Argentina

LAS COMUNIDADES “CONFÍAN MÁS EN ENDEPA QUE EN LOS POLÍTICOS DE LA MESETA, QUE TIENEN NEGOCIOS CON LAS MINERAS”

31/05/2021
En comunicación con Radio 3, el abogado Juan Salgado se refirió a la presentación que realizó ante la Justicia y la cual suspendió el tratamiento del proyecto de “Zonificación” y desmintió que se haya hecho en representación de ENDEPA.

“Es una mentira porque yo no presenté el recurso en nombre de ENDEPA, lo hice con 4 poderes que me dieron las comunidades de Chacay Oeste-Laguna Fría, Mallín de los Cual, Comunidad Lefimi y Los Pino”, precisó, recordando que la consulta previa “ya la habían reclamado” desde antes.

En este contexto, se refirió a notas recientes de un vecino de la Gan Gan que cuestionó la presentación judicial y apuntó contra ENDEPA. “He visto que hay un empleado de las mineras al que se le ha dado una inusitada repercusión, inusitada porque no son autoridades comunitarias y son minoría pero se les da notas -mientras que- a las autoridades jamás se les dio el espacio”, cuestionó.

Por ello “decir que es falso que la comunidad no ha dado autorización es mentira, porque está el poder de la comunidad y está por escrito ante el Juez”, sentenció.

Asimismo, negó que desde ENDEPA se haga “asistencialismo” o “colonialismo”, e informó que “es parte de la Iglesia Católica y trabaja con los fondos que tiene. La gente los conoce y saben cómo viven. Los conocen y les confían a ellos y no a los políticos de la Meseta, que tienen sus negocios con las mineras”, disparó.

En otro tramo, también apuntó al diputado Juan Pais que fue quien habló de “colonialismo” por parte de ENDEPA y disparó: “No tiene idea de qué se trata el Derecho Indígena. No puede hablar de colonialismo cuando pertenece a un Gobierno que incumple sistemáticamente los Derechos de las Comunidades Originarias”.

Puso por ejemplo recientes modificaciones hechas por decreto en el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento y señaló que “el IAC es más bien un mercado persa para el reparto de beneficio de los amigos del poder”.

Por otra parte, recordó que la suspensión del proyecto de “Zonificación” que estableció la Justicia es “hasta que se resuelva el juicio de amparo -para que- se cumpla al menos con la consulta en la Legislatura (…) Se tiene que llamar a las comunidades y realizar el procedimiento”.

Para ello, también apuntó, se debe brindar toda la información porque el Gobierno “habla de informes sociales, ambientales y culturales pero no se los ve. Se menciona que existen pero no aparecen”.

“Lo primero que tiene que hacer en un procedimiento de consulta es dar esta información, es un deber del Estado. Las comunidades no son empresas privadas, son instituciones de pueblos que fueron incorporadas por la fuerza al Estado y hay que respetar sus Derechos”, insistió.

Ante este panorama, remarcó que el diputado Pais “habla como si estuviera todo bien en la Provincia pero no se cumplen nunca” los derechos de los Pueblos Originarios; lamentando que “evidentemente no tiene idea pero no es el único”.

País “representa a un Gobierno que no tiene una Ley cumplida de respeto a los Derechos de Pueblos Originarios, no los conoce y los viola a diario, no puede hablar, no tiene autoridad moral”, cerró.

Las declaraciones del abogado pueden escucharse aquí

Fuente: Radio3

Las comunidades “confían más en ENDEPA que en los políticos de la Meseta, que tienen negocios con las mineras”

Chile

COMUNICADO COORDINACIÓN DE TERRITORIOS POR LA DEFENSA DE LOS GLACIARES

CRIMEN AMBIENTAL: SENADORES UDI, RN, PS Y PPD DE LA COMISIÓN DE MINERÍA DEJAN SIN PROTECCIÓN ZONA QUE RODEA A LOS GLACIARES Y AL PERMAFROST
28 mayo 2021
“Se privilegió a la megaminería de alta montaña que históricamente ha destruido glaciares y sus entornos, hipotecando el derecho humano al agua y el equilibrio ecosistémico”
En la última sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado celebrada este miércoles 26 de mayo de 2021, se aprobaron los artículos (sexto y séptimo) que eran los de mayor controversia en la tramitación del sexto intento de proyecto de ley sobre “protección de glaciares”. Dichos artículos estaban referidos al ambiente periglacial (entorno próximo a los glaciares) y al permafrost (capa de suelo congelada por exposición permanente a temperaturas bajo cero), ambas áreas esenciales para lograr una efectiva protección de los glaciares, ya que como hemos reiterado majaderamente: si no se protege todo el ecosistema glaciar entonces los glaciares siguen en peligro. Sin embargo, senadores tanto de gobierno como de “oposición” votaron en contra de los glaciares y de las comunidades y territorios que viven gracias a ellos (70% de la población del país), y a favor de que estos dos elementos, centrales en el equilibrio ecosistémico, pudieran ser intervenidos vía Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), tal como ha venido sucediendo hasta ahora.

Lo aprobado por la Comisión va en desmedro de todos los criterios ambientales y vulnera el Derecho Humano al Agua, por eso como Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares denunciamos que si este proyecto se termina de aprobar de esta manera se agudizará el ecocidio ambiental en las altas cumbres de la cordillera, lo que repercutirá en todo el territorio. Con esta decisión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Chile se vuelve cómplice activo en la destrucción de ecosistemas de montaña que son patrimonio de la humanidad y de los cuales depende la vida humana y de otras especies por lo que esperamos sea rechazado en la votación general en sala. De aceptarse se estaría vulnerando lo emitido por la Corte Suprema el año 20161, donde claramente señala que no es aceptable la intervención de los glaciares y el ENTORNO por actividades económicas ingresadas y aprobadas por el Sistema de Evaluación Ambiental. Así mismo, se vulnera el Acuerdo de París al cual Chile adscribió frente al crudo escenario de cambio climático, entre otros más.

Esta decisión fue orquestada desde la Mesa Técnica2 conformada por representantes del Gobierno y los senadores de la Comisión (a excepción de la senadora Provoste) siendo un espacio ilegítimo y sin transparencia. Consideramos que los senadores Girardi (PPD y quien encabezó la “Mesa”), Allende (PS), Prohens (RN) y García Huidobro (UDI) deben responder al país por la grave decisión de establecer mecanismos por los cuales el entorno glaciar y el permafrost, que es una fuente relevante de abastecimiento hídrico en muchas zonas (sobre todo valles centrales y del norte del país) y que en 2015 el INDH reconoció su importancia cumpliendo “funciones análogas a los glaciares”, puedan verse intervenidos y dañados por la afectación de las mineras u otra actividad extractiva.

Dada la situación de emergencia climática y mega sequía que vivimos es relevante recordar que los glaciares son importantes fuentes de suministro de agua ya que alimentan los acuíferos y ríos sobre todo durante las estaciones secas. En este contexto, los glaciares son el principal reservorio de agua fresca que tenemos. La importancia de los glaciares es tan grande como su fragilidad. Los ecosistemas glaciares son afectados con el simple hecho de ejecutar actividades en sus cercanías, zona que quedó desprotegida. Como lo describe la Estrategia Nacional de Glaciares, estas actividades generan emisiones con material particulado (polvo en suspensión -black carbon-) que luego se deposita en ellos aumentando su temperatura y provocando que se derritan más rápido. Y en términos sinérgicos, intervenir la zona próxima a los glaciares con todo lo que implica una faena minera o la construcción de centrales hidroeléctricas, genera contaminación de diversos tipos, todo lo cual altera el equilibrio de todo el sistema glacial, que es altamente vulnerable.

Lo mismo con Anglo American, una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de CO2 que nos tienen al borde del colapso ecosistémico mundial, y que está gestionando un EIA para ampliar sus operaciones en Los Bronces Integrados, también hizo lobby feroz amenazando con que cualquier protección absoluta implicaría la detención de sus operaciones. En un informe4, que también hicieron llegar a la Comisión, usan expresiones ambiguas como que “conviven” o “interactúan” con glaciares hace años, sin embargo, la destrucción es evidente.
Como Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares sabemos que los glaciares se afectan por la destrucción de sus entornos y que el ingreso de proyecto al SEIA no sirven para resguardarlos. Tenemos clases magistrales tras Pascua Lama, Los Pelambres, Los Bronces, Andina, El Teniente y otros. Repudiamos lo sucedido en esta comisión y llamamos a los movimientos sociales y la ciudadanía a que rechacemos esta propuesta y que la demanda de una protección efectiva y total de los glaciares y sus ambientes esté acorde a la realidad y que no responda a las presiones de la industria que históricamente los ha destruido.
Todo parece demostrar que nuevamente no lograremos la ley que tanto necesitamos y que la única esperanza es por medio una Nueva Constitución, en este sentido hacemos un llamado a las, los y les constituyentes electos a tomar posición frente a este grave hecho y a lograr la preservación de los diversos componentes de la criósfera como valor esencial de la nueva carta Magna, ya que de esto depende el futuro del país. Estamos enfrentados a una situación que supone tomar decisiones pensando en las futuras generaciones y en la conservación de los ecosistemas de los cuales dependemos para vivir.

¡DESPROTEGER EL ENTORNO ES DESPROTEGER TAMBIÉN LOS GLACIARES!
COORDINACIÓN DE TERRITORIOS POR LA DEFENSA DE LOS GLACIARES
CONTACTOS:
María Jesús Martínez +56963970135
Constanza San Juan Constituyente Distrito 4 +56962413008
Stefanía Vega+ 56 9 8441009

Correo: [email protected] / Facebook: Glaciares Libres
Twitter: @GlaciaresLibres / Instagram: @defendiendoglaciares
Youtube: Glaciares Libres / Defendiendo Glaciares

Perú

EL IMPACTO DE LA MINERÍA ILEGAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMAZÓNICAS EN LORETO

Julia Minners
28/05/2021
Imagen: CooperAcción
La fiebre del oro en la Amazonía viene causando graves impactos, tanto en términos sociales como ecológicos. La minería ilegal ya no se concentra únicamente en Madre de Dios, sin duda el caso más conocido y una verdadera tragedia ambiental, sino que viene creciendo también en otras regiones como Loreto y Amazonas.

Para conocer mejor sobre los impactos de esta actividad ilegal, realizamos una entrevista con el biólogo Juan Sánchez Babilonia, especialista del Centro de Rescate Amazónico (CREA). El CREA se ubica en Iquitos y se dedica a la conservación de especies. Sus ejes claves son el rescate, la rehabilitación y la subsecuente liberación de animales amazónicos. La especie de enfoque es el manatí amazónico, seguida por otros mamíferos acuáticos como nutrias y delfines de agua dulce. Aparte de eso, el CREA cuida también de otras especies de fauna silvestre como aves y monos. La educación ambiental comunitaria, antes de liberar a los animales cerca de una comunidad, y el ecoturismo con viajeros nacionales e internacionales, también están entre las actividades diarias del centro. Éstas son consideradas claves para frenar al tráfico ilegal de especies y apuntan a una interacción sostenible con la riqueza natural de la Amazonía.

La minería ilegal en la zona, que predominantemente es aurífera, trae consigo impactos ambientales críticos por la inserción de metales pesados como el mercurio a las aguas superficiales de ríos y lagos y también al agua subterránea. Por consiguiente, los organismos de los mamíferos acuáticos se ven afectados primero por niveles de alta toxicidad, y segundo por la persistente bioacumulación de metales pesados, es decir una creciente concentración de tóxicos presentes al subir la cadena alimentaria, por ejemplo de algas a crustáceos a peces. “El tiempo de vida va a disminuir, inclusive afecta algunas dinámicas poblacionales de algunas especies y por tanto a la estructura y la función del ecosistema”, afirma Sánchez. Es más, el monitoreo del número de la población de delfines puede ayudar a determinar el estado de los ecosistemas locales en la Amazonía y su respectiva degradación[1]. A nivel anatómico, los metales pesados afectan tanto al sistema nervioso central como a los riñones de ciertas especies amazónicas. Cabe destacar que la absorción de metales pesados por las plantas acuáticas, siendo fuente principal de alimento del manatí, impacta directamente a su organismo y por ende a las personas de comunidades locales que consumen carne de manatí. “Una zona donde hay minería ilegal no se podría considerar, por ejemplo, una zona de liberación de especies de fauna. Sería comprometer a los animales porque existiría esta actividad y tampoco se podría impulsar repoblamiento de estas especies en estas áreas”, nos explicó Sánchez.

Más allá de la contaminación, la alteración de los cauces de los ríos resulta en cambios de la vegetación acuática y perturbaciones de etapas tan fundamentales del ciclo de vida como el desove que se orientan en las épocas de creciente y vaciante de la Amazonía. Aparte de la confusión estacional, cambios en los cursos de los ríos por la minería ilegal o por la construcción de hidrovías o represas hidroeléctricas pueden poner en peligro a la fauna: el peligro proviene de la disminución del hábitat, en particular de los espacios de reproducción, alimentación y refugio[2]. Además, las aguas estancadas generadas por estas intervenciones humanas en la naturaleza conllevan enfermedades para los organismos. Asimismo, las rutas habituales de las especies migratorias como los manatíes se interrumpen al crear barreras artificiales, lo que puede tener consecuencias fatales para el conjunto del ecosistema amazónico.

El biólogo enumera otros impactos negativos de tipo social de la minería ilegal entre ellos el alcoholismo, la delincuencia, la focalización en el dinero, actos de violencia contra defensores del medioambiente y amenazas contra turistas.


Sánchez explica que la pandemia del Covid-19 ha tenido una influencia ambigua para la conservación. Por un lado los ecosistemas se pudieron recuperar, por ejemplo, “las poblaciones de algunas aves se han incrementado”. Por otro lado, el número de dragas de la minería ilegal en la Amazonía ha experimentado un aumento sin precedentes durante este estado de emergencia sanitaria.

Finalmente, para obtener una visión hacia el futuro le pregunté a Sánchez qué alternativas al extractivismo de la minería ilegal tuvieran potencial en la región. En su respuesta, el biólogo sostuvo que para lograr un desarrollo sostenible de la Amazonía se requerirían más centros de cría o rescate para atender a todos los animales. Sugiere que los centros podrían ser parcialmente financiados por fondos internacionales. El turismo responsable que incluye a las comunidades ofrece también un empleo alternativo y sostenible. Se considera además esencial introducir planes de manejo para el aprovechamiento de recursos naturales como el paiche y la tortuga taricaya y multiplicar los esfuerzos de educación ambiental.

Desde CooperAcción agradecemos al Centro de Rescate Amazónico, en especial a Juan Sánchez Babilonia por proporcionarnos su mirada de la situación de la minería ilegal en la Amazonía, y a Jim Ruiz Pezo por hacer posible la entrevista.

[1]Trujillo-González, F.; Mosquera-Guerra, F.; Franco, N. (2019): River dolphins: Species that indicate the state of health of the aquatic ecosystems of the Amazon and Orinoco regions. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales [online], 43:167, 199-211.

[2]Velásquez Zapata, G.Y. (2020): Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal

en Madre de Dios (Perú). Observatorio Medioambiental, 23, 229-241.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Internacional, Litio

Cáceres se resiste a ceder su valioso litio

Los cacereños mantienen una lucha en calles, despachos y tribunales desde que en el año 2015 comenzasen los primeros sondeos de la mina de litio que se quiere abrir junto a su ciudad. El proyecto puede aportar riqueza económica, pero también conlleva un coste social, medioambiental y, sobre todo, sentimental.
Sergio Guinaldo
29/5/2021
Manifestación (anterior a la pandemia) en defensa de la Montaña de Cáceres. / Salvemos la Montaña

Aunque todavía no se ha excavado ni un solo metro, el interés por el litio que se esconde en las proximidades de la ciudad de Cáceres no deja de crecer. Barcelona, Valencia e incluso Badajoz ya planean utilizar este preciado recurso en sus futuras fábricas de baterías destinadas a los coches eléctricos. Sin embargo, los cacereños y cacereñas no quieren perjudicar a su montaña para apoyar la nueva movilidad verde.

Tampoco están por la labor sus dirigentes, ya que el Ayuntamiento de Cáceres se ha posicionado varias veces, de forma mayoritaria, en contra de la mina que quiere abrir la empresa Tecnología Extremeña del Litio (TEL). El consistorio no ha consentido modificar su Plan General Municipal de Urbanismo —imprescindible para permitir la extracción del mineral— y acaba de exigir a la Junta de Extremadura que declare la Sierra de la Mosca, lugar donde se han realizado las prospecciones, como Paisaje Protegido, blindándola así ante los intereses mineros.

Se estima que en este municipio está el segundo mayor yacimiento de litio de Europa

El subsuelo de este territorio no es el único que alberga litio en la península ibérica, y el valioso metal ya se ha comenzado a extraer en otras zonas de Extremadura, Portugal y Galicia, pero el enclave que más interés suscita es el de Cáceres. Se estima que en este municipio está el segundo mayor yacimiento de litio de Europa. En concreto, unos 1,6 millones de toneladas de carbonato de litio, una cantidad con la que se podrían fabricar baterías para 10 millones de coches eléctricos, según los promotores del denominado proyecto San José Valdeflórez que promueve su explotación.
litio europa frame

Yacimientos detectados y en activo de litio, cobalto y grafito en Europa. / FRAME

“Mientras que en otras actividades de gran escala, como una cementera o una petroquímica, puedes elegir dónde ubicarla, en la industria minera el mineral está donde está, ya que es la naturaleza quien lo marca. En el caso de Cáceres, si te vas un poco más lejos de la ciudad ya no hay litio”, explica a SINC Roberto Martínez Orío, jefe del Área de Recursos Minerales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Una ‘isla verde’ para la comarca

La zona prospectada es una ‘isla verde’ localizada al sureste de la ciudad histórica, un lugar de esparcimiento para sus vecinos. “La sierra de la Mosca es un enclave accidentado único en la penillanura trujillano-cacereña, con un valor ecológico y paisajístico enorme. Dehesa, ribera, fauna, flora… Aquí se da una representación del bosque mediterráneo”, explica a SINC Francisco Merino, licenciado en Ciencias Ambientales y CEO de la compañía de servicios ambientales INGEAMA.

Por este corredor los animales van de un lado a otro para comer, cazar, dormir o reproducirse; y su merma dañaría toda la cadena trófica de la zona
Francisco Merino (INGEAMA)

Según Merino, este terreno es un ecotono, un tecnicismo que designa una zona de transición entre dos hábitats: “Es un corredor ecológico entre dos figuras de protección ambiental, dos ZEPA (Zonas Especiales de Protección de Aves). Una es la de Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, y la otra es la de la capital de Cáceres, la única incluida dentro de una ciudad debido a la presencia del cernícalo primilla (Falco naumanni). Por este corredor los animales van de un lado a otro para comer, cazar, dormir o reproducirse; y su merma dañaría toda la cadena trófica de la zona”.
valle valdeflores caceres

Imagen del Valle de Valdeflores. / Informe Preliminar ENP de la Sierra de la Mosca

Dentro de la sierra, concretamente en el Valle de Valdeflores, en la zona de La Montaña, ya saben lo que es la minería. Allí se desarrolló una importante actividad en la mina de San José hasta mediados de los años 80, donde se extraía principalmente estaño por galerías subterráneas.

Cuarenta años después, el pueblo cacereño teme que una nueva explotación a cielo abierto cambie para siempre su querida y cercana montaña. Según datos facilitados por la plataforma ciudadana Salvemos La Montaña de Cáceres, el hueco que se abriría (llamado corta) estaría solamente a 450 metros del Santuario Virgen de la Montaña, a unos 600 de la planta potabilizadora de agua del municipio y a 1.200 metros del Hospital Universitario.

Los opositores al proyecto también apuntan el perjuicio que supondría para el turismo, el daño medioambiental y el impacto visual y paisajístico de la mina, que está previsto que opere durante casi 20 años.
‘No’ a la mina

“Para nosotros, la montaña es un símbolo. Cuando bajan a la Virgen, todo el recorrido está lleno de gente de arriba abajo, y cuando llega a la parte antigua no se puede ni andar. Y para los no religiosos es un símbolo de tipo natural. Está dentro de los genes cacereños”, explica Santiago Márquez, uno de los portavoces de la plataforma ciudadana Salvemos la Montaña.

Esta plataforma, creada en 2017, la componen cerca de 40 voluntarios, aunque han sido capaces de organizar manifestaciones multitudinarias o reunir hasta 35.000 firmas para apoyar sus alegaciones. No quieren correr el riesgo de sufrir un desastre como el de Aznalcóllar (Sevilla).

“Lo más importante es que está a 800 metros de Cáceres. No hay un ejemplo igual en todo el mundo. Esta mina abarcaría un terreno de 1.350 hectáreas y tendría una corta de entre 300 y 400 metros de profundidad, con un diámetro de entre 700 y 1.100 metros. Se colocarían una serie de balsas y escombreras sobre un terreno calizo, justo encima del único acuífero que tenemos aquí, El Calerizo. Se va a agotar y a contaminar”, considera Márquez.

Lo más importante es que la mina estaría a 800 metros de Cáceres. No hay un ejemplo igual en todo el mundo
Santiago Márquez (Plataforma Salvemos la Montaña)

Para excavar el enorme agujero, los técnicos de la mina emplearían 9.300 toneladas de dinamita de amonio, según cálculos de la plataforma ciudadana, quien considera que el polvo nocivo llegaría a la ciudad arrastrado por el viento o acabaría contaminando el agua.

“Las plantas químicas en las que se extraerá el litio de la roca van a quemar gasoil, emitiendo 105.000 toneladas de CO2, 206 toneladas de metano y 62 toneladas de óxido nitroso al año, según datos de su proyecto de explotación. Estos valores sobrepasan con creces los máximos admitidos, que son de 100.000, 100 y 10 toneladas respectivamente”, expone Márquez.
Oportunidad económica para Cáceres

Desde la empresa que impulsa el proyecto, TEL, formada en un 75 % por la multinacional australiana Infinity Lithium y en un 25 % por la española Sacyr, tienen una visión diferente.

Sus responsables han anunciado que la mina puede generar 528 puestos de trabajo directos y hasta un millar indirectos, vinculados al sector de la hostelería o de la limpieza, entre otros.

Además, la compañía también invertiría 60 millones de euros en diferentes proyectos para la ciudad, derivados de los beneficios de su actividad minera.

Se ha hablado de balsas de evaporación, de que la mina tendría dimensiones estratosféricas… lo único que hemos pedido es transparencia, que se hable con criterio y que se dé un debate riguroso
David Valls (Infinity Lithium España)

En abril de 2020, Infinity Lithium comunicó que habían llegado a un acuerdo con la Alianza Europea de Baterías, un proyecto recientemente creado por la Unión Europea para promover inversiones en otros proyectos similares al de Cáceres. También, desde hace pocos meses participan en Battchain, un consorcio de empresas españolas que persigue desarrollar toda la cadena de valor de las baterías en España.

“Siempre nos hemos querido sentar con ellos [con la plataforma ciudadana], pero nos han rechazado varias veces. Mucha de la información que vierten es inadecuada o no se corresponde con la realidad del proyecto”, declara a SINC David Valls, country manager de Infinity Lithium en España y director técnico del proyecto. “Se ha hablado de balsas de evaporación, de que la mina tendría dimensiones estratosféricas… lo único que hemos pedido es transparencia, que se hable con criterio y que se dé un debate riguroso”, reclama Valls.

Durante todo el tiempo que el proyecto lleva parado, sus técnicos han incorporado al plan las nuevas “mejores técnicas a nivel mundial”, según recalca el director técnico: “En primer lugar, el hueco minero [la corta] es sustancialmente más pequeño, en torno a un 15 o 20 % menos. Sobre el polvo en suspensión, vamos a emplear técnicas de dispersiones con agua y barreras vegetales. De forma adicional, ha quedado demostrado que el régimen de vientos sopla en dirección contraria a la ciudad, según la Agencia Española de Meteorología”.

“Sobre el agua –añade–, nuestro proyecto no tiene balsas de evaporación ni balsas de lodos. Una vez extraído el litio, se depositan los estériles en seco, en zonas un 40 % menos extensas. Sobre posibles temores por filtraciones, nuestro proyecto no se asienta sobre el acuífero de El Calerizo. Hay que descartar ese temor. Además, toda el agua que necesitamos se va a obtener de la depuradora de aguas residuales de Cáceres”.

“Por último, respecto al impacto visual o paisajístico que generaría, [la mina] estaría encajada dentro de un valle, por lo que no tendría contacto visual directo con la ciudad”, concluye, no sin antes remitir a la página web del proyecto, en la que se aclaran las posibles dudas.
Estancado en los despachos

En los últimos meses se han sucedido la aprobación y denegación de permisos de investigación para la explotación minera por parte de la administración, junto a recursos presentados por la empresa.

Mientras tanto, la riqueza económica y laboral que ofrece el proyecto no parece hacer cambiar de opinión a gran parte de la sociedad cacereña, empezando por su alcalde, Luis Salaya, quien explica a SINC el principal motivo por el que se oponen: “Se trata de una zona no muy alejada de la ciudad y muy querida. La explotación sería visible desde la ciudad monumental de Cáceres, que es el tercer conjunto monumental de Europa y está declarada Patrimonio de la Humanidad. Si esto estuviese 20 kilómetros más allá, no estaríamos discutiendo”.

Si la mina estuviese 20 kilómetros más allá, no estaríamos discutiendo
Luis Salaya (alcalde de Cáceres)

“La principal actividad económica de la ciudad es el turismo y vivimos de él –insiste–. Incluso la Unesco se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento para que remitamos información sobre los daños que podría ocasionar al patrimonio”.
sierra mosca ganaderia

En la sierra se dan actividades agrícolas y ganaderas. / Informe Preliminar EPN de la Sierra de la Mosca

“Para una ciudad como Cáceres, con más de 90.000 habitantes, unos 100 o 200 puestos de trabajo no serían muchos. Solo en el sector del turismo, y sin contar los del sector agrícola y ganadero, se perderían más. Cualquier fotovoltaica de las que se instalan en el entorno de nuestra ciudad genera más puestos. Todo ello teniendo en cuenta que [las cifras] fueran ciertas. Ya sabemos cómo suelen funcionar las minas”, desliza Salaya.
Discrepancias sobre los impactos

La disparidad de cifras, no solo sobre los posibles puestos de trabajo, es otro de los puntos que centran el debate. Dependiendo de la fuente a la que se consulte varían los datos sobre los impactos y repercusiones que generará este proyecto en aspectos como el terreno ocupado, la profundidad de la corta, su ubicación, el tipo de escombrera…

En este contexto ayudan los informes de impacto ambiental que, mediante matrices de impacto, permiten cuantificar los efectos que genera una industria como esta.

Según la matriz de la compañía minera, solamente el apartado de ‘Edificaciones’ obtiene una calificación de ‘severa’. El resto de impactos vinculados al proyecto serían favorables

Según el ambientólogo Merino, en este caso solo se saldaría de forma positiva el factor socioeconómico, pero muchas otras obtendrían calificaciones negativas: los residuos y sus posibles fugas, el drenaje de agua del acuífero, toda la infraestructura industrial que habría que construir alrededor de la mina y su posterior restauración. Lo peor, a su juicio, sería destruir la conexión entre las dos ZEPA.

Lejos de sus conclusiones, la matriz de impactos elaborada por la compañía minera ofrece datos muy distintos. Solamente el apartado de ‘edificaciones’ obtiene una calificación de ‘severa’, mientras que otros, como ‘paisaje’, ‘medio biótico’ y ‘medio geológico’ obtienen la calificación de impacto ‘moderado’. El resto, incluso valoraciones positivas.
Una cicatriz para la sierra

En el caso de que finalmente se abra la mina, otra de las grandes cuestiones que inquietan a los cacereños es qué pasaría cuando finalice su explotación, proyectada para 19 años. “Si se va a hacer a cielo abierto, inevitablemente quedará una cicatriz, pero la legislación española es muy clara en esto: tienes que restaurar el territorio. Lo primero que te pide la Administración es el plan de impactos y te obliga a depositar los avales para restaurar la mina. No existe la posibilidad de marcharse y dejarlo abierto”, explica a SINC Manuel Regueiro, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG).

La Administración pide un plan de impactos y te obliga a depositar los avales para restaurar la mina. No existe la posibilidad de marcharse y dejarlo abierto
Manuel Regueiro (ICOG)

Al contrario de lo que se podría pensar, restaurar una mina no significa “dejarla como estaba, porque si extraes un material luego no puedes rellenarlo con ese mismo material –apunta el experto–. Se restaura con embalses, con árboles, etc. Algunas minas restauradas ahora son teatros al aire libre, auditorios, embalses, restaurantes… El terreno no se destruye, sino que se deja apto para otro uso”.

Regueiro y otros expertos ponen el ejemplo de minas restauradas de forma exitosa, como la de As Pontes en Galicia, reconvertida en un lago; Emma en Puertollano, donde se ha recuperado el paisaje anterior; o las graveras de la rivera del Jarama al sur de Madrid. “Otro ejemplo más sorprendente son las Médulas de León, una explotación romana que ahora es Patrimonio de la Humanidad”, recuerda el geólogo.
restauracion minas san jose valdeflorez

Ejemplos de restauración expuestos por el proyecto minero. / San José Valdeflórez

En el caso de la mina de Cáceres, sus promotores prevén invertir 305 millones de euros para convertir la mina en instalaciones o un entorno por consensuar con “los agentes socio-económicos de la ciudad, para satisfacer las necesidades de Cáceres y los cacereños”. Como “casos de éxito” que podrían servir de ejemplo estaría un auditorio en Suecia, un lago en Canadá o un anfiteatro en Australia.

En cualquier caso, la restauración de la mina sería la última fase de una iniciativa industrial que, de momento, está lejos de empezar, si es que finalmente se lleva a cabo. En el caso de que no salga adelante el proyecto de San José Valdeflórez, otras cinco empresas internacionales aguardan su turno para llamar a las puertas de Cáceres.
Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Caceres-se-resiste-a-ceder-su-valioso-litio

Latinoamerica

Asesinatos, abusos y desalojos forzados: el lado B de la minería en Latinoamérica

27/05/Por: Juan Parrilla *¨
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) ha registrado 284 conflictos sociales por la megaminería. Reciente investigación detectó que, entre Perú, Colombia, México y Ecuador, hay 156 defensores ambientales criminalizados.
Protesta por líderes ambientales amenazados en Honduras.
Protesta por líderes ambientales amenazados en Honduras. / Fundación San Alonso Rodríguez

El 10 de abril pasado, un grupo de desconocidos encapuchados arrojó una bomba molotov que incendió las oficinas de la minera Agua Rica, en Andalgalá, en la provincia argentina de Catamarca. Fue mientras se realizaba una marcha de vecinos que desde hace más de una década se manifiestan todos los sábados a favor del medioambiente, siempre de manera pacífica. Pese a la falta de pruebas y a que todo indicaba que se trataba de “infiltrados”, una fiscal que trabajó para el sector minero ordenó la detención de 12 pobladores. La mayoría estuvo dos semanas en prisión.

El día de su liberación, a más de 5.000 kilómetros de allí, en Honduras, ocho personas cumplían entre 20 y 30 meses encarcelados. Permanecen detenidas luego de una serie de protestas contra un proyecto minero de Inversiones Los Pinares. Son parte de una causa en la que 32 pobladores, incluido un muerto, están siendo juzgados como parte de una asociación ilícita por los mismos tribunales que se crearon para investigar al crimen organizado.

Los dos casos muestran una de las caras más oscuras de la megaminería en América Latina. Con distintos grados de violencia, las recetas para combatir la falta de licencia social se repiten: asesinatos, detenciones, desalojos forzados, criminalización, irregularidades judiciales, fuerzas de seguridad con poder de policía y corrupción. Donde hay minería, hay un conflicto social, la democracia se convierte en una ficción y la vida cambia para siempre.

El sector más peligroso

Según el último informe de la organización Global Witness, América Latina es la región con más defensores del medioambiente asesinados, con dos tercios de los casos en 2019. El triste ranking de ese año lo lideró Colombia, con 64 víctimas fatales. Cinco de los seis países que le siguen son de la zona: Brasil (24), México (18), Honduras (14), Guatemala (12) y Venezuela (8). La minería fue el sector más peligroso, con 50 crímenes. (Le sugerimos: Colombia es el país más letal para líderes ambientales)

A la fecha, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) registra 284 conflictos sociales por la megaminería. La mayoría, en México, Chile y Perú, seguidos por la Argentina, Brasil y Colombia. Detrás de la frialdad de las cifras hay personas. Y detrás de ellas, una familia, una comunidad, una historia desconectada de los grandes centros urbanos y la vida democrática.

A pesar de la irrupción de capitales chinos y la importante presencia de empresas británicas, más de la mitad de los emprendimientos mineros en la región siguen siendo de compañías de Canadá. Mientras su primer ministro Justin Trudeau impulsa sanciones junto a los Estados Unidos para los países con leyes climáticas débiles, los encargados de negocios de sus embajadas hacen lobby a favor de mineras ligadas a procesos de violencia, corrupción y contaminación.
Líderes ambientales asesinados.
Líderes ambientales asesinados. / Periodistas por el Planeta

Violaciones y abusos

Tal el caso de la mina Fénix, en la costa norte del Lago de Izabal, en Guatemala, en territorios que reclama la comunidad maya Q’eqchi. El conflicto desembocó en tres demandas en el Tribunal Superior de Justicia de Ontario por acusaciones contra las empresas canadienses HudBay Minerals y HMI Nickel, y su subsidiaria CGN. Son los únicos procesos en los que juzgados de ese país aceptaron acciones contra una empresa local por violaciones a los derechos humanos en el extranjero.

La primera de esas demandas es por el abuso sexual de 11 mujeres, el 17 de enero de 2007, por parte de policías, militares y personal de seguridad con ropa de la minera CGN, durante la expulsión de un centenar de familias de la comunidad de Lote Ocho.

Una de las víctimas, Rosa Elbira Coc Ich, contó que nueve hombres irrumpieron en su casa preguntando por su marido y la violaron. Hoy, no puede tener hijos, posiblemente por las lesiones que sufrió. Entre las víctimas también hay embarazadas que perdieron sus bebés.
El Espectador en video:

En el marco del juicio, las mineras tuvieron que entregar unos 20.000 documentos internos a las demandantes. “Allí consta que CGN pagó cientos de miles de dólares a los soldados y la policía para realizar los desalojos”, subraya el abogado canadiense Grahame Russell, director de Rights Action, una de las ONG que colaboran con las comunidades afectadas.

Otra demanda es por el crimen del docente Adolfo Ich, el 27 de septiembre de 2009, en medio de nuevas amenazas de desalojos. Su esposa y denunciante, Angélica Chub, recuerda que el jefe de seguridad del proyecto, el excoronel Mynor Padilla, había convocado a su marido a conversar, pero un grupo de empleados de la empresa lo empezó a golpear y lo arrastró hacia el interior del predio de la minera. “Una vez allí, un miembro de las fuerzas de seguridad de Fénix lo atacó con un machete. Entonces Mynor Padilla se acercó y le disparó en el cuello”, repasa la denuncia.

Esa jornada terminó con otros siete pobladores heridos de bala. Uno de ellos es Germán Chub Coc, quien quedó parapléjico. Es el tercer demandante en los tribunales de Ontario.

Estrategia de desgaste

La también canadiense Pan American Silver es otra de las empresas emblemas en la región, con presencia en cinco países. En México opera dos proyectos, entre ellos, La Colorada, en Zacatecas, la mina más grande de la compañía. Abrió en 2004 y una década más tarde comenzó un proceso de expansión que desató un conflicto por las tierras con los pobladores de la zona.

Tras dos años de amenazas, el 13 de enero de 2017, personal de seguridad de Pan American Silver munido de armas largas obligó a 46 familias a desalojar los terrenos que su comunidad ocupaba desde hacía casi un siglo. Sus casas fueron destruidas y todos fueron reubicados en viviendas de lámina que les dieron en comodato, dentro de un complejo habitacional que funciona casi como un gueto, a 200 metros del ingreso a la mina, entre los ruidos de las máquinas y los respiradores, y con un perímetro alambrado e iluminado las 24 horas del día, lo que dificulta el descanso. (Le puede interesar: Colombianos ayudan a esclarecer el asesinato de una ambientalista)

Los vecinos denuncian que todo es parte de una estrategia de desgaste para forzarlos a abandonar la zona, que comenzó cuando la minera echó a los empleados que vivían en la comunidad. La tortura psicológica se completa con un duro reglamento confeccionado por la empresa. Los pobladores aseguran que ni siquiera pueden festejar un cumpleaños fuera de sus hogares y que no están permitidos los ruidos después de las 23 horas. Tampoco pueden criar animales para alimentarse y hasta tienen regulados los tipos de mascotas que pueden tener. Si rayan un mueble, se les aplica una multa de 300 pesos. Les llegaron a cortar el agua por más de un mes.

¿Feliz Navidad?

A pesar de ese y otros antecedentes, como la contaminación en torno a la mina Quiruvilca en Perú, Pan American Silver intenta avanzar en el sur de la Argentina, en Chubut, con el proyecto Navidad, en un proceso cargado de avasallamientos a las instituciones democráticas. Eso incluye represión y detenciones, una cámara oculta a un diputado provincial pidiendo dinero para hacer lobby, un audio de otra legisladora revelando que se pagaron coimas y la foto del celular de un tercer congresal que en plena sesión recibió un mensaje con instrucciones de un directivo de una minera para desvirtuar el contenido de una iniciativa popular.

El proyecto Navidad, sin embargo, tiene un obstáculo: en la provincia de Chubut está prohibida la minería a cielo abierto y el uso de cianuro, tras una consulta popular en el pueblo de Esquel, en 2003. Fue la segunda consulta que se realizó en América Latina sobre megaminería y tomó como referencia la experiencia inédita en Tambogrande, en la provincia peruana de Piura, en junio de 2002.

En total, el OCMAL lleva contabilizadas 39 consultas populares en la región, pero concentradas en sólo seis países. Aunque no siempre los gobiernos han reconocido esas elecciones y algunas veces han usado artilugios legales para eludir sus resultados, muchas han conseguido modificar, retrasar y hasta frenar proyectos.

Otra forma de participación directa son las consultas previas, pero suelen ser una mera formalidad cuyos resultados no se tienen en cuenta. Una situación análoga ocurrió en Honduras, en torno a las concesiones ASP 1 y ASP 2 de Inversiones Los Pinares, uno de los casos que se narran al inicio de este artículo. El 29 de noviembre de 2019, hubo un cabildo abierto en el municipio de Tocoa, Colón, del que participaron unas 3.500 personas, según las actas oficiales, aunque los vecinos afirman que fueron muchos más. Pese a que los pobladores declararon a la comuna como libre de minería, la empresa informó que eso “no afecta en absoluto” sus operaciones.

“El agua parecía jugo de tamarindo”

El conflicto, como otros en la región, había empezado en el más absoluto secreto, cuando el Congreso impulsó, un año después de su creación, la reducción de la zona núcleo del Parque Nacional Montaña de Botaderos, para allanar el camino de la explotación de óxido de hierro.

“Nos topamos con un muro terrible en todos los niveles: municipio, gobierno central y empresa”, recuerda Juan Antonio López, vecino de Tocoa y referente de la oposición al proyecto minero.

El detonante del capítulo más sombrío del conflicto se empezó a escribir en abril de 2018, durante la construcción de los caminos hacia el proyecto. No es una novedad: es habitual que los primeros efectos de la presencia de las mineras en un lugar se perciban al abrirse las rutas de acceso, por el polvo de las explosiones. Un antecedente conocido es el del proyecto binacional Pascua Lama, entre Chile y la Argentina, donde la justicia chilena frenó las obras porque acreditó la presencia de una capa de polvo sobre dos glaciares.

En el caso hondureño, la polvareda se visibilizó en los ríos Guapinol y San Pedro, y en sus afluentes. “El agua parecía jugo de tamarindo”, recuerdan los vecinos. Eso movilizó a comunidades que hasta ese momento no habían protestado.

Los pobladores tomaron por dos semanas el edificio municipal. También cortaron la calle de acceso a la empresa y paralizaron la actividad. Pedían dialogar con el gobierno, pero las autoridades los llamaban a negociar con la empresa. Buscaban un acuerdo económico. “Nos llegaron a decir que el Estado no se responsabilizaba de lo que nos pudiera ocurrir”, recuerda López.

Criminalización de los defensores

Durante una de las tantas protestas, según el relato de los pobladores, desde un vehículo de la empresa salió un disparo que hirió a un manifestante. La reacción de los vecinos fue retener al jefe de seguridad de la mina, que fue entregado a la policía. Y la respuesta del Estado fue brutal: en septiembre de 2018, el Ministerio Público impulsó una acción penal contra 18 pobladores.

La criminalización estaba en marcha, pero la lección no había sido suficiente y en febrero de 2019 se imputó a otras 14 personas, 32 en total. Fueron acusadas de cometer seis delitos, incluido el de asociación ilícita. Ocho de ellos permanecen detenidos y otros cinco están en riesgo de ser apresados.

La estrategia no es casual. Una reciente investigación de Mongabay detectó que, entre Perú, Colombia, México y Ecuador, hay 156 defensores ambientales criminalizados, 58 de ellos —la mayoría— por conflictos vinculados a la megaminería.

Uno de los acusados en Honduras es Juan Antonio López. Es considerado por el Ministerio Público como el jefe del grupo, una especie de capo narco al mejor estilo Pablo Escobar, pero que, en lugar de hacer negocios ilegales, pide que una minera no se instale en una zona protegida por ley, en la que hay 34 fuentes de agua de las que dependen miles de personas.

La versión de las mineras:

– Sobre el conflicto en La Colorada, Pan American Silver aseguró en su Reporte de Sostenibilidad de 2019: “Como parte de una expansión en la Colorada en 2015, construimos nuevas instalaciones en el campamento y reubicamos trabajadores, como también grupos de familias que no eran trabajadores, pero vivían en nuestra propiedad en condiciones precarias de vivienda. Hemos estado trabajando proactivamente con la ACNUDH y las familias afectadas para solucionar los temas”.

– Sobre las demandas contra Hudbay, la empresa señaló en un comunicado publicado por BNamericas que “carecen de fundamento”. En otra nota de prensa posterior, luego de que los juicios fueran aceptados en tribunales canadienses, la compañía señaló: “Tras tener una oportunidad para contrainterrogar a los demandantes, confiamos en que sus denuncias no son ciertas y los casos se resolverán favorablemente sobre los méritos del juicio”.

– En enero de 2020, Inversiones Los Pinares publicó un comunicado sobre el conflicto en Tocoa, Colón, Honduras. Dijo: “Como indican las leyes hondureñas y es del conocimiento general, la declaratoria que se realizó en el cabildo abierto del 29 de noviembre de 2019 en Tocoa, Colón, no tiene ninguna validez ni efecto en nuestro proyecto minero, y por tanto no representa ningún tipo de alteración en nuestra operación. Nuestro proyecto sigue más firme que nunca, a pesar de la desinformación que ha pretendido divulgar un pequeño grupo de personas y organizaciones malintencionadas e interesadas en crear el caos, sembrar odio y evitar el desarrollo en la zona”.

*Esta publicación es parte de un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América latina. Licencia Creative Commons, con mención del/los autor/es y la fuente (PxP).
https://www.elespectador.com/ambiente/asesinatos-abusos-y-desalojos-forzados-el-lado-b-de-la-mineria-en-latinoamerica/

Litio, Mexico

México copiará modelo de Bolivia para nacionalizar litio pese a concesiones a extranjeros

El éxito de Bolivia para nacionalizar y explotar el litio busca ser emulado por las autoridades mexicanas que ya iniciaron pláticas a través de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier
Luis Herrera
28/05/2021

Bolivia, el país que está asesorando al Gobierno de México para definir qué tratamiento se les dará a las reservas de litio existentes en el territorio nacional, ha seguido una estrategia con tres fases para el aprovechamiento de ese mineral, y que contempla desde una explotación inicial “piloto” hasta la fabricación de baterías.

El primer paso que tomó Bolivia en esta materia, sin embargo, fue la nacionalización de sus recursos litíferos en el año de 2008, una medida que en el caso de México ya se encuentra bajo análisis del Senado de la República, luego de que así lo planteara en una iniciativa el senador Alejandro Armenta Mier.

En 2008 Bolivia nacionalizó sus recursos litíferos, estrategia que busca emular el Gobierno de México. Ya hay una iniciativa en el Senado al respecto

La medida podría generar controversia ya que en administraciones pasadas se entregaron permisos a empresas extranjeras como la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithiun para extraer el mineral de yacimientos ubicados en Sonora.

El 19 de mayo el presidente, Andrés Manuel López Obrador, reveló que trabajarían de la mano con Bolivia para analizar el futuro del litio mexicano.

“Acerca del litio vamos a tener ya un diagnóstico y una propuesta pronto. Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la nación, qué es lo que más conviene; ellos tienen ya experiencia en la explotación del litio y se le encargó a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, establecer comunicación con el gobierno de Bolivia, ellos aceptaron ayudar”.

En Bolivia la explotación del litio ocupa actualmente un lugar central en la agenda gubernamental, pues se le considera un mineral fundamental para el desarrollo de la industria tecnológica y para concretar la llamada “electro-movilidad” (una movilidad ya no dependiente de los combustibles fósiles)

“La agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora nuestra prioridad, por eso hemos diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país. (…) Se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, dijo el presidente boliviano.

El camino a nacionalizar el Litio

De acuerdo con una publicación del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso), titulada “Detrás del Golpe: la industrialización del litio en Bolivia” la nacionalización de litio en Bolivia se hizo realidad hace ya más de una década, durante el gobierno de Evo Morales.

“En relación a los recursos litíferos, el proceso de nacionalización e industrialización comenzó en 2008, cuando Evo decidió otorgar entidad a la histórica demanda de las comunidades mineras bolivianas: que los recursos evaporíticos del Salar Uyuni se exploten por el Estado. Desde la época de la Colonia hasta su constitución como Estado Nación los recursos naturales de Bolivia eran explotados por las grandes potencias. (…) El proceso se inició en el 2008 con la Sanción del Decreto 29.496 que eliminaba el régimen concesional y otorgaba estatus Nacional la explotación de los Recursos Evaporíticos del Salar Uyuni”.

Otro paso importante fue la creación de una entidad enfocada de lleno en la explotación del Litio.

“En 2017 mediante la sanción de la Ley Nº 928 se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)”, quedando a cargo de toda de la cadena productiva: “prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización”.

La “Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos” que implantó el gobierno de Morales para explotar integralmente al litio se diseñó con tres fases: la Fase 1 para la producción de commodities (materias primas) de litio y potasio a escala piloto, la Fase 2 para la producción industrial de carbonato de litio, cloruro de potasio y sulfato de otasio, y una Fase 3 que contempla la fabricación industrial de materiales catódicos y baterías de litio.

El ejemplo

Para concretar la industria integral del litio en Bolivia se necesitaba la construcción de 41 plantas, con el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, incluyendo 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos, según lo difundió el Gobierno del entonces presidente Evo Morales en marzo de 2019.

“Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales. Si desde la fundación de la República distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia mundial”, así lo declaraba Morales en el documento titulado “Agenda del Bicentenario. 13 Pilares Fundamentales Para Vivir Bien”.

Chile

SMA ordena medidas provisionales procedimentales a Enami

Tras superación de emisiones de Dióxido de Azufre, el titular habría actuado sin apegarse a lo establecido en el Plan Operacional Vigente, en cuanto éstas podrían generar un riesgo o daño a la salud de las personas de las comunas de Paipote, en Copiapó, y Tierra Amarilla.
27/05/2021
Minería Chilena
El Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, ordenó Medidas Provisionales Procedimentales por un plazo de 30 días corridos a la Empresa Nacional de Minería (Enami), respecto de la Unidad Fiscalizable “Fundición Hernán Videla Lira” (FHVL), por superaciones a la Norma de Calidad Primaria para Dióxido de Azufre (SO2).

Según explicó De La Maza, el titular ha actuado sin apegarse a lo establecido en el Plan Operacional Vigente, en cuanto estas emisiones podrían generar un riesgo o daño a la salud de las personas de las comunas de Paipote, en Copiapó, y Tierra Amarilla. Esta última, declarada como zona prioritaria en diciembre de 2020 por la SMA.

Agregó que el SO2 es uno de los principales contaminantes existentes en la atmósfera y que, junto con los óxidos de nitrógeno (NOx) y el amoníaco (NH3), forman parte de los procesos de acidificación. Su estado corresponde al de un gas estable, incoloro, no inflamable y muy soluble en agua. “En altas concentraciones, tiene un olor fuerte e irritante y es 2,2 veces más pesado que el aire dado que su densidad es el doble que éste, aunque se desplaza rápidamente en la atmósfera, y su vida media es de 2 a 4 días”, indicó el superintendente.

La primera medida ordenada por la SMA, a esta fundición, localizada en Paipote, aproximadamente a 8 kms. de la ciudad de Copiapó, en la Región de Atacama- es ajustar la carga de Fusión Diaria de concentrado a fundir dependiendo de las condiciones meteorológicas: favorable a 1200, Regular 1000 y desfavorable 900, Toneladas por día. Este último, con restricción horaria entre las 01 a.m. a 10 a.m.

Además, la empresa deberá regirse por el Plan Operacional Vigente. El plazo para ejecutar esta medida es a partir de la notificación del documento y mientras se mantenga vigente la medida.

Respecto de los medios de verificación que deberá presentar el titular, será la entrega de los registros operacionales que den cuenta de la fusión diaria de la Fundición.

Como segunda medida indicada por la SMA, fue la de decretar la condición meteorológica definitiva a más tardar a las 20:00 hrs. del día anterior, en base a los pronósticos de los últimos tres días, prevaleciendo las actualizaciones realizadas a las 12:00 y 16:00 hrs. del día anterior para la definición meteorológica solicitada.

El plazo de ejecución será de 30 días corrido y los medios de verificación de ésta se refieren especialmente al informe que el titular deberá enviar a la SMA respecto de las condiciones meteorológicas que se tomarán para ajustar las variables operacionales de medida oportuna.

La tercera y última estipuló que el titular deberá realizar un “Estudio Termográfico” en toda la línea de proceso y en aquellas áreas que se formen por el diseño de ésta, además de las eventuales fugas producto del desgaste estructural del material que compone dicha línea o áreas. De esta manera, el titular podrá contar con información técnica y fehaciente para ejecutar un plan de reparaciones correspondientes a todos los puntos que el estudio determine, para las pruebas de hermeticidad correspondientes.

Respecto del plazo de ejecución, la SMA dispuso que dentro de los primeros 3 días de notificada la medida, el titular deberá presentar un Cronograma de Ejecución del Estudio que será encargado a una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA).

Los medios de verificación serán el cronograma de ejecución, órdenes de compra, boletas o facturas, términos técnicos de referencia, contrato de prestación de servicios y otros que estime pertinentes.
Incumplimientos

En julio de 2019, se dio inicio a la instrucción de un procedimiento sancionatorio por medio de la formulación de cargos en contra de Empresa Nacional de Minería, como titular de la unidad fiscalizable “Fundición Hernán Videla Lira” por incumplimientos que constituyen infracciones conforme al artículo 35, letra c) de la LOSMA, en cuanto a incumplimientos de las medidas e instrumentos previstos en los Planes de Prevención y, o de Descontaminación, Normas de Calidad y Emisión.

Posteriormente, en virtud de nuevos antecedentes recabados por esta SMA, en julio de 2020, se reformularon los cargos imputados a este titular por las mismas infracciones mencionada anteriormente.

Con fecha 11 de agosto de 2020, encontrándose dentro del plazo, Enami presentó un Programa de Cumplimiento. Al respecto, esta Superintendencia se encuentra analizando dicho programa para efectos de su aprobación o rechazo.

SMA ordena medidas provisionales procedimentales a Enami

Chile

Tribunal Ambiental deja en revisión acuerdo en el marco de demanda en contra de Minera Escondida

Decisión se fundamenta en la importancia de revisar cada una de las 19 medidas presentadas en el acuerdo con el fin de velar por la indemnidad del daño causado.
27/05/2021
Minería Chilena
Luego de conocer el acuerdo de conciliación a que arribaron el Consejo de Defensa del Estado, la Comunidad Indígena de Peine, el Consejo de Pueblos Atacameños y Minera Escondida, el Primer Tribunal Ambiental determinó la revisión del documento y dejó la causa pendiente de resolver.

La decisión se fundamenta en la importancia de revisar cada una de las 19 medidas presentadas en el acuerdo con el fin de velar por la indemnidad del daño causado, establecido en el artículo 44 de la Ley 20.600 y que obliga al tribunal velar para que las medidas propuestas se hagan cargo de manera efectiva del daño causado.
Acuerdo
El acuerdo fue elaborado sobre las bases de conciliación que presentó el Primer Tribunal Ambiental a las partes, esto es, Consejo de Defensa del Estado como demandante; Minera Escondida como demandada; y la comunidad indígena de Peine junto al Consejo de Pueblos Atacameños, quienes se hicieron parte en la causa para apoyar la demanda.

En el documento se contemplan medidas que tienen que ver con una mesa de diálogo, la coordinación público-atacameña-privada; además, de las medidas de gobernanza del Salar de Punta Negra; gestión socioambiental; la ejecución de un plan de manejo de reparación y compensación, entre otras.
Demanda
La demanda contra la minera fue interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, debido a los efectos asociados al descenso del acuífero del Salar de Punta Negra, resultado de la extracción de agua que efectuó la minera para sus procesos productivos desde 1990 hasta 2017.

En la demanda, que fue acogida a trámite en abril del año pasado, el Consejo de Defensa del Estado estableció que el daño ambiental causado por la minera se funda en siete aspectos: disminución severa de los niveles del acuífero del salar, lo que compromete su regeneración; el deterioro o menoscabo de sustrato salino; la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación; la pérdida del ecosistema particular del salar; la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta la fauna; la pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.

Tribunal Ambiental deja en revisión acuerdo en el marco de demanda en contra de Minera Escondida

Panamá

Continúan las manifestaciones en rechazo a la minería en Panamá

26/05/2021| Observatorio Socioambiental, Panamá
Oposición a la minería crece en la sociedad panameña
En medio de la entrega del país a la minería por el gobierno del presidente Laurentino “Nito” Cortizo, la sociedad panameña acumula indignación ante todas las irregularidades legales y ambientales que han tenido históricamente las trasnacionales mineras en el territorio panameño.

Antes las concesiones de más de 25 mil hectáreas en territorio del corredor mesoamericano, ubicado en el distrito de Donoso, el actual gobierno pretende incorporar al régimen de concesión minera a los corregimientos Coclé del Norte y San José del General, buscando explotar 329 km cuadrados para la extracción de cobre, en medio de la Reserva Forestal del Parque Omar Torrijos. Ante estas declaraciones del Ministro de Comercio e Industria, Ramón Martínez, los colectivos ambientales, organizaciones universitarias y sociedad civil, no se han tardado en reaccionar. La convocatoria a la protesta se dio en ciudad de Panamá, Chiriquí, Santiago y Coclé.

En ciudad de panamá se manifestaron fuera de las oficinas del MICI, reafirmando el rechazó ante las resoluciones 89 y 90 del 18 de mayo del 2021, comunicadas por el Ministerio de Comercio e Industrias, sin consulta ciudadana; lo más indignante es que todas estas concesiones arbitrarias que se dieron la semana pasada, están en función del beneficio de transnacionales extractivas.

El comunicado del sr. Ramón Martínez, intenta vendernos el falso desarrollo que históricamente han argumentado en pro del enriquecimiento de la oligarquía panameña y empresas extranjeras. Nuestra experiencia con la minería desde la década de los 90´s solo ha evidenciado como el extractivismo lejos de resolver la problemática económica y pobreza en las comunidades aledañas, solo ha dejado en evidencia a un sistema económico que prioriza el capital financiero sobre la dignidad humana.

Las implicaciones ambientales de la minería en Panamá han sido infinitas, y a pesar de las múltiples oposiciones que se han dado a lo largo de nuestra historia, continuamos siendo un país que se vende ante los intereses del capital y trasnacionales mineras. Y si la memoria no nos falla, está situación nos trae a la mente la historia supuestamente ya superada en la zona del canal, el pueblo panameño parece seguir advirtiendo ser un enclave colonial para las empresas mineras extranjeras. Y, por esto y más, la lucha en contra de la minería continuará en Panamá hasta que nuestros gobiernos dejen de venderse a costa de los principios humanos y continúen pasando sobre el derecho que tiene la naturaleza.

Por: Irene García. Colectivo Voces Ecológicas COVEC

Fotografía: Pedro Silva

Video: Olmedo Carrasquilla Aguila

Chile

Se acoge a trámite reclamación en contra de la SMA por la no fiscalización de posibles incumplimientos ambientales de Minera Los Pelambres

La denuncia de los hermanos Ventura Svigilsky fue archivada por la Superintendencia de Medio Ambiente, lo que dio pie a la reclamación ante el Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta.
25/05/2021
Una denuncia en contra de Minera Los Pelambres que fue archivada por la Superintendencia del Medio Ambiente motivó la reclamación interpuesta ante el Primer Tribunal Ambiental y que fue acogida a trámite, ayer, por el organismo colegiado.

Conoce a los alcaldes que fueron elegidos en las principales comunas mineras
La reclamación ante el tribunal interpuesta por los hermanos Jacobo, Daniel e Itzjak Ventura Svigilsky se enmarca en lo que ellos califican como un “incumplimiento de los deberes de la SMA” por no prosperar una denuncia que habían presentado ante el organismo fiscalizador el año 2013 por posibles infracciones ambientales de Minera Los Pelambres y la posibilidad de afectación a ecosistemas de la zona.

La denuncia de los hermanos Ventura Svigilsky fue archivada por la Superintendencia de Medio Ambiente, lo que dio pie a la reclamación ante el Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta. Ahora será este órgano colegiado el que deberá determinar si la acoge o rechaza, según informó el Primer Tribunal Ambiental.

Los denunciantes, que son dueños de un predio de 4.441 hectáreas ubicado en el camino a Caimanes y cuentan con derechos de aguas del Estero Pupío, aseguran que la empresa minera no está cumpliendo con la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, de su Proyecto Integral de Desarrollo, ya que se comprometió a “asegurar los caudales aguas abajo asociados a los usos históricos”, lo que -según los reclamantes- no ha ocurrido porque el caudal del Estero Pupío ha disminuido hasta desaparecer desde que el proyecto empezó a operar. Aseguran que la merma se produce a partir del 2009, “exactamente después de que se completara la construcción del tranque de relaves El Mauro”.

En la reclamación, también se estipula que la SMA debe proceder al menos a revisar los antecedentes sin desestimar las denuncias con base a fiscalizaciones pasadas. “Debe aplicarse el principio de prevención ambiental, pues la intervención de la cuenca por parte de la demandada produjo alteraciones en la oscilación natural o estacional de los caudales de agua y la reducción notable de su flujo normal, que provocaron cambios en las condiciones ambientales del ecosistema, los que impactarán de manera negativa a toda la comunidad, situación que compele a la adopción de medidas adecuadas, oportunas y atingentes”, dice el escrito.

Los reclamantes, además, están solicitando al Primer Tribunal Ambiental que ordene al organismo fiscalizador que sanciones a la minera por incumplir con lo establecido en la RCA sobre respetar los usos históricos de aguas del Estero Pupío, o en su defecto ordenar la fiscalización y la apertura de un procedimiento sancionatorio.

Proyecto
En 2003 Minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, el Proyecto Integral de Desarrollo con el fin de explotar 2.100 millones de toneladas de cobre. Dentro de las actividades contempladas estuvo la construcción y operación de un nuevo tranque de relaves denominado “El Mauro”, ubicado en la cabecera del Estero Pupío.

Desde 1999 Minera Los Pelambres opera una mina a rajo abierto y una planta de flotación de concentrado de cobre. Ambas ubicadas en la Cordillera de los Andes en la comuna de Salamanca, a una altura entre 3.100 y 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Se acoge a trámite reclamación en contra de la SMA por la no fiscalización de posibles incumplimientos ambientales de Minera Los Pelambres