarle en Atacama.

El gigante asiático ha venido creciendo en la producción y, según el documento, desplazó a Argentina del tercer lugar en 2019.

Un punto relevante es que la capacidad de producción existente no es capaz de satisfacer la demanda de las proyecciones del mercado a medio y largo plazo.

Por el lado de la demanda, China también es el actor más relevante. Ya explica del orden de 55% de la demanda y a fines de la década debería llegar a 66%.

China podría superar a Chile como segundo mayor productor de litio hacia 2030

Perú

Castillo: Se promoverá la participación del Estado peruano como socio en proyectos de minería

30/07/2021
Juramentación del Gabinete Minesterial se realizó en el Gran Teatro Nacional. /Foto: Cortesía de la Presidencia de Perú.

Tras asumir como presidente de la República del Perú, Pedro Castillo, afirmó que se promoverá la participación del Estado como lo hacen todos los países de la región, como socio o ejecutor mayoritario.

Durante su Mensaje a la Nación, dijo también que que las obras de minería o hidrocarburos que no cuenten con “rentabilidad social” no podrán ser ejecutados.

“Los actores deben acondicionarse a cada escenario y no al revés. Los pueblos y las organizaciones territoriales deben participar activamente en la gestión de su desarrollo. Si un proyecto no tiene rentabilidad social, simplemente no va”, agregó.

Aseveró que el Estado deberá intervenir para reducir costos, facilitar procesos y mantener la seguridad jurídica. A cambio, el empresariado deberá generar mayor desarrollo para las poblaciones locales, y cuidando el medio ambiente.

“El Estado necesita una nueva forma de hacer minería en su territorio, un escenario de paz con justicia social, donde cada pueblo sea protagonista de su destino”, puntualizó.

Castillo quiere celebrar un referéndum para establecer una asamblea constituyente encargada de redactar una nueva constitución, una medida que, según sus detractores, podría socavar por completo el Congreso.
Inicio frágil

Castillo, el quinto presidente de Perú desde 2018, reemplazó al presidente interino Francisco Sagasti, y encabezó el jueves (29 de julio) la juramentación del Gabinete Ministerial a cargo de Guido Bellido.

Bellido, ingeniero eléctrico, está bajo investigación por cargos de “apología del terrorismo” por elogiar a miembros de Sendero Luminoso, un grupo maoísta que desestabilizó a Perú en la década de 1980-90.

Castillo perdió a su asesor económico Pedro Francke, un ex economista del Banco Mundial que se retiró de su consideración como ministro de Finanzas después del nombramiento de Bellido. El puesto clave permanece vacío.

Francke había sido el enlace de Castillo con las empresas mineras y otros sectores económicos, y su distanciamiento es un golpe temprano para la confianza de los inversores.

Gabinete Ministerial

Cabe destacar que en la ceremonia no se tomó juramento al titular del Ministerio de Economía y Finanzas, ni al titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Hernando Cevallos juró como ministro de Salud.
Juan Raúl Cadillo León como ministro de Educación
Anahí Durand como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Walter Ayala como ministro de Defensa.
Víctor Raúl Maita como ministro de Desarrollo Agrario y Riego
Antenor Maraví Olarte como ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
Iván Godofredo Merino como ministro de Energía y Minas.
Juan Francisco Silva Villegas como ministro de Transportes y Comunicaciones
Geiner Alvarado López como ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Ciro Gálvez como ministro de Cultura
Rubén Ramírez como ministro de Ambiente
Dina Boluarte como ministra de Desarrollo Económico e Inclusión Social.

Perú Libre tiene solo 37 de los 130 escaños en el congreso. Se requiere una mayoría simple, o 66 votos, para un voto de confianza.
Fuente: Gestión
https://www.mineria-pa.com/noticias/castillo-se-promovera-la-participacion-del-estado-peruano-como-socio-en-proyectos-de-mineria/

Argentina

Crisis hídrica en San Juan

02/08/2021
El panorama que preocupa en Gobierno. Desde la Secretaría de Agua y Energía advierten que si no se toman medidas el sector productivo se verá afectado en 2022.
Fuentes: Tiempo de San Juan y Prensa Obrera
“Creo que estamos en una crisis hídrica significativa en San Juan. Estamos en una situación que, si no ponemos un poquito todos, el año que viene los caudales se van a ver reducidos y algunos sectores como la agricultura se van a ver afectados”, analizó este miércoles el secretario de Agua y Energía de San Juan, Juan Carlos Caparroz.

En diálogo con Radio Sarmiento, el funcionario recordó que el plan de prioridades oficial tiene en primer lugar el consumo humano, luego el uso agroindustrial y por último el energético-turístico y habló de varios frentes de lucha contra la sequía.

El acueducto Gran San Juan es una de las obras a la que apuestan oficialmente. Caparroz dijo que hoy está en una ejecución plena y permitirá a los sanjuaninos tomar directamente agua del dique Punta Negra. “El acueducto es agua potable para la población de San Juan en los próximos 50 años”, destacó.

También habló de que las complicaciones con la escasa agua que trae el Rio San Juan requiere de obras como perforaciones y sistemas de riego, que implican inversiones privadas y estatales. “No queremos que se vea afectado el sistema productivo”, remarcó.

“No es tampoco empezar a hacer perforaciones descontroladas”, aclaró. Informó que hubo más de 6000 funcionando en algún momento pero por el costo de mantenimiento, hoy hay alrededor de 1000. Dijo que “estamos planificando sumar unas 50 perforaciones y serán entre 80 y 100 las que administra el Gobierno”

Por otro lado, resaltó que el Ministerio de la Producción quiere reconvertir los sistemas de riego tradicionales e instalar energía solar en los sistemas de extracción de agua, utilizando diversos planes.

Según Prensa Obrera, en los últimos días se dio a conocer la cantidad de agua que el gobierno provincial distribuirá a los regantes en medio de la enorme crisis hídrica que azota a la provincia. Resulta que el cambio climático sumado a la mala gestión del gobierno uñaquista está teniendo como consecuencia la escasez del agua para el consumo humano y para el uso productivo.

La cúpula gubernamental acordó con los regantes la distribución, que: “(…) terminaron con conformarse con un coeficiente de riego de 0,29 l/s por hectárea” (Diario de Cuyo, 27/7), un número muy bajo para la vida de los cultivos.

Cabe aclarar que los derechos de riego son concesiones dadas por el Estado, según lo establece el Código de Aguas de la provincia, las que se expresan en hectáreas y significan derecho a una dotación unitaria de 1,30 l/s por hectárea de riego agrícola concesionado. El cálculo, según el año hidrológico y superficie agrícola, puede variar, pero el coeficiente es el mismo para todas las concesiones agrícolas. En este caso de solo 0,29 l/s (caudal promedio de octubre-marzo 2020-2021, medido por Departamento de Hidráulica y a entregar a las 104.705 ha cultivadas en la provincia, según Censo Agropecuario), distribuidos durante 12 días en agosto y 28 días en septiembre, los que contrastan llamativamente con los 1.200 l/s del proyecto minero Josemaría. En otras palabras, el Estado le entrega a los productores el agua con la que regarán sus cultivos de acuerdo a un coeficiente que tiene en cuenta el volumen de agua del río anualmente y la superficie cultivada: en este caso, el coeficiente es sumamente bajo y no alcanza a satisfacer los requerimientos de agua de los cultivos.

Lo cierto es que, con esa dotación de agua prometida, los pequeños y medianos productores prevén un 50 % de disminución de la superficie a cultivar. Es que el agua no alcanza para completar el ciclo agrícola de los cultivos de mayor superficie en San Juan, vid y olivo, y escasea en los períodos críticos de estos, los cultivos hortícolas y otros. “Los productores de hortalizas, chacras, semillas y melones están en la recta final para decidir las inversiones en plantaciones” (Diario de Cuyo, 27/7).

A esto se suma la decisión del gobierno uñaquista de no invertir en mejoramiento y mantenimiento de canales e infraestructura para riego productivo, pese a que entre los años 2010 a 2014 se sufrió el período más seco en la región en 60 años.

Pero la actividad minera parece no estar incluida en la crisis hídrica: el proyecto Josemaría prevé consumir más de 1.200 l/s de agua de pozos, que se sumarán al consumo de agua de la Mina Veladero de 110 l/s y al de los proyectos en prospección y exploración Taguas, Filo del Sol, Los Azules, Del Carmen, Ayen y Santa Bárbara por nombrar algunos.

Viene al caso recordar los derrames de cianuro en los ríos sanjuaninos producidos años anteriores por la mina Veladero, el pasivo ambiental de las mineras en Calingasta y los cargamentos de 100 toneladas del residuo peligroso de mercurio transportados desde la mina Veladero donde estaba almacenado, a través de San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, y cruzando a Chile por el paso de Jama a 4.200 msnm (metros sobre el nivel del mar), sin dar aviso a la población.

Mientras a la producción agropecuaria le ajustan los días de agua y le bajan el coeficiente de distribución, el gobierno prevé nuevas concesiones de agua para la actividad minera extractivista y contaminante.

El gobierno de Uñac es responsable del desmanejo y contaminación del recurso agua y de los privilegios en el otorgamiento de los derechos de agua.

Crisis hídrica en San Juan

Perú

Perú busca nuevo pacto con mineras y promover «proyectos con rentabilidad social»: ministro

Por Marco Aquino
31/07/2021 -El Gobierno del presidente peruano Pedro Castillo buscará “un nuevo pacto” con el vital sector minero y promoverá, incluso con incentivos, proyectos que tengan “rentabilidad social” en el segundo mayor productor mundial de cobre, dijo a Reuters el ministro de Energía y Minas, Iván Merino.

En su primera entrevista desde que asumió el cargo, Merino afirmó que el país requiere de un modelo en la que la minería no solo genere ingresos netos a la balanza fiscal, sino también beneficios a la población, que permita edificar infraestructura nueva, que ayude a regenerar y cuidar el medio ambiente y que respete la cultura local donde se desarrolla.

“Un nuevo pacto sale de la conversación, con todos los agentes, con las empresas grandes, medianas y las denominadas de pequeña escala”, dijo Merino en su despacho ministerial la noche del viernes.

Merino, un pequeño empresario y que gerenciaba una firma de resolución de conflictos, fue designado por el mandatario socialista Castillo, que ha puesto nerviosos a los inversionistas que temen cambios radicales de izquierda en su administración.

El ministro refirió que trabajará para un desarrollo minero con un enfoque “territorial” en un país completamente diverso, de diferentes “naciones”, climas y pisos ecológicos en busca de solucionar los latentes conflictos sociales.

Estos “criterios se basan en la rentabilidad social”, dijo el funcionario. “Si las empresas cumplen eso, no solo van a desarrollar los proyectos que tienen, sino también nosotros los vamos apoyar, inclusive le vamos a dar incentivos”, anotó.

Respecto a la posibilidad de elevar impuestos mineros para financiar mayor inversión en salud y educación anunciado por Castillo durante su campaña electoral, Merino dijo que la política impositiva es nacional y llegar a un nuevo pacto “no solo implica medidas tributarias (…) se verá caso por caso”.

“No podemos generalizar, a una empresa que está con costos altos no le vas a decir que en tu segmento que operas te voy aumentar los impuestos”, manifestó el ministro.

Castillo nombró al moderado economista Pedro Francke como ministro de Economía a última hora del viernes, en busca de calmar a los agitados mercados luego de que el mandatario designara como primer ministro a Guido Bellido, un legislador radical de su partido marxista Perú Libre.

En Perú, que también es el segundo mayor productor mundial de plata y zinc, operan firmas globales como Freeport McMoRan, MMG Ltd, Aluminum Corp, Newmont Corp, Barrick Gold y Southern Copper del Grupo México, entre otras.

“Nosotros vamos a incentivar la minería, tanto pública como privada. Digo pública porque la mayoría de las empresas extranjeras que invierten en Perú son empresas públicas”, dijo.

“VENGAN A INVERTIR“

Merino afirmó que las empresas están conscientes de imprimir una “nueva cara social” y ha percibido que no existe temor sobre el desarrollo del sector en el país. “Las empresas que conozco son serias y se informan bien. Las empresas no se dejan llevar por periódicos, entonces hacen el diagnóstico serio”, dijo.

“Lo que le diría a las empresas es que vengan a invertir, que de acuerdo a nuestro criterio de rentabilidad social, si los cumplen, van a tener todo nuestro apoyo”, reafirmó.

Perú tiene una cartera de inversiones mineras por 56.000 millones de dólares, la mayoría en cobre. Algunos están parados por la oposición de comunidades que temen contaminación de sus tierras o reclaman mayores beneficios por los recursos.

Uno de estos proyectos es Tía María de 1.400 millones de dólares de Southern Copper y que está estancada desde hace una década.

“Los señores de México tienen yacimientos muy ricos en diferentes partes de Perú, ellos bien saben cuánto tienen en Tía María”, dijo. “Pero tienes a la población que no le ha dado la licencia social. Si ellos resuelven ese tema, el proyecto iría”.

Sobre el conflicto en la mina Las Bambas de la china MMG Ltd, donde comunidades bloquean desde hace más de una semana las vías que impiden el transporte de su producción, el ministro dijo que será “un facilitador” del diálogo.

“En Las Bambas también vamos hablar con todos los sectores, y va ser de una manera transparente”, indicó. “Vamos a tratar de llegar a un diagnóstico consensuado de la situación y en función a eso tomaremos las medidas necesarias”, manifestó.

El funcionario señaló además que trabajará para buscar que se formalicen los llamados mineros ilegales e incluirlos en el circuito productivo, principalmente en la extracción del oro que está yendo de contrabando al vecino país de Bolivia.

“Vamos hacer lo posible para que todo lo que ellos producen se queden acá y no se vaya de contrabando a otros lados. Con eso mejoraríamos un montón la economía y ellos (los informales) serían uno de los contribuyentes”, dijo el ministro.
https://es.euronews.com/2021/07/31/mineria-peru-ministro