Chile

Superintendencia del Medio Ambiente formuló seis cargos a Minera Cosayach

Infracciones fueron adoptadas luego de constatar entre 2015 y 2018 diversas denuncias ciudadanas y del Consejo de Monumentos Nacionales referidas al impacto sobre vestigios en sitios históricos patrimoniales vinculados a la Guerra del Pacífico y época salitrera.
16/11/2020
Minería Chilena
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló seis cargos –tres graves y tres leves- a la Sociedad Contractual Minera Corporación de Desarrollo del Norte, titular del proyecto “Aumento de Producción de Yodo, Negreiros, SCM Cosayach”, ubicado en la comuna de Huara, provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá.

Los cargos graves dicen relación con la destrucción y afectación de tres huellas históricas asociadas al sistema de explotación calichero que se desarrolló en el sector a inicios del siglo pasado. Dicha afectación se traduce en la interrupción de dos huellas históricas por rastros de actividad de maquinarias, y la destrucción de una tercera huella histórica, como consecuencia de los movimientos de tierra realizados por la empresa.

Se comprobó también, tal como se denunció por parte de ciudadanos y del Consejo de Monumentos Nacionales, que el titular está realizando labores de explotación y producción de yodo al interior del buffer de protección de la ex salitrera Porvenir, detectándose movimiento de maquinaria, pilas de lixiviación y una piscina de proceso al interior del buffer.

Por último, se comprobó la ausencia de registros de aplicación de supresor de polvo entre 2015 a 2019, y la existencia de letreros con un registro de velocidad máxima superior (45 KM/Hrs.) a la establecida en su Resolución de Calificación Ambiental, lo que constituye un incumplimiento de las medidas destinadas a evitar la generación de emisiones atmosféricas por el proyecto.

En cuanto a los tres cargos leves, estos se formulan por diversos incumplimientos asociados a los reportes del monitoreo patrimonial que debía realizar la empresa, los cuales no fueron realizados ni remitidos con la frecuencia comprometida; por superar el número de piscinas de almacenamiento de soluciones de proceso que fueron autorizadas por la autoridad ambiental, las que además, presentan una excedencia en cuanto a capacidad de un 77%, en relación con el valor comprometido; y, por último, porque 182 de las 331 pilas de lixiviación (acumulaciones de material mineralizado que se realiza en forma mecanizada, formando una especie de torta o terraplén continuo de 6 a 8 m de altura) presentan dimensiones mayores a las aprobadas en RCA, presentando en promedio una excedencia de un 28%, y en el caso de 6 pilas sus dimensiones duplicaban lo aprobado.
https://www.mch.cl/2020/11/16/superintendencia-del-medio-ambiente-formulo-seis-cargos-a-minera-cosayach/

Argentina

Minera Aguilar anuncia cierre por fin de ciclo productivo en Argentina

17/11/2020
Foto: Anddes
Compañía Minera Aguilar, subsidiaria argentina de la suiza Glencore, cerrará su planta de zinc, plomo y plata por la finalización de su ciclo productivo, dijo el lunes la empresa en un comunicado.

Luego de 91 años de actividad, la planta en la provincia norteña de Jujuy (Argentina) alcanzó la madurez debido a la declinación natural de sus recursos minerales, señaló la firma.

En un comunicado dirigido a los empleados, la empresa señaló que “la campaña de exploración 2017-2020 no arrojó los resultados esperados, a pesar de los recursos económicos y humanos destinados a este proyecto”.

Guillermo Apraiz, presidente de Minera Aguilar, afirmó que “si bien estaba prevista su continuidad operativa hasta marzo de 2021, la condición sanitaria actual ha forzado el adelanto de esta determinación”.

La actividad de la mina fue interrumpida en setiembre por la pandemia de coronavirus.
El Dato
Minera Aguilar fue pionera en Argentina en materia de minería, siendo actualmente la minera más antigua en actividad y el principal productor de minerales metalíferos (plomo y zinc). A partir de julio de 2005, se incorporó en su totalidad al Grupo Glencore, líder en el comercio de metales básicos y con participación internacional en operaciones mineras y metalúrgicas.
Fuente: Reuters

Minera Aguilar anuncia cierre por fin de ciclo productivo en Argentina

Argentina

Dólares, minas y balas

16/11/2020
Compartimos aquí el texto del periodista Martín Ulacia, de Comodoro Rivadavia, editorial de su programa radial Tarde Para Miles (que se emite por la 100.1 de esa ciudad). Una amplia reseña de la compleja y alarmante situación de Chubut, repasando los hechos más destacados de la agenda provincial, dominados por la vuelta de la actividad minera a la escena. Su conexión con la situación económica nacional e internacional. La tesis comunicacional del «grupo extremista». Novedades balísticas del Ministro Proselitista, con un Protocolo de uso de armas de fuego que reedita, una vez más, en Chubut, el debate sobre la Doctrina Chocobar y los casos de gatillo fácil.

Fuente: milpatagonias.com. Audio aquí

por MARTIN ULACIA.

Se dice que la economía nacional está necesitada de dólares. Una de las maneras que tiene un país para conseguirlos es exportar. Un país puede exportar muchas cosas: tecnología, ferrocarriles, vacunas. También puede exportar materias primas: soja, trigo, carne de cerdo, oro, plata.

El llamado “acuerdo porcino” para instalar decenas de megafactorías de carne de cerdo; el avance en términos de productividad que está discutiendo el Concejo Agroindustrial Argentino, que entre otros eventos busca producir trigo transgénico o trigo HB4, es decir pan genéticamente modificado; y la explotación intensiva de la minería metalífera, son algunos de los proyectos productivos en agenda, que busca impulsar el gobierno nacional junto a grandes capitales locales e internacionales. En muchos casos, capitales relacionados a las deudas financieras soberanas, sub-soberanas y con organismos multilaterales de crédito como el FMI. En este marco los proyectos productivos se transforman en prendas de cambio muy políticas. Basta mencionar el fondo de inversión BlackRock como exponente de esta triangulación.

DÓLARES

La brutal competencia internacional que vive el mercado mundial, signada por las guerras comerciales y por una crisis preexistente que la pandemia agravó, junto al traumático devenir de la «bimonetariedad» argentina (en palabras de la vicepresidenta), es el marco general geopolítico y económico que explica esta pulsión exportadora argentina, y esta aceleración de los mencionados proyectos, que en gran medida son cuestionados por colisionar con el medioambiente y los recursos naturales, o bienes comunes. Por ende también, con los seres humanos.

Esta orientación nacional fue temprana. Todas las fichas a Vaca Muerta. En 2020 se ha vuelto Vaca Zombie. A principios de 2020 se intentó pegar un salto en materia de minería metalífera en Mendoza. Lo frenó una pueblada. El 18 de diciembre de 2019 Alberto Fernández dijo en una cumbre de la Asociación Empresaria Argentina que se había avanzado con “oro y plata en la meseta chubutense”. Eso en efecto no era cierto, por la existencia de la Ley 5001. Pero en ese entonces ya estaba en danza, e incluso era conocido por la composición anterior de la legislatura provincial, un proyecto de ley para emprender proyectos de minería metalífera en el marco lo estipulado en el articulado de la mencionada ley, que es muy conocido pero refrescamos, dice así:

Artículo 2°.- El Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:

a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley.

Artículo 3°.- La aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley.

Como adelantábamos en esta misma columna el jueves pasado, el COPRAM se reunió por primera vez en más de 15 años, aprobó un reglamento y sesionó esta semana. Y aún más, el ministro de Ambiente Eduardo Arzani, declaró que en los próximos días el gobernador Mariano Arcioni enviará a la legislatura dicho proyecto, del cual se conoce poco y nada. Arcioni ya había anunciado ante primeras líneas nacionales como Matías Kulfas y Alberto Hensel, y con su apoyo, que se avanzaría con proyectos en la meseta.

MINAS

Durante los últimos días la agenda pública en Chubut estuvo prácticamente dominada por este tema. Mencionemos algunos hechos destacados.

Movilizaciones en rechazo a la actividad minera en las principales ciudades de la provincia, Esquel, Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia. Escraches a funcionarios públicos. El pronunciamiento un tanto ambiguo pero en principio también de rechazo del bloque legislativo del Frente de Todos provincial, que dicen puso los pelos de punta a los Kulfas y Hensel. El pronunciamiento en contra del vicegobernador Ricardo Sastre, que va y viene ambiguamente con el tema. Pronunciamientos también algo ambiguos de varios importantes jefes municipales. Una movilización en Rawson convocada por asambleas ambientales y sindicatos que empezó en la Legislatura finalizó con el ingreso a la fuerza de manifestantes en Casa de Gobierno, frente al cual la Fiscalía de Estado ya ha presentado una denuncia. La propuesta de Carlos Linares, peso pesado del PJ provincial, de realizar un plebiscito junto a las elecciones de medio término de 2021. El NoEsNo como consigna histórica, la idea del “debate” y el “diálogo” para cosechar consenso o licencia social. Las hasta ahora entelequias que suenan bien como “desarrollo de cadenas de valor”, “diversificación productiva”, “nuevas tecnologías”, etc. Pocos datos duros y concretos hasta ahora por parte de los sectores gubernamentales.

Hay mucho más, pero subrayaremos una tesis que circula, espectral. La tesis del “grupo extremista”. Una visión peligrosa y desde ya para nada inocente, relativizada incluso por la misma fiscalía de Estado, de la mano de Andrés Giacomone, frente a los disturbios en Rawson, al sostener, parafraseando, que no se puede responsabilizar mecánicamente a un colectivo por conductas individuales. Ni nos meteremos en la interesante y espinosa discusión sobre las violencias más o menos legítimas, más o menos legales. Para lo cual recomendamos fervientemente para empezar a hablar el escrito del filósofo judeo-alemán Walter Benjamin, “Para una crítica de la violencia”, de 1921.

Que son “grupos extremistas” los que protagonizan el rechazo a la minería es una formulación refutada por la misma realidad.

Pero es algo de moda, hay un interesante trabajo acerca de una estrategia comunicacional similar reciente, de Trump contra el movimiento antiracista Black Lives Matter. Pero aquí, más cerca, basta como prueba las miles de familias ecoterroristas que marcharon en el día de ayer, pacíficamente, en la ciudad de Esquel, cuna del No a la Mina. Basta la particularidad de Chubut, casi una singularidad nacional y hasta internacional podríamos decir: que sindicatos, es decir, organizaciones de trabajadores y trabajadoras se pronuncien por una cuestión ambiental. Es algo poco visto, repetimos, en el país y en el mundo.

Silvia de los Santos, una abogada referente de este heterogéneo movimiento, dijo: “Si van contra la 5001 se va a replicar Mendoza”. La información reciente, muchas veces poco subrayada, da cuenta de una tendencia en este sentido. Es muy probable que en los días venideros la población se manifieste más aún, que salga a las calles, con sus argumentos y sus diversos métodos de expresión, en el marco que las libertades democráticas permiten.

BALAS

¿Qué puede pasar si se cruza esta tendencia a la movilización de la población, con la hipótesis de los “grupos extremistas” blandida desde el mismo Estado?

Se trata de una frontera difusa, más presente en algunos sectores de la prensa. Sin embargo las novedades de cuatro allanamientos con detenciones incluídas, por los incidentes en Casa de Gobierno, por parte de la División Policial de Investigaciones de Rawson. En una causa caratulada «DIVISIÓN ESPECIAL DE INVESTIGACIONES S/INTERVENCIÓN DE OFICIO, DAÑOS EN CASA DE GOBIERNO».

Por estas horas la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH) emitió un comunicado que sostiene: «Chubut convulsionada: luego de las multitudinarias movilizaciones de transcendencia internacional el gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas y manifestantes por los incidentes en inmediaciones de la casa de gobierno».

En los últimos años de crisis provincial, siempre que el gobierno optó por la vía represiva, fue leña al fuego.

¿Y qué pasa si, arriesguemos, justo en momentos donde se asoma este cruce peligroso entre movilización y criminalización, el Ministro Proselitista coloca en escena un protocolo de uso de armas de fuego que parece una versión recargada de la Doctrina Chocobar que la ex ministra Patricia Bullrich buscó impulsar en 2018?

Entre muchos fragmentos destacables, el Protocolo presente como Anexo 1 en la Resolución 145 del Ministerio de Seguridad, con fecha del 22 de octubre pero publicada en el Boletín Oficial hoy 12 de noviembre, considera un “peligro inminente” que habilita el uso de un arma de fuego para los agentes de la Policía del Chubut, en las siguientes situaciones:

a) Cuando se actúe bajo amenaza de muerte o de lesiones graves para sí, o para terceras personas.
b) Cuando el presunto delincuente posea un arma letal, aunque luego de los hechos se comprobase que se trataba de un símil de un arma letal.
c) Cuando se presuma verosímilmente que el sospechoso pueda poseer un arma letal, por ejemplo, en las siguientes situaciones. c.1.- Cuando integrase un grupo de dos o más personas y otro miembro del grupo posea un arma o haya efectuado disparos, o haya lesionado a terceras personas. c.2.- Cuando trate de acceder a un arma en circunstancias que indiquen la intención de utilizarla contra el agente o contra terceros. c.3.- Cuando efectuase movimientos que indiquen la inminente utilización de un arma.
d) Cuando estando armado, busque ventaja parapetándose, ocultándose, o mejorando su posición de ataque.
e) Cuando tenga la capacidad cierta o altamente probable de producir, aún sin el uso de armas, la muerte o lesiones graves a cualquier persona.
f) Cuando se fugue luego de haber causado, o de haber intentado causar, muertes o lesiones graves, en este punto se debe tener en cuenta el uso escalonado de la fuerza.
g) Cuando la imprevisibilidad del ataque esgrimido, o el número de los agresores, o las armas que éstos utilizaren, impidan materialmente el debido cumplimiento del deber, o la capacidad para ejercer la defensa propia o de terceras personas.-
¿Otra muestra de la política de “mano dura”, que siempre «garpa» en las crisis? ¿Otra muestra tragicómica de bolsonarismo local?

O quizá simplemente sea uno de los tantos fuegos de artificio de un ministro con gran iniciativa en el mundo del espectáculo mediático, que desde ya no se autodetermina políticamente.

¿O esta remake de la Doctrina Chocobar es un temprano comienzo de la campaña electoral del massismo en Chubut?
Un turbulento compostaje de dólares, minas y balas.

Dólares, minas y balas

Litio, Mexico

Gangfeng aumenta participación en proyecto de litio en México

13/11/2020
Foto: Bacanora Minerals
El inversor Gangfeng Lithium, el mayor productor chino de baterías metálicas, invertirá £ 21.8 millones (casi USD 29 millones) para aumentar su participación en el proyecto insignia de Bacanora Minerals, pasando del 22.5% al ​​50%.

Bacanora Minerals dijo que la inversión fue un “gran hito” en el desarrollo del proyecto Sonora Lithium (en México), que deberá iniciar obras en la primera mitad 2021 y su producción en 2023.

Tras la transacción, Bacanora sigue siendo el operador del proyecto y Ganfeng dirigirá la ingeniería, las adquisiciones y la construcción.

El productor chino de litio, que tiene importantes acuerdos de suministro con fabricantes de baterías y vehículos eléctricos, incluido Tesla, dijo que creía que Sonora era un proyecto clave.

“Hemos estado trabajando con Bacanora en el emocionante Proyecto de litio de Sonora durante más de dos años y estamos encantados de aumentar nuestra inversión en lo que creemos que es un proyecto de litio de clase mundial”, dijo el vicepresidente de Gangfeng, Wang Xiaoshen, en el comunicado.

El requerimiento de financiamiento de Bacanora para una operación inicial de 17.500 toneladas por año asciende a aproximadamente USD 420 millones. Se espera que la empresa china contribuya con un total de USD 100 millones en gastos a nivel de proyecto.

Además de la inversión de Gangfeng, Bacanora también ha asegurado una línea de crédito de USD 150 millones con RK Mine Finance.

Se espera que el proyecto Sonora Lithium produzca 35.000 toneladas de litio por año a plena capacidad.

Ganfeng tiene participaciones en minas en Australia, Argentina y Canadá y alrededor de 70.000 toneladas de carbonato de litio equivalente a la capacidad de conversión anual en China.
Fuente: Mining Journal
https://www.mineria-pa.com/noticias/gangfeng-aumenta-participacion-en-proyecto-de-litio-en-mexico/

Mexico

Peñasquito produce cuatro veces más que antes de la pandemia de Covid-19

▲ Un camión yucle con una carga de 330 toneladas de material sale del socavón Chile Colorado, uno de los dos tajos a cielo abierto de la minera Peñasquito, en Mazapil, Zacatecas.FotoFoto Alfredo Valadez  Rodríguez

▲ La planta metalúrgica de sulfuros, donde se procesan el zinc y el plomo de la mina.Foto Alfredo Valadez Rodríguez

A. Valadez y R. Medrano
Corresponsal y Enviado, Periódico La Jornada, 16/11/2020
Mazapil, Zac., A la industria del oro en Zacatecas nada la detiene, ni siquiera el Covid-19. Cada 24 horas, con gigantescas máquinas, 500 mil toneladas de materiales rocosos se extraen del corazón de la mina Peñasquito, el yacimiento polimetálico propiedad de la estadunidense Newmont que el consorcio presume como «de clase mundial», equiparándola con sus proyectos en Australia.

Hasta este páramo ubicado en el Valle de Mazapil, en el desierto norte del estado, en medio de yucas, matorrales, cactos y mucho polvo, acuden miles de trabajadores y contratistas a prestar sus servicios, procedentes de distintos lugares de México, y algunos desde Canadá, Chile, Perú y Alemania, a pesar de los riesgos por la emergencia sanitaria global.

Para operar, la empresa puso en marcha un estricto plan sanitario –en el que ha invertido más de 24 millones de pesos en los últimos meses– para proteger a sus empleados y evitar la propagación del virus entre su personal, porque aunque tiene asombrosas máquinas y avanzados sistemas de extracción, sus obreros siguen siendo su principal activo. Sin ellos no se produciría oro.

Así, tras una fuerte inversión en equipos, insumos, pruebas y personal médico contratado para contener los contagios –todo financiado por Newmont con un fondo global creado ex profeso, y a pesar de la reducción de mano de obra en sus operaciones–, Peñasquito ahora es, paradójicamente, cuatro veces más productiva que antes del Covid-19.

Hasta abril de 2019, esta mina era propiedad de la trasnacional canadiense Goldcorp, pero Newmont la adquirió para colocarse como uno de los principales productores de oro en el mundo, dentro del exclusivo grupo de 28 miembros del The World Gold Council, entre ellos China Gold, Barrick y Royal Gold Inc.

Aunque en el primer trimestre la pandemia ensombreció los planes de Newmont en Peñasquito, por las restricciones sanitarias impuestas por el gobierno mexicano, que la obligaron a parar operaciones en abril y mayo, desde el primero de junio (cuando las autoridades federales declararon la minería «actividad esencial»), sus gigantescas máquinas volvieron a rugir para extraer los valiosos minerales de este yacimiento.

En una cadena de procesos que no se detiene, día y noche cientos de miles de toneladas de rocas son sometidas a fases de quebrado, molienda y métodos metalúrgicos –según sus características–, en dos enormes plantas de sulfuros, o con el método Merrill-Crowe, que incluye el proceso de lixiviación por montones, con una solución de agua y cianuro (cuestionado por ambientalistas en todo el mundo), para obtener oro y otros valiosos subproductos.

Detrás de este auge hay un motor geopolítico: la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como la crisis económica global por la pandemia, que empujaron este año el precio del oro al alza, hasta un precio promedio de 2 mil dólares la onza (30 gramos) en agosto pasado.

Además, la proyección de algunos economistas es que, a pesar de que ha habido variaciones a la baja, a mediano plazo el metal dorado seguirá escalando en los mercados internacionales, pues también se ha incrementado la demanda de oro físico.

Aunado a estos incentivos, Newmont encara, con la pandemia de Covid-19 a cuestas, el reto de no renunciar a la ambiciosa tarea que sus inversionistas planearon justo antes del confinamiento por el Covid-19, en febrero de 2020: incrementar sustancialmente la productividad de Peñasquito para llevarla al mismo nivel de Boddington Gold, la segunda mina de oro de mayor tamaño en Australia, también de su propiedad.

Montañas artificiales, huella de la minería a cielo abierto

Decenas de kilómetros antes de llegar al complejo minero se observan cerros de piedra estéril, tepetate y desechos terrosos de los procesos metalúrgicos, conocidos como relaves, que en más de una década de operaciones se han acumulado. Esa es la huella del extractivismo minero en la región.

El cerro artificial más grande es precisamente el almacén de relaves, un monte de 100 metros de altura y 11 kilómetros de perímetro, de forma rectangular, diseñado por los ingenieros para contener un volumen superior a 822 millones de toneladas de materiales rocosos.

Tras el impacto visual que causan los cerros de desechos mineros al arribar al yacimiento de Newmont, ubicado 300 kilómetros al noroeste de la capital de Zacatecas –muy cerca de la frontera con Coahuila–, destacan los campamentos instalados en el sitio, perfectamente alineados, con letreros que ordenan silencio.

Son los dormitorios para el ejército de trabajadores de la mina, y ahora una parte de ellos son habitaciones para aislar a los empleados contagiados de Covid-19.

Centenares de habitaciones, casi todas rectangulares, parecidas a un campo militar por lo parcas y lo alineado de las barracas prefabricadas; por su color uniforme y casi monocromático, blanco y beige claro.

En este sitio Newmont posee la concesión minera otorgada en 2007, durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, para explorar, explotar y beneficiar los minerales que se encuentran en un polígono de 5 mil 462 hectáreas, rentadas a campesinos de cinco ejidos.

Por su dimensión territorial y sus reservas de metales preciosos, probadas y probables, para la compañía estadunidense, Peñasquito representa ya 20 por ciento de la producción global de oro que sus filiales producen en el mundo: Australia (20 por ciento), la mina Nevada Gold (18 por ciento); Sur América (17 por ciento), otros proyectos en Norteamérica (14 por ciento) y África (11 por ciento).

En el enclave zacatecano laboran 5 mil 300 empleados directos: 2 mil 99 sindicalizados, además de otros 763 no sindicalizados –trabajadores de confianza clasificados como «colaboradores»– y unos 2 mil 300 obreros que prestan servicio en el yacimiento y dependen de subcontratistas externos (outsourcing). Actualmente el complejo minero opera con 50 por ciento de su personal; aun así, es más productiva que antes. Es el ideal capitalista: producir más con menos.

Hoy día Peñasquito tiene reservas probadas de 8.1 millones de onzas de oro, lo que extenderá la vida del yacimiento los próximos 12 años, sin contar sus reservas de plata, zinc y plomo.
https://www.jornada.com.mx/2020/11/16/estados/033n1est#.X7JkYo__N2A.whatsapp

Litio, Mexico

Proponen que el litio sea propiedad de México

13/11/2020
Redacción
CIUDAD DE MÉXICO.- Esta semana el senador Alejandro Armenta (Morena) presentó una propuesta para nacionalizar el litio, pero antes de contarte sobre este proyecto te explicaremos qué es el litio.

La primera batería con litio la creó Whittingham en 1970, al utilizar sulfuro de titanio y metal de litio como electrodos; Goodenough identificó materiales menos costosos y se encargó de desarrollar baterías más potentes; Yoshino, en 1985, empleó materiales de litio metálico para eliminar el litio puro y las convirtió en un producto con posibilidad de ser comerciable.

Así que ahora sabes que la importancia del litio no es tan reciente, sin embargo, este 2020 se ha hablado mucho sobre su importancia como energía alterna.

Por lo que esta iniciativa tiene por objeto regular la extracción de litio, para ello se propone una reforma al artículo 27 constitucional y señalar que tratándose del petróleo y los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos en el subsuelo o del litio la propiedad de la nación es inalienable y no se otorgarán concesiones.
La propuesta fue enviada a las comisiones unidas de Estudios Legislativos, Segunda para su dictamen.
https://www.dineroenimagen.com/actualidad/proponen-que-el-litio-sea-propiedad-de-mexico/128493

Argentina

Persecución, allanamientos y detenciones en Chubut

13/11/2020
Los cinematográficos allanamientos dirigidos por el ministro de Seguridad del gobierno provincial, Federico Massoni en distintas viviendas, fueron repudiados por la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) y tuvieron rápida repercusión en medios de todo el país y redes sociales. Compartimos aquí una de las reseñas de lo ocurrido en los últimos días, y agregamos al final el comunicado de las asambleas.

Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva

Luego de movilizaciones en rechazo a la megaminería, la policía de Chubut allanó los domicilios de activistas del “No la mina”. “El Gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas”, denunció la Unión de Asambleas de Chubut. El operativo fue encabezado por el ministro de Seguridad, Federico Massoni.

noviembre 13, 2020

Asambleas socioambientales de Chubut denunciaron que el gobierno de Mariano Arcioni intenta imponer la megaminería con violencia y detenciones arbitrarias. Precisaron que ayer jueves la policía provincial allanó en Rawson las viviendas de asambleístas que rechazan la megaminería. Los operativos se dan luego de que, en la última semana, se produjeran movilizaciones en todo Chubut en defensa del agua y contra la avanzada extractiva.

“El gobierno de Mariano Arcioni elige el camino de la criminalización de la protesta social y la represión para justificar la apertura de la megaminería”, denunció la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH) ayer por la noche en un comunicado. Definieron la situación provincial como “convulsionada” y explicaron: “Luego de las multitudinarias movilizaciones el Gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas y manifestantes por los incidentes (del 10 de noviembre) en inmediaciones de la Casa de Gobierno. Previamente los medios hegemónicos de prensa demonizaron al histórico movimiento del No a la Mina calificándolo de ‘ecoterrorista’”.

El ministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni, comandó los allanamientos contra asambleístas (video).https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/chubut-ministro-de-seguridad.mp4

El jueves 5 de noviembre, en el lanzamiento de la “Mesa Nacional para el diseño del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino”, el gobernador Mariano Arcioni anunció que planea avanzar con la megaminería en la provincia. En 2017, en campaña electoral, el mismo Arcioni había ratificado su rechazo a la actividad.

El anuncio de Arcioni fue seguido de numerosos rechazos, desde diversos concejos deliberantes, hasta sectores políticos, académicos y sociales.

La actividad es rechazada en Chubut desde 2002, con numerosas asambleas socioambientales y pueblos originarios que exigen que se priorice el ambiente, la salud y los derechos territoriales de los pueblos indígenas (normativas internacionales obliga a obtener su consentimiento ante actividades que pudieran afectarlos).

“Las detenciones con grupos de fuerzas especiales comandadas por el ministro de Seguridad, Federico Massoni, no tienen justificación alguna. Es parte de un circo peligroso y criminalizador para habilitar una actividad que no cuenta con licencia social en ningún punto del territorio provincial”, destacó la Unión de Asambleas.

Pablo Lada, asambleísta de Chubut, explicó vía redes sociales que a la medianoche del jueves ya no había detenidos y que los activistas fueron demorados durante el tiempo que se realizaban los allanamientos. “Es parte de un circo criminalizador”, resumió.

La Asamblea de Rawson No a la Megaminería repudió los operativos y denunció al gobierno provincial: “Viola la vida constitucional y democrática con el objetivo de imponer la megaminería en Chubut”.

Los operativos fueron ordenados por el juez penal Fabio Monti y el fiscal Fernando Rivarola. Recordaron que Rivarola fue denunciado en 2015 por espionaje ilegal a 26 vecinos de Esquel, que incluyó seguimientos y confección de “fichas” con detalles personales de militantes socioambientales, de pueblos originarios y periodistas.

Un escueto e impreciso informe policial confirmó que se trató de cuatro allanamientos encabezados por fuerzas especiales de la “División Policial de Investigaciones Rawson y de la División Drogas Peligrosas”.

El comunicado

A continuación, reproducimos el comunicado emitido por la UACCh este jueves

COMUNICADO URGENTE

Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH)
Persecución, allanamientos y detenciones arbitrarias en Chubut
El gobierno de Mariano Arcioni elige el camino de la criminalización de la protesta social y la represión para justificar la apertura de la megaminería.
Allanan la casa de una de las impulsoras de la Iniciativa Popular
Chubut convulsionada: luego de las multitudinarias movilizaciones de transcendencia internacional el gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas y manifestantes por los incidentes en inmediaciones de la casa de gobierno. Previamente los medios hegemónicos de prensa demonizaron al histórico movimiento del No a la Mina calificándolo de “ecoterrorista”. Las detenciones con grupos de fuerzas especiales comandadas por el Ministro Massoni no tienen justificación alguna. Es parte de un circo peligroso y criminalizador para habilitar una actividad que no cuenta con licencia social en ningún punto del territorio provincial AMPLIAREMOS

Persecución, allanamientos y detenciones en Chubut

Argentina

Arcioni, cada vez más solo: es amplio y diverso el rechazo a la zonificación

12/11/2020
La abrumadora mayoría de Chubut le está diciendo al gobernador Mariano Arcioni que rechaza el proyecto de zonificación que preparó con Alberto Hensel, el secretario de Minería de Nación. Las movilizaciones son la muestra más grande, seguida por la enorme adhesión a la segunda Iniciativa Popular, que en pocos meses logró su objetivo sorteando la pandemia. Pero también partidos políticos: los que hacen del rechazo a la megaminería y el extractivismo parte de su propuesta política, quienes son parte de partidos que a nivel nacional apoyan la megaminería pero tienen grietas en su interior, quienes cambian de postura según la ocasión.

Repasamos en este informe las distintas expresiones de rechazo a la zonificación en toda su diversidad, para que quede claro que, más allá de las diferencias, hay una cuestión que no puede negarse más: en Chubut la megaminería no tiene licencia social.

Por Noalamina.org

Comenzando por los sectores políticos que siempre estuvieron en contra y no dudaron en sostener su posición, a nivel provincial el Frente de Izquierda Unidad sostuvo en un comunicado que acompañan la segunda Iniciativa Popular y que cierran filas en la defensa irrestricta del #NoEsNo.

Desde Esquel, y a través de su mesa directiva, el Frente Vecinal Esquel volvió a sostener su postura, mientras expresó que muchas declaraciones de otros partidos (PJ-UCR) son solo palabras porque en los hechos forman parte de aparatos partidarios que a nivel nacional impulsan la megaminería.

El Instituto Futaleufú, por su parte, pese a coincidir en grandes rasgos con el proyecto del partido gobernante a nivel nacional, volvió a sentar postura contra la megaminería y en la asamblea multisectorial realizada el miércoles frente a Radio Nacional, indicaron a los representantes políticos que si no quieren que las movilizaciones vayan a sus casas, tendrían que participar ellos de las movilizaciones.

El Partido Municipal por Trelew, por su parte, emitió un comunicado en repudio ante la persecución y estigmatización de la que fue víctima la concejala Mariela Flores Torres, en el cual destacaron que sostienen su campaña en los hechos, que no quieren megaminería en la provincia y que insisten en que el Concejo Deliberante de la ciudad trate el proyecto de ordenanza que presentaron, llamado “Trelew Libre de Megaminería”.

Dentro de la legislatura, tanto el bloque oficialista de Chubut al Frente como el bloque del PJ (oposición aunque a nivel nacional comparten el Frente de Todos) tienen diputados y diputadas que han firmado la segunda Iniciativa Popular: Rossana Artero, Leila Lloyd Jones, Miguel Antín y Zulema Andén por el oficialismo, Tatiana Goic y Carlos Mantegna por el Bloque del PJ.

Belén Baskovc y Mónica Sasso no están entre las firmas verificadas de la IP, pero constantemente publican en sus redes sociales contra la megaminería, y son parte del Bloque de Diputados del PJ-Chubut, desde donde emitieron un comunicado rechazando el avance minero y la zonificación propuesta por Mariano Arcioni. En este bloque, a los ya nombrados previamente hay que sumar a Adriana Casanovas, Carlos Eliceche, Rafael Williams y Mario Mansilla.

También hubo declaraciones por parte del radicalismo: Jacqueline Caminoa, Presidenta de la UCR Chubut y los diputados provinciales de la UCR-Juntos por el Cambio, María Andrea Aguilera y Manuel Pagliaroni, emitieron una declaración en donde indican que la minería en Chubut no es un proyecto productivo, sino un proyecto financiero en beneficio del gobierno nacional.

Sumando estos diputados y diputadas hay 13 bancas ( ocho del PJ, tres del oficialismo, 2 de la UCR) que deberían votar en contra del proyecto de zonificación. La Legislatura se conforma por 27 diputados y diputadas, y para que entre un proyecto sobre tablas se necesitan dos tercios.

A ellos y ellas se les pueden sumar otros políticos que, si bien últimamente no se han posicionado, alguna vez lo han hecho. Entre quienes lo expresaron rotundamente tenemos a los diputados trelewenses Ángel Tirso Chiquichano y José Giménez, que en enero, ante la posibilidad de que el Poder Ejecutivo provincial impulse en la Legislatura alguna iniciativa minera, adelantaron que votarían en contra.

Ese mismo mes, a principio de este año, se posicionaba el vicegobernador Ricardo Sastre (a cargo de presidir la Legislatura), indicando que el pueblo de Chubut ya se ha expresado y que él comprende que No es No.

Fue apoyado públicamente en ese momento por las diputadas por Puerto Madryn Mariela Williams y Xenia Gabella. Aunque esta última recientemente ha sostenido que “debe darse un gran debate donde se escuche a toda la provincia”, el proyecto enviado por Arcioni y consensuado con Nación en reuniones secretas durante este año no pareciera responder a ese planteo. Podemos suponer que un gran debate no ingresaría a la Legislatura en noviembre, sobre tablas.

Además de la Legislatura, Concejos deliberantes como el de Esquel, Trevelin, Puerto Madryn, Puerto Pirámides (Declaración 09/20), Epuyén (Declaración Nº003/2020) y Rawson declararon de interés a la segunda Iniciativa Popular, la mayoría de ellos por unanimidad, votando incluso contra la zonificación los concejales de Chubut al Frente. Además, este año, los concejos de Lago Puelo, Cholila y Río Pico emitieron declaraciones contra las intenciones de avanzar con la megaminería por parte del ejecutivo provincial.

Muchos de estos sectores son acusados por buena parte de la sociedad de hacer un uso oportunista: muchas declaraciones, pocos hechos concretos, demasiadas traiciones. Si hoy están en contra por convicción genuina o si lo están por provecho político no cambia la cuestión principal: la megamineria en Chubut no tiene licencia social.

Por el contrario, lo que sí tiene licencia social es profundizar el marco jurídico para prohibir la megaminería en todas sus etapas y cambiar la ex5001 (hoy LEY XVII-Nº 68) para hacerla mejor. Con enorme apoyo y movilización popular se lanzó en junio de 2020 la Segunda Iniciativa Popular, la que ya presentó 30.916 firmas reunidas y verificadas en plena pandemia por asambleas de toda la provincia.

Cada día 4 de cada mes, en prácticamente todas las localidades hay movilizaciones o expresiones contra la megamineria. Los medios que más reciben pauta oficial hicieron como que eso nunca ocurrió, lo taparon. Sin embargo, cualquier declaración o marcha a favor (las hubo solo en las localidades en donde la empresa viene prácticamente reemplazando al Estado) la hicieron tapa.

En las redes sociales se puede ver un abrumador rechazo a cada operación mediática prominera, al mismo tiempo que se puede constatar el desembarco de un ejército de trolls mineros. La aparición de decenas de cuentas falsas coincide en el tiempo con la contratación con pago directo del servicio de «monitoreo de medios» por parte del Ejecutivo.

Por su parte, algunos medios de comunicación privados pueden sacar chapa de haber sostenido una agenda que diera lugar a las constantes expresiones populares que sostienen el NO. Los medios alternativos, comunitarios y populares, todos acompañan la lucha de la mayor parte de la población.

Pero, además, las declaraciones del gobernador fueron provocativas, acusadoras de fundamentalistas hacia quienes vienen dando el debate y sosteniendo el rechazo. El gobernador dijo que quiere “iniciar por primera vez una discusión con sustento académico, tecnológico y de ciencia, que permita salir de esa discusión del Sí o el No, para poder dar la discusión de una vez por todas”. La discusión se viene dando hace más de 17 años. Que no le gusten los resultados, las posiciones que toma quien se informa con argumentos, es otra cosa.

Si hablamos de discusiones académicas, científicas, sería importante tener en cuenta las opiniones que se han emitido desde las universidades que funcionan en nuestra provincia. En mayo de 2018, el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB), reunido en la ciudad de Comodoro Rivadavia, aprobó por unanimidad adherir públicamente al documento «Rechazo a la zonificación que habilitaría la mega minería en Chubut», elaborado por docentes e investigadores. En agosto de ese mismo año, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco rechazó la zonificación y se propuso al Gobierno para desarrollar estudios científicos multidisciplinarios en la región de la Meseta, con el fin de hacer un análisis riguroso e integral que permita encontrar alternativas de desarrollo económico y social basado en actividades productivas no extractivas, sustentables a mediano y largo plazo.

En noviembre, también de 2018, se posicionarían científicos directores de siete institutos pertenecientes al Centro Nacional Patagónico del CONICET, que en Puerto Madryn también se declararon en contra de la zonificación, principalmente porque no está claro el rol del Estado en un modelo de desarrollo minero que arriesgue “los recursos naturales de nuestra provincia y comprometa la sustentabilidad de sus ambientes y sus habitantes, considerando que los costos a largo plazo para la comunidad serán mucho más importantes que los posibles beneficios”.

Además de los mencionados pronunciamientos, científicos y académicos del CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad del Chubut firmaron en junio de este 2020 una contundente carta dirigida a Mariano Arcioni, en donde advirtieron sobre las consecuencias irreversibles de la minería metalífera.

Por su parte, la Cátedra Abierta de Estudios Urbanos y Territoriales, también de la UNPSJB, declaró que la zonificación no afectaría sólo a la cuenca del acuífero Sacanana, sino prácticamente a todas las cuencas hidrosociales de la región.

Además, las proyecciones científicas realizadas con modelos climáticos indican que estas tendencias continuarán en el futuro, alcanzando disminuciones de cantidad de agua del orden del 40% hacia finales de siglo, por lo que el verdadero debate serio es si el agua puede entregarse a las mineras o debe ser reservada para actividades sustentables, que la preserven para las generaciones futuras.

Cuando el Instituto Provincial del Agua autorizó a la Minera Argenta S.A. (filial local de la canadiense Pan American Silver) a bombear agua del acuífero Sacanana para abastecer el campamento minero del Proyecto Navidad, le llovieron cientos de oposiciones solicitando su rechazo. La gran mayoría cuestionando que no había sido realizada la Consulta Previa, Libre e Informada al Mundo Indígena, que debe llevarse a cabo según el Convenio 169 de la OIT, ratificado hace 20 años por el Estado argentino.

Justamente en la meseta centro norte de Chubut, están asentadas más de 10 comunidades mapuche-tehuelche. El pasado 23 de octubre, repudiaron el accionar de Mariano Arcioni y de Alberto Hensel (secretario de Minería de Nación) por vulnerar su derecho a participar en la toma de decisiones que les afectan.

También exigieron se respete el derecho a participar en la gestión referida a los bienes comunes o recursos naturales existentes en nuestros territorios, y a la Consulta Previa, Libre e Informada (Artículo 75, Inc.17 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT Art. 6, 13 y 15, y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas), así como manifestaron en dicho comunicado que todos esos derechos han sido vulnerados por decisiones o hechos relacionados a la megaminería.

La Cátedra Abierta de Pueblos Originarios Ormache “Memoria y recuperación”, de la Universidad de la Patagonia, denunciaba a fines del año pasado que dichas comunidades han sido históricamente postergadas por parte de los gobiernos tanto provincial como nacional, quienes habilitaron a las mineras a que participen en un rol asistencialista en la zona. Lo hacía en un comunicado en el que repudiaban la represión a quienes se manifestaban contra la Ley de Ministerios, en la que el gobierno pretendía agregar “minería” al Ministerio de Hidrocarburos.

Un mes después, se realizó un Parlamento por el Agua y en Defensa del Río Chubut en El Maitén, en donde comunidades reafirmaron su posicionamiento por el No a la minería contaminante, más allá de las fronteras, exigiendo la restitución de la ley anticianuro en Río Negro y la expulsión de las empresas Pan American Silver y Patagonia Gold (dueña del proyecto Calcatreu, cercano a las nacientes del río Chubut, pero en la provincia vecina).

Difícilmente se borre de la memoria de las comunidades el pecado original cometido por la empresa que exploró el Proyecto Navidad: en 2005 y contra el rechazo de la gran mayoría de las comunidades profanaron un chenque, un cementerio aborigen de 1200 años, ubicado en el corazón del yacimiento. Una leyenda dice que quien lo hace tendrá una maldición de cien años que por ahora se está cumpliendo, porque el proyecto minero sigue frenado.

El pasado 4 de agosto, en un comunicado público al pueblo mapuche-tehuelche y a la población consciente en general, las comunidades volvieron a expresar su profundo rechazo a la megaminería y más específicamente contra el Proyecto Navidad de Pan American Silver, a la que desde el Gobierno dieron vía libre para que puedan trabajar y meterse en las comunidades, lo que ha generado diferentes tipos de daño al territorio y a su ser cultural y espiritual.

Es amplio y diverso también el rechazo a la megaminería por parte de gremios y sindicatos. La Mesa de Unidad Sindical que nuclea gremios de la educación, la justicia, vialidad, salud, portuarios, empleados de medios estatales y legislativos (Atech, Sadop, Sitravich, CTA, Sitrajuch, Sisap, Sutap, Satsaid, Sitraed, Amet y Apel) incluyó entre sus reclamos en la larga lucha por los salarios estatales el reclamo contra la megaminería, posición que fue reafirmada en una reciente reunión virtual con legisladores nacionales.

El cuerpo docente fue quien impulsó en los momentos más fuertes de lucha contra el gobierno provincial la consigna “no cambiamos salarios por megaminería”: el rechazo es sostenido tanto por las listas opositoras como por la conducción de la ATECH. También SADOP (educación privada) ha declarado que la lucha por la defensa del territorio se da en las aulas y en las calles.

Aunque en otros temas hay conflictos, el rechazo a la megaminería unifica gremios que están divididos, como el caso de la CTA de los trabajadores y de la CTA Autónoma.

Por fuera de la MUS, también hay posicionamientos. El secretario general de Camioneros Chubut, viene hace varios años hablando sobre la necesidad de rechazar la megaminería en la provincia y junto a Luis Collio (Secretario General de la CGT del Valle) han organizado actividades para informarse y posicionarse sobre la actividad. Taboada explicaba en diciembre pasado que Tatiana Goic, la dirigente que el gremio tiene en la legislatura, está “atenta ahí para cualquier movida que quieran hacer”.

Es para destacar también la postura de FATPREN y el rol de quienes trabajan en medios privados acompañando la lucha, incluso trabajando contra las líneas editoriales de los “grandes medios”, es decir, los de la pauta oficial y minera.

En el ámbito de la salud, más allá de las posturas gremiales, hay posicionamientos importantes como lo fue en su momento la rotunda declaración de pediatras contra la megaminería en 2012. Las declaraciones de quienes trabajan en la salud generalmente abordan todas las aristas desde las cuales la megaminería afecta a la salud de la población: tanto las afecciones generadas por los químicos utilizados por la industria, como indicaron en un comunicado reciente desde la Asamblea Interhospitalaria del Noroeste de Chubut, como por los graves problemas para la salud que son las micropartículas contaminantes que quedan en el aire, como explican en un comunicado de la Fundación Fusso de Trelew. También la Federación Argentina de Medicina General se posicionó en contra de la megaminería, basados en el paradigma de la ‘salud de los ecosistemas’: «como estrategia de trabajo en salud integral, consideramos central el cuidado del agua, del aire y de la tierra como base de la vida y de todo desarrollo saludable y sustentable».

Personal del Ministerio de Turismo y Áreas protegidas del Chubut también se pronunciaron a fines de 2019: en su comunicado explican que la propuesta de zonificación minera incluye entre otros sitios sensibles, tres áreas naturales protegidas provinciales (Piedra Parada, Laguna Aleusco y Los Altares) además de una vasta extensión de la meseta de Somuncurá, un área de biodiversidad sobresaliente en la estepa patagónica, donde se destacan anfibios y reptiles endémicos, así como sitios con manifestaciones arqueológicas.

De manera similar, la Asociación de Guías Balleneros en agosto de 2018 se había expresado en contra de la megaminería en la provincia y llamaron a “fomentar verdaderas actividades sustentables” dado que “el turismo y la megaminería no son compatibles”.

Una de las referencias que desde la religión más ha trabajado en años recientes a favor de los pueblos de la meseta es el Padre Tono (Antonio Sánchez). El cuatro de agosto pasado, compartió un mensaje contra la megaminería y en defensa de la Iniciativa Popular en donde destacó conocer la realidad y a las personas que nacieron, viven y envejecen en la meseta, entre los cuales muchos no están de acuerdo con la extracción de metales en su suelo. En su carta, reclamó al gobierno, a los jefes comunales, estancieros y a quienes disponen de capital, que pongan en funcionamiento al campo, desmintiendo que la minería pueda ser una estrategia de desarrollo para la meseta central norte. Luego de remarcar sus argumentos, finaliza exigiendo respeto a las comunidades mapuche-tehuelche indicando que el agua vale más, porque sostiene la vida.

También el Obispo José Slavy ratificó la posición de la Prelatura de Esquel que se opone a la megaminería, indicando que debe ser respetado el posicionamiento de los vecinos, motrándose esperanzado en que Dios ilumine a los políticos para que gobiernen para el pueblo.

Los religiosos enmarcan su postura en las contundentes declaraciones del papa Francisco en la Encíclica Papal Laudato Si, una carta sobre el cuidado de la casa común dirigido a los obispos y fieles católicos de todo el mundo. En ella indica que hay una verdadera deuda ecológica, particularmente entre el norte y el sur, en donde entre otras cosas destaca la contaminación minera y cómo estas empresas generalmente al cesar sus actividades y retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales como la desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de algunas reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener. En dicho punto, el 51, el papa utiliza como cita nada menos que el “Mensaje de Navidad de 2009 de los Obispos patagónicos«.

Organismos nacionales de derechos humanos, como la Mesa de Organismos de DDHH, y referentes como Nora Cortiñas junto a Mirta Baravalle, ambas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia, se posicionaron en diciembre pasado. También lo hizo el nobel alternativo Raúl Montenegro enviando una contundente advertencia a los legisladores chubutenses.

También a nivel provincial y en este último tiempo organizaciones como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel, las Grupas Socorristas provinciales, la Asociación de Comerciantes y Afines de Esquel, comerciantes que tomaron distancia de la Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut, el Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE) y, por supuesto, todas las asambleas que conforman la Unión de Asambleas y Comunidades de Chubut se declararon contra las intenciones de zonificar la provincia por parte del gobernador. El listado puede seguir, y podremos ir sumando aquellos pronunciamientos que nos hayan quedado por fuera, o aquellos que se vayan sumando.

No hay dudas en que amplios sectores sociales indican que no se puede imponer la megaminería en Chubut. Si el gobernador insiste, todo se encamina a una situación similar a la de Mendoza a finales del año pasado, en donde el Gobierno nacional y el provincial intentaron en vísperas de las fiestas modificar la ley que prohíbe el uso de cianuro y otras sustancias químicas en la megaminería. Para ello, convocaron a una sesión extraordinaria de diputados y otra de senadores, ambas el 20 de diciembre. Tras la aprobación exprés, el pueblo mendocino se levantó masivamente, logrando en pocos días torcer la imposición y obligar al gobierno a dar marcha atrás. Hoy las asambleas mendocinas saludan la lucha del pueblo chubutense.

Funcionarios nacionales como el ministro de Ambiente Juan Cabandié, incluso el mismo secretario de Minería Alberto Hensel, indicaron en declaraciones mediáticas que no puede haber minería si no hay licencia social.

Las constantes movilizaciones, la presentación de una segunda Iniciativa Popular, y todas las declaraciones recopiladas en este artículo evidencian que en Chubut no hay licencia social para imponer la megaminería: la provincia busca modelos de desarrollo verdaderamente sustentables, que generen trabajo digno y protejan el ambiente para las próximas generaciones.

¿Qué más necesitan para entenderlo?

Perú

CAMBIOS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: ¿SE COMIENZAN A PAGAR FAVORES EN EL NUEVO GOBIERNO DE FACTO?

Ana Leyva V. COOPERACCION – 13/11/2020
Hace dos días, el 11 de noviembre, el congresista de Alianza para el Progreso (APP) Omar Chehade, en medio de la crisis política que vivimos, presentó un proyecto de Ley que busca modificar la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en tres artículos, además de establecer dos disposiciones transitorias. Como en muchas otras iniciativas de este tipo, el propósito de esta modificatoria se orienta a “reactivar la economía”, generando facilidades a los inversionistas privados. El beneficio que plantea consiste en excepciones a la certificación ambiental, además dela posibilidad de regularizar malas prácticas para beneficiar a empresas irresponsables.

Nos preguntamos si la presentación de este proyecto de ley, dos días después de producirse la vacancia de Martín Vizcarra y en medio de una de las más graves crisis políticas del país de los últimos tiempos, constituye un hecho aislado o expresa un compromiso con quienes están detrás de este golpe de estado parlamentario. Veamos que dice el proyecto, para entender los intereses que esconde.

Según la Ley del SEIA, todos los proyectos de inversión o actividades que pueden ocasionar impactos negativos significativos requieren de certificación ambiental. Sin ella, esos proyectos o actividades no pueden iniciarse y ninguna autoridad puede otorgar permisos o habilitaciones para su ejecución. Esta exigencia es categórica, y la hace el legislador porque considera que la certificación ambiental es la única forma de asegurar que los daños que puede generar un proyecto o actividad, se eviten o reduzcan a niveles tolerables.

En su proyecto de Ley, el congresista Chehade propone que se pueda dar inicio a la ejecución de un proyecto de inversiónsin contar con la certificación ambiental, en caso se trate de una actividad que es parte de un proyecto existente, o sobre la que se ha presentado una solicitud de certificación. Tal como se indica en el siguiente extracto de este proyecto normativo, que modifica el artículo 3 de la Ley del SEIA:

“No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades (…) salvo sea parte del mismo proyecto o actividad de servicios y comercio a ser ejecutada y siempre que se encuentre debidamente presentada para la obtención de la certificación ambiental”.

Con esta propuesta, el congresista Chehade deja de lado el principio de prevención, fundamental en la gestión ambiental, y plantea que la certificación sea posterior al inicio de operaciones. Por ejemplo, según el proyecto de ley, si un titular de un proyecto quiere redimensionar un depósito de desechos tóxicos, lo podría hacer solo con haber presentado su solicitud de certificación. Desde esta lógica, la certificación es solo un trámite, e ignora que sirve para determinar los riesgos ambientales que podría generar el cambio propuesto, además para que el titular del proyecto incorpore en sus procedimientos internos todas las medidas necesarias que permitan evitar o reducir estos riesgos identificados en el proceso de certificación ambiental. Hacer esta evaluación cuando ya se comenzó con la ejecución, le resta eficacia a la certificación ambiental y la desnaturaliza, pues le impide cumplir su finalidad que es fundamentalmente preventiva.

Pero la pretensión de debilitar el sistema con el pretexto de reactivar la economía, va más allá. El proyecto normativo de Chehade añade al artículo 7. de la Ley del SEIA, referido a la solicitud de certificación, lo siguiente:

7.3 Por excepción podrá considerarse, evaluarse y aprobarse, por adecuación o procedimiento de regularización, hasta el 10% de la inversión del proyecto ejecutado, siempre que sea parte del mismo.

Es decir, que se puedan regularizar las construcciones, ampliaciones o modificaciones hechas sin certificación ambiental si sus costos representan hasta el 10% de la inversión total. El porcentaje establecido no es un indicador de un cambio menor. Existen proyectos que implican inversiones de miles de millones de dólares, y el 10% de ellos es mucho dinero.

En este punto, estamos hablando de titulares que hicieron construcciones, ampliaciones o modificaciones burlando la ley. Chehade plantea que en vez de sancionarlos con la eliminación o retiro de los cambios realizados de manera irregular, como correspondería, además del respectivo procedimiento administrativo sancionador, se facilite a estos titulares con un mecanismo que les permita obtener la certificación ambiental sobre aquellas modificaciones realizadas de forma irregular. Es decir, con este proyecto normativo se premia la bravuconería que reza “hago lo que quiero y luego regularizo”, porque el sistema proporcionaría una vía para hacerlo. Además, esto constituye un incentivo perverso para comportamientos irresponsables.

Pero lo inaudito es que la cosa no queda allí. El proyecto de Chehade intenta forzar de alguna manera la aprobación de la certificación. Para ello, pretende modificar el artículo 12 de la Ley del SEIA en los términos siguientes:

“12.4 La resolución que desapruebe o declare la improcedencia deberá contener la debida motivación de las consideraciones técnico- legales en las que se sustenta la decisión, pronunciándose sobre:
a) Promoción del empleo y sostenibilidad social.
b) Análisis de costo-beneficio.
c) Alternativas administrativas para obtener el instrumento ambiental requerido, considerando las motivaciones externas, las que se remitirán a los lineamientos u objetivos de la misma institución que representa.”

Según el proyecto de ley, la motivación de la resolución que desaprueba o declara la improcedencia de la solicitud de certificación ambiental debe estar centrada en aspectos distintos a lo ambiental, lo que es realmente absurdo. Pero, además, no permite que la desaprobación sea la última palabra de la autoridad ambiental evaluadora, pues le exige que plantee alternativas administrativas para que el titular que burló la ley y que no obtuvo la certificación ambiental mediante el procedimiento de regularización, pueda hacerlo a través de otras vías.

Evidentemente, esta propuesta refleja los intereses de empresarios que están acostumbrados a realizar sus actividades sin importarles el daño que puedan ocasionar a las comunidades o localidades que están en su zona de influencia o al medio ambiente; aquellos que evitan asumir los costos de sus acciones y, es más, buscan que éstos queden invisibilizados para que otros carguen con ellos. ¿Por qué un proyecto de ley de estas características se plantea ahora y asociado a una de las bancadas que han liderado el golpe de estado? Como decía Franklin D. Roosevelt, «En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera».

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Colombia

Santurbán, otro año más en el limbo

12/11/2020
Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana
Ya entramos en la recta final de este año 2020, y Santurbán continúa en el limbo; como lo expresé en entrevista publicada antier por el diario La Opinión “Falta voluntad política para proteger nuestros páramos” (https://bit.ly/3eQCK3B), ahora en tiempos de la administración Duque, quien debe corregir el rumbo de la historia dando un giro de 180 grados para cambiar la visión minera imperante, que ha subordinado la política ambiental a los intereses mineros que amenazan nuestra agua y páramos, por una visión conservacionista que defienda estos a ultranza. El Gobierno debe dejar de ver a Santurbán como la joya de la corona de los fines extractivistas, y actuar bajo la premisa: los páramos y sus ecosistemas circunvecinos son territorios del agua para la vida, no de las mineras para su devastación en detrimento del derecho al agua y a un entorno sano de nuestros hijos.

Lamentable que, casi once años después de iniciado el conflicto ambiental-minero en Santurbán, reine, propiciada por el Gobierno, la incertidumbre y, por contera, acompañada de la desinformación pues aún muchos confunden una resolución ministerial con una providencia de la Corte Constitucional: contra una resolución ministerial, la 2090 de 2014, fue que interpusimos la tutela, con el liderazgo de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, que, en revisión por la Corte Constitucional, dio origen a la Sentencia T-361 (2017) que exigió al Ministerio de Ambiente una nueva delimitación de Santurbán.

En ese orden de ideas, decir en estos momentos no a una delimitación, sin apellido, es, además de inconstitucional, anacrónico y descontextualizado. Los accionantes seguimos abogando por una delimitación técnico-científica, con el rigor de los estudios hidrológicos e hidrogeológicos, y que el Gobierno evade pues estos demostrarían la conectividad entre Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos, lo cual dejaría por fuera a proyectos mineros que esperan el aval, y a los cuales la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), al tenor de las normas jurídicas, jamás debió darles trámite.

La delimitación no puede ser el burladero para dejar “por fuera del páramo” y justificar la aprobación de proyectos mineros inviables e indefendibles desde cualquier óptica.
[email protected]
Autor
Erwing Rodriguez-Salah
https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/movimiento-civico-conciencia-ciudadana/santurban-otro-ano-mas-en-el-limbo-LY3098692